pautas para enseñar a escribir ensayos en la educación media

99
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2011 Pautas para enseñar a escribir ensayos en la educación media Pautas para enseñar a escribir ensayos en la educación media Diana Carolina Feijoo Almonacid Universidad de La Salle, Bogotá María Angélica Zamora Avendaño Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas Citación recomendada Citación recomendada Feijoo Almonacid, D. C., & Zamora Avendaño, M. A. (2011). Pautas para enseñar a escribir ensayos en la educación media. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/733 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 27-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2011

Pautas para enseñar a escribir ensayos en la educación media Pautas para enseñar a escribir ensayos en la educación media

Diana Carolina Feijoo Almonacid Universidad de La Salle, Bogotá

María Angélica Zamora Avendaño Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas

Citación recomendada Citación recomendada Feijoo Almonacid, D. C., & Zamora Avendaño, M. A. (2011). Pautas para enseñar a escribir ensayos en la educación media. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/733

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

PAUTAS PARA ENSEÑAR A ESCRIBIR ENSAYOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA

DIANA CAROLINA FEIJOO ALMONACID

MARÍA ANGÉLICA ZAMORA AVENDAÑO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS

BOGOTA DC.

2011

PAUTAS PARA ENSEÑAR A ESCRIBIR ENSAYOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA

DIANA CAROLINA FEIJOO

MARÍA ANGÉLICA ZAMORA AVENDAÑO

TUTORA

ADRIANA CECILIA GOYES MORÁN

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS

BOGOTA DC.

2011

Nota de aceptación

Presidente del Jurado

JOSÉ RAÚL JIMENEZ

Jurado

LUIS EVELIO CASTILLO

Jurado

Bogotá D.C.

DEDICATORIA

Esta investigación se la dedicamos a todas aquellas personas que de una u otra

manera contribuyeron a la realización y culminación de esta, a todo el personal

directivo, docente y estudiantil de la institución base de nuestra investigación, colegio

Liceo Mallerland, ya que gracias a ellos se pudo finalizar con gran éxito.

AGRADECIMIENTOS

Primero, queremos agradecerle a Dios porque nos permitió culminar exitosamente

este ciclo, en segundo lugar a nuestros padres por apoyarnos en cada una de las

etapas de nuestras vidas, por creer y confiar en nosotras; y finalmente a nuestros

profesores que con sus enseñanzas nos formaron para ejercer un buen trabajo como

licenciadas, nos enseñaron también a amar nuestra profesión. De igual modo

agradecemos a nuestra tutora Adriana Goyes por su paciencia, apoyo y dedicación

para la realización de la investigación.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. Antecedentes 9

2. Planteamiento del problema 18

3. Justificación 20

4. Objetivos 22

5. Marco de fundamentación 23

5.1. Definición de la escritura 23

5.2. Tipología textual 25

5.2.1. Texto descriptivo 26

5.2.2. Texto narrativo 26

5.2.3. Texto expositivo 27

5.2.4. Texto instructivo 27

5.2.5. Texto argumentativo 28

5.3. El ensayo 30

5.3.1. Proceso de escritura del ensayo 32

5.3.2. Evaluación del proceso de escritura del ensayo 34

6. Marco metodológico 37

6.1. Tipo de investigación 37

6.2. Población 38

6.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 39

6.3.1. Entrevista 39

6.3.2. Grupos focales 40

6.3.3. Guión de entrevista 41

7. Análisis de la información 42

7.1. Concepción de escritura 44

7.2. El texto argumentativo 47

7.3. El ensayo como texto argumentativo 52

8. Propuesta: Pautas para enseñar a escribir ensayos en la educación media 57

a. La pre escritura .57

b. La escritura 59

c. La pos escritura 61

9. Conclusiones .67

10. Bibliografía 69

11. Anexos 73

INTRODUCCIÓN

Esta investigación, surge con el interés de analizar el quehacer de los docentes

frente a la enseñanza del texto argumentativo con estudiantes del Liceo Mallerland y

a partir de ello, determinar algunas pautas aplicables a las clases para mejorar el

proceso de enseñanza y aprendizaje en cuanto a la escritura, desarrollando una

competencia argumentativa en ellos y así poder producir textos como el ensayo.

Es necesario mencionar que los estudiantes del Liceo Mallerland previamente a la

investigación, presentan debilidades en el desarrollo y en la producción de textos

escritos; de igual modo no tienen claridad para diferenciar entre los diversos tipos de

textos escritos, por lo tanto esta investigación se centra en la escritura del texto

argumentativo: el ensayo, entendido como la opinión que cada persona da sobre un

tema, utilizando su propio estilo y argumentos para defender una postura y

opiniones.

El propósito de esta investigación es dar a conocer la importancia de enseñar

adecuadamente las estructuras bases del texto argumentativo y a partir de ello

proponer algunas pautas estratégicas de gran utilidad para enseñar a escribir el

ensayo, de esta manera incrementar una competencia argumentativa en los

estudiantes de educación media.

La finalidad de este trabajo, en el ámbito profesional, como Licenciadas en Lengua

Castellana, inglés y francés, es incentivar por parte de los docentes la escritura en

los estudiantes para afianzar el pensamiento crítico en ellos; de igual modo,

fortalecer las estructuras textuales para que obtengan un buen desarrollo del texto

escrito.

A continuación se encontrará una breve descripción sobre la evolución de la escritura

como tal, respectivamente las partes que componen el texto argumentativo,

posteriormente el análisis sobre el quehacer de los docentes del Liceo Mallerland al

enseñar a los estudiantes el ensayo como tipo de texto escrito, y finalmente una serie

de pautas para los docentes, frente a la enseñanza de la escritura de ensayos.

9

1. Antecedentes

Esta investigación surge por el interés de mejorar la competencia argumentativa y

escritural en los estudiantes de grados superiores de la educación media, basada en

la inconformidad expresada por estudiantes y docentes del Liceo Mallerland acerca

de este tema. Esto se evidenció durante práctica docente desempeñada en dicha

institución.

Este Liceo cuenta con varios convenios de instituciones externas; por un lado está la

Fundación Universitaria Panamericana y el SENA (en los cuales los estudiantes

empiezan a cursar carreras tecnológicas a partir de los grados décimo y undécimo) y

por otro la empresa de Milton Ochoa, especializada en entrenamiento para pruebas

saber (Martes de Prueba). Los resultados obtenidos en las tres instituciones externas

al colegio en cuanto a la argumentación y los procesos de escritura de los

estudiantes son muy básicos e incluso bajos. Tanto en el SENA como en la

Panamericana los docentes expresan que los estudiantes tienen pocas capacidades

para leer y escribir textos de su propia autoría ya que no han desarrollado

apropiadamente las competencias básicas, especialmente la argumentativa, esto se

corrobora en las notas tan bajas que han obtenido los estudiantes en asignaturas

relacionadas con las áreas de humanidades. Los resultados del Martes de Prueba

desarrollado por los estudiantes de forma semanal en la institución revelan que las

competencias de los estudiantes del Liceo en general son básicas. A continuación se

puede observar una tabla en la cual se muestra cómo esta empresa califica las

pruebas y el acumulado de los estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo

(Esta está basada en los estándares de evaluación planteados por el ICFES para las

pruebas SABER).

Estas manifestaciones han sido expresadas de manera informal a las investigadoras. Las pruebas de Martes de Prueba son una práctica que se lleva a cabo todos los martes en el Liceo Mallerland. Esta es una prueba tipo Saber que se aplica desde grado primero hasta grado undécimo para cualificar y mejorar los procesos de desarrollo de competencias básicas.

10

Niveles de

Desempeño

Bajo [0 25]

Básico (25 45]

Alto (45 65]

Superior (65 100]

ACUMULADO MARTES DE PRUEBA GRADO NOVENO

Materia Competencia DEF

Biología USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO 39

Biología EXPLICAR 36

Biología INDAGAR 35

Biología EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS 27

Ciencias Sociales

INTERPRETATIVA 42

Ciencias Sociales

ARGUMENTATIVA 43

Ciencias Sociales

PROPOSITIVA 38

Inglés LINGUÍSTICA 33

Inglés PRAGMÁTICA 29

Inglés SOCIOLINGUISTICA 29

Lenguaje COMUNICATIVA - DISCURSIVA 74

Lenguaje INTERPRETATIVA 47

Lenguaje ARGUMENTATIVA 54

Lenguaje PROPOSITIVA 56

Matemática RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN 46

Matemática COMUNICACIÓN, REPRESENTACIÓN Y

MODELACIÓN 39

Matemática PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 37

Matemática RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN 34

11

ACUMULADO MARTES DE PRUEBA GRADO DÉCIMO

Materia Competencia DEF

Biología USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO 23

Biología EXPLICAR 30

Biología INDAGAR 33

Biología EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS 30

Biología CTSA 64

Ciencias Sociales INTERPRETATIVA 36

Ciencias Sociales ARGUMENTATIVA 39

Ciencias Sociales PROPOSITIVA 26

Filosofía INTERPRETATIVA 24

Filosofía ARGUMENTATIVA 43

Filosofía PROPOSITIVA 42

Filosofía INTERPRETATIVA - FILOSOFÍA 33

Filosofía ARGUMENTATIVA - FILOSOFÍA 28

Filosofía PROPOSITIVA - FILOSOFÍA 27

Física USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO 37

Física EXPLICAR 31

Física INDAGAR 63

Física EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS 11

Física CTSA 76

Inglés LINGUÍSTICA 27

Inglés PRAGMÁTICA 31

Inglés SOCIOLINGUISTICA 35

Lenguaje COMUNICATIVA - DISCURSIVA 63

Lenguaje INTERPRETATIVA 49

Lenguaje ARGUMENTATIVA 62

Lenguaje PROPOSITIVA 59

Matemática RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN 62

Matemática COMUNICACIÓN, REPRESENTACIÓN Y MODELACIÓN 46

Matemática PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 52

Matemática RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN 33

Química USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO 29

Química EXPLICAR 33

Química INDAGAR 31

Química EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS 42

12

ACUMULADO MARTES DE PRUEBA GRADO UNDÉCIMO

Materia Competencia DEF

Biología USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO 48

Biología EXPLICAR 48

Biología INDAGAR 37

Biología EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS 23

Biología CTSA 58

Ciencias Sociales INTERPRETATIVA 35

Ciencias Sociales ARGUMENTATIVA 59

Ciencias Sociales PROPOSITIVA 38

Filosofía PROPOSITIVA 40

Filosofía INTERPRETATIVA - FILOSOFÍA 30

Filosofía ARGUMENTATIVA - FILOSOFÍA 29

Filosofía PROPOSITIVA - FILOSOFÍA 30

Física USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO 31

Física EXPLICAR 36

Física INDAGAR 35

Física EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS 46

Inglés LINGUÍSTICA 43

Inglés PRAGMÁTICA 41

Inglés SOCIOLINGUISTICA 33

Lenguaje COMUNICATIVA - DISCURSIVA 66

Lenguaje INTERPRETATIVA 52

Lenguaje ARGUMENTATIVA 63

Lenguaje PROPOSITIVA 54

Matemática RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN 40

Matemática COMUNICACIÓN, REPRESENTACIÓN Y MODELACIÓN 38

Matemática PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 47

Matemática RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN 54

Química USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO 22

Química EXPLICAR 42

Química INDAGAR 42

Química EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS 40

Química CTSA 45

13

Como se puede evidenciar en las tablas el desempeño en general de los estudiantes

en cuanto a las competencias básicas es casi que elemental y en algunos casos está

en el límite de lo bajo.

Teniendo en cuenta lo anterior se tomó como muestra a los estudiantes de ciclo 4 y 5

(8º, 9º, 10º y 11º) de educación básica secundaria del Liceo Mallerland, dado que en

estos grados según los Lineamientos Curriculares del Ministerio de Educación

Nacional de Lengua Castellana y en los Estándares Básicos de Calidad en el área

del lenguaje sostiene que: “en relación con el texto argumentativo, en el tercer grado

se espera que los estudiantes puedan defender sus ideas con, al menos, un

enunciado adecuado a la idea que están defendiendo; en quinto grado, que los

estudiantes enriquezcan sus estrategias de argumentación y no se limiten

únicamente a dar razones; en séptimo grado, que produzcan y comprendan textos

con fines persuasivos, atendiendo a su estructura mínima: tesis-argumentos-

conclusión; en novenos grado, que produzcan discursos argumentativos para

exponer ideas y lograr acuerdos en los que primen el respeto por el interlocutor y la

valoración de los contextos de producción discursiva; y, en undécimo grado, que

produzcan textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el

control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos”. (MEN, 2003: pág.

26)

Aunque esta investigación va encaminada hacia los grados superiores 8º, 9º, 10º y

11º, es evidente que desde los primeros grados según los estándares, los

estudiantes ya deben tener bases claras acerca de lo que es argumentar, y es por

esto que, esta investigación está enfocada a brindar pautas a los docentes del Liceo

Mallerland para la escritura del texto argumentativo, las cuales pueden ser

implementadas desde los grados inferiores.

Para la investigación se toma desde grado octavo, puesto que a partir de este grado

empieza la preparación y la preocupación de los estudiantes en cuanto a sus a sus

competencias para iniciar la universidad y las pruebas SABER exigidas por el

14

Estado. (Tanto en noveno como en undécimo). Sin embargo una de las cosas que

más preocupa a los estudiantes, y así lo manifiestan constantemente, es la carencia

de fundamentos para la producción y comprensión de textos argumentativos;

especialmente del ensayo.

Se considera el ensayo como una herramienta que ayuda a mejorar las

competencias comunicativa, interpretativa, argumentativa y discursiva en una

persona, en este caso estudiantes de colegio, (es lo que busca el MEN con la

implementación de los Estándares), para que al final de cada grado puedan

desarrollar ideas con argumentos debidamente planteados con mayor habilidad y

capacidad al avanzar de un grado a otro, y así hacer que los estudiantes pongan en

práctica la coherencia y la cohesión de modo que sepan entrelazar las palabras y de

igual forma construir un texto argumentativo; también, se busca mejorar la calidad de

la producción escritural en los estudiantes, para que puedan redactar, producir,

expresar, argumentar y dar a conocer sus ideas fácilmente.

Ante esta problemática, es importante traer a colación algunos trabajos que apuntan

a mejorar este proceso en los estudiantes, con el fin de mostrar la importancia que

deben tener el saber escribir de forma correcta y con su debida estructura el texto

argumentativo.

En primer lugar, se encuentra el artículo de la docente Teresita Alzate Yepes, el cual

ha evidenciado a nivel universitario que los estudiantes presentan problemas al

momento de realizar un ensayo, dado que no saben realmente como escribirlo y en

vez de realizar un texto argumentativo escriben un texto en prosa, Por lo tanto

afirma:

“Un profesor que no da claras directrices para realizar y evaluar una

tarea, que no demuestra „el cómo hacerlo correctamente‟, es decir, que

no hace didáctica, favorece que el estudiante realice sus trabajos de

esa misma forma, ambigua, y consigue que éste se instale en una

15

postura bastante cómoda y ventajosa porque le termina siendo válido

todo, máxime que puede aducir, en el caso que nos atañe: usted no

explicó cómo hacerlo, no me dijo qué era una tesis y como plantearla,

qué tipo de argumentos hay y cómo usarlos... usted no me enseñó a

escribir para esta modalidad específica de escritura... total, la

evaluación debe ser buena, aunque la calidad del trabajo no lo sea”.

(Alzate, 2009: pág. 2).

