pci 180

7
ESCUELA N° 180 REPÚBLICA ARGENTINA DEPARTAMENTO IDIOMA APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL P.C.I. TERCER CICLO: 7° Y 8° AÑOS EXPECTATIVAS DE LOGRO DEL TERCER CICLO: Recuperar conocimientos de años anteriores para gestar nuevos aprendizajes. Mejorar su propia comunicación, partiendo del análisis de otras situaciones comunicativas. Reconocer el valor de la información y leerla críticamente. Distinguir y producir textos descriptivos, narrativos, dialógicos y expositivos coherentes y cohesionados. Disfrutar del las manifestaciones literarias. Reconocer las características de textos literarios y otros discursos sociales. Valorar la lengua como instrumento de conocimiento e interrelación con el mundo cultural y social. Expresar las propias ideas en forma oral y escrita. Disfrutar del las manifestaciones literarias. Afianzar los logros alcanzados durante el año, integrando los contenidos de trabajo. CONTENIDOS 7° AÑO: CONCEPTUALES UNIDAD 0: Oralidad y escritura, semejanzas y diferencias. El proceso de la comunicación, elementos e interrelaciones.Lectura silenciosa y oral. Significación personal y social de la lectura. Niveles de comprensión lectora. Unidades básicas de la escritura. Clases de palabras. UNIDAD I: Bloque I: Descripción oral de objetos, lugares y personas. Precisión léxica. 1

Upload: lililaloca

Post on 11-Jul-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto pci

TRANSCRIPT

ESCUELA N° 180 REPÚBLICA ARGENTINA

DEPARTAMENTO IDIOMA

APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL P.C.I.

TERCER CICLO: 7° Y 8° AÑOS

EXPECTATIVAS DE LOGRO DEL TERCER CICLO: Recuperar conocimientos de años anteriores para gestar nuevos aprendizajes.

Mejorar su propia comunicación, partiendo del análisis de otras situaciones comunicativas.

Reconocer el valor de la información y leerla críticamente.

Distinguir y producir textos descriptivos, narrativos, dialógicos y expositivos coherentes y cohesionados.

Disfrutar del las manifestaciones literarias.

Reconocer las características de textos literarios y otros discursos sociales.

Valorar la lengua como instrumento de conocimiento e interrelación con el mundo cultural y social.

Expresar las propias ideas en forma oral y escrita.

Disfrutar del las manifestaciones literarias.

Afianzar los logros alcanzados durante el año, integrando los contenidos de trabajo.

CONTENIDOS 7° AÑO:CONCEPTUALESUNIDAD 0:Oralidad y escritura, semejanzas y diferencias. El proceso de la comunicación, elementos e interrelaciones.Lectura

silenciosa y oral. Significación personal y social de la lectura. Niveles de comprensión lectora. Unidades básicas

de la escritura. Clases de palabras.

UNIDAD I:Bloque I: Descripción oral de objetos, lugares y personas. Precisión léxica.

BloqueII:Textos descriptivos escritos en prosa. La descripción como procedimiento discursivo de la lírica o incluido

en la narración literaria.

Bloque III: La oración simple. Elementos. El sustantivo, accidentes. El artículo, concordancia con el sustantivo.

Normativa: Reglas de acentuación

Bloque IV: Literatura popular: coplas, refranes populares. Descripción informativa y lírica de lugares y animales de

la zona. Letras de temas folclóricos.

UNIDAD II:Bloque I: Narración y renarración de hechos reales e imaginarios: series, películas y textos de cuentos y leyendas.

BloqueII: La leyenda. Las leyendas tradicionales. Características. Lectura y comentario de leyendas varias.

Bloque III: El narrador, el tiempo, el lugar, los personajes, las acciones, el tema.

Conectores de la narración. Narración con descripción.

Normativa: Uso de “b” y “v”. . Signos de puntuación.1

Bloque IV: Leyendas tradicionales de Catamarca; versiones orales y escritas.

UNIDAD III:Bloque I: La conversación. superestructura conversacional. Turnos de intercambio.

Bloque II: La entrevista, características. La entrevista en prensa. Roles: entrevistador, entrevistado. Momentos en

la Producción y recepción de entrevistas. Elementos paratextuales de la entrevista. Lectura y análisis de una

entrevista a Elsa Bornemann.

Bloque III: Pronombres. Acentuación de pronombres enfáticos. el adjetivo, concordancia con el sustantivo.

