pci.metodologia.hidrot

5
La Hidroterapia es uno de los métodos terapéuticos más antiguos, existen evidencias sobre el empleo del agua como medio de curación en antiguas civilizaciones, pero fue Hipócrates a través de sus escritos ("Corpus Hipocraticum" y en el "tratado de las aguas, de los aires y de los lugares") que se manifestó el uso de las distintas propiedades que posee el agua y los inicios de las técnicas terapéuticas. Podemos definir la hidroterapia como la rama de la hidrología que estudia la aplicación externa del agua sobre el cuerpo humano, siempre que sea con fines terapéuticos y principalmente como vector mecánico y térmico [1]. La hidroterapia se basa en cuatro principios fundamentales los cuales, aplicados con el conocimiento sobre los efectos de cada uno de ellos, se pueden obtener distintos resultados tanto en la efectividad de la terapia, así como, en el comportamiento fisiológico del cuerpo en contacto con el agua. Dichos principios son: mecánicos: hidrostáticos, hidrodinámicos e hidrocinéticos y los principios térmicos. - La hidrostática tiene como principal fundamento el principio de Arquímedes; El agua ejerce una fuerza vertical hacia arriba a todo cuerpo sumergido en ella, denominado empuje, actuando sobre su centro de gravedad. Esta presión es la causante de que en el agua el cuerpo parezca que pesa menos y exista mayor facilidad para realizar los ejercicios [2]. - La hidrodinámica hace referencia a los factores que facilitan o resisten el movimiento dentro del agua y cuyo adecuado uso permite progresión en los ejercicios [3]. - Los principios térmicos, se elige la temperatura de acuerdo a la terapia que se brinde, al realizar una

Upload: ana-aguilar

Post on 13-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fisiologia jjsksfjfkdfkkfdkgdmkgbklbgklgkgbkgbkllkbgkgbkbglkgblkgbbgmgkllbkgbkklgklgklkmvfklfbklbfklgkbkgkgbkbgklklgbklgkbgmkkmbgkgbmfxmkmkmbmfkdfmdobdf.,dszvmxkbgnrglklofxmbgbmflklkgbmkbgmkbmgklmgkglkkgbkgbkbgkgblkbgkbgkgbmklgbbgkgb

TRANSCRIPT

Page 1: Pci.metodologia.hidrot

La Hidroterapia es uno de los métodos terapéuticos más antiguos, existen evidencias

sobre el empleo del agua como medio de curación en antiguas civilizaciones, pero fue

Hipócrates a través de sus escritos ("Corpus Hipocraticum" y en el "tratado de las

aguas, de los aires y de los lugares") que se manifestó el uso de las distintas

propiedades que posee el agua y los inicios de las técnicas terapéuticas.

Podemos definir la hidroterapia como la rama de la hidrología que estudia la aplicación

externa del agua sobre el cuerpo humano, siempre que sea con fines terapéuticos y

principalmente como vector mecánico y térmico [1].

La hidroterapia se basa en cuatro principios fundamentales los cuales, aplicados con

el conocimiento sobre los efectos de cada uno de ellos, se pueden obtener distintos

resultados tanto en la efectividad de la terapia, así como, en el comportamiento

fisiológico del cuerpo en contacto con el agua. Dichos principios son: mecánicos:

hidrostáticos, hidrodinámicos e hidrocinéticos y los principios térmicos.

- La hidrostática tiene como principal fundamento el principio de Arquímedes; El

agua ejerce una fuerza vertical hacia arriba a todo cuerpo sumergido en ella,

denominado empuje, actuando sobre su centro de gravedad. Esta presión es la

causante de que en el agua el cuerpo parezca que pesa menos y exista mayor

facilidad para realizar los ejercicios [2].

- La hidrodinámica hace referencia a los factores que facilitan o resisten el

movimiento dentro del agua y cuyo adecuado uso permite progresión en los

ejercicios [3].

- Los principios térmicos, se elige la temperatura de acuerdo a la terapia que se

brinde, al realizar una terapia con pacientes que padezcan PCI, la temperatura

debe ser mínimo de 35°C.

Los efectos sistémicos que presenta el agua, se pueden clasificar de manera

general en:

- Sistema musculoesquelético. Reduce, según la profundidad, la carga de peso

sobre las articulaciones, facilitando el movimiento de los distintos segmentos

corporales.

- Sistema respiratorio. La cavidad torácica es sometida a una compresión,

fortaleciendo los músculos propios de la inspiración y facilitando la espiración.

- Sistema nervioso (nivel neurológico). La temperatura del agua influye en el

sistema simpático-parasimpático, provocando cambios en la termorregulación,

la circulación y el aparato digestivo.

Page 2: Pci.metodologia.hidrot

- Sistema circulatorio. Según la temperatura del agua, se producen efectos de

vasoconstricción o vasodilatación, ya sea agua fría o a temperatura elevada,

respectivamente. Este fenómeno provoca la disminución o el aumento del flujo

sanguíneo, según sea el caso.

