patrones de diversificaciÓn y diferenciaciÓn genÉtica en

50
1 PATRO N ES D E D IVERS IFIC AC IÓ N Y D IFERENC IAC IÓN GEN ÉTIC A EN M YAD ESTES RALLO ID ES (PASS ERIFO RMES, TURDIDAE) A LO LARGO DEL CO MPLEJO ANDINO FRANC ISCO JAVIER VELÁSQUEZ PUENTES Trabajo de grado presentado para optar al título de Biólogo DIRECTOR Carlos Daniel Cadena P.h.D Biología C ODIREC TO R Juan Armando Sánchez P.h.D Biología Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Departamento de Ciencias Biológi cas Bogotá D.C, Enero de 2008

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

1

PATRONES DE DIVERSIFIC AC IÓN Y D IFERENCIACIÓN GENÉTICA

EN MYADESTES RALLOIDES (PASSERIFO RMES, TURDIDAE) A LO

LARGO DEL COMPLEJO ANDINO

FRANC ISCO JAVIER VELÁSQUEZ PUENTES

Trabajo de grado presentado para optar al título de Biólogo

DIRECTOR

Carlos Daniel Cadena

P.h.D Biología

CODIREC TO R

Juan Armando Sánchez

P.h.D Biología

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias

Departamento de Ciencias Biológi cas

Bogotá D.C, Enero de 2008

Page 2: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

2

INDICE

AGRADECIMIENTOS 4 RESUMEN 5 INTRODUCCION 6

El levantamiento Andino 6

Importancia de las glaciaciones del Pleistoceno en la diversificación

de distintos grupos de aves 8

Impacto de las glaciaciones en los Andes colombianos 8

Diversificación de la especie Myadestes rallo ides 9

Filogeografía 10

Coalescencia e historia demográfica de las poblaciones 11

Coalescencia y f lujo genético 12

OBJETIVO 13

HIPO TESIS Y PREDICC IONES 13

METODOLOGÍA 14

Recolección del material 14

Extracción y secuenciación de ADN 15

Reconstrucciones genealógicas 16

Análisis poblacionales 16

Aislamiento por distancia 17

Estructura genética 17

Flujo genético 18

Red de haplotipos 19

Demografía h istórica 19

Tiempos de divergencia 20

Page 3: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

3

RESULTADOS 21

ANÁLISIS FILOGENÉTICOS 21

Parsimonia 21

Máxima verosimilitud 22

ANÁLISIS POBLACIONALES 23

Modelo de aislamiento 23

Estructura genética 23

Flujo genético 24

Red de haplotipos 25

Demografía h istórica 26

Tiempos de divergencia 26

DISCUSIÓN 26

Visión general 26

Monofília de Myadestes rallo ides 27

Barreras biogeográficas en Colombia 28

Comparación con otros estudios 29

Demografía h istórica 32

CONCLUSIONES 32

REFERENCIAS 33

ANEXOS 37

Page 4: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

4

AGRADECIMIENTO S

Quiero agradecerle inf initamente a Carlos Daniel Cadena, director de esta tesis, por

darme la oportun idad de poder trabajar con él, por todos sus aportes, consejos, apoyo y

dedicación durante el desarrollo de este proyecto. A Elie Poulin de la Universidad de

Chile y a Cristina Yumi Miyaki de la Universidad de Sao Paulo por sus oportunas

sugerencias y recomendaciones. Al in stituto Alexander Von Humboldt (en especial a

Juan Diego Palacio y Socorro Sierra) y al Instituto de Ciencias Naturales de la

Universidad Nacional de Colom bia (en especial a Gary Stiles) por su colaboración en

cuanto a la obtención de las muestras de tejido y de pieles de museo, sin las cuales no

hubiera sido posible la realización de este proyecto. Al Instituto de Genética de

Poblaciones de la Universidad de los Andes por su colaboración. A Melissa Sánchez

por el préstamo de reactivos. A mis compañeros del laboratorio de Biología Evolutiva

de Vertebrados (EVOLVERT), en especial a Eugen io Valderrama y Diana Martínez por

todo su apoyo y finalmente deseo agradecer a mi familia, especialmente a mis padres,

quienes me dieron un apoyo incondicional durante todo el desarrollo de mi tesis.