En este sentido, es importante resaltar que “los docentes, en efecto, deben idearse

estrategias pedagógicas para propiciar encuentros significativos con los alumnos al

enfrentarlos a la producción de textos; esta no deja de ser una tarea interesante,

pero además riesgosa, porque cada maestro, consciente y responsable de su oficio,

siempre tendrá muchas acciones creativas para animar a ese otro sujeto del acto

docente, en la búsqueda y funcionalidad de lo que denominamos conocimiento”

(Collante, C y otros, 2009: pág. 355), pero en muchas ocasiones, los docentes de la

educación no sólo básica y secundaria, sino también en la educación universitaria

esperan que el estudiante cuente con el conocimiento necesario para enfrentar el

texto solicitado, ya que según los docentes, el estudiante debe estar en la capacidad

de saber por sí solo el cómo hacer un texto escrito con sus debidas estructuras.

Por otro lado, a partir de la experiencia que ha obtenido la docente Adriana Cecilia

Goyes Morán en la producción de textos escritos en la Universidad de La Salle, hace

hincapié en que “es necesario que el docente muestre el cómo se produce un ensayo

y se dé a la tarea de ir paso a paso con el alumno en la composición del escrito,

brindando estrategias que guíen al aprendiz" (Goyes, 2009: pág. 148), de esta

manera el estudiante estará seguro que quién le está enseñando, en verdad, tiene un

buen conocimiento y dominio del tema, creando así confianza mutua entre

estudiantes-docente y docente-estudiantes, para realizar un buen trabajo respecto al

proceso escritural del ensayo.

16

Además, bien lo reitera Ochoa, E:

El trabajo del profesor no es enseñar “teoría crítica” de la sociología de

la literatura o escritura creativa. Si estamos con el compromiso de

formar nuevas generaciones tendremos que entrenar el intelecto

leyendo y escribiendo, sus procesos formales, sus criterios y categorías

desde el más humilde nivel de rectitud, desde el análisis de una

oración, el diagnóstico gramatical de una proposición, la medida de un

verso, a través de la palabra y de sus múltiples capas de medios

representativos y de supuestos referenciales, hasta ese ideal de

completa colaboración en la construcción del conocimiento entre

escritor ensayista –aprendiz- y profesor. (2009: pág.19)

Por lo tanto, es de gran importancia que los docentes creen estrategias didácticas

para la construcción y elaboración de un ensayo al momento de solicitarlo a sus

estudiantes, con el fin de que estos puedan desarrollar al pie de la letra las

estrategias conducidas e implementadas por el docente, logrando obtener una mejor

expresión escrita en cuanto a sus ideas en el texto argumentativo, ya que así el

docente tendrá una planificación establecida para desarrollar un ensayo y hacer que

el estudiante lo termine de una manera exitosa, creando finalmente una construcción

didáctica por parte del docente y un aprendizaje significativo por parte del estudiante.

Es por esto que el docente es punto clave para que el estudiante tenga un excelente

desarrollo del proceso escritural, ya que como se ha dicho, el docente es quien debe

implementar estrategias de escritura para facilitar así el proceso en sus estudiantes,

como bien propone Pedro Jimeno: “el profesor puede advertir previamente, puede

ejemplificar, modelizar, tanto con muestras imitables como con ejemplos claramente

incorrectos, sobre los cuales promueve la reflexión con el grupo. Y puede,

finalmente, valorar de forma positiva el acierto y negativa el error” (2004: pág. 27), ya

que en ocasiones a partir de los desaciertos una persona aprende y comprende su

error para no volver a cometerlo en un futuro.

17

Como se ha dicho, el texto argumentativo es un tipo de texto solicitado por parte de

los docentes del Liceo Mallerland a los estudiantes en el ámbito académico, no sólo

en el área de lenguaje, sino en áreas tales como: ciencias sociales y filosofía, con el

fin de generar un mayor conocimiento en los estudiantes y abordar los diferentes

temas trabajados en clase, los docentes realizan esta actividad para que los

estudiantes aprendan a argumentar sus ideas, puesto que como lo plantea Graciela

Reyes: “estos textos explican y hacen circular los resultados de una investigación,

presentan hipótesis o conjeturas, o cuestionan otros escritos” (1998: pág. 32), de tal

manera que al exigir los docentes la escritura del ensayo, se crea un espíritu

investigativo y se promueve la validez y la defensa de argumentos y opiniones

personales en los estudiantes.

Pensando en el bienestar académico de los estudiantes esta investigación llevará al

planteamiento de pautas para el mejoramiento de la enseñanza del ensayo, visto

como herramienta para mejorar la competencia argumentativa de ellos. También se

busca darle una ayuda al docente en cuanto a los criterios que se han tener en

cuenta para enseñar y evaluar un ensayo, del mismo modo evidenciar e inculcar la

importancia del desarrollo óptimo de la competencia argumentativa para la

producción de un texto escrito.

18

2. Planteamiento del problema

Esta investigación está enfocada hacia la importancia de la enseñanza por parte de

los docentes en cuanto a la elaboración del texto argumentativo, ya que a lo largo de

la educación media se solicita a los estudiantes de últimos grados la escritura de

ensayos y en muchas ocasiones lo hacen los docentes de asignaturas diferentes a la

de español.

Los docentes de otras áreas solicitan este tipo de texto porque creen que los

estudiantes saben argumentar y sustentar ideas, y así evaluar fácilmente un tema

visto en clase; pero estos docentes no son conscientes de que la competencia

argumentativa y discursiva de los estudiantes es totalmente básica, como se

evidenció anteriormente, además tienden a confundir el ensayo con un resumen u

otro tipo de texto escrito.

El problema de investigación surge a partir de situaciones evidenciadas por las

investigadoras en las cuales los educadores de la institución “Liceo Mallerland” se

“quejaban” frente a la mala escritura y argumentación a la hora de escribir ensayos

por parte de los estudiantes. Los docentes expresan de manera informal en su

práctica diaria que los estudiantes no tienen buenas bases de producción escrita;

mientras que los estudiantes, en especial los del ciclo 5 los cuales ya se encuentran

estudiando en la Universidad (debido a los nuevos convenios que existen entre los

estudiantes de último grado para que sigan con su educación superior), sienten y

evidencian que tienen grandes falencias en cuanto al tema, consecuencia del bajo

desarrollo de las competencias básicas, aunque ellos manifiestan que también se

debe a la poca, y en algunos casos, nula explicación por parte de los educadores de

cómo se debe escribir un ensayo.

Es por esto que, se indagó y se determinó las deficiencias que se están presentando

en el Liceo Mallerland frente a la enseñanza de las estructuras que conforman los

Manifiestan los docentes del Liceo Mallerland de manera informal.

19

tipos de textos escritos, específicamente el ensayo, que son solicitados en la

educación media por parte de los docentes, con el fin de proponer algunas pautas

para profundizar en la producción de la escritura del ensayo y así poder preparar aún

mejor a los estudiantes en cuanto a la elaboración del texto argumentativo.

Por ello, la pregunta que orientó la investigación fue: ¿Cómo coadyuvar a los

docentes para mejorar la competencia argumentativa en estudiantes de los

ciclos 4 y 5 del colegio Liceo Mallerland por medio de la producción y escritura

de ensayos?

20

3. Justificación

Con la presente investigación se pretende brindar pautas para la enseñanza de la

escritura y la producción del texto argumentativo, con el fin de ayudar a los docentes

a formar estudiantes con habilidades y competencias argumentativas, mejorando así

la argumentación, el dar razones y explicaciones acerca de un tema propuesto;

además, el docente también desarrollará conocimientos conceptuales y lógicos en

ellos, dado que el ensayo ayuda a obtener procesos cognitivos más amplios, puesto

que se crea un proceso escritural crítico.

Este proyecto está enfocado para el beneficio tanto de docentes como de

estudiantes, ya que se quiso analizar e identificar las fallas que presentan los

docentes al momento de enseñar un texto argumentativo a los estudiantes de la

educación media. La finalidad que se quiere lograr con esta investigación es

fortalecer el hábito de la escritura en los jóvenes por medio de los docentes, para así

formar profesionales de alta calidad y del mismo modo, hacer que los docentes

cultiven, incentiven y promuevan el proceso de escritura en los estudiantes basados

en las necesidades de ellos, a partir del desarrollo de la competencia argumentativa

y aplicando las pautas de enseñanza que se generaron a medida del análisis que se

realizo en la institución.

Por otro lado, con esta investigación se busca dar a conocer algunas estrategias

prácticas a los docentes para la enseñanza escritural del texto argumentativo, para

así explicar de una manera más clara a los estudiantes de ciclo 4 y 5 la estructura

correspondiente al ensayo, y de igual forma fomentar el hábito escritural en los

jóvenes, fortaleciendo de una u otra manera un pensamiento crítico en ellos; por lo

tanto, cabe resaltar que los docentes deben diferenciar el tipo de texto que solicitan a

sus estudiantes con el fin de que ellos tengan claro que el texto argumentativo se

presentan solo en los niveles superiores de escolaridad, dado que en los últimos

grados, los estudiantes tienen un mayor conocimiento intelectual y de esta manera

se les podría facilitar el aprendizaje del proceso escrito del ensayo.

21

Por esta razón, el docente debe saber que el estilo a evaluar es el del texto

argumentativo, donde el estudiante tenga buena argumentación de sus ideas y un

buen desarrollo de la estructura del ensayo, en este aspecto, aunque en el texto

argumentativo sólo se da un titulo, el docente debe fijarse en la coherencia que tiene

el título con el tema desarrollado en el ensayo, y así evaluar si hay relación o no en

el texto, y así finalmente, poder desarrollar un proceso significativo en el estudiante.

Este proyecto le aportará significativamente a la Facultad de Ciencias de la

Educación, en especial a la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés,

pautas enfocadas hacia el mejoramiento de la enseñanza estructural del texto

argumentativo y el desarrollo de la competencia argumentativa, ya que con esta

investigación se ha hecho evidente las dificultades para realizar la producción escrita

de un ensayo, es por esto que, el mayor aporte de esta investigación será identificar

las estrategias existentes de enseñanza que los docentes tienen actualmente y así

poder establecer pautas un poco más eficaces al dar a conocer debidamente las

partes que componen el ensayo y así paso a paso hacer que los estudiantes

produzcan escritos sobre cualquier temática y se les facilite la producción textual, la

finalidad que se busca con estas pautas, es lograr que los docentes las utilicen en su

quehacer educativo, generando así un aprendizaje constructivo y significativo en

cada estudiante.

22

4. Objetivos

Objetivo general

Proponer formas de enseñanza en la escritura de textos argumentativos para los

docentes de los ciclos 4 y 5 del Colegio Liceo Mallerland.

Objetivos específicos

1. Identificar cómo están enseñando a escribir ensayos los docentes del Liceo

Mallerland y cómo están adquiriendo esta enseñanza los estudiantes.

2. Analizar las diversas formas de enseñanza escritural de los docentes del Liceo

Mallerland, por medio de las entrevistas realizadas.

3. Dar pautas para la enseñanza de la escritura de ensayos, con el fin de aportar

al mejoramiento de los docentes para que así ellos incrementen el desarrollo

escritural del ensayo en los estudiantes.

23

5. Marco de fundamentación

Esta investigación se centró en cómo es el desarrollo del proceso escritural del tipo

de texto argumentativo, de tal manera, se tuvieron en cuenta las teorías de diversos

autores acerca del tema en cuestión. Por ende se podrá encontrar una breve historia

acerca de la evolución y definición que ha tenido la escritura a través de los tiempos;

de igual forma se explicará la importancia que tiene el escribir ensayos, y, finalmente,

se expondrá el proceso de escritura que se realiza para desarrollar y así obtener un

texto escrito.

5. 1. Definición de la escritura

La escritura nació de la necesidad práctica de registrar inventarios. Los primeros

rastros son de lenguas sumerias y datan del año 3100 a. de C., son marcas en

pequeñas tabletas de arcilla que se sujetaban como etiquetas a los objetos que

nombraban. Su función en aquella época fue bastante amplia, pues sirvió para

realizar documentos religiosos, técnicos e históricos, tablas astronómicas, inventarios

de productos agrícolas, códigos de derecho, textos médicos, crónicas literarias,

poesía, entre otros. A la escritura se le otorgaron también cualidades mágicas y

ceremoniales, era común que la gente cargara amuletos con inscripciones para

ahuyentar a los malos espíritus además de encontrar tabletas dirigidas a los dioses

en los templos y palacios mesopotámicos, según fue encontrado en la invención de

la escritura.

Actualmente la escritura cumple un papel fundamental en la vida diaria de los seres

humanos y así mismo hay muchas teorías e información acerca de ella. En esta

investigación se abordarán a algunos expertos en este campo.

En primera instancia se acudirá a Daniel Cassany el cual define la escritura como:

“una manifestación de la actividad lingüística humana” (1999: pág. 24), es una

manera necesaria de comunicación entre los seres humanos, fundamental teniendo

en cuenta que estos son netamente sujetos sociales. Él propone que la escritura, así

como la comunicación oral, tiene rasgos fundamentales.

24

Por otro lado, se encuentra que la escritura es un proceso fundamental en cada

persona, por lo que se tiene en cuenta el aporte de este tema desde la psicología,

con las funciones de la escritura de Wells, él propone cuatro niveles de uso escrito,

como son:

Ejecutivo, que se refiere al control del código escrito, a la capacidad

de codificar y descodificar signos gráficos.

Funcional incluye la comunicación interpersonal y exige el

conocimiento de los diferentes contextos, géneros y registros en que

se usa la escritura.

Instrumental corresponde al uso de la lectoescritura como vehículo

para acceder al conocimiento científico y disciplinario.

Epistémico se refiere al uso más desarrollado cognitivamente, en el

que el autor, al escribir, transforma el conocimiento desde su

experiencia personal y crea ideas. (1987: pág. 1)

De esta manera, se da una estrecha relación entre las funciones de escritura

expuestas anteriormente y las que propone Cassany cuando habla de: “un campo

intrapersonal: el productor del escrito lo hace para sí mismo y las funciones básicas

de ello son registrar, manipular (modificar o moldear lo escrito) y crear o expandir

conocimientos (campo epistemológico), y, por otro lado, se tiene un campo

interpersonal: quien escribe lo hace para los demás teniendo como función la

comunicación y la organización”. (1999: pág. 53). En las dos teorías presentadas

previamente, se relacionan campos similares para el desarrollo de la escritura, en

una persona y así poder llevar a cabo la finalidad que se quiere obtener al momento

de producir un texto. De tal manera que Cassany propone que a medida que se

escribe es apropiado releer para moldear el texto poco a poco.

También, se tiene que la función de “la escritura puede ser una ayuda a la

comprensión, un medio para comunicar, un elemento de diversión”, según Serafini

(1997: pág. 150). Como primera medida, se tiene que ayuda a la comprensión

25

porque facilita la expresión, la reflexión e interpretación de las ideas. Es un medio de

comunicación porque se expresa de una u otra forma las ideas que se quieren dar a

conocer a otras personas, y, finalmente es un elemento de diversión puesto que hay

distracción y es un método para dejar volar nuestra imaginación.

Sin embargo, para lograr un buen desarrollo de la escritura se requiere de un

proceso efectivo para que haya un buen resultado escritural, Serafini (2007: pág.

134) propone tres partes fundamentales dentro de este proceso: la pre escritura, la

escritura y la post escritura. La preescritura contempla el acopio de ideas acerca de

lo que se pretende escribir para luego asociarlas mediante un flujo de escritura

generando ideas de forma jerárquica y organizada, las cuales serán ampliadas por

medio de la investigación o documentación en el caso que se requiera. Cassany

también tiene en cuenta esta pauta diciendo: “antes de escribir se debe ser

consciente del público que se desea atraer para así poder planificar el texto” (1999:

pág. 121). La escritura se lleva a cabo una vez desarrollado el paso anterior y se

debe iniciar párrafo por párrafo, según Serafini, los cuales posteriormente serán

conectados y organizados de manera que sean entendibles y coherentes con las

metas trazadas anteriormente por el autor. Finalmente, la postescritura, que según

Cassany y Serafini es el método de revisión que se hace del ensayo, en donde se

realiza una relectura de lo escrito y se corrigen los errores pertinentes que hayan.

