pbos_psicología social (sesión 3)

45

Upload: escopsic

Post on 13-Apr-2017

1.124 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)
Page 2: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

PROGRAMA VIRTUALPSICOLOGIA(APLICADA A LAS OPSIC)

Page 3: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

Sesión 3

Page 4: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

1. APRENDIZAJEa. Proceso de Aprendizaje.b. Tipos de Aprendizaje.c. Teorías del Aprendizaje

1) Condicionamiento Clásico2) Condicionamiento Operante.3) Aprendizaje Social.4) Aprendizaje Organizacional

d. MODELAMIENTO.e. REFORZAMIENTOf. Aplicaciones del Aprendizaje

2. INTELIGENCIA EMOCIONAL3. CONFLICTOS

ÍNDICE

Page 5: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

El arte de aprender ha tendido a caer en descrédito o desinterés, ya que se le asocia exclusivamente a laacción de incorporar o acumular información.

La Parábola de la Rana Hervida

Page 6: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

La Parábola de la Rana Hervida

Si ponemos a una rana en una olla con agua hirviendo, inmediatamente intenta salir. Si ponemos a la rana en el agua a la temperatura ambiente y no la asustamos, se queda tranquila. Cuando la temperatura se eleva de 21 a 26 grados la rana no hace nada, incluso parece pasarlo bien. A medida que la temperatura aumenta la rana está cada vez mas aturdida y finalmente no está en condiciones de salir de la olla. Aunque nada se lo impide, la rana se queda allí y hierve. ¿Por qué?.... Porque la rana en su aparato interno está preparada para detectar amenazas en relación con cambios repentinos en el medio ambiente, no para cambios lentos y graduales.

Page 7: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

APRENDIZAJE• Es todo cambio relativamente permanente de la conducta

en base de la experiencia.• Proceso a través del cual se adquieren o modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores.

• Los aprendizajes anteriores o previos sirven de base para nuevos aprendizajes.

• El ser humano está en un continuo proceso de aprendizaje.

Page 8: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

APRENDIZAJE HUMANOConsiste en adquirir , procesar, comprender y finalmente, aplicar una información que nos ha sido “enseñada”, es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan.

Page 9: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

PROCESO DE APRENDIZAJEEs una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de 3 procesos: afectivo situado neurofisiologicamente en el área pre-frontal , cognitivo (parieto-temporo-occipital) y el expresivo relacionado con las áreas de función ejecutiva y articulación del lenguaje.

Page 10: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

TIPOS DE APRENDIZAJEAprendizaje Receptivo: El sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo.Aprendizaje por Descubrimiento : El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva, descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos.Aprendizaje repetitivo : Se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos.Aprendizaje significativo : Es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos, dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitiva.Aprendizaje observacional : Se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada “modelo”.Aprendizaje latente: Se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.

Page 11: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

• Aprendizaje Informal. Consiste en aprender por imitación, es decir, adquirir las habilidades de otras personas. Probablemente, ésta es la primera forma de aprendizaje. El bebé que aprende a decir papá, a negar o asentir con la cabeza y a mover las manos para saludar, lo hace por imitación.

• Aprendizaje Formal. Se define como el aprendizaje que es ofrecido normalmente por un centro educativo o formativo, donde existen objetivos didácticos.

TIPOS :

Page 12: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

• CONDICIONAMIENTO CLÁSICO :

EI RIEI + EN RIEN = EC RC

Page 13: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

PAVLOV

Page 14: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

Nosotros podemos ser condicionados a salivar cuando entramos a un restaurante o cuando vemos el reloj que marca la hora del almuerzo.

El condicionamiento se aprende y se manifiesta fácilmente.Gran parte de la publicidad se basa en este hecho.

Page 15: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

Una persona se encuentra Navegando por un lago en una

barca, (E.I.) y debido a un fuerteviento la barca vuelca.

Después de esta experiencia elSujeto siente miedo al agua.

(R.I.)

Page 16: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

Caso Aplicación del Condicionamiento Clásico: Tolerancia a las drogas y sobredosisCompleta los espacios en blanco.