Page 5: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

5

RESUMEN

La cordillera de los Andes alberga una gran diversidad de especies de aves, gracias en

parte a sus características geográficas y a eventos históricos que permitieron la

divergencia de las especies. La especie Myadestes ralloides (Passeriformes, Turdidae)

es una ave com ún y ampliamente distribuida a lo largo del complejo Andino. En este

estudio se desea dilucidar las relaciones de M. ralloides con sus parientes

centroamericanos (M. m elanops y M. coloratus) y las relaciones entre poblaciones de

M. ralloides, establecer si factores geográficos como los valles que separan a las

cordilleras en Colombia son barreras importantes para prevenir el f lujo genético entre

poblaciones de distintas cordilleras, y determinar si factores históricos como las

glaciaciones del Pleistoceno afectaron la diversificación de esta especie en respuesta a la

compresión y fragmentación de los cinturones de vegetación andinos. Para responder

estas preguntas usé secuencias del gen mitocondrial ATPasa6&8, con las cuales

reconstruí las relaciones genealógicas entre distintas poblaciones e hice análisis de

genética poblacional. Mis resultados muestran, primero, que la monofília de M.

rallo ides con respecto a sus parientes centroamericanos no está totalmente resuelta.

Segundo, que el valle del Magdalena, las areas circundantes a la región de Iguaque y el

cañón de la Hoz de Minamá parecen ser barreras biogeográficas importantes en cuanto a

la estructuración genética de las poblaciones colombianas. Finalmente, los cambios

climáticos del Pleistoceno no parecen haber afectado la demograf ía h istórica de las

poblaciones colombianas de M. ra lloides, pero la diferenciación de éstas se remonta al.

Pleistoceno..Este estudio demuestra la importancia de la zona andina colombiana en

cuanto a los procesos evo lutivos que prom ueven la diferenciación genética entre

poblaciones y hace un aporte más a los estudios de filogeografía en aves de tierras altas.

Page 6: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

6

INTRODUCCIÓN

El levantamiento Andino

La cordillera de los Andes se extiende por cerca de 5000 km a lo largo de la parte

occidental de Suramérica, alcanzando una extensión máxima de 700 km a lo ancho en

los Andes centrales de Bolivia (Gregory-Wodzicki 2000). La región central de los

Andes no había alcanzado más de un tercio de su elevación actual de 3700 m hace 20

millones de años, y no más de la mitad de su elevación moderna hace 10.7 millones de

años (Gregory-Wodzicki 2000). En los Andes colombianos, lo s datos paleobotánicos de

la Cordillera Or iental sugieren que desde la mitad del Mioceno hasta el Plioceno

temprano, las elevaciones eran bajas, no mayores del 40% de sus valores act uales, y

que las elevaciones se incrementaron ráp idamente entre dos y cinco millones de años

antes del presente, alcanzando las elevaciones actuales hace aproximadamente 2.7

millones de años (Gregory-Wodzicki 2000).

El levantamiento de los Andes, debido a sus efectos causando eventos de vicarianza y

creando nuevos ambientes para ser colonizados, representa una causa importante de la

diversificación de muchos grupos de organ ismos como anfibios, insectos, aves, reptiles

y plantas (Brumfield & Edwards 2007, Chapman 1917, Dick et al. 2004, Doan 2003,

Muellner et al. 2005, Roberts et al. 2007). Además, la alta diversidad biológica del

norte de los Andes obedece también al surgimiento de una conexión con América del

norte, que permitió el intercambio biótico que enriqueció la biota suramericana con

nuevos taxones, y a la ocurrencia de las f luctuaciones climáticas del Pleistoceno, que

causaron ciclos de contracción y expansión del rango de distribución de las especies y

probablemente resultaron en la fragmentación y en el aislamiento de las poblaciones con

Page 7: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

7

eventos subsecuentes de radiación y especiación (Johnson et al. 1999, Kattan et al.