- Sistema cardíaco. Los estímulos térmicos y su efecto sobre la vasoconstricción

y vaso dilatación periférica influyen en la regulación de la tensión arterial,

produciendo hipertensión o hipotensión respectivamente, así como aumento o

descenso de la frecuencia cardiaca [1].

Aunque los estudios sobre PCI son muy diversos, existen pocas investigaciones en

las cuales se detalle con claridad el efecto de un determinado agente físico

utilizado en Fisioterapia, aún menos, tomando en cuenta únicamente la

hidroterapia. Teniendo en cuenta lo anterior, el presenta estudio se enfoca en

algunos de los principales métodos terapéuticos más utilizados en pacientes con

PCI. En lo que concierne a la hidroterapia, el uso de tanque terapéutico o piscina

terapéutica, junto con la tina de Hubbard o de Trébol son los más utilizados para la

reducción de la espasticidad, así como para facilitar la movilidad y controlar la

postura.

El medio acuático es un fuerte estimulo propioceptivo y exteroceptivo. Es conocido

que con la práctica de terapias neurorehabilitadoras en ambientes estimuladores

se mejora la respuesta adaptativa, es decir, que se mejora el aprendizaje

(lenguaje, lectoescritura, manejo del dinero, etc.), las habilidades sociales

(responsabilidad, autoestima, seguimiento de normas etc.) y la práctica de

actividades de la vida diaria[4].

La terapia en piscina combina la temperatura del agua y las fuerzas físicas de la

inmersión (flotación, presión hidrostática, factores hidrodinámicos) con ejercicios

terapéuticos. Se utiliza, fundamentalmente, cuando se precisa la ejecución de

ejercicios asistidos o resistidos de las extremidades, sin carga sobre las

articulaciones y músculos. En inmersión, pueden reeducarse la marcha, el

equilibrio y la coordinación, antes de que la fuerza muscular o la consolidación

ósea sean completas.

Los tanques tienen una capacidad limitada, por lo que sólo permiten el tratamiento

de un paciente. Existen diversos tipos, pero el tanque terapéutico más utilizado

para movilización, que permite la inmersión de todo el cuerpo, es el tanque de

Hubbart o de trébol. Las piscinas terapéuticas tienen formas y tamaños muy

variables, según las necesidades y los fines a que son destinadas.

Page 3: Pci.metodologia.hidrot

Dentro de las técnicas de hidroterapia más utilizadas se encuentra el método

Halliwick, metodología basada en la anatomía, psicología y principios de la

hidrodinámica, el cual combina el entrenamiento motor con el placer que produce

el juego [3]. Está compuesta por 10 puntos, divididos a su vez en cuatro fases:

Fase 1: adaptación al medio acuático: Adaptación psíquica y soltura.

El control respiratorio, cefálico y del tronco son los objetivos buscados en este

primer punto del programa mediante actividades que propongan respiración buco-

nasal, sumergir los oídos, inestabilidad en el agua etc.

Fase 2: Rotaciones: Rotación vertical, lateral y combinada.

Esta fase engloba el control de las rotaciones en los ejes sagital, transversal,

longitudinal y rotación combinada, busca que el niño adquiera la habilidad para

mantener o cambiar de posición en el agua, con esta progresión será capaz de

afinar el equilibrio de modo automático y así conseguir un control postural

adecuado

Fase 3: Control de movimientos en el agua: flotación, equilibrio y traslado por

turbulencias

En esta fase se busca conseguir un control postural mediante la flotabilidad que

permite el cambio de posiciones más fácilmente lo cual tiene influencia tanto en el

sistema vestibular como en la integración sensorial.

Fase 4: Movilidad en el agua: Movimientos básicos y fundamentales.

En esta fase se promueve la habilidad para llevar a cabo una actividad dirigida de

forma efectiva, habilidosa y eficiente, el objetivo es introducir movimientos

periféricos con los brazos o las piernas para propulsarse y así conseguir un

desplazamiento [5].

1.- Cano González Andrés Fernando, Medina Gordillo Luis Alfonzo. La hidroterapia y su importancia en la psicomotricidad de los jóvenes con parálisis cerebral: hemiplejia que asisten a la piscina municipal nº 3 casmul Loja 2011/2012. Loja-Ecuador;2012.

2.- KNEIPP.S. Mi cura del agua. Madrid Ed Casa horus; 1992.

3.- Ante Chaves Catherine Paola Vanessa, Licona Echeverri Kelly Yurani, López Gómez Laura. “HIDROTERAPIA Vs HIPOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL CONTROL POSTURAL EN NIÑOS CON CUADRIPLEJÍA ESPÁSTICA”. Medellín – Colombia: Universidad CES – UAM; mayo 2013.

Page 4: Pci.metodologia.hidrot

4.- M.San José de León, JC. San José Rodríguez. Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica. 2015; Vol.30 Núm.2: 123-134.

5.- Calderón-Porras Sylvia Elena, Mancilla-Ramirez Alejandra, Rolón-Lacarriere Oscar Gabriel. Eficacia del programa acuático con técnicas de hidrocinesiterapia y Halliwick en niños con mielomeningocele con nivel funcional motor L3 o inferior. Revmexneuroci. 2015; 15 (1): 1-128