5. 2. Tipología textual

En este apartado se expondrán brevemente los diversos tipos de textos que se

trabajan para el desarrollo de la escritura, mencionando los aspectos y la estructura

que debe llevar cada uno; al final de este apartado se podrá encontrar el texto base

de esta investigación: el texto argumentativo.

26

5.2.1 Texto Descriptivo

Refiere las características o propiedades de un objeto, su estructura se organiza

básicamente sobre la dimensión espacial. La descripción siempre supone entonces

una forma de análisis, ya que implica la descomposición de su objeto en partes o

elementos y la atribución de propiedades o cualidades.

Está presente:

En el área de Lengua

Es muy característica del área de Ciencias Naturales y de Geografía.

Es un tipo de texto de adquisición temprana pero que presenta mayores dificultades

que el narrativo, ya que no existe ningún criterio básico que facilite la comprensión o

producción. La selección y el orden de exposición de las características del objeto a

desribir será determinado por la finalidad del texto. La descripción suele ser algo más

que una enumeración ya que implica interrelación de elementos.

5.2.2 Texto Narrativo

Se denomina narración al relato de hechos en los que intervienen personajes y que

se desarrollan en el espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un

narrador. El texto narrativo está presente:

En las clases desde Nivel Inicial y en las clases de Lengua durante todo el

ciclo Primario y Secundario: tareas de comprensión de narraciones literarias

(cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, novelas) y de producción de

narraciones de contenido de ficción o de experiencias personales del alumno.

En el área de Ciencias Sociales, segundo ámbito en el que este tipo textual es

frecuente, a través de la narración de hechos históricos.

27

5.2.3 Texto Expositivo

Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función

primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a

proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y

analogías.

Está presente en: · Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las

biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es

proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus

dominios. · En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que

adopta la explicación es la demostración.

El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel

Inicial hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran

serias dificultades para comprenderlos.

Las características principales de los textos expositivos son:

predominan las oraciones enunciativas

se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan

en Modo Indicativo

el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o

científicos

no se utilizan expresiones subjetivas

5.2.4 Textos instructivos

Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la

escuela como fuera de ella. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos

tiempos exige cada vez más la intervención del discurso instruccional en tareas que

28

antes se desarrollaban en contacto con otras personas. Pensemos en ejemplos

cotidianos el servicio de reparaciones telefónico o el servicio de informaciones, la

búsqueda de información de nuestras cuentas bancarias a través de Internet, el

cajero automático, entre muchos otros casos.

Las características principales de los textos instructivos son:

formato especial

desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse

para conseguir un resultado. En algunos casos la secuencia de pasos es fija y

en otros hay varias secuencias alternativas (como en los procesadores de

texto)

se utiliza el infinitivo, el modo imperativo. (prender la computadora o prenda la

computadora). o las formas impersonales (se prende la computadora)

se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para

diferenciar o secuenciar la serie de pasos

acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir

Otros textos cercanos a las instrucciones son: los reglamentos y las normas de

funcionamiento, que indican también como actuar en un determinado lugar o

circunstancia. La diferencia con las instrucciones es que el objetivo no es aprender o

hacer algo.

5.2.5 Texto Argumentativo

Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza.

Características

29

El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez

influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema

El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los

receptores

Ee plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos

Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos

que finalizan en una conclusión

Estructura con un esquema básico

1.- hecho (hipótesis )

2.- demostración secuencia argumentativa

1 secuencia argumentativa

2secuencia argumentativa 3

3.-conclusión

Siempre que se desea comunicar algo se tiene como base un fin predeterminado:

persuadir, convencer, contradecir, informar, debatir, etc. Por esto existen diferentes

tipos de texto los cuales buscan causar diversos efectos en los lectores. Aquí se

abordará únicamente el texto argumentativo, puesto que es el que le atañe a esta

investigación. Como se puede deducir por el nombre que tiene, lo que busca es

argumentar y está encaminado a intervenir, sobre los juicios, las preferencias y las

opiniones del lector. Según Bajtin: “toda argumentación tiene un carácter dialógico,

ya que presupone un diálogo con el pensamiento del interlocutor para transformar su

opinión frente al tema en cuestión” (1984: pág. 238).

30

5. 3 El Ensayo

Una definición del ensayo, es que se basa en ideas las cuales el autor hace reflexión

sobre estas a partir de lo personal y lo subjetivo del tema que está tratando en el

escrito. En este sentido, Vargas Celemín señala “el ensayo es una condición

epistemológica que proviene del latín exagium, que significa pesar en la balanza, por

lo tanto lo hace ser un género reflexivo, donde su autor somete a su propio análisis

un tema cualquiera” (2002: pág. 2), al igual como lo proponen Cassany y Well, el

escribir es una experiencia personal, se puede decir que, estos tres autores

concuerdan en que, el autor del escrito habla de sí para otros al momento de

expresar y defender sus ideas en el escrito, presentando así un dialogo interno.

Por otra parte, se tiene en cuenta el concepto que presenta la autora Fumero, en

cuanto a la definición que ella aporta sobre el ensayo como tipo de texto. Esta autora

plantea que el ensayo: “goza del carácter dialogal, argumentativo, algunas veces

digresivo; pero también es expositivo, secuencial, organizado” (1997: pág. 151). Se

puede decir que tal vez, es por esto que muchos estudiantes se les hace difícil

escribir este tipo de texto, ya que no cuentan con la suficiente parte metodológica y el

conocimiento apropiado para realizar dicho texto, puesto que se debe hacer valido el

carácter significativo de la intención que se quiere dar a comunicar dentro del escrito.

De esta manera, cabe resaltar a las autoras Kauffman y Rodríguez, en donde

plantean que “en este tipo de texto predomina una intencionalidad estética y su

interpretación depende del proceso de inferencia que haga el lector de los diferentes

símbolos y códigos culturales empleados por el escritor” (1999: pág. 17), Por tal

razón, el texto argumentativo es calificado como un texto creativo, en donde se

busca resaltar el estilo original y particular de quien lo elabora. Lo importante de un

texto argumentativo es la claridad con la que se exponen los hechos con el fin de que

el lector pueda interpretar y tener una secuencia sobre lo que está leyendo en el

texto.

31

De otro modo, se tiene la definición que da Ochoa, E, frente al ensayo:

Es el arte de juzgar en el contexto de verdades provisionales en el

tiempo. Es la reflexión individual frente a la argumentación de la

otredad. Es el sustento de una tesis personal que analiza textos y

documenta evidencias que críticamente sostienen el refutar y presentar

los nuevos argumentos. El sustento no es la estructura del ensayo, sino

las piezas de la armazón argumentativa que en la reflexión generan las

nuevas ideas. La coherencia de esta armazón de argumentos no se da

bajo la suma de ideas simplemente, sino, bajo la construcción de

mayores grados de complejidad en la búsqueda de la verdad y la

experiencia estética. (2009: pág. 24)

De igual forma, se encuentra a Fernando Vásquez, quién define el ensayo como una

“mezcla entre el arte y la ciencia (es decir, tiene un elemento creativo –literario- y otro

lógico de manejo de ideas, en donde se puede cobijar todas las áreas del

conocimiento, todos los temas” (1999: pág. 20). Es por esto que, con la escritura del

ensayo se busca que el estudiante tenga un mayor desarrollo en cuanto al

pensamiento crítico, ya que posibilita la libertad de argumentar verazmente sus

opiniones y agilizar la mente tanto del autor como del lector del escrito.

Por ende la organización y fundamentación de las ideas es primordial. Para realizar

un texto de tipo argumentativo, se debe iniciar con la presentación o introducción, de

forma llamativa, al tema sobre el cual se va a tratar. Posteriormente, se expone la

tesis, que es la postura positiva, negativa o ecléctica del autor frente a la temática,

esta puede ser subjetiva u objetiva y necesita ser muy bien planteada y defendida.

Luego viene la argumentación de dicha postura, basada en fundamentos fuertes,

Este concepto significa: Condición de ser otro, según el RAE. Diccionario de la Lengua Española. Ed.

Espasa Calpe. España, Madrid. Vigésima segunda edición 2001.

32

claros y de rigor; tales argumentos pueden ser de carácter deductivo, inductivo o

mixto, es decir que tienen un poco de ambos. Y finalmente se exponen las

conclusiones frente a lo tratado.

De igual manera, se debe tener en cuenta que para la escritura del texto

argumentativo hay que saber argumentar, es decir, a partir de la argumentación de

las ideas es como se desarrolla el escrito, por lo tanto Serafini plantea que la

argumentación “es una prosa que presenta hechos, problemas y razonamientos de

acuerdo con una opinión, que normalmente es la del autor” (1997: pág. 195), por lo

tanto, es de gran importancia que el autor del ensayo sepa desarrollar claramente

sus argumentos y hacer valida su opinión frente al tema que está trabajando, para

esto, es necesario que el autor tenga en cuenta los siguientes cuatro elementos

propuesto por Serafini: “a) análisis o, por lo menos, presentación de un problema; b)

presentación de hechos y discusiones que constituyen la base de la argumentación;

c) planteamiento de una solución o tesis y su desarrollo a través de la exposición de

hechos y de argumentaciones lógicas; d) crítica de otras soluciones o tesis

alternativas” (1997: pág. 195). A partir de estos elementos el autor tiene una guía

base para organizar sus ideas, trabajar y desarrollar paso por paso éstas en su

escrito, para así ampliar tanto su conocimiento como su proceso de escritura.

A continuación, se profundizará acerca del proceso de escritura que se debe tener

para el desarrollo de un texto argumentativo, es decir, sobre los pasos que se debe

seguir para obtener un buen resultado en la escritura del ensayo.

5. 3.1. Proceso de escritura del ensayo

En primer lugar los procesos escriturales se basan en actividades lingüísticas e

intenciones; todo escrito o forma de comunicación tiene un fin o una intención de

manera explícita o implícita para lograr un objetivo, estos eventos siempre ocurren

dentro de un contexto y dependen del mismo, siempre están sujetos a él. Pero, para

que sean entendidos y sean efectivos deben tener un orden coherente y organizado

de tal manera que logren cumplir con la intención de quien los producen.

33

Es por esto que, Goyes Morán, plantea que la función del ensayo como género debe

posibilitar “el fortalecimiento del pensamiento, es un dispositivo mental que permite

ejercitar la intelección del escritor mediante la reflexión, el cuestionamiento, la duda,

la sospecha, la meditación, para potenciar la voz propia” (2009: pág. 148). De tal

manera que al incentivar la escritura se está generando nuevas formas de pensar, ya

que se pone a funcionar procesos conceptuales, mentales e intelectuales en una

persona, generando así nuevas formas de pensar y crear opiniones en una sociedad.

Además, Goyes Morán siguiendo a Serafini, propone que para la composición de un

ensayo se requieren tres momentos:

1. “La pre escritura, es el momento para encontrarse con el pensamiento, es pensar

en la organización del ensayo” (2009: pág.151). En este primer momento es donde

“al estudiante se le debe enseñar el qué y el cómo hacer para que surja la tesis” dice

Goyes, de modo que el estudiante comprenda desde el principio el tema con el cual

quiere trabajar y del cual investigara en diversos documentos, para así crear un

esbozo del escrito, el cual le dará claridad frente a lo que quiere expresar en el

escrito final. También el autor Vásquez plantea que al escribir un ensayo “se debe

realizar un esbozo del mismo” (1999: pág. 23), para que así haya una mejor

composición del ensayo.

2. “La escritura, el encuentro es con las palabras, con la redacción del ensayo” dice

Goyes (2009: pág.154). Este momento es de gran importancia, porque se debe tener

en cuenta el esbozo, ya que se tiene una idea clara, definida y trabajada de lo que

se quiere tratar en el ensayo final.

3. Finalmente Goyes dice que: “La posescritura es el momento más importante de la

composición del ensayo, pues permite revisar el texto no con ojos de autor sino con

ojos de lector; es mirarlo desde la intención comunicativa” (2009: pág.156). En este

último momento es donde se finaliza el proceso escritural, en donde el mismo autor

es quien va dar criterio de su propio trabajo, corrigiendo los errores que vea desde la

34

perspectiva crítica de sí mismo, para así poder dar opiniones acerca de los trabajos

realizados por sus compañeros.

De modo que, se debe tener en cuenta para la escritura de cualquier tipo de texto es

necesario implementar reglas escriturales que se presenta en todo texto escrito, por

ende el autor Pedro Jimeno plantea que: “un texto bien escrito tiene que atender las

exigencias de la corrección: es decir, debe respetar las reglas ortográficas, reproducir

fielmente las palabras y atender las reglas de la construcción sintáctica” (2004: pág.

10), de manera que sea claro y entendible para el lector, puesto que con estas reglas

se da coherencia a lo que se está escribiendo.

5.3.2. Evaluación del proceso de escritura del ensayo

Por otro lado, se presenta el tipo de evaluación que se debe tener para la corrección

de un texto argumentativo, la cual, cualquier docente deberá tener en cuenta los

siguientes cuatro elementos que plantea Serafini, los cuales son fundamentales:

1. La evaluación debe tener en cuenta las diferentes edades de desarrollo de la

capacidad, Serafini se basa en los argumentos que Lowery, 1981 dice “los escritos

argumentativos como el ensayo no se deben desarrollar antes de los 15 o 16 años,

puesto que no están en disposición de sistematizar datos, además porque no tienen

la capacidad de clasificar y jerarquizar información”. (1997: pág. 150). En este punto,

los docentes deben diferenciar el tipo de texto que solicitan a sus estudiantes, ya

que con lo planteado anteriormente, es de considerarse que el texto argumentativo

solo debe ser solicitado en los grados de ciclo 5 (10 y 11), dado que ellos tienen un

mayor conocimiento intelectual y de esta manera se les podría facilitar a estos

estudiantes el aprendizaje del proceso escrito del ensayo.

2. “La evaluación debe estar en relación con la finalidad del texto: Al evaluar un texto

se debe tener en cuenta la eficacia para lograr su finalidad. Por ejemplo, en un

análisis de un ensayo crítico se deben corregir sobre todo los errores debidos a una

35

comprensión no exacta del problema tratado. En una redacción-ensayo sobre

problemas de actualidad es importante destacar todos los errores en la organización

de las ideas y en la presentación de la información”. (1997: pág. 150). De tal manera

que los docentes, deben tener claridad del tema del ensayo escrito por sus

estudiantes para así poder lograr una buena corrección sobre las ideas que quiere

dar a entender en el escrito y así generar un proceso significativo en su estudiante.

3. “La evaluación debe tener en cuenta el estilo de texto usado: Cada género tiene

establecidas algunas convenciones de contenido y de forma de escritura que tienen

relaciones con la realización del trabajo. Esas relaciones deben ser tenidas en

cuenta en la evaluación”. (1997: pág. 151). En este aspecto el docente debe saber

que el estilo a evaluar es el del texto argumentativo, donde el estudiante tenga

buena argumentación de sus ideas y un buen desarrollo de la estructura del ensayo.

4. “La evaluación debe estar relacionada con el tipo de estímulo que se le dio a la

escritura: limitándonos a analizar los estímulos de tipo verbal, se debe recordar que

existen por lo menos dos tipos de títulos, los títulos-esbozo, que presentan

instrucciones articuladas, y los títulos-tema que presentan un asunto de forma

abierta y genérica. Los primeros ya presentan el modelo de desarrollo, mientras los

segundos requieren que el estudiante haga también un trabajo de determinación de

los problemas que se requieren tratar”. (1997: pág. 151). Aunque en el texto

argumentativo sólo se da un titulo, el docente debe fijarse en la coherencia que tiene

el título con el tema desarrollo en el ensayo, y así evaluar si hay relación o no en el

texto.