Elementos del sujeto en la oración simple.

Normativa: Uso de los signos de interrogación y exclamación. Uso del guión de diálogo. Uso de “S”,”Z” y “C”.

Bloque IV: Lectura y comentario de cuentos de Elsa Bornemann. Lectura y comentario de otros cuentos con

diálogo.

UNIDAD IV:Bloque I: La exposición oral. Técnicas para su organización.

Bloque II: Características del texto expositivo escrito. Definición e información ampliatoria. Estrategias de

prelectura de un texto expositivo. Cómo se organiza la información en el texto expositivo.

Bloque III: Coherencia y cohesión: Referencia, elipsis, repetición. El Verbo como núcleo del predicado. Elementos

del predicado. El adverbio.

Normativa: Uso de “G” y “J”. Uso de “H”.

Bloque IV: Lectura de fragmentos de novelas con segmentos expositivos- explicativos.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:Leer en forma silenciosa.

Leer expresivamente.

Leer y comprender.

Reconocer las clases de palabras.

Determinar los elementos de la comunicación en una situación dada.

Conocer y aplicar la técnica de la descripción.

Reconocer segmentos descriptivos en textos varios.

Determinar las características de la oración simple.

Conocer y utilizar la normativa ortográfica.

Narrar y renarrar.

Distinguir las características de la leyenda.

Reconocer los elementos de una narración.

Determinar los conectores en la narración.

Usar correctamente los signos de puntuación.

Conocer leyendas tradicionales de Catamarca.

Mejorar el intercambio oral en situaciones reales de comunicación.

Respetar los turnos de intercambio en la conversación.

Diferenciar las características de la entrevista en prensa y los roles de los participantes.

Reconocer y usar adecuadamente pronombres y adjetivos.

Leer y disfrutar de la lectura.

Exponer un tema oralmente.

2

Caracterizar el texto explicativo.

Analizar los elementos paratextuales en un texto expositivo.

Reconocer y usar los elementos de coherencia y cohesión.

Redactar oraciones simples usando correctamente los elementos del predicado.

CONTENIDOS ACTITUDINALESValoración de la importancia de la lectura.

Aceptación de las diferencias.

Mejora de las propias prácticas comunicativas.

Valoración del acerbo cultural propio.

Desarrollo de habilidades para trabajar en grupo.

Disfrute de la lectura de textos literarios.

CONTENIDOS DE 8° AÑO:CONTENIDOS CONCEPTUALES:UNIDAD 0Estrategias de lectura comprensiva.

Noción de variedades de lengua: lectos y registros.

Diferenciación de procedimientos literarios.

Significación personal de la escritura.

Convenciones de la escritura: uso de algunas reglas ortográficas.

UNIDAD I:BLOQUE I: El proceso de la comunicación. Esquema complejo: competencia comunicativa y subcompetencias.

Funciones del lenguaje. Variedades lingüísticas: lectos y registros. Formatos textuales.

BLOQUE II: Clases de palabras. Sustantivo y adjetivo. La oración, estructura sintáctica de la oración. Clases de

sujeto.

Normativa: signos de puntuación: Uso del punto. Reglas de acentuación.

BLOQUE III: Lectura de cuentos de autores argentinos y latinoamericanos. Producción de textos en diversas

variedades lingüísticas.

UNIDAD II:BLOQUE I: El cuento, clasificación y características. Narrador: el punto de vista, Estructura de la narración. El

conflicto en los cuentos.

BLOQUE II: El predicado. El verbo: los tiempos verbales. Conectores temporales en la narración.

Normativa: Signos de puntuación: la coma, el punto y coma. Uso de “B” y “V”. Verbos haber, apretar y enredar.

BLOQUE III: Lectura comprensiva de cuentos populares y fantásticos.

UNIDAD III:BLOQUE I: La noticia y la crónica periodística. Características y rasgos diferenciales. La carta del lector.

Secuencia argumentativa. Estrategias argumentativas. Elementos paratextuales.

BLOQUE II: Los componentes del predicado.

Normativa: Uso de punto y seguido. Normas de uso de “C”, “S” y “Z”..

BLOQUE III: Literatura y periodismo, conexiones. Lectura de fragmentos de obras literarias conectadas con el

periodismo.

3

UNIDAD IV:BLOQUE I: El chiste oral. El chiste gráfico. La historieta, recursos.