2004, Miller et al. 2007, Muellner et al. 2005, Vuilleumier 1969).

Los Andes co lombianos albergan más de 10000 especies de plantas, 1200 especies de

aves, 400 especies de ranas y 270 especies de roedores y murciélagos, representando

aproximadamente el 10% de la biota mundial en algunos taxones (Kattan et al. 2004).

Además de esto, para algunos grupos taxonómicos existe evidencia de variación en la

composición de especies entre distintas subregiones de lo s Andes co lombianos (Kattan

et al. 2004), lo que sugiere que esas regiones podrían haber tenido historias

biogeográficas diferentes, de modo que factores como las glaciaciones y sus efectos

sobre esas regiones podrían haber generado historias distintas de especiación y

extinción. Por lo tanto, es importante estudiar la historia biogeográf ica de las especies

que habitan la región andina, particularmente la colombiana. Sin embargo, hasta la

fecha se han realizado pocos est udios de filogeograf ía en aves de las montañas

neotropicales, pues la mayoría de lo s estudios de este tipo realizados en aves de la

región Neotropical se han enfocado en especies de tierras bajas. Además, ex iste un

vacío de información filogeográfica en particular para las aves montanas de Colom bia,

pese a la complejidad topográfica de la parte norte de Sur América y a la importancia de

las formaciones montañosas andinas del país en cuanto a la diversificación de diferentes

tipos de organismos. Por esta razón, es imprescindible est udiar en detalle la historia

poblacional de aves de tierras altas para entender los patrones de diversificación a una

escala regional (Cadena et al. 2007).

Page 8: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

8

Importancia de las glaciaciones del Pleistoceno en la diversificación de distintos

grupos de aves

Las glaciaciones que tuvieron lugar en el Pleistoceno indudablemente tuvieron un

efecto importante en muchos grupos de organismos a medida que los rangos de

distribución de las especies cambiaban repetida y frecuentemente en respuesta a las

fluctuaciones climáticas. Sin embargo, todavía no es claro cómo esos cambios

climáticos pudieron haber contribuido a la divergencia poblacional o de especies

(Knowles & Richards 2005). Est udios basados en variación en ADN mitocondrial

(Klicka & Zink 1997) indican que muchas especies de aves norteamericanas t uvieron

su origen durante el terciario (en el Plioceno, hace aproximadamente 2.45 millones de

años), lo que no sería consistente con la hipótesis de diversificación causada por los

cambios climáticos del Pleistoceno. Sin embargo, para algunos de los grupos

norteamericanos las fechas de diversificación parecen ser mucho más recientes,

correspondiendo a un or igen pleistocénico en el Cuaternario ( Johnson & Cicero 2004)

Impacto de las glaciaciones en los Andes colombianos

Las glaciaciones del per iodo cuaternario t uvieron un impacto profundo en la

distribución altitudinal de los cinturones de vegetación de lo s Andes de Colom bia

(Hooghiemstra & Van der Hammen 2004). Durante la parte más fr ía del ultimo glacial

máximo, la elevación de la línea que divide al páramo de los bosques de tierras altas se

encontraba aprox imadamente a 2000 m, mientras que durante los interglaciares esta

línea alcanzaba los 3200–3500 m. Así, la vegetación de páramo se extendía en un área

mucho más amplia durante los glaciares que durante lo s interglaciares, cuando estaba

restringida a pequeñas áreas en las partes más altas de las montañas, como los vemos

hoy en día. Por su parte, los bosques montanos bajos (cinturón subandino)