Finalmente, Serafini propone un último método para la evaluación de los tipos de

textos, el cual es la corrección, “proceso durante el cual se transcriben, se reúnen y

se catalogan los errores efectuados por el alumno y las impresiones del que corrige”

(1997: pág. 153). Se puede decir que esta es una estrategia que el docente puede

utilizar, con el fin de que el estudiante aprenda de sus errores, para así no volver a

cometerlos, de igual forma el docente puede realizar una recolección de ideas frente

a lo que estuvo mal en el texto y explicarle de manera positiva al estudiante los

36

errores que tuvo y que debe corregir, ya que así se generará un aprendizaje

constructivo y significativo en el estudiante.

37

6. Marco metodológico

6.1. Tipo de Investigación

Este proyecto se centra en la Investigación Cualitativa, la cual está encargada de la

observación de fenómenos de estudio, los cuales van encaminados hacia la

descripción de las cualidades que presentan dichos fenómenos por medio de la

recolección y el análisis de los datos recogidos en la investigación.

Se tiene el aporte que hace Julio Mejía acerca de la investigación cualitativa en

donde se utilizan: “datos cualitativos como las palabras, textos, dibujos, gráficos e

imágenes, utiliza descripciones detalladas de hechos, citas directas del habla de las

personas y extractos de pasajes enteros de documentos para construir un

conocimiento de la realidad social”. (2004: pág. 278). Plantea que está investigación

“tiene como punto central comprender la intención del acto social, esto es la estructura de

motivaciones que tienen los sujetos, la meta que persiguen, el propósito que orienta su

conducta, los valores, sentimientos, creencias que lo dirigen hacia un fin determinado”.

(2004: pág. 280). De modo que la investigación cualitativa es de gran utilidad para nuestro

proyecto puesto que nos ayuda con el análisis en cuanto a la realidad social que se

encuentran los docentes y los estudiantes del Liceo Mallerland sobre la enseñanza del

texto argumentativo.

Por otro lado, se realizó una investigación de carácter descriptiva, es la descripción

de datos reales acerca del objeto de la investigación, en donde se mencionan las

principales características sobre la población estudiada. A partir de esto, el análisis

se realiza por medio de la interpretación veraz acerca de lo investigado, teniendo en

cuenta que en la investigación descriptiva se responde a las preguntas: ¿Quién?,

¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Cuándo? y ¿Cómo?, de este modo se obtiene una información

más clara y precisa en cuanto a la descripción real de los datos, para así alcanzar un

impacto favorable en la población con dicha investigación.

38

Según Deobold, B. y Meyer, W. “el objetivo de la investigación descriptiva consiste

en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través

de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta

no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las

relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros

tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría,

exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan

minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que

contribuyan al conocimiento”. (2006: pág.1)

6. 2. Población

El Liceo Mallerland es un colegio de convenio con la Secretaría de Educación,

ubicado en la localidad de Suba en la Carrera 118 No 136 - 25, su rector es el señor

Luis Fernando Tarquino Orozco, quien muy amablemente concedió el permiso para

la realización de las entrevistas y así poder analizar las opiniones respecto al tema

de investigación en los ciclos 4 y 5 (8º, 9º, 10º y 11º ), a los cuales los docentes les

exigen el texto argumentativo para evidenciar su aprendizaje acerca de algún tema.

La población está determinada por 5 docentes de las áreas: ciencias sociales,

filosofía y lengua castellana de la institución “Liceo Mallerland”, en donde se puede

observa en el cuadro nº 1, los nombres de los docentes, las áreas a las que

pertenecen y la edad que tiene cada uno de ellos. Los docentes de esta institución,

tienen nivel educativo profesional y oscilan entre las edades de 23 a 36 años.

DOCENTE ÁREA EDAD

Andry Johana Villa Torres Docente de ciencias sociales. 23 años

Nancy Bonilla Docente de ciencias sociales en 7, 8, 10. 24 años

Germán Andrés Velandia Daza Docente en filosofía. 28 años

Consuelo Peña Docente de español en 9, 10 y 11. 30 años

Carmenza Romero Docente de lengua castellana en 6, 7 y 8. 36 años

Cuadro nº 1: Información de docentes

39

De igual forma, se entrevistaron 330 estudiantes, de grado 8º a 11º, teniendo en

cuenta que hay dos cursos por cada grado, en donde cada grado fue entrevistado

por el número de estudiantes, como se muestra en el cuadro nº 2 los detalles de

hombres y mujeres entrevistados por cada grado y el total de estudiantes, ya que la

técnica utilizada fueron los grupos focales los cuales no pueden ser mayores a 45

personas, (cabe mencionar que se tuvo una excesión con el grupo de mujeres del

grado 10º al momento de la entrevista, ya que consistía en un numero de 50 niñas).

Los jóvenes están entre las edades de 14 a 18 años, viven en un contexto de

estratos 1 y 2, su entorno es de clase social media - baja, en la institución se observa

que es una comunidad muy participativa en cuanto a las actividades escolares, tales

como izadas de bandera y eventos culturales.

ESTUDIANTES 2 GRADO 8º 2 GRADO 9º 2 GRADO 10º 2 GRADO 11º TOTAL

HOMBRES 40 40 30 42

MUJERES 43 42 50 43

83 82 80 85 330

Cuadro nº 2: Información de estudiantes

6. 3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La recolección de datos que se realizó para la investigación fueron: entrevistas a los

docentes (ver anexo 1) y a los estudiantes (ver anexo 2) del “Liceo Mallerland”, en

donde la función de las investigadoras era indagar acerca del ¿Cómo están

enseñando los docentes de los ciclos 4 y 5 del Liceo Mallerland a escribir ensayos?,

también se recolectó información a través de entrevistas por medio de grupos focales

realizadas a estudiantes en los diferentes cursos tales como 8º, 9º, 10º y 11º grado

de secundaria.

6. 3. 1. Entrevistas

Para realizar las entrevistas se indagó acerca de su significado, en donde según

Ibarra: “una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador),

40

generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona

(entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de

actuar”. (1999: pág. 6). A continuación Ibarra, explica la función que cada persona

hace dentro de la entrevista:

El entrevistado: deberá ser siempre una persona que interese a la

comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia

importante que transmitir.

El entrevistador: es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo,

presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la

entrevista”.

En otras palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa

personalmente, es decir, cara a cara. En donde se crea un canal de comunicación

entre el entrevistado y el entrevistador; además la entrevista sirve para obtener

información sobre las necesidades que se tienen y así brindar una solución, concejo

o simplemente llegar a prevalecer la comprensión tanto del entrevistado como el

entrevistador en cuanto a las ideas y opiniones dadas.

A partir de las entrevistas realizadas, se analizaron las diferentes respuestas que

dieron los docentes y los estudiantes frente a qué es y cómo es la enseñanza del

texto argumentativo en la institución. Con los docentes se realizaron únicamente por

medio de audio a solicitud de ellos, mientras que los estudiantes sí permitieron que

se llevaran a cabo de forma audiovisual.

6. 3. 2. Grupos focales

Por otra parte, se tuvieron en cuenta las entrevistas por medio de los grupos focales,

las cuales se realizan en grupos no mayores a 45 personas, es una técnica para

atraer una mayor atención y concentración al momento de realizar las preguntas; es

una vía para realizar un medio de interacción entre el grupo, analizando las actitudes,

41

habilidades y capacidades que poseen los participantes, además se realiza en un

espacio y tiempo corto.

Se utilizó este tipo de técnica para trabajar con los estudiantes de ciclo 4 y 5 (8º, 9º,

10º y 11º), ya que se facilitaba el tiempo al momento de realizar las preguntas,

también para analizar las expresiones que tenían los estudiantes al responder y la

interacción que tenían entre sí.

6. 3. 3. El guión de entrevista

El guión de entrevista es una conversación entre entrevistador y entrevistado, tiene

un objetivo y un número determinado de personas para su elaboración, que tiene

como finalidad obtener información acerca de un tema para hallar un solución viable

al tema a tratado.

A partir del guión de entrevista que se realizó en la investigación, se procedió a

definir primero el tema a trabajar, luego se realizaron las preguntas pertinentes para

recolectar la información necesaria en cuanto al tema a tratar, de esta manera se

procedió a entrevistar a la población definida anteriormente, en donde se les

ayudaba a los estudiantes al momento de expresar una idea para que así fuera más

amena la charla y flexible la comunicación, además se les solicitaba una propuesta

de solución para mejorar el problema que les aquejaba en cuanto al proceso de

aprendizaje que manejaban los docentes respecto al ensayo.

A continuación se encontrarán los guiones de entrevistas correspondientes a

docentes y estudiantes realizados en el Liceo Mallerland.

42

GUIÓN DE ENTREVISTA- DOCENTES

NOMBRE: EDAD: FORMACIÓN ACADEMICA: DESEMPEÑO LABORAL:

1. ¿Qué es para usted la escritura?

2. ¿Tiene hábitos de escritura?

3. ¿Qué ha escrito?

4. ¿Qué es un ensayo?

5. ¿Por qué o para qué escribir ensayos?

6. ¿Cuál es la estructura del ensayo?

7. ¿Solicita a sus estudiantes escribir ensayos?, ¿Con qué frecuencia?

8. ¿Con qué fin o propósito solicita a sus estudiantes escribir ensayos?

9. ¿Qué manifiestan los estudiantes cuando usted solicita ensayos?

10. ¿Usted les enseña a escribir un ensayo?

11. ¿Cómo enseña a escribir un ensayo? O ¿qué parámetros da para su

elaboración?

12. ¿Cómo evalúa el ensayo?

13. ¿cuáles son los criterios de evaluación?

GUIÓN DE ENTREVISTA - ESTUDIANTES

1. ¿Para ustedes qué es escribir?

2. ¿Les gusta escribir?

2.1. Por qué?

2.2. Sobre qué escribe?

2.3. En dónde escribes?

3. ¿Qué tipos de textos les solicitan en el colegio?

4. ¿Para ustedes qué es un texto argumentativo?

5. ¿Sus profesores les enseñan o les han enseñado a escribir ensayos?

5.1. Quienes?

43

5.2. Cómo lo hacen?

5.3. ¿Qué partes debe tener un ensayo?

6. ¿Por qué o para qué escribir ensayos?

7. ¿Con qué frecuencia les solicitan los profesores que ustedes escriban ensayos?

8. ¿Conocen el propósito que sus profesores tienen al solicitarles que escriban

ensayos?

9. ¿Cómo evalúan los profesores el ensayo que les solicitan?

44

7. Análisis de la información

Las entrevistas realizadas tanto a los estudiantes del Liceo Mallerland, de los ciclos 4

y 5 (8º, 9º, 10º y 11º), como a los docentes de dicha institución respecto a la

escritura del texto argumentativo fueron analizadas e interpretadas. La información

recogida por medio de estas, se clasificó y se dividió en 3 categorías macro y estas a

su vez en sub categorías.

A partir del siguiente análisis, se propondrán pautas con el fin de ayudar a los

docentes con la enseñanza del texto argumentativo, proporcionando así diversas

estrategias para que los estudiantes desarrollen un mejor proceso escritural al

momento de producir el ensayo.

7.1 Concepción de escritura

A continuación se presenta el análisis de los campos semánticos tomados a partir de

las preguntas realizadas en las entrevistas tanto a docentes como a estudiantes. En

primer lugar se dará a conocer la definición de escritura a partir de la pregunta

realizada a ambas partes ¿qué es escribir?

Medio

Forma

Generar

Mostrar

Comunicar

Expresar

Aprendizaje

Conocimiento

Concepciones

Realidad Interior

Exterior

Símbolos Significado

Cultura

Proceso Motriz

Cognitivo

Cuadro nº 3: concepción de escritura para los

docentes.

45

Los docentes manifiestan (ver cuadro nº3) que la escritura es un medio o forma de

generar, mostrar, comunicar y expresar el aprendizaje obtenido, además de

conocimientos, concepciones realidades (las cuales pueden ser interiores o

exteriores, es decir personales o colectivas), símbolos (que siempre denotan un

significado) y culturas. Por otro lado, también expresan que es un proceso cognitivo y

motriz.

Medio

Comunicación

Símbolos

Imágenes

Ideas

Forma

Expresar Sentimientos

Palabras

Plasmar Pensamientos sobre papel

Descubrimientos

Cuadro nº 4: concepción de escritura para los

estudiantes

Por su parte los estudiantes (según la información del cuadro nº 4) conciben la

escritura como un medio de comunicación basado en símbolos e imágenes, como

una forma de expresar y plasmar ideas, sentimientos, pensamientos y

descubrimientos por medio de palabras sobre un papel.

Es de entenderse que los docentes de una institución desde la educación inicial

deben enseñar la importancia de la escritura a los estudiantes, del para qué y del por

qué escribir, y, aunque los estudiantes del Liceo Mallerland tienen nociones acerca

de lo que es la escritura no tienen muy claro el fin de la escritura, es decir, no saben

en qué la están implementando o utilizando, sin embargo algunos de ellos dijeron

que “la escritura sirve para facilitar el modo de expresarse ante una idea o situación

personal”, ya que cuando realizan un escrito muchas veces lo hacen como un

ejercicio personal y prefieren que nadie tenga acceso a esto, así lo explicita un

informante: “es una forma de desahogarse y también de pasar el tiempo”.

46

Como se puede ver en la información recogida tanto los estudiantes como los

docentes coinciden en muy pocas ideas respecto a qué es escribir, coinciden en que

es un medio o una forma de comunicación a partir de símbolos. Según Cassany

(1999: pág. 25) los hombres son seres netamente sociales y para cada acto

comunicativo tienen un fin o una intención, es necesaria la comunicación y la

escritura es una manifestación de ello. Cassany (1988: pág. 31-32) concibe la

escritura como un sistema de signos que constituye un código paralelo al código oral

y va ligado a la ortografía, la morfología, la sintaxis y el léxico: “La escritura para mi,

uno, es una manera de comunicación; dos, es una manera de generar conocimiento,

de generar aprendizaje y específicamente es una forma comunicación” dice una de

las docentes entrevistadas. Es evidente que el fin más importante de la escritura

tanto para docentes como para estudiantes es que es una herramienta para

comunicar, su forma queda relegada a un segundo plano.

En segundo lugar se tendrá en cuenta lo que les gusta y lo que no les gusta a los

estudiantes del proceso de escritura (ver cuadro nº 5)

LES GUSTA PORQUE… NO LES GUSTA PORQUE…

Forma

Desahogar

Gustos

Expresar Disgustos

Plasmar

sus Sentimientos

Ordenar Pensamientos

Entretenimiento Ideas

Falta de

Ideas

Vocabulario

Buena letra

Redacción

Aburrimiento Mamera

Cuadro n° 5. Pregunta dirigida a los estudiantes : les gusta o no escribir y por qué.

Frente a este aspecto se encontraron estudiantes que les gusta escribir porque es

una forma de desahogarse, de entretenerse, de expresar, plasmar y ordenar sus

ideas, pensamientos, opiniones y sentimientos. Por otro lado, a los que no les gusta

escribir es porque sienten que les faltan ideas, buen vocabulario, buena letra y

pautas para una buena redacción; otros hablan del aburrimiento, les da “mamera”

escribir: “a veces es muy mamón estar ahí escribiendo y escribiendo en una hoja”,

así lo afirma un estudiante del grado noveno.

47

En tercer, y último lugar dentro de este apartado, se tuvo en cuenta los textos que

solicitan los docentes a los estudiantes, esta pregunta se hizo únicamente a los

estudiantes (ver cuadro nº 6)

TIPOS DE TEXTOS IDENTIFICADOS POR LOS ESTUDIANTES

QUE SOLICITAN LOS DOCENTES

Informativos

Informes pre informes

Históricos Crónicas

Leyendas

Narrativos

Cuentos

Autobiografías

Poemas

Argumentativos Ensayos

Artículos

Cuadro n° 6. Pregunta dirigida a los estudiantes ¿qué tipos de textos les solicitan

los profesores?