BLOQUE II: El adverbio. Coherencia y cohesión.

Normativa: Uso de comilla, signos de interrogación y exclamación. Uso de “H”,”G” y “J”: Régimen de los adverbios

abajo y debajo, atrás y detrás, delante y adelante.

BLOQUE III: Lectura y comentario de narraciones humorísticas.

UNIDAD V:BLOQUE I: El texto poético. La poesía romántica. El cancionero catamarqueño. Los recursos poéticos.

BLOQUE II: Relaciones semánticas entre palabras. Denotación y connotación. Sinónimos y antónimos. Los

pronombres.

Normativa: Uso de los puntos suspensivos. Sustantivos que sólo se usan en plural.

BLOQUE III: Lectura y comentario de poesías de autores argentinos para adolescentes. Producción de textos

poéticos.

UNIDAD VI: BLOQUE I: El teatro. El texto dramático. Los géneros dramáticos.

BLOQUE II: Discurso directo e indirecto. Dequeísmo. Preposición. Conjunción.

Normativa: La raya de diálogo. Los paréntesis. Los dos puntos. Uso de la X.

BLOQUE III: Lectura y dramatización de textos teatrales. Producción de textos dramáticos.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Expresión oral.

Escucha atenta.

Conocimiento y uso de reglas ortográficas

Expresión escrita.

Uso adecuado de las competencias y subcompetencias comunicativas. Reconocimiento de las funciones del

lenguaje.

Uso correcto de sustantivos y adjetivos.

Empleo adecuado de los signos de puntuación.

Aplicación de las estrategias cognitivas de lectura.

Reconocimiento de las características del cuento.

Empleo correcto de los tiempos verbales.

Lectura expresiva.

Reconocimiento de las características del género periodístico.

Análisis de elementos paratextuales.

Lectura comprensiva.

Disfrute de la lectura de textos humorísticos.

Uso de los signos de expresión.

Empleo correcto de adverbios.

Reconocimiento de los recursos del texto poético.

Distinción y uso de las relaciones semánticas entre palabras.

Lectura expresiva.

Distinción de las características del género dramático.

Uso correcto de las proposiciones objetivas.

4

Empleo adecuado de los signos de puntuación.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Afianzamiento de la confianza en sí mismo y en sus logros personales y sociales mediante la comunicación.

Respeto por las producciones de otros hablantes.

Adquisición de hábitos de estudio.

Mejora en las técnicas de trabajo grupal cooperativo.

Deseo de expresar las propias ideas en forma oral o escrita.

Valoración y respeto por las convenciones y normas de corrección y coherencia en las producciones escritas y

orales.

Revisión crítica de las propias producciones.

Valoración del hecho literario.

Interés por la lectura de textos literarios y no literarios como medio de enriquecimiento personal y social.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:La organización de los contenidos de Lengua y literatura tienden al enriquecimiento de la competencia

comunicativa, esto significa que los alumnos poseen saberes y conocimientos con respecto al uso adecuado del

lenguaje. El proceso de adquisición de la competencia es permanente y se lleva a cabo de diferente maneras. El

lenguaje se aprende en situación lo que significa que cuando los alumnos aprenden a hablar la lengua aprenden

su uso en contexto, en relación con una práctica determinada. Aquí, cabe recordar que no todos los alumnos

tienen el mismo conocimiento de la lengua, ni la misma experiencia, ni la usan de la misma manera, ni hablan ni

escuchan del mismo modo, en consecuencia, las actividades procurarán ser actuaciones organizadas,

intencionalmente, con el fin de mejorar la capacidad comunicativa de los alumnos.

Sabemos que la lingüística ha tenido un impacto totalmente decisivo en la teoría literaria del siglo XX. Los

actuales desarrollos en torno a la pragmática, el análisis del discurso, o la sociolingüística, entre otros, pueden

aportar herramientas de análisis que renueven las miradas sobre la literatura, al reintegrarla al contexto de otros

saberes discursivos del que ha sido amputada por una mirada teórica excesivamente auto-referenciada.

Por eso, lo primero, por obvio que parezca, es trabajar sobre la comprensión, de manera que todas las

estrategias metodológicas estarán orientadas a afianzar la comprensión tanto de los textos orales como escritos y

partir de allí para el análisis de la lengua como objeto de conocimiento.

Prof. Liliana Vilte

5