Supongamos que administramos una inyección de adrenalina a una persona, precedida por, digamos un tono audible. Como quizá sepan, la adrenalina tiene el efecto de aumentar el ritmo cardíaco y el azúcar en la sangre. En este ejemplo la adrenalina sería un ____________________________ ( ), el tono audible el ____________________________ ( ), y el aumento de la presión sanguínea y descenso del azúcar en la sangre serían la __________________ ( ).

Ahora bien, si repetimos este procedimiento varias veces, ¿qué creen que pasaría al presentar el tono audible solamente?

Page 17: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

•CONDICIONAMIENTO OPERANTE

E R

Consecuencia

+ ó - Desaparece

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

Page 18: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

(Estímulo Reforzador)

(Rpta.)

(Estímulo Discriminatorio)

Sujeto Experimental

Page 19: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

https://www.youtube.com/watch?v=vy0qpjPobDI#t=42

Este video te servirá de material, para que tengas información que complemente el tema.

Page 20: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

http://www.youtube.com/watch?v=v9RW4iR6wvY

Este video te servirá de material, para que tengas información que complemente el tema.

Page 21: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

• APRENDIZAJE SOCIAL : Observación de Modelos

1) Atender las características importantes2) Recordar la acción del modelo3) Convertir la observación en acción4) Reforzar el comportamiento adecuado

Proceso

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

Page 22: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

Somos espejos

Mira a una persona en la calle viendo hacia el cielo, pronto estarán algunas personas a tu lado tratando de averiguar qué estás viendo.Mira a una persona reír a carcajadas por un ratito, rápidamente estarás riéndose también.Escucha a alguien gritar, vociferar, insultar y golpear cosas, pronto arrugarás el ceño con incomodidad.Observa a un pintor, sentirás deseos de usar el pincel para esparcir la pintura tú también.1. ¿Acasos somos espejos?2. ¿Por qué imitamos a las personas que están a nuestro lado?3. ¿Cómo se relaciona esto con el aprendizaje humano?4. Lee a Vygotsky y responde por qué dice él que esto es aprendizaje social.

Page 23: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

Aprendizaje OrganizacionalSe define básicamente como la capacidad que generan las empresas para aprender y asimilar  todos aquellos resultados que son propios de su ejecución y que les permiten evaluar y mejorar sus proceso internos. De alguna forma es  “averiguar qué da buenos resultados o qué da mejores resultados” y hacer las mejoras o transformaciones necesarias para obtener estos resultados.

Page 24: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

Reforzar cada paso hacia la meta deseada.

• Refuerzo Positivo• Refuerzo Negativo• Sanción o Castigo• Extinción

Método

MODELAMIENTO

Page 25: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

Refuerzo positivo o condicionamiento de recompensa: Un refuerzo positivo es un objeto, evento o conducta cuya presencia incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Se trata del mecanismo más efectivo para hacer que tanto animales como humanos aprendan. Se denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, y “positivo” porque el refuerzo está presente.).

Procedimientos o tipos de condicionamiento instrumental:

Page 26: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

Sanción o Castigo: El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la sigue es un estímulo aversivo.

Entrenamiento de omisión: Se produce cuando la respuesta operante impide la presentación de un refuerzo positivo o de un hecho agradable; es decir, consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta para así provocar la extinción de la respuesta.

Page 27: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

• Continuo (Cada vez que aparece)

• Intermitente

Reforzamiento •Fijo•Variable

Intervalo

Razón

•Fijo•Variable

Reforzamiento

Page 28: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

En el Reforzamiento contínuo Cada una de las respuestas da lugar a la aparición de un reforzador, como en el caso de una paloma que recibe comida cada vez que picotea una tecla. Este tipo de reforzamiento parece ser el modo más eficaz para condicionar inicialmente la conducta.

En el Reforzamiento intermitente las respuestas solo se refuerzan algunas veces, como en el caso de una persona que juega a las máquinas y recibe el refuerzo o premio cada varias jugadas.

Page 29: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

APLICACIONESDEL APRENDIZAJE

• Reducir Ausentismo• Prestaciones para mantener la salud• Disciplina• Capacitación• Programas de menores (Modelos de Experiencia)

APLICACIONES DEL APRENDIZAJE

Page 30: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

Teoría del Procesamiento de la Información

Teoría del Procesamiento de Información : Influida por los estudios cibernéticos de los años 50 y 60, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje.