Los estudiantes manifiestan que los tipos de texto solicitados son de tipo informativo:

informes y pre- informes; los históricos que según ellos son crónicas y leyendas;

narrativo que contemplan los cuentos, la autobiografía y los poemas; y de tipo

argumentativo, en donde está el ensayo y los artículos.

7.2 El texto argumentativo

En este apartado se abordará la definición de texto argumentativo y la estructura del

mismo definida por docentes y estudiantes. (Ver cuadro nº 7)

48

Medio Escrito Argumentativo

Forma

Plasmar

Articular

Discutir

Concluir

Ideas Una

Varios

Opinión Tema

Argumentos

Fundamentos

Punto de vista

Exponer

Sustentar Tesis

Cuadro nº 7: ¿qué es un texto argumentativo? Según los

docentes

En cuanto a la definición de texto argumentativo en el cuadro nº 7, se puede ver que

los docentes describieron el texto argumentativo como un medio escrito utilizado

para argumentar, además lo conciben como una forma de plasmar, articular, discutir

y concluir ideas, opiniones acerca de un tema, argumentos, fundamentos y puntos de

vista; también, es una forma de exponer y sustentar una tesis: “un ensayo es la

forma más oportuna y clara de exponer un punto de vista, ya que permite por medio

de argumentaciones sustentar una tesis. Es un escrito de carácter argumentativo

donde uno puede exponer su propio punto de vista, explicita uno de los profesores,

quien tiene una noción muy clara y acertada de lo que es el texto argumentativo,

pues coincide con lo que Ochoa, define el ensayo: “es el sustento de una tesis

personal que analiza textos y documenta evidencias que críticamente sostienen el

refutar y presentar los nuevos argumentos.” (2009: pág 24)

49

Función

Explicar

Ideas

Principales

Tema

Importantes

Argumentar Propuestas

Sustentar

Opinión

Personal

Defender

Complementar

Hablar

Exponer

Cuadro nº 8: ¿qué es un texto argumentativo? Según los estudiantes

Mientras que los estudiantes definieron el texto argumentativo como: la función de

argumentar, explicar, sustentar, defender, complementar, hablar y exponer ideas u

opiniones propuestas, principales e importantes y de carácter personal acerca de un

tema. (Ver cuadro nº 8)

Aunque se evidencia una relación por parte de estudiantes y docentes aunado a lo

que define Ochoa, frente a este tipo de texto, en la práctica no se ejerce un proceso

escritural efectivo con la composición de este tipo de texto.

Frente a la estructura del texto argumentativo, hay que resaltar que existe una

concepción similar entre estudiantes y docentes acerca de la estructura base de este

tipo de texto, pero no llegan a profundizar como tal en las partes de las que consta

un ensayo. Por ejemplo, se muestra a continuación la estructura que según los

docentes debe tener este tipo de texto:

50

Estructura

Introducción

Título

Desarrollo

Hipótesis

Pregunta

Desarrollo

Cuerpo

Tesis

Argumentos

Opinión

Conclusión Opinión

Cuadro nº 9: ¿Qué partes debe tener un ensayo? Según los

docentes

En el cuadro nueve se muestra que los docentes tienen un conocimiento básico pero

un poco más acertado si tenemos en cuenta lo que dice Serafini en cuanto a la

estructura que se trabaja en el ensayo:“a) análisis o, por lo menos, presentación de

un problema; b) presentación de hechos y discusiones que constituyen la base de la

argumentación; c) planteamiento de una solución o tesis y su desarrollo a través de

la exposición de hechos y de argumentaciones lógicas; d) crítica de otras soluciones

o tesis alternativas” (1997: pág. 195), sin embargo se evidenció que, aunque en

esencia se cumple con algunos de estor requisitos, no se profundiza en el trabajo

escritural con los estudiantes. Conciben como estructura del ensayo la introducción,

la cual ha de contener título, desarrollo, una hipótesis y una pregunta; el desarrollo

que consta del cuerpo y lleva la tesis, los argumentos y la opinión; y por último, las

conclusiones, en donde nuevamente va la opinión del escritor: “un ensayo contiene la

siguiente estructura: Titulo, Introducción, Desarrollo de la Introducción, Conclusión

del ensayo”, dice un profesor.

51

El cuadro nº 10 muestra en la primera parte que los estudiantes tienen una noción

general acerca de la estructura del texto argumentativo, porque se mencionan las

características que hay dentro de cualquier texto: el inicio, el desarrollo (en donde

mencionan el análisis de la información, las ideas principales y secundarias y la

opinión personal) y las conclusiones. Ya en la segunda parte se puede notar que los

estudiantes confunden las pautas de presentación con el contenido y la estructura

del ensayo.

Por lo tanto, se evidencia que los jóvenes presentan grandes dudas en el momento

en que los docentes les solicitan producir cualquier tipo de texto, ya que ellos no

saben exactamente las principales características que debe tener cada uno y se

confunden con gran frecuencia entre un tipo de texto y otro, con el modo de

presentación y la estructura que debe llevar.

Estructura

Inicio Introducción

Análisis

Desarrollo Ideas principales y secundarias

Opinión personal

Conclusiones

Elementos

Contenido

Tesis Solución

Argumentos

Opinión

Objetivos

Marco teórico

Presentación

Normas

ICONTEC

Tabla de

contenido

Bibliografía

Portada

Hoja de

Presentación

Cuadro n° 10. ¿Qué partes debe tener un ensayo?

Según los estudiantes

Parte 1

Parte 2

52

7.3 El ensayo como texto argumentativo

En esta última categoría del análisis de la información se presentará el propósito de

escribir un ensayo, las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes y la

evaluación del proceso escritural del ensayo, a partir de la información dada por

maestros y estudiantes.

Los docentes dicen que el propósito del ensayo es agilizar procesos mentales para

ejercitar y plasmar la comprensión y la argumentación de ideas, así como también es

útil trabajar los procesos conceptuales al presentar, elaborar y reproducir escritos en

donde se emplea la argumentación dando opiniones, puntos de vista, ideas, temas y

tesis. Además incrementa y fomenta los hábitos de escritura. (Ver cuadro nº 11)

Por su parte, los estudiantes piensan que el propósito del ensayo basados en lo

inculcado por sus docentes, es ampliar, opinar y resumir un saber y así mejorar en

temáticas y producción textual para finalmente obtener una nota. (Ver cuadro nº 12).

Procesos

Mentales

Ejercitar Comprensión Ideas

Plasmar Argumentación

Procesos

Conceptuales

Presentar

Elaborar

Reproducir

Escritos Argumentación

Opiniones

Punto de

vista

Ideas

Temas

Tesis

Incrementar

Fomentar

Hábito Escritura

Cuadro n° 11. Propósito de escribir un ensayo para los

docentes

53

Por otro lado, algunos estudiantes aseguran que uno de los propósitos de sus

docentes al pedir o solicitar ensayos s una manera de incomodar al estudiante: “cada

vez que quieren molestar” y otro lo apoya diciendo “cada vez que les da por joder”,

afirman dos estudiantes.

Función

Expresar

Aprender

Saber

Tema

Propósito

Ampliar

Producción

textual

Opinar Obtener Nota

Resumir Mejorar

Cuadro número n°12. Propósito del ensayo según los estudiantes

Las dos partes concuerdan en que el ensayo sirve para ampliar la producción textual

y fomentar el hábito de la escritura; sin embargo, los propósitos no están muy bien

definidos porque aunque los estudiantes tienen nociones sobre lo que es un ensayo

los docentes no tienen parámetros unificados para la producción y presentación de

este tipo de texto lo cual es confuso para los estudiantes y afecta su proceso de

aprendizaje en cuanto a la escritura.

Se preguntó a los docentes cómo enseñan a escribir ensayos o qué parámetros dan

para su elaboración y los pocos que lo enseñan concuerdan con dar puntos

específicos, lo cuales deben cumplir los estudiantes, pero no lo describen como un

proceso que ha de tener varias etapas y que debe ser guiado por el docente; “Los

parámetros para la elaboración de un ensayo son los siguientes: debe tener una

introducción, un desarrollo del tema que debe ser de carácter propiamente

argumentativo y finalmente una conclusión del tema trabajado o desarrollado” dice

uno de los docentes entrevistados.

54

Los estudiantes manifiestan que la estrategia aplicada por los maestros es por medio

del proceso de escritura del texto argumentativo: paso por paso y a partir de

ejemplos para que luego los estudiantes formen su propio texto (ver cuadro nº 13).

Proceso

Paso por

paso

Formar

texto

Ejemplos

Cuadro nº 13: ¿cómo enseñan a escribir ensayos los

profesores? Según los estudiantes

Es evidente que las estrategias utilizadas por los docentes son bastante generales y

rutinarias. Los estudiantes manifiestan que los maestros les enseñan a escribir un

ensayo, pero no expresan cuáles son los pasos, lo que indica que no los tienen

claros. Teniendo en cuenta que los tres pasos fundamentales para la realización de

un texto argumentativo son: la pre escritura, la escritura y la posescritura, propuestos

por Goyes y Serafini. Se evidencia que ninguno de estos pasos es aplicado por parte

de los docentes.

Por otro lado, se obtuvo que los docentes no tienen un método establecido unificado

o una estrategia específica para la evaluación de la escritura del texto argumentativo.

Estructura

Redacción

Coherencia

Desarrollo

Tema

Ideas Cohesión Conclusión

Claridad

Investigación Varias fuentes Argumentos

Organización

Presentación

Ortografía

Bueno

Orden Correcto

Cuadro n° 14. Parámetros de evaluación expuestos por los docentes

55

Según el cuadro nº 14, los docentes del Liceo evalúan la estructura teniendo en

cuenta la redacción (coherencia y cohesión) y la investigación de varias fuentes para

el desarrollo, conclusión, claridad y argumento sobre un tema o unas ideas. En

cuanto a la organización tienen en cuenta la presentación (que tenga una buena y

correcta ortografía y orden).

No

Claridad

Si

Presentación

Normas ICONTEC

Letra Bien ordenado

Ortografía

Márgenes

Contenido

Objetivo

Investigación

Forma de análisis

Organización ideas

Sustentación

Conclusiones del texto

Subjetivo Miran

Leen

Corrigen

Cuadro n° 15. Parámetros de evaluación del ensayo según los estudiantes

El cuadro nº 15 muestra la opinión de los estudiantes acerca de los parámetros de

evaluación cuando los docentes solicitan ensayos, muchos de ellos no tienen

claridad acerca de ello y los pocos que la tienen demuestran inseguridad e incluso

insatisfacción frente a esto, en el grado décimo los estudiantes manifiestan lo

siguiente, al preguntarles cuáles son los parámetros a evaluar en un texto

argumentativo: una estudiante responde de manera despectiva e inconforme: “ni

siquiera sabemos qué es un ensayo” y otro compañero la complementa “pues que yo

sepa muchos profesores no se ponen de acuerdo por qué, un profesor que ya se

fue dijo que el ensayo se hacía de tal y tal manera, cuando llego otro dijo que se

hacía de otra manera, entonces uno no sabe cómo hacerlo.”

56

Por último, los docentes dicen que al solicitar este tipo de texto argumentativo como

lo es “el ensayo”, los estudiantes manifiestan una actitud negativa, ya que muestran

indisposición, apatía, pereza y rechazo por el hecho de escribir y elaborar ensayos.

Al momento de hablar con los estudiantes se evidenció el imaginario que tienen los

docentes acerca de ello, pero más que pereza los estudiantes manifiestan

inconformidad y preocupación al no tener claridad en cómo escribir un ensayo, pues

los que están estudiando en la Fundación Universitaria Panamericana se han dado

cuenta de lo importante que es el ensayo en la vida académica y que las bases que

les han dado respecto a éste no son suficientes y tampoco coherentes, pues dicen

que cada uno lo enseña a su acomodo y de forma diferente y esto lo han transmitido

a los estudiantes de grados menores, de ahí es en parte la actitud negativa de ellos.

Por ejemplo, una estudiante manifiesta lo siguiente al respecto: “profe a mi me

parece o sea no nos enseñan pero deberían enseñarnos porque muchas veces por

ejemplo nosotros para cualquier trabajo de la universidad dicen ensayo pero nunca

explican qué es sí o cómo se hace y dicen hagan un ensayo y uno les pregunta y

dicen como ya están en decimo ustedes deben saber o sea qué tiene que ver que

estemos en décimo para que eso nos tienen que explicar porque para eso los

trajeron para que nos expliquen.”

Como se puede analizar, es bastante notorio que aunque docentes y estudiantes

tienen nociones parecidas en cuanto a lo que es el ensayo, no comparten fines ni

propósitos en común frente a este tipo de texto, pues es evidente que los profesores

no son claros al momento de solicitarlo y enseñarlo.

57

8. Pautas para enseñar a escribir ensayos en el educación media

Teniendo en cuenta toda la información aquí expuesta junto con la experiencia de las

investigadoras se proponen las siguientes pautas, las cuales tienen como fin ser una

herramienta útil para los docentes en la enseñanza del proceso escritural de textos

argumentativos, especialmente el ensayo.

De esta manera se establecieron tres momentos fundamentales en el proceso de

escritura, siguiendo los planteamientos de Goyes (2009) y Serafini (1997) los cuales

fueron mencionados con anterioridad: la pre escritura, la escritura y la pos escritura.

La tarea primordial del docente es enfatizarles, puntualmente, a los estudiantes que

deben realizar a consciencia los momentos de preescritura, escritura y posescritura

para obtener un buen ensayo al final, de modo que ellos vean la importancia que

estos momentos tienen al desarrollar paso por paso el proceso escritural y así se

podrá evidenciar el éxito o no de un buen ensayo.

a. La pre escritura

El docente debe explicar la importancia del texto argumentativo y del por qué

lo está solicitando como herramienta de trabajo para el desarrollo del proceso

escritural.

A partir de lo analizado en el cuadro nº 8 y nº 9 de las entrevistas, tanto de docentes

como de estudiantes, se evidencia una relación frente a lo que las dos partes

piensan que es un texto argumentativo, es decir, lo definen como: medio escrito

utilizado para argumentar, plasmar, articular, discutir y concluir ideas, son las

opiniones acerca de un tema; también dicen que es: una forma de exponer y

sustentar una tesis. En donde a partir de lo mencionado se relaciona y coinciden con

lo que Ochoa, define en cuanto a lo que es el ensayo: “es el sustento de una tesis

personal que analiza textos y documenta evidencias que críticamente sostienen el

refutar y presentar los nuevos argumentos.” (2009: pág. 24)

58

El docente debe exponer un ensayo de su autoría a los estudiantes,

indicándoles y explicándoles cuál fue la metodología que realizó para hacerlo.

Esto se debe hacer con el fin de que los estudiantes sientan seguridad y

confiabilidad, ya que así ellos van a quedar tranquilos respecto a los conocimientos

que van adquirir y quedarán conformes en la medida en que están viendo que es

posible escribir un ensayo.

De tal manera, como se analizó anteriormente en el cuadro nº3, los docentes de una

institución desde la educación inicial pueden enseñar la importancia de la escritura a

los estudiantes, del para qué y del por qué escribir, y así, mostrar o exponer los

escritos realizados por su autoría, con su respectiva metodología utilizada al producir

dicho texto, ya que como lo mencionan los estudiantes del Liceo Mallerland “la

escritura sirve para facilitar el modo de expresarse ante una idea o situación

personal”, por esta razón es conveniente reforzarlos y guiarlos con las estructuras

básicas para producir un texto.

Cabe resaltar lo que reafirma Goyes Morán, cuando dice que: “no es suficiente

solicitar a los estudiantes que escriban un ensayo –explicitándoles algunas

características del género o dándoles ciertas directrices de forma para su

elaboración, también es necesario que el docente muestre el cómo se produce un

ensayo y se dé a la tarea de ir paso a paso con el alumno en la composición del

escrito, brindado estrategias al aprendiz”. (2009: pág. 148)

El docente debe dar a conocer los criterios de evaluación que se van a tener

en cuenta al escribir el ensayo.