Page 9: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

9

experimentaron la mayor compresión con respecto a lo s otros cinturones durante los

períodos frío s del cuaternar io: el rango de distribución altitudinal de este cinturón de

vegetación durante el ultimo glaciar máximo era de 600 m, comparado con los 1300 m

de hoy en día (Hooghiemstra & Van der Hammen 2004). El registro fósil de polen

muestra que las oscilaciones en los patrones de distribución de la vegetación se

repitieron varias veces durante el periodo cuaternario, por lo qué estas pudieron haber

contribuido a la fragmentación de poblaciones y eventualmente a la generación de

nuevas especies de plantas y otros organismos (Hoogh iemstra & Van der Hammen

2004). Sin embargo, lo s estudios sobre taxones montanos de aves y otros organismos

que evalúan el impacto que generaron estos cambios sobre la diversificación de distintas

especies son aún muy escasos.

Diversificación de la especie Myadestes ra lloides

El solitario andino (Myadestes ralloides; Passeriformes, Turdidae) es un ave común en

bosques montanos, que se distribuye desde los 1200 hasta lo s 2700 m de altura en la

región andina de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Boliv ia (Ridgely & Tudor,

1989), por lo que representa un buen modelo para estudios sobre la diversificación de

las aves de las montañas neotropicales. Un est udio filogenético y filogeográfico previo

basado en datos de Norte América, América Central y parte de Sur América (Ecuador,

Perú y Boliv ia), ha sugerido que la radiación inicial del género Myadestes ocurr ió cerca

al final del Mioceno, hace 7.5 a 5 millones de años (Miller et al. 2007). Según estos

autores, las temperaturas frías de esa época y el bajo n ivel del mar habrían incrementado

el área de bosques disponible, permitiendo la expansión de rango y la colon ización de

nuevos territorios, como las indias occidentales. Posteriormente, poco después del

origen del istmo de Panamá (hace aprox imadamente 3.4-3.1 m.a.) sucedió una

Page 10: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

10

separación entre los linajes de América central y los de sur América, dando origen al

clado de Myadestes ralloides. Además, Miller et al. (2007) documentaron una división

filogenética profunda entre poblaciones de M. ralloides ubicadas al norte y al sur del río

Marañón, Perú, que tuvo lugar hace aproximadamente 3 m.a., y otra subdivisión dentro

de cada una de esas regiones (que data de hace aprox imadamente 0.9-0.7 m.a), que

separa como clados independientes en la región del norte a las poblaciones andinas

orientales de las occidentales, y en la región del sur a las poblaciones de los bosques

andinos orientales del Perú y de Bolivia. A pesar de que existe esta información, los

datos de variación genética en M. ralloides en Sur América son escasos y no existe

información para Colombia. Esto podría resultar en un entendimiento incompleto, y

posiblemente sesgado, de la historia de diversificación de M. ralloides debido a la

importancia de las montañas colombianas en la estructuración de las poblaciones debido

a su posición y complejidad geográf ica (Cadena et al. 2007). Por lo tanto, para

determinar si barreras geográficas como las cordilleras han jugado un papel importante

en cuanto a la estructuración genética de las poblaciones de M. ralloides, es

indispensable analizar la variación genética existente en esta especie en diferentes

regiones de Colombia.

Filogeografía

La filogeografía, el estudio de la distribución espacial de linajes de genes, permite hacer

inferencias acerca de lo s procesos históricos, ecológicos y geográf icos que pueden haber

modelado la historia evolutiva y biogeográfica de las poblaciones (Avise 2000). Sin

embargo, la f ilogeografía tradicional se limita a describir patrones de variación genética

en un contexto geográfico y filogenético, y no en probar h ipótesis históricas con un

soporte estadístico r iguroso. El enfoque tradicional basado en la mera descripción de las