Conectivismo: Pertenece a la era digital, para explicar el efecto de la tecnología sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

Page 31: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

 Adquirir la capacidad para manejar eficazmente nuestras emociones en momentos de presión, de turbulencia, y otros agravantes. Es vital para nuestra salud y el crecimiento personal y profesional.

Page 32: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

El Autoconocimiento. Primera aptitud de la inteligencia emocional

Si no logra conocerse bien a si mismo, a estar consciente de cuáles son sus fortalezas y debilidades, aprende a identificar sus estados de ánimo y las consecuencias que estos pueden tener en su comportamiento, difícilmente podrá controlar sus reacciones y utilizarlas productivamente.

“De todos los conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse a sí mismo” - William Shakespeare

Page 33: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

EMOCIONES

LA EMOCIÓN ES UN SENTIMIENTO MUY INTENSO DE ALEGRÍA O TRISTEZA PRODUCIDO POR UN HECHO, UNA IDEA, UN RECUERDO, ETC QUE LA PROVOCAN. COMO CONSECUENCIA DE ELLOSE PRODUCEN FENÓMENOS FISIOLÓGICO EN EL CUERPO YMANIFESTACIONES EXTERNAS(GESTOS, VOZ) SIRVEN PARA ESTABLECER NUESTRA POSICIÓN CON RESPECTO A NUESTRO ENTORNO,

Page 35: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

EMOCIONES POSITIVAS

PROPORCIONA BIENESTAR,SEGURIDAD PERSONAL, ALEGRIA,

TRANQUILIDAD,OPTIMISMO,

SATISFACCIÓN,ETC

EQUILIBRIO EMOCIONAL = BIENESTAR PERSONAL

Page 36: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

“NO ES SALUDABLE GUARDAR NUESTROS SENTIMIENTOS. SERÁ VIABLE VERBALIZARLOS. CONFIAR NUESTROS SENTIMIENTOS A NUESTRA PAREJA HARÁ QUE PODAMOS SER MÁS COMPRENDIDOS Y REDUCIRÁ SIGNIFICATIVAMENTE EL RIESGO DE LOS CONFLICTOS, ESTOS NO VAN A DESAPARECER, PERO PODRÁN SER MANEJADOS DE MANERA ENRIQUECEDORA”

Page 37: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

Concepto de Conflicto• Es aquella situación en la cual dos o más partes

perciben tener objetivos incompatibles, y así lo expresan.

• El conflicto es un proceso complejo, dotado de elementos objetivos y subjetivos que pueden alterar la percepción de dos individuos sobre una circunstancia especial.

Page 38: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

Video : De menos a más

Este video te servirá de material, para que tengas información que complemente el tema.

Page 39: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

La Visión del ConflictoTodas las personas tenemos una visión especial y distinta respecto del conflicto, pudiendo ser:

Visión Negativa: Es un lado común.Las personas asocian al conflicto con experiencias negativas, desagradables y muchas veces, relacionándolo con la maldad o la violencia.

Page 40: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

CONFLICTOS FAMILIARES

Una relación ideal (con un hijo, con nuestra pareja o con cualquier persona), no se define

por si existen o no existen conflictos. Una relación ideal se crea cuando se resuelven los

conflictos que van apareciendo.

Page 41: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

EL CONFLICTO ES NECESARIO, PARA LA AUTONOMÍA, IDENTIDAD E INDISPENSABLE COMO MOTOR DE TRASFORMACIONES QUE ENRIQUECEN EL VÍNCULO DE PAREJA.

Visión Positiva: Una oportunidad.Muy pocas personas conocen que el conflicto es una excelente oportunidad para crecer y mejorar. Aprender a conducirlo contribuye a un desafío en la búsqueda de respuestas y soluciones creativas.

Page 42: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

Técnicas para evadir o resolver conflicto

• Reconocer el conflicto.

• Establecer metas.

• Establecer comunicación frecuente.

• Comunicar las preocupaciones.

• No impedir que hayan desacuerdos.

Page 43: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Observación Neutral Sentimiento Personal Petición Conversacional Conversación Solucional

Se necesita el deseo de terminar con el conflicto

Page 44: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

Nunca sacrifiques tu familia y ni tu salud por el trabajo

Page 45: PBOS_Psicología  Social (Sesión 3)

¡¡¡¡¡¡¡Muchas gracias!!!!!!!

[email protected]

Aprendizaje