En el cuadro nº 15, muestra la opinión de los estudiantes acerca de los parámetros

de evaluación cuando los docentes solicitan ensayos, muchos de ellos no tienen

claridad acerca de ello y los pocos que la tienen demuestran inseguridad e incluso

insatisfacción frente a esto, por otro lado, algunos estudiantes ni siquiera saben

cuáles son los parámetros que los docentes utilizan para evaluarlos.

59

Es de gran importancia que el docente exponga los criterios de evaluación antes de

empezar a escribir un ensayo, de manera que el estudiante tenga claro lo que se va

a evaluar y del por qué se va a evaluar eso. Por lo tanto se retoma en esta pauta lo

que se planteó con la autora Serafini al mencionar los cuatro puntos fundamentales

para la evaluación del ensayo como son: En primer lugar se ha de tener en cuenta la

edad del estudiante para llevar a cabo la evaluación, pues es de gran importancia

que esta se realice acorde a sus capacidades. En segundo lugar, la evaluación debe

estar enfocada al fin que se busca lograr con el texto realizado. En tercer lugar, el

tipo de texto producido debe ser tenido en cuenta al momento de evaluarlo, y por

último es de gran relevancia que la evaluación esté relacionada con el estimulo dado

previamente a la escritura. Es bueno que el docente explique estos pasos de

evaluación antes de iniciar el proceso de escritura, para que así los estudiantes

tengan claridad sobre las partes que deben desarrollar en el ensayo y para que al

final no reprochen el método utilizado por el docente para evaluar.

b. La escritura

Establecer un ambiente acogedor para la concentración de los estudiantes.

En algunos casos se recomienda utilizar la música, ya que esta transporta a la

persona a un mundo diferente y se hace más fácil la creación de ideas, Gardner

sostiene que: “para cubrir el ámbito de la cognición humana no es suficiente

quedarse con la tradición psicométrica y que por el contrario, se debe incluir un

repertorio de aptitudes más universal”. (1995: pág. 195)

Por otra parte las investigaciones de Georgi Lozanov señala que: “la música ejerce

una profunda influencia en la capacidad para relajarse y concentrarse” (1978: pág.

136); de otro modo Schuster y Gritton sostienen que: “la música integra las

60

dimensiones emocional, física y cognitiva del alumno, permitiendo también

incrementar el volumen de información que se aprende y se retiene”. (1993: pág. 52).

El estudiante empezará escribiendo párrafos enfocándolos a cumplir con la

estructura del ensayo de manera que vaya adquiriendo forma el ensayo con su

debida coherencia y del mismo modo desarrollando la competencia argumental.

Esta pauta surge a partir de lo analizado en el cuadro nº 9, ya que los docentes

tienen un conocimiento básico sobre la estructura del texto argumentativo, pero se

debe tener en cuenta que ellos no profundizan mucho en el trabajo escritural con los

estudiantes, como lo son la escritura de los párrafos (argumentos fundamentales del

ensayo). Los docentes tienen clara la estructura del ensayo porque la mencionan de

la siguiente manera debe llevar “una introducción, la cual ha de contener título,

desarrollo, una hipótesis y una pregunta; el desarrollo que consta del cuerpo y lleva

la tesis, los argumentos y la opinión; y por último, las conclusiones, en donde

nuevamente va la opinión del escritor”. Posteriormente, en el cuadro nº 10, los

estudiantes tienen una noción general acerca de la estructura del texto

argumentativo, estos mencionan las características básicas de cualquier texto: el

inicio, el desarrollo y las conclusiones, pero ellos no tienen claro que es un párrafo y

que este debe ir relacionado con el otro para que el ensayo tenga una coherencia.

Con esta pauta se pretende que el docente presente paso por paso la estructura que

lleva un ensayo y por consiguiente muestre al estudiante la diferencia de cada uno,

dejándole claro que lo principal es producir párrafos bien argumentados

escrituralmente y que deben ir entrelazados para que el texto tenga coherencia y

cohesión, con el fin de obtener al final un buen producto sobre el texto escrito.

A continuación, se presenta la estructura básica del texto argumentativo, orden a

tener en cuenta para la realización de un buen ensayo:

61

a. Presentación de la tesis: en el primer párrafo llamado introducción: “Se hace

explicito el objetivo del ensayo. El primer paso de la introducción consiste en generar

ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio, en esta parte, se

genera la tesis”, según Gamboa (1997: pág. 3). La introducción no puede extenderse

más de un párrafo, este debe contener una breve introducción del tema y la tesis.

b. Presentación de los argumentos: Gamboa plantea que en los párrafos posteriores

al de la introducción “se encuentran los argumentos que van a defender la tesis, el

ensayista debe tener en cuenta el buen uso de los conectores para darle sentido a

los párrafos y tener un buen manejo de la lógica” (1997: pág. 4); por tal razón, se

debe tener en cuenta que los argumentos dentro del ensayo siempre deben ir

entrelazados entre los párrafos para que haya coherencia y comprensión de la

escritura.

c. Cierre o conclusión: Es la parte final, en donde se recapitula y se cierra el ensayo,

aquí se presentan nuevamente las ideas que se plantearon en la tesis, es decir, en la

introducción, recogiendo de esta manera los resultados de la investigación para

analizarlos en una exposición afirmativa, sustentando la tesis planteada

anteriormente.

c. La posescritura

Hacer que el estudiante relea y revise el texto para realizar las correcciones y

ajustes pertinentes, con el fin de que los estudiantes entiendan el propósito de los

docentes al solicitar el ensayo.

Tanto en el cuadro nº 12 de docentes como en el cuadro nº 13 de estudiantes, se

puede evidenciar que ellos concuerdan que el ensayo sirve para ampliar la

producción textual y fomentar el hábito de la escritura.

62

Sin embargo, los docentes deben aclarar desde un principio los propósitos que se

tiene al solicitar este tipo texto, los conocimientos que se van adquirir con el fin de

que los estudiantes no piensen que el propósito es sacar una buena nota y ya. Sino

que aprendan y desarrollen un buen proceso de escritura y que sientan que esto les

servirá para un futuro en su vida diaria.

Al igual, se puede decir que de esta manera el estudiante se corrige a sí mismo y va

creando su punto crítico frente al tema. Dado que así, la persona ve las falencias y

los aciertos que tiene en el escrito, observa también las falencias y las fortalezas que

presenta en cuanto a la organización de los párrafos e ideas. (Goyes, 2009: pág.

157)

Finalmente se plantea esta pauta a partir de lo mencionado en el cuadro nº 14 por

parte de los docentes del Liceo Mallerland, ya que ellos solo están evaluando la

estructura teniendo en cuenta la redacción (coherencia y cohesión) y la

investigación de varias fuentes para el desarrollo, conclusión, claridad y

argumento sobre un tema o unas ideas, la buena ortografía y un buen orden.

Con esta pauta se pretende evaluar la eficacia de los estudiantes al llevar a cabo la

actividad escrita del ensayo, teniendo en cuenta los pasos mencionados

anteriormente, puesto que se debe evaluar todo el producto al final, la

responsabilidad y el entusiasmo que el estudiante desarrollo durante el proceso.

Además, un punto importante es que se ejerce el acto comunicativo entre docente-

estudiante y viceversa; el docente también dará a conocer al estudiante sus puntos

fuertes y en los cuales deberá mejorar, del mismo modo reforzará el reconocimiento

del trabajo bien hecho motivando al estudiante a ser mejor cada día en su quehacer

académico.

Por último es relevante tener en cuenta las siguientes pautas, las cuales no tienen

relación directa con el análisis de la información, pero sí con la práctica cotidiana,

podrían ser de gran ayuda al momento de enseñar a escribir ensayos

63

Para realizar el primer ensayo el docente debe solicitar a los estudiantes que

escojan un tema de su agrado.

Porque la libertad requerida por el ensayo en la selección del tema permite a los

estudiantes acercarse de manera amena al acto de escribir; también porque pueden

expresar libremente las ideas que les preocupan, y, finalmente, porque ayuda a

desarrollar uno de los discursos de más alto nivel como lo es el argumentativo.

Además, porque a partir de las aficiones que tienen los estudiantes, se les facilitará

la recolección de la información y así mismo la concentración para redactar y escribir

las primeras ideas.

Elaborar por parte del estudiante posibles tesis para el tema del ensayo, luego

con ayuda del docente se escoge la más adecuada.

Lo que se busca es que los estudiantes realicen tesis a favor o en contra al tema

escogido, con el fin de tener varias posibilidades en cuanto a lo que se quiere escribir

y expresar en el ensayo.

Luego con ayuda del docente se determina la tesis más apropiada para su ensayo y

de esta manera se crea una relación estudiante-docente debido a que el docente

esta guiando con su saber y conocimiento al estudiante y generándole un mayor

aprendizaje tanto intelectual como escritural; además, de contribuir en el proceso

significativo de cada estudiante.

El docente debe solicitar que el estudiante realice un esbozo con la tesis

propuesta y a partir de éste generar ideas que le parezcan más pertinentes para

comenzar con su escrito.

El esbozo ayuda a tener una idea clara de lo que se quiere lograr en el ensayo. Por

tal razón, Goyes recomienda que: “el esbozo de cuenta desde cómo se va a

introducir y a presentar la tesis, pasando por una organización de las ideas a

64

desarrollar en cada párrafo, contando con las fuentes o autores que sustentarán

dichas ideas, hasta evidenciar el cómo se va a concluir el ensayo”. (2009: pág. 153).

Este esbozo se realiza con la finalidad de obtener un buen escrito, es decir, de llevar

una estructura clara a la hora de entrelazar las ideas y los párrafos; de igual forma,

sirve para crear una buena coherencia del texto y para que el estudiante desarrolle

atentamente las ideas expuestas en el mismo y no se confundan a la hora de

redactar su escrito.

Cabe resaltar que el esbozo tiene la misma importancia que el ensayo, ya que este

“es presentado al docente antes de iniciar la escritura del ensayo para

retroalimentarlo, corregirlo y aprobarlo (Goyes, 2009: pág. 153); antes de que el

estudiante realice la escritura final del ensayo, así el estudiante sentirá seguridad al

momento de su entrega final.

Hacer que los estudiantes comparen las ideas propuestas anteriormente con

los hechos de la realidad que están sucediendo en el país y en el mundo.

De este modo, los estudiantes pondrán en juego: el estilo y el pensamiento crítico

para que así relacionen e interpreten el contexto y la vida cotidiana de cada uno. A

continuación se profundizará sobre estos dos temas.

1. El estilo de la escritura que cada persona tiene, en cuanto a la precisión,

elegancia, claridad y armonía que se le quiere colocar al escrito, ya que como lo

plantea el autor Vivaldi: “escribir es luchar con las palabras y las frases,

corrigiéndolas una y otra vez. Este arte lleva consigo la virtud de la paciencia. Cada

uno podrá crear un estilo propio para expresar sus ideas y pensamientos”. (1970:

pág. 16); es por esto que se busca que el estudiante encuentre su propio estilo al

escribir ensayos.

2. El pensamiento crítico del estudiante, porque aquí tiene que saber argumentar sus

puntos de vistas y saber opinar a favor o en contra del tema a tratar. Además, se

65

pone en funcionamiento el conocimiento y la inteligencia razonable para así poder

justificar de una forma más detallada y especifica del tema.

Socializar el resultado con los compañeros y hacer retroalimentación de ello

con el docente y con el grupo. Goyes propone “la lectura en voz alta y la

retroalimentación de manera oral” (2009: pág.156)

De esta manera se crea un mayor aprendizaje grupal, ya que a partir de la opinión de

varias personas se genera y se amplía el conocimiento. Esta dinámica promueve la

aceptación de las opiniones y sentimientos de los demás, respetando lo que piensa

cada uno.

Para obtener una retroalimentación constructiva el profesor Enrique Chaux propone

algunas maneras para motivar a los estudiantes como son:

1. Iniciar con un comentario positivo: Cuando se inicia con algo positivo sobre el

trabajo, el/la estudiante va a estar más pendiente de lo que puede mejorar. Si se

inicia con algo negativo, es probable que genere rechazo sobre el resto de la

retroalimentación. Ej.: "la idea central del trabajo es interesante".

2. Resaltar lo positivo, no sólo lo negativo: Si resaltamos también lo positivo, los

estudiantes recibirán con mente más abierta nuestra retroalimentación sobre lo que

no estuvo bien en el trabajo. Siempre habrá algo positivo por resaltar, así no sea lo

que salte a la vista cuando miramos un trabajo por primera vez. Ej.: "este es un buen

argumento".

3. Presentar lo negativo como algo que podría ser mejor: Aquí, además de aumentar

la probabilidad de que oigan con mente abierta lo que les decimos, estamos

enviando el mensaje de que confiamos en su capacidad para hacerlo mejor la

próxima vez. Ej.: "podrías mejorar esto si...".

66

4. Evaluar el proceso o el producto, nunca la persona: Así lograremos que los

estudiantes tengan claridad sobre lo que deben hacer para mejorar su desempeño

sin sentir que su identidad está en riesgo. Ej.: "quizás no seguiste la mejor estrategia

para resolver este punto".

5. Evitar burlas y vergüenzas: Éstas generan rechazo, frustración, desmotivación y,

en algunos casos, reacciones violentas. Si lo que se busca es promover el

aprendizaje, las burlas y la vergüenza logran lo contrario. (2008: pág. 1)

67

CONCLUSIONES

1. Con esta investigación se evidenció que el proceso de escritura en las

instituciones educativas, específicamente en el Liceo Mallerland es muy débil, por lo

que se pretende que los docentes profundicen en la escritura con los estudiantes,

para que así obtengan un proceso de aprendizaje escritural significativo. Además,

fomentar el hábito de escritura los docentes estará generando nuevos escritores con

el fin de hacer que los estudiantes se expresen por medio de las letras como una

forma de comunicación.

2. Se debe implementar una nueva metodología para la enseñanza del texto

argumentativo en el contexto educativo por parte de los docentes, con el fin de que

los estudiantes de la educación media realicen y produzcan de manera adecuada un

texto argumentativo y así no tengan dificultades al comenzar con la educación

superior, al momento que los docentes soliciten este tipo de texto.

3. En esta investigación se analizó que los estudiantes presentan actitudes de

rechazo frente a la escritura y aún más al momento de escribir un texto escrito como

el ensayo, por tal razón es de gran importancia incentivar y cultivar el hábito de

escritura en los jóvenes mostrándoles las facilidades y las ventajas que tiene la

escritura para la vida no solo académica sino cotidiana.

4. Es recomendable que la enseñanza del proceso de escritura se inicie desde los

primeros grados de educación en las instituciones educativas, con el fin de que el

estudiante a medida que avanza de grado perfeccione su proceso y valore la

escritura, así le será más fácil mejorar en el proceso escritural, ya que podrá

diferenciar y determinar las estructuras que componen los diversos tipos de textos

que existen y lograr producir específicamente textos argumentativos como el ensayo.

5. Se propone que el docente utilice diversas estrategias para la enseñanza de la

escritura de cualquier tipo de texto para que sus estudiantes alcancen un resultado

68

óptimo en su proceso de escritura, de manera que las dudas que vayan teniendo los

estudiantes el docente las aclare y así logrando un buen desarrollo de aprendizaje

significativo. También brindarle transmitirle confianza para que el estudiante le

comunique las dificultades que presenta a la hora de producir el escrito.

6. Cabe resaltar que es de gran importancia el uso del ensayo como herramienta

para el mejoramiento de las competencias básicas de los estudiantes, en especial de

la competencia argumentativa, pues este tipo de texto desarrolla el pensamiento

crítico en los estudiantes, además el texto argumentativo crea un mayor aprendizaje

para la creación y producción de párrafos con el fin obtener una buena coherencia y

cohesión al momento de escribir.