Page 11: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

11

genealogías es limitado debido a que la estocasticidad del proceso de coalescencia o el

efecto de selección pueden hacer que la historia de un gen no refleje la verdadera

historia de las poblaciones, y debido a que hipótesis alternativas pueden ser

indistinguibles debido a la alta varianza en parámetros poblacionales y genealogías que

resulta de dicha estocasticidad (Knowles 2004). Para realizar pruebas de hipótesis de

modo más riguroso, es necesario incorporar la varianza estocástica y especif icar

escenarios h istóricos alternativos en modelos (Knowles 2004). Los métodos de la

filogeografía estadística realizan estas pruebas de hipótesis mediante estadísticos de

resumen o mediante técnicas de máxima verosimilitud y bayesianas que calculan la

probabilidad de los datos dados distintos modelos alternativos (Knowles 2004). Este

nuevo enfoque permite poner a prueba distintas hipótesis acerca de la distribución

geográfica, el or igen histórico y la diversif icación de los linajes.

Coalescencia e historia demográfica de las poblaciones

La coalescencia basicamente consiste en trazar hacia atrás la ancestría de un gen y

construir la genealogía asociada a éste hasta que todas las copias de este gen conver jan a

un ancestro común (Kingman 2000).Varios métodos demográficos basados en la teoría

de coalescencia han sido desarrollados para evaluar el cambio en el tamaño poblacional

a través del tiempo haciendo uso de secuencias de ADN. Entre estos métodos se

encuentra la examinación de la distribución de las diferencias entre pares de secuencias

(“mistmatch distributions”), que han sido ampliamente usadas para tratar de estimar

cambios en los tamaños poblacionales efectivos (Rogers & Harpending 1992). Sin

embargo, este método no incluye un soporte estadístico riguroso ni tiene en cuenta las

relaciones genealógicas de las secuencias, las cuales brindan información acerca de los

eventos. Otros métodos para estimar parámetros demográficos incorporan la estructura

Page 12: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

12

genealógica de las secuencias de ADN y hacen uso de la teoría de la coalescencia

(Emerson et al. 2001). Entre éstos se encuentran las gráficas de linajes a través del

tiempo (“lineage through time plots”; LTT), que permiten observar la tasa de eventos

coalescentes a través del tiempo y así evaluar hipótesis específicas acerca de la historia

demográfica de una especie (Nee et al. 1995, Pybus et al. 2000). Un método más

reciente con el cual es posible obtener una mejor resolución de lo s eventos

demográficos, es el “skyline plot” clásico, el cual hace una transformación de la tasa de

eventos coalescentes usados en los LTT en unidades de tamaño efectivo poblacional

(Ne) (Pybus et al 2000). Desarro llado aún más recientemente, el skyline plot bayesiano

(Drummond et al. 2005) es un método que estima una función de probabilidad posterior

del tamaño poblacional a través del tiempo. Con base en dicha función, es posible

detectar cambios en los tamaños poblacionales, tales como cuellos de botella o

expansiones poblacionales en diferentes tiempos históricos. Por lo tanto, este es un

método ideal para poner a prueba diferentes h ipótesis relacionadas con la demografía

histórica de las poblaciones, tales como la ex istencia de ciclos de expansión y

contracción poblacional causada por lo s cambios en la distribución de lo s cinturones de

vegetación durante el Pleistoceno en las especies andinas.

Coalescencia y flujo genético

Adicionalmente, la teoría de la coalescencia también ha sido usada para estimar otro

tipo de parametros poblacionales con base en datos moleculares. Por ejemplo, es posible

integrar métodos bayesianos y cadenas de Markov para calcular una distribución

posterior del número de migrantes por generación (flujo genéntico) entre dos

poblaciones (Nielsen & Wakeley 2001). Con este método es posible poner a prueba

hipótesis relacionadas con la estructura genética de las poblaciones y determinar si

Page 13: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

13

barrearas geográficas al flujo genético como los valles que separan a las cordilleras

ayudan a prevenir la dispersión entre individuos de distintas cordilleras.

OBJETIVO

El objetivo de este proyecto es generar datos moleculares para distintas poblaciones de

Myadestes ralloides de los Andes colombianos y analizarlos junto con información

disponible para otras áreas (Miller et al. 2007) para (1) reconstruir las relaciones

filogenéticas entre poblaciones de distintas regiones, (2) determinar si factores

geográficos como las regiones de tierras bajas que separan las cordilleras representan

restricciones al flujo genético entre poblaciones, o si por el contrario el aislamiento

genético es causado por distancia geográfica entre poblaciones, y (3) evaluar si la

fluctuación en la extensión de los cinturones de vegetación andinos durante el

Pleistoceno afectó lo s tamaños poblacionales de M. rallo ides en Colom bia a través de

su historia.

HIPO TESIS Y PREDICC IONES

La primera hipótesis que evalúo en este estudio es que las tierras bajas que separan las

cordilleras de los Andes colombianos históricamente han impuesto barreras ante el flujo

genético entre poblaciones de especies de zonas montanas como M. rallo ides. Si esta

hipótesis es correcta, (1) las reconstrucciones genealógicas deberían apuntar hacia la

formación de tres grupos recíprocamente monofiléticos que representen a las

poblaciones de las tres cordilleras colombianas (lo que se relacionaría con flujo genético

bajo o inexistente entre poblaciones de distintas cordilleras), y (2) el modo de

aislamiento no debe ser por distancia sino por la ex istencia de barreras, de tal forma que

existiría una baja correlación entre la distancia geográfica y la distancia genética.

Page 14: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

14

La segunda hipótesis evaluada es que las poblaciones de Myadestes ralloides de los

Andes colom bianos fueron afectadas por la reducción y fragmentación de lo s cinturones

de vegetación andinos durante el Pleistoceno, eventos que produjeron fluctuaciones en

el tamaño poblacional y condujeron a la estructuración genética entre poblaciones. Esta

hipótesis predice que (1) el “skyline plot” Bayesiano deber ía mostrar fluctuaciones en el

tamaño poblacional a través del tiempo, (2) en la red de hap lotipos no deberían existir

una gran cantidad de haplotipos “raros” o en baja frecuencia , ya que bajo lo s cuellos de

botella que habrían sucedido a lo largo de la histora de la especie se espera que éstos

sean eliminados de cada población, y (3) lo s tiempos de divergencia entre grupos de

poblaciones colombianas deber ían concordar con un origen Pleistocén ico sugiriendo

que la fragmentación poblacional contribuyó con la diversificación de esta especie.

METODOLOGÍA

Recolección del material

En total usé 42 muestras de tejido y p ieles de museo para poblaciones colombianas de

M. ralloides prev iamente depositadas en el Banco de Tejidos del Instituto Alexander

Von Humboldt, el Instituto de Ciencias Naturales de la Un iversidad Nacional de

Colom bia y el Banco de Tejidos del Museo de Historia Natural de la Un iversidad de los

Andes. Además, usé 18 secuencias para la dos subunidades (6 & 8) del gen

mitocondrial de ATPasa, depositadas en la base de datos de GENBANK y obtenidas por

Miller et al. (2007) para individuos de M. ra lloides de Ecuador, Perú y Bolivia,

individuos de M. melanops y M. coloratus de Costa Rica y Panamá y de M. townsendi

de Norte América. En la Figura 1 se puede apreciar la distribución geográfica de las

muestras usadas en este estudio ubicadas en Centroamérica, a lo largo de las tres

cordilleras de Colom bia y parte del sur de Suramérica (ver también Tabla 1).

Page 15: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

15

Extracción y secuenciación de ADN

La extracción de ADN la hice usando el kit y el protocolo de QIAGEN (DNeasy Tissue

Kit). Para la extracción de ADN a partir de las pieles, usé los co jinetes del hálux de los

especímenes, modif icando algunos pasos del protocolo: (1) utilicé una cantidad mayor

de proteinasa K para digerir los tejidos (30 µl), (2) el tiempo de digestión de lo s tejidos

fue más prolongado (casi cinco días), (3) el buffer de elución AE fue precalentado a

70C, y (4) realicé dos eluciones de 30 µl cada una para recuperar más cantidad de ADN

a una mayor concentración.