69

BIBLIOGRAFÍA

Alzate, T. (2009). Hay que enseñar a hacer ensayos. Revista Iberoamericana de

Educación, 48 (2). En línea, disponible en:

<http://www.rieoei.org/jano/2822Yepes.pdf>, Recuperado: 18 de agosto de 2010.

Bajtin, M. M. (1984). Problem of Dostoevsky’s Poetics. Published by the University

of Minnesota Press.

Cabanzo, A. (2009). La enseñanza de la lógica y el análisis del texto

argumentativo. Actualidades pedagógicas, 54, 159 – 172.

Campo, C. (2008). Cómo escribir un ensayo. En línea, disponible en:

<http://www.scribd.com/doc/4628684/Como-escribir-un-ensayo>. Recuperado: 10

de junio de 2010.

Cassany, D. (1988). Describir el escribir. Barcelona: Editorial Paidós.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Editorial Paidós.

Chaux, E. (2008). Retroalimentar y crecer. [En línea]. Disponible en:

<http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162349.html>. Recuperado: 18 de

marzo de 2011.

Collante, C y otros. (2009). la producción de ensayos en la educación media y

superior: una Experiencia significativa alrededor de la relación vertical universidad-

escuela en el mejoramiento de las habilidades comunicativas. En línea,

disponible en:<http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/

index.php/psicogente/article/viewFile/182/185>. Recuperado: 15 de febrero de

2011.

70

Deobold, B. y Meyer, W. (2006). Estrategia de la investigación descriptiva. En

línea, disponible en:< http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-

descriptiva.php>. Recuperado: 20 de febrero de 2011.

Estándares básicos de matemáticas y lenguaje. (2003) Educación básica y media.

República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional.

Fumero, F. (1997). El ensayo como tipo de texto. Ediciones FEDUPEL: Caracas.

Gamboa, Y. (1997) Guía para la escritura del ensayo. En línea, disponible en: <

http://www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf >. Recuperado: 23 de agosto de

2010

Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona,

España: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.

Gómez, J. (1992). Teoría del ensayo. [En línea]. Disponible en:

<http://ensayo.rom.uga.edu/critica/ensayo/gomez/ensayo1.htm>. Recuperado: 28

de febrero de 2011.

Goyes, A. (2009). Consideraciones didácticas para la enseñanza de la escritura de

ensayos. Actualidades pedagógicas, 54, 147 – 158.

Ibarra, P (1999). Tutorial comunicación administrativa. [En línea]. Disponible en:

<http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/comadmva/acerca.htm>. Recuperado: 30 de

enero de 2011.

Jimeno, P. (2004). La enseñanza de la expresión escrita, Blitz, Navarra.

Kauffman, M y Rodriguez, M. (1999). La escuela y los textos. México: Editorial

Santillana.

71

La invención de la escritura. En línea, disponible en:

<http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/antigua/mesopotamia/escritura

/escrit_1.htm> Recuperado: 28 de agosto de 2010.

Lozanov, G. (1978). Suggestology and outlines of suggestopedy. New York:

Gordon and Breach.

Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de

desarrollo. Investigaciones sociales, 13, 277 – 299.

Ochoa, E (2009). El ensayo académico: una experiencia de aprendizaje de

lenguaje escrito. SINED Centro Occidente, México.

En línea, disponible en:

<http://formaciondocente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua

/Tipos_de_Textos/Texto_Instructivo>

Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Colombia: Aula abierta

magisterio.

Piglia, R. (2007). Ficción y crítica Sobre el ensayo y la crítica en “Nuevas tesis

sobre el cuento”. Literatura: teoría, historia, crítica 9, 175-193.

RAE. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Ed. Espasa Calpe. España,

Madrid. Vigésima segunda edición

Ríos, I. (1997). Didáctica para la escritura de un ensayo. En línea, disponible en:

<http://www.revistamemorias.com/edicionesAnteriores/7/didacticaParaLaEscritura

DeUnEnsayo.pdf>. Recuperado: 25 de julio de 2010.

Reyes, G (1998). Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco/libros.

72

Rodríguez, Y (2007). El ensayo académico: algunos apuntes para su estudio.

Sapiens, 1, 147-159.

Schuster, D. H., & Gritton, C. E. (1993). Técnicas efectivas de aprendizaje.

México, D. F. Grijalbo.

Serafini, M. T. (2007). Cómo se escribe. Barcelona: Editorial Paidós.

Serafini, M. T. (1997). Cómo redactar un tema. Barcelona: Editorial Paidós.

Silvestrini, M. (2007). El ensayo y sus características. Desarrollo Destrezas de Información-CAI-UIPR-Ponce

Vargas,. L. (2002). Al rescate del ensayo literario: ¿Un ensayo…Profesor?. [En

línea]. Disponible en: <http://www.ut.edu.co/fce/perspectiva/03/lvc.html>.

Recuperado: 12 de febrero de 2011.

Vásquez, F. (1999). El ensayo diez pistas para su composición. Bogotá: Kimpres.

Vela, J. (2006). ¿Cómo escribir ensayos? Bogotá: Colección Programa de Lectura

y escritura 5, Universidad Sergio Arboleda.

Vivaldi, M. (1970). Del pensamiento a la palabra. Curso de redacción: teoría y

práctica de la composición y del estilo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Well (1987). Escritura. [En línea]. Disponible en:

<http://es.wikipedia.org/wiki/Escritura>. Recuperado: 12 de agosto de 2010.

Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

Yumar, D. (1999). La argumentación en su dimensión social, como fuerza

ilocucionaria, de acuerdo a la teoría de Searle y Vanderveken. Letras 59, 121-142.

73

ANEXOS

ANEXO 1

ENTREVISTA DOCENTES

NOMBRE: NANCY BONILLA

EDAD: 24 AÑOS

FORMACIÓN ACADEMICA: Soy licenciada de la universidad distrital en ciencias

sociales. Soy estudiante de maestría en la FLACSO y en la universidad autónoma de

Madrid de investigación en pedagogía conceptual.

DESEMPEÑO LABORAL: jefe de área y docente de ciencias sociales EN 7, 8, 10.

1. ¿Qué es para ti la escritura?

R/= La escritura para mi , uno es una manera de comunicación dos es una manera

de … de generar conocimiento, de generar aprendizaje y específicamente es una

forma comunicación.

2. ¿Tienes hábitos de escritura?

R/= Sí

3. ¿Qué has escrito así que haya sido más bien relevante?

R/= … yo hice publicación en la revista de la universidad de … de Antioquia perdón

sobre investigación pedagógica publicado en el 2002.

4. ¿Para ti qué es un ensayo?

74

R/= Un ensayo es una manera, es un escrito en el cual uno … tiene la posibilidad de

mostrar sus argumentos, de mostrar su posición … frente a… frente a… un tema de

interés si se quiere, en el cual también se debe concluir con respecto pues a las

diferentes posiciones que uno ha tomado para tener su propia posición.

5. ¿Por qué o para qué escribir un ensayo?

R/= Porque da… primero porque da la oportunidad de argumentar y de contrastar

diferentes puntos de vista sobre un tema … cuando uno es capaz de sacar muchos

puntos de vista o asi sean simplemente dos pero ee capaz de argumentar desde ahí

uno está enriqueciendo su propia formación… ya.

6. ¿Cuál es la estructura que debe llevar un ensayo?

R/= Una hipótesis o una pregunta a la cual tu le quieras dar solución, un un mínimo

dos argumentos … desarrollo de los argumentos, ... bueno … contraponer desarrollo

de ellos y ahí ver cuáles son sus diferencias esto y las conclusiones a partir de ello.

7. Tu solicitas ensayos a tus estudiantes?

R/= No

8. Ok… porque no solicitas ensayos a tus estudiantes?

R/= Porque desafortunadamente su capacidad para hacerlos en el momento no está

… desafortunadamente donde yo trabajo no hay una complementación de áreas en

la cual uno se pueda apoyar y desde el área de ciencias sociales específicamente se

les pone a leer ensayos pero el trabajo de escritura es muy poco … tienen una

falencia grandísima… en eso. La idea, lo ideal sería es que se pudiera trabajar con

otras áreas que apoyaran porque a pesar de que yo puedo tener un manejo del

ensayo no me siento capacitada para entrar a ensaya… a poner a mis estudiantes

75

a eso, creo que hay un área correspondiente. El año pasado pedí a mis estudiantes

ensayos y me di cuenta que ellos no tenían esas posibilidades así que prefiero

trabajar en otros, mis estudiantes que están en séptimo y en octavo espero que el

próximo año tengan las herramientas para hacer un ensayo.

9. ¿Por qué no enseñarles tú o darles tú las pautas para hacerlo?

R/= Yo les doy las pautas pero sin embargo creo que en eso debemos ser

respetuosos con aquellas personas que manejan los conocimientos de manera

apropiada y mi área no está…. Mi adquisición para hacer ensayos ha sido a partir de

mi interés y no, no porque me hayan enseñado en la escuela tradicional sino por

necesidad, entonces en esa medida casi yo tengo unas pautas que son a partir de

mi propia experiencia y no una formación académica y creo que uno lo primero que

debe hacer para enseñar algo es conocerlo a fondo simplemente no sé si mis

escritos y ensayos sean muy académicos porque no tengo una formación para eso

simplemente se da en el transcurso de mi carrera universitaria que por necesidad lo

aprendo a hacer pero no porque yo diga voy a capacitarme para hacer ensayos.

76

ANEXO 2

ENTREVISTA DOCENTES

NOMBRE: Germán Andrés Velandia Daza

EDAD: 28 años

FORMACIÓN ACADEMICA: Universitario

DESEMPEÑO LABORAL: Docente en Filosofía.

1. ¿Qué es para usted la escritura?

R/= La escritura es la forma de mostrar distintas concepciones o realidades del

mundo en el cual nos encontramos, estas realidades van a diferir mucho del contexto

donde se ubiquen. Por esto, la escritura es una forma clara de tratar de mostrar lo

que es externo a nosotros y adicionalmente es la forma de mostrar lo que cada uno

lleva en su realidad interior.

2. ¿Tiene hábitos de escritura?

R/= Si

3. ¿Qué ha escrito?

R/= He escrito ensayos referentes al pensamiento filosófico, adicionalmente escritos

frente a las concepciones existencialistas del hombre moderno.

4. ¿Qué es un ensayo?

R/= Un ensayo es la forma más oportuna y clara de exponer un punto de vista, ya

que permite por medio de argumentaciones sustentar una tesis. Es un escrito de

carácter argumentativo donde uno puede exponer su propio punto de vista.

77

5. ¿Por qué o para qué escribir ensayos?

R/= Un ensayo sirve para presentar una argumentación lógica de una tesis.

6. ¿Cuál es la estructura del ensayo?

R/= Un ensayo contiene la siguiente estructura: Titulo, Introducción, Desarrollo de la

Introducción, Conclusión del ensayo.

7. ¿Solicita a sus estudiantes escribir ensayos?, ¿Con qué frecuencia?

R/= A mis estudiantes les solicito elaborar ensayos de manera semanal.

8. ¿Con qué fin o propósito solicita a sus estudiantes escribir ensayos?

R/= El fin de que los estudiantes escriban ensayos es para ejercitarlos en el ejercicio

de la comprensión y tratar en dicho ejercicio que ellos elaboren sus propios escritos y

sus propios puntos de vista frente a la vida y los temas que estemos abordando.

9. ¿Qué manifiestan los estudiantes cuando usted solicita ensayos?

R/= En un principio les da indisposición para elaborarlos, debido a las dificultades

que se les presenta al momento de abordar un tema o exponer las ideas de manera

argumentativa.

10. ¿Usted les enseña a escribir un ensayo?

R/= Si.

78

11. ¿Cómo enseña a escribir un ensayo? O ¿qué parámetros da para su

elaboración?

R/= Los parámetros para la elaboración de un ensayo son los siguientes: debe tener

una introducción, un desarrollo del tema que debe ser de carácter propiamente

argumentativo y finalmente una conclusión del tema trabajado o desarrollado.

12. ¿Cómo evalúa el ensayo? O ¿cuáles son los criterios de evaluación?

R/= La valoración de un ensayo la baso en los siguientes elementos:

a. Buen desarrollo del tema

b. Que sea coherente

c. Buena Ortografía y orden

d. Que tenga una buena presentación a nivel de párrafos.

79

ANEXO 3

ENTREVISTA GRADO 801

Diana: bien, lo primero que quiero saber, o que quiero que me cuenten es ¿para

ustedes qué es escribir?

Nicolás: escribir…. Escribir…..escribir…..escribir es un arte…

Diana: ¿s un arte?

Nicolás: sí , porque el que escribe bien es una persona…. Es una persona

inteligente

Mary luz: también es una manera de expresarse uno, de decir lo que siente

Diana: ¿alguien más quiere decir algo acerca de qué es la escritura?

Nicolás: es plasmar ideas sobre el papel o sobre cualquier cosa … obvio

Niña 1: ideas o un descubrimiento

Miguel Ángel: es como una expresión, como cuando uno se expresa

Diana: bien, ¿les gusta escribir o no les gusta escribir?

Algunos dicen que sí les gusta otros dicen que no les gusta

Diana: bien a los que sí les gusta escribir díganme por qué les gusta

Nicolás: a mí me gusta escribir las cosas que me gustan y las que me disgustan

para volverlas no se canciones o no sé.

Mary luz: para desahogarme de algunas cosas me ayuda escribir más que todo para

eso me ayuda

Niña 2: para entretenerme en algo

Niña 1: para pensar o hacer algo

80

Diana: ok por acá tu dijiste que sí?

Niña 3: sí, es una forma de expresar mis sentimientos

Diana: ok listo, y a los que no les gusta escribir, por qué no les gusta escribir?

Nicolás: porque son analfabetas

Diana: ¡no seas abusivo Nicolás! William ¿a ti te gusta escribir o no te gusta escribir?

William: ¡No!

Diana: ¿por qué no te gusta?

William: porque me aburro!

Diana: y por qué te aburres?

William: porque no me gusta escribir (se ríe)

Diana: por favor respondan seriamente, a los que no les gusta escribir, por qué no

les gusta

Miguel Ángel: porque es aburridor

Diana: ¿por qué es aburrió?

Miguel Ángel: porque tengo la letra fea

Diana: bien, a los que les gusta escribir acerca de qué les gusta escribir

Miguel Ángel: de dictados, me gustan mucho

Nicolás: a mí me gusta escribir de lo que veo, de la sociedad

Mary luz: de lo que pasa en la vida d algunas personas, de otros humanos

Niña 1: sobre cuentos o poemas

William: sobre la cultura y los sentimientos.

81

Diana: bien, perfecto, ¿en dónde les gusta escribir, en qué lugar?

Mary luz: en mi cuarto más que todo y en mi computador

Diana: en el cuarto… en dónde más

William: en el celular

Andrés: ¡en un lugar donde no molesten!

Miguel Ángel: en el diario

Todos se ríen y molestan

Diana: chicos esto es en serio así que por favor, ¿aquí en el colegio qué tipos de

textos les solicitan? En general los profesores ¿qué tipos de textos les piden?

Mary luz: de literatura, de romanticismo históricos…

Diana: pero que hagan ustedes, que produzcan ustedes

William: ¡argumentativos!

Alejandro: narrativos

Nicolás: ¡poemas! Nos gusta escribir poemas, ¿cierto? A mí me gusta escribir

poemas

Diana: bien, hablando y teniendo en cuenta que les piden textos argumentativos,

¿para ustedes qué es un texto argumentativo?

Andrés: pues que argumenta

William: que argumenta ideas

Andrés: sí, las ideas más importantes y para qué es la cámara

Diana: es para un trabajo de la universidad, fresco que nadie va a ver esto

Andrés: ah bueno

82

Diana: sus profesores, los profesores del año pasado y de este les han enseñado

cómo escribir ensayos?

Nicolás: ¿ensayos? Pues más o menos, si como trabajos escritos.

Alejandro: no

Unos dicen que sí y otros que no

Diana: entonces ¿quién dice que sí?

Nadie levanta la mano

Diana: ¿quién dice que no?

Todos levantan la mano

Diana: entonces decimos que no, no les han enseñado

Todos afirman que no les han enseñado

Diana: ¿a ustedes les han solicitado sus profesores que escriban ensayos?

Todos afirman que sí les han solicitado

Diana: ¿qué profesores les han pedido ensayos?

William: el de física

Andrés: en español

Diana: listo, ya como ustedes han escrito ensayos, entonces díganme qué partes

debe tener un ensayo?

William: una introducción

Miguel Ángel: la portada

William: la tabla de contenido

Mary luz: normas ICONTEC

83

Niña 1: el contenido

William y varios: objetivos, marco teórico y bibliografía.

Diana: ¿algo más? … Listo, ¿por qué o para qué escribir un ensayo?

Nicolás: para sacar una nota

William: para saber más sobre el tema

Nicolás: para ver si aprendió o no

Mary luz: para tener un conocimiento mejor acerca de algún tema, para eso es que

son los ensayos, para volver a escribir sobre lo que entiendo.

Diana: listo, ¿con qué frecuencia les solicitan ensayos?

Jessica: al final d cada periodo

Todos concuerdan en que al final de cada periodo

Diana: ¿conocen ustedes los propósitos que tienen sus profesores para ponerlos a

escribir un ensayo?

Alejandro: no

Todos concuerdan en que no lo saben

Diana: ¿cómo califican los profesores el ensayo, qué parámetros tienen en cuenta?

¿Saben cómo los evalúan?

Nicolás: con los parámetros que están en la agenda

Mary luz: que tengan buena presentación, buena letra… ah! Y depende de cómo lo

desarrollen

Alejandro: la sustentación

Diana: gracias!!

84

ANEXO 4

ENTREVISTA GRADO 901

Diana: Lo primero que quiero saber es ¿qué es escribir para ustedes?... ¿qué es

escribir?, lo primero que s les venga a la cabeza

Santiago: pues expresar las cosas por medio de palabras.

Jordi: lo que él dice expresarse y decir sus sentimientos pero sobre el papel.

Niña 1: es una forma de comunicación.

Diana: ¿alguien más quiere opinar acerca de qué es la escritura para ustedes o

todos están de acuerdo con lo que han dicho sus compañeros?

Estudiantes: nooooo, todos de acuerdo.

Diana: entonces a partir de eso, ¿a ustedes les gusta escribir?

Estudiantes: todos hablan al tiempo unos opinando que sí y otros que no.

Diana: listo, ¿por qué les gusta o por qué no les gusta?

Santiago: no me gusta porque se me cansa mucho la mano.

Gustavo: a veces es muy mamón estar ahí escribiendo y escribiendo en una hoja.

Diana: y a los que sí les gusta, ¿por qué sí les gusta?

Niña 2: porque es una forma de desahogarse y también de pasar el tiempo.

Niña 3: sí es una forma de pasar el tiempo.

Diana: ¿alguien más tiene alguna otra opinión o algo diferente que decir?

Los estudiantes permanecen en silencio en señal de acuerdo con lo que se ha dicho.

85

Diana: a los que les gusta escribir, los que escriben o bueno en general, ¿sobre qué

escriben? ¿Acerca de qué escriben o por qué escriben?

Niña 4: pues de la vida, de lo que pasa ahora y de lo que quiere seguir.

Gustavo: del amor

Jordi: redactar canciones

Niña 1: si uno puede sacar sus sentimientos y todo eso por medio de la escritura y

formar no se… un texto, un libro, una canción

Andrés: le falta un dibujo…

Diana: ¿en dónde escriben? ¿En dónde les gusta escribir? ¿En qué lugar? Donde

ustedes digan huy si acá me gusta escribir porque me siento tranquilo, me gusta, etc.

Andrés: en las paredes

Gustavo: ¡en los parques!

Santiago 2: en la casa

Niña 1: en el cuarto con música.

Niña 3: en la cama

Diana: ¿se sienten más relajados así?

Todos concuerdan en que sí

Angie: nos inspiramos más

Diana: Bueno, algo bien importante ¿qué tipos de textos les solicitan en general los

profesores acá en el colegio? Por ejemplo textos narrativos, informativos,

argumentativos…

Niña 1: de todo

Santiago: informativos

86

Diana: ¿textos informativos más que todo?

Andrés: nooooo

Niña 1: pues más que todo informativos

Niña 2: eso depende del área

Niña 4: crónicas

Niña 1: pero no si profe de todo

Diana: bien, para ustedes ¿qué es un texto argumentativo?

Gustavo: explicar una opinión o de qué se trata algo

Niña 4: es dar una opinión personal

Santiago 2: argumentar una idea

Diana: ¿qué más? ¿No? ¿Nadie más? Bueno… ¿sus profesores en general les han

enseñado a ustedes cómo escribir ensayos?

Estudiantes: algunos sí y algunos no

Diana: quiénes les han enseñado, no necesariamente tiene que ser la profesora de

español

Estudiantes: empiezan a discutir…

Diana: bueno vamos a hacer una cosa, levanten la mano los que dicen que sí les

han enseñado…

Estudiantes: ninguno la levanta

Diana: ahora levanten la mano los que dicen que no les han enseñado…

Estudiantes: todos la levantan.

Diana: entonces no les han enseñado a escribir ensayos

87

Santiago 2: no señora

Diana: aunque no les hayan enseñado, de pronto ustedes han averiguado y de

casualidad alguno sabe ¿qué partes debe tener un ensayo?

Angie: la tabla de contenido, inicio

Gustavo: introducción

Diana: ok qué más

Niña 1: Bibliografía, sí estamos bien

Diana: no pues yo no sé por eso les pregunto a ustedes.

Gustavo: la portada

Diana: ¿ustedes saben qué es un ensayo?

Niña 1: no pues……

Estudiantes: se quedan en silencio y no responden, algunos niegan con la cabeza

Diana: no es claro ¿verdad? Bueno, ¿a ustedes los profesores les solicitan escribir

ensayos?

Varios estudiantes responden que sí

Diana: pero no sabemos cómo se hace un ensayo…

Niña 1: pues no pero lo hacemos, uno lo intenta

Todos discuten que los hacen sin saber cómo se deben hacer en realidad

Diana: listo, ¿conocen ustedes los propósitos que tienen sus profesores para el

ensayo, es decir por qué los ponen a escribir ensayos?

Niña1: pues es que siempre que nos ponen eso nos ponen un tema…

Gustavo: que para ampliar el….. (mueve la mano)

88

Diana: ¿pero ustedes saben para qué les puede servir ese ensayo?

Todos los estudiantes responden que no

Diana: bueno ¿ustedes saben qué parámetros tienen en cuenta los profesores para

evaluar el ensayo?

Niña 1: nada lo revisan y ya

Diana: ¿pero no les dan algunos parámetros o algunas instrucciones que deben

seguir?

Gustavo: algunos lo miran, lo leen lo revisan, lo corrigen

Santiago: miran la redacción

Diana: pero no les dicen los parámetros claros que están mirando

Todos concuerdan que no

Diana: muchísimas gracias!

89

ANEXO 5

ENTREVISTA GRADO 1002

Diana: entonces ahora sí, para ustedes qué es escribir?

Niño 1: plasmar unas ideas o letras en un papel

Diana: qué más es escribir

Niño 2: escribir letras

Niño 3: lo que dicta el profesor

Diana: qué más será escribir

Niño 4: son notas

Niño 3: plasmar letras sobre un papel

Diana: listo, a ustedes les gusta escribir o no les gusta escribir?

Niño 4: no

La mayoría responden que no

Diana: a los que no les gusta por qué no les gusta?

Todos manifiestan al mismo tiempo en incluso con algo de agresividad que no les

gusta, que es n fastidio y los cansa mucho, es aburrido, no se entienden y tienen la

letra fea (acá no se especifica quienes lo dicen porque todos hablan al tiempo y las

voces se confunden).

Niño 1: me gusta escribir pero en internet

Diana: ¿a alguno le gusta escribir?

Todos manifiestan nuevamente que no les gusta

90

Diana: bueno pero no hay algún lugar así n l que les guste escribir y que ustedes

digan; bueno aquí si lo hago, aquí sí me gusta escribir

Niño 1: sí, en internet

Niño 3: en internet

Niño 4: sí en los puestos

Niño 3: en el baño (se refiere a las paredes y demás)

Niño 4: en las paredes de la calle

Diana: ¿qué tipos de texto, qué tipos de textos les solicitan a ustedes los profesores

que escriban?

Niño 5: ensayos

Niña 1: actividades

Los demás guardan silencio

Diana: o ¿no les piden que escriban nada?

Niña 1: lo que nos dictan

Niño 3: mapas conceptuales

Niño 1: que escribamos nuestras ideas de algo

Diana: ok, para ustedes qué es un texto argumentativo?

Niño3: algo que aclara una idea

Niño1: especifica algo

Los estudiantes molestan y toman del pelo en especial el niño 3

91

Diana: óyeme, esto es algo serio. Si no quieres participar yo prefiero que no digas

nada, pero si vas a decir algo que sea en serio. Bien alguna vez, sus profesores, del

año pasado o de este, les han enseñado a escribir ensayos?

Niña 1: si

Todos los niños dicen que no

Diana: realmente ¿sí o no les han enseñado?

Niño 1: sí algunos nos dieron medio ideas

Niño 3: nos pusieron a investigar qué era pero no nos han enseñado

Diana: quiénes fueron o han sido lo que medio les han dicho cómo se hace

Niño3: lo que nos enseña wikipedia

Niña 1: Andry

Niño 3: Consuelo

Niña 1: Milton

Diana; ellos tres… listo. Cómo lo hacen, cómo lo han hecho , cómo les han

enseñado a escribir ensayos?

Hay mucha duda y no saben que responder

Niño 1: no pues nos explican

Niña 1: en el tablero

Diana: es decir que les explican, les dicen así se hace y ya

Todos afirman que sí

Diana: listo entonces según su criterio, lo que han hecho y lo que ustedes mismos

han investigado ¿qué partes debe tener un ensayo?

92

Niño 3: el nudo

Niño 4: un mapa conceptual

Niño 5: introducción, nudo y desenlace

Niño 3: lo que usted está describiendo es un cuento idiota

Niño 1: un título y un tema

Diana: ¿qué más?

Niño 3: introducción

Niña 1: un objetivo, Unas conclusiones

Diana: bien, con qué frecuencia les solicitan a ustedes ensayos acá

Niño 1: cada vez que quieren molestar

Niño 3: cada vez que les da por joder

Diana: entonces más o menos cada cuanto le da por… joder

Acuerdan que entre quincenal y bimestral

Diana: bueno, cuando les piden un ensayo ¿ustedes conocen el propósito que tienen

los profesores para solicitarlo? Es decir, ¿el por qué lo piden?

Niño 3: si como para que tengamos una idea sobre lo que ellos explican

Niño 4: joder

Diana: cómo evalúan los profesores los ensayos, es decir qué parámetros tienen en

cuenta para evaluarlos.

Niña 2: coherencia

Niño 5: la argumentación

Niño 1: la ortografía

93

Niña 3: la puntualidad al entregar el trabajo

Niño 3: la presentación

Diana: ok eso es todo.

94

ANEXO 6

ENTREVISTA GRADO 1101

Diana: lo primero que quiero saber es ¿para ustedes qué es la escritura? ¿Qué es

escribir?

Carlos R: pues… pues escribir es el arte o la la denominación que usted le da a

comunicarse mediante unos símbolos o unas imágenes.

Johan: es como una manera de comunicarse

Sandra: expresase también, expresar lo que uno piensa

Diana: alguien tiene algo más que aportar acerca de qué es la escritura

Jonathan: es como expresar lo que uno piensa, lo que uno siente

Diana: listo, ¿a ustedes les gusta escribir?

Unos dicen que no, otros dicen que sí

Diana: Bien entonces a quién le gusta escribir y por qué

Niña 1: porque sí porque es una forma d expresar lo que uno siente lo que uno

piensa…

Carlos R: pues a mí no me gusta pero me gustaría y si uno lo puede hacer de

manera que se lo haga entender a la demás gente pues mejor.

Diana: alguien más quiere aportar algo?

Johana: mí no me gusta porque mi letra no se entiende

Niña 2: es que a uno l hace falta vocabulario

Johan: si veces uno no sabe cómo redactarlo

Carlos: es más fácil expresase hablando

95

Diana: ¿oralmente?

Todos: si eso oralmente

Diana: listo entonces a los que les gusta escribir y escriben y bueno en general en

dónde les gusta escribir?

Varios dicen que en los parques

Carlos R: en las paredes

Diana: ¿en las paredes?

Todos: siiiiii

Johan: siiii porque como para que todo el mundo se dé cuenta de lo que uno piensa

Carlos R: en el muro del facebook

Diana: listo en las paredes, qué tipos de textos les solicitan a ustedes en el colegio?

Carlos: no nada ninguno

Niña 3: ensayos y cuentos

Jonathan: si a cada ratico ensayo

Diana: algo más

Todos dicen que no

Diana: ¿para ustedes que es un texto argumentativo?

Carlos R: pues que sustente lo que uno dice

Sandra: no, eso mismo lo dice el nombre, es algo que uno produce que uno cree

Johan: es como una forma de defender la idea que está propuesta

Diana: una pregunta que es bien importante, sus profesores, los profesores de acá

en general todos, les enseñan a escribir ensayos?

96

Todos dicen que sí, que algunos

Diana: quiénes les han enseñado?

Carlos: la de castellano

Jonathan: Cristian, Germán Zelandia y Consuelo Peña

Carlos: y Diana Feijoo

Diana: no yo no, nunca les he dado clases…listo los profesores que les han

enseñado a escribir ensayos ¿cómo lo han hecho?

Sandra: pues paso por paso

Carlos R: a los golpes

Sandra: no en serio paso por paso, que va primero, cómo se va formando el texto…

Jonathan: si por ejemplo que primero la introducción

Niña 3: y con ejemplos, muchos ejemplos

Johan: que el desenlace…

Sandra: huy si con muchos ejemplos de todo.

Diana: listo, ojo a esto ¿qué partes debe llevar un ensayo? Como les han enseñado

entonces díganme que partes debe tener…

Jonathan: introducción, desarrollo y conclusión

Sandra: el análisis, el argumento…

Carlos R: las conclusiones

Niña 4: bibliografía

Diana: ¿algo más? ¿Por qué o para qué escribir un ensayo, qué sentido tiene?

Carlos R: para tener una nota

97

Johan: porque es una forma de expresarse, de decir su punto de vista ideas o cosas

que están siendo expresadas y al mismo tiempo como defendidas…

Jonathan: y opinadas…

Johan: que está siendo como muy completa

Niña 2: es también como una forma de aprender, también

Diana: listo, con qué frecuencia les solicitan escribir ensayos?

Carlos R: no de vez en cuando

Niña 4: no pues es muy rara vez pero sí nos piden

Diana: saben ustedes el propósito que tienen sus profesores al solicitarles que

hagan un ensayo?

Johan: pues no, no es muy claro

Jonathan: pero yo creo que es como para que uno mejore…

Johan: si además que en la universidad lo reciben a uno a punta de ensayos

Diana: es cierto, saben ustedes cómo evalúan los ensayos que les solicitan? Qué

parámetros tienen en cuenta?

Carlos R: las márgenes

Sandra: no como la forma de análisis que nosotros tomamos y como la organización

de ideas

Jonathan: la investigación

Johan: la organización

Diana: listo, este año quiénes les han solicitado ensayos?

Carlos R: Consuelo

98

Jonathan: el de filosofía

Sandra: si Cristian y el del año pasado, Germán.

Diana: muchachos gracias.