Después de la extracción, realicé la amplif icación de las dos subun idades (6 & 8) del

gen ATPasa, el cual consta de 842 pares de bases, mediante PCR (reacción en cadena

de la polimerasa) utilizando los primers mencionados en la Tabla 2. Para la reacción en

cadena de la polimerasa, utilicé un termociclador (PTC – 200, MJ Research) con las

siguientes condiciones: denaturación in icial a 94° C por dos minutos seguido por 35

ciclos de denaturación a 94° C por 45 segundos, anillamiento a 52° C por 30 segundos y

extensión a 72° C por 10 minutos. Para cada reacción utilicé 16.5 µl de agua, 2.5 µl de

búfer 10X, 1.5 µl de MgCl2, 1.2 µl de cada pr imer, 0.125 µl de Taq DNA polimerasa

recombinante (Invitrogen), 1 µl de dNTP’s y 1 µl del ADN extraído, para un total de 25

µl por reacción. Los productos del PCR fueron limpiados con enzimas exonucleasas y

fosfatasas para degradar lo s primers residuales y desfosfor ilar los dNTP’s sobrantes.

Finalmente, cada producto de PCR fue secuenciado en ambas direcciones en los

laboratorios de Macrogen Inc. de Seúl (Corea). Las secuencias obtenidas fueron

alineadas y editadas usando el programa SeqMan (DNAstar, Inc).

Page 16: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

16

Reconstrucciones genealógicas

Para reconstruir las relaciones genealógicas entre las poblaciones de M. ralloides de

Colom bia y establecer su relación con otras poblaciones suramericanas, realicé análisis

filogenéticos de máxima parsimonia y máxima verosimilitud mediante el programa

PAUP 4.0b10 (Swofford, 2002). Con base en los resultados de Miller et al. (2007),

utilicé a la especie Myadestes townsendi como grupo externo, e incluí en los análisis

secuencias de M. melanops y de M. coloratus, las cuales forman el grupo hermano de

M. ralloides. Para ambos análisis utilicé una matriz que contenía únicamente los

haplotipos diferentes (para determinar cuántos hap lotipos únicos había en nuestras

muestras usé el programa DNAsp; Rozas et al. 2003; Tabla 2). Para el análisis de

máxima verosimilitud utilicé el programa MODELTEST V. 3.7 (Posada & Crandall,

1998) con el objetivo de determinar el modelo más probable de evolución de

secuencias de acuerdo al criterio de información de Akaike (AIC). Tanto para el análisis

de parsimonia como para el de verosimilitud, hice una búsqueda heurística en PAUP

con adición simple de secuencias y bisección-reconex ión de árboles (TBR). Para

determinar el soporte de las ramas, realicé un bootstrap de 1000 réplicas para el análisis

de parsimonia y uno de 500 rép licas para el de verosimilitud.

ANÁLISIS POBLACIONALES

Para los análisis poblacionales, me enfoqué en la parte norte de lo s Andes que abarca la

región de Co lombia y el extremo noroeste de Ecuador, región para la cual tenia un

muestreo poblacional representativo.

Page 17: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

17

Aislamiento por distancia

Para determinar si la diferenciación genética entre las poblaciones podía ser explicada

por aislamiento por distancia, realicé una prueba de Mantel utilizando el programa AIS

(Alleles in Space; Miller 2005). Este programa compara la distancia geográf ica y la

distancia genética (medida como la proporción de diferencias nucleotídicas) entre todas

las combinaciones de pares de m uestras posibles, y determina la signif icancia estadística

de la correlación entre estas dos var iables mediante una prueba de permutaciones.

Estructura genética

Con el objetivo de determinar cuántos grupos maximizaban la varianza (en términos de

diferencias genéticas) entre grupos, establecer los niveles de estructura entre y dentro de

éstos y determinar si la separación de estos grupos coincide con barreras geográficas

como las cordilleras, realicé un análisis espacial y molecular de varianza, mediante el

programa SAMOVA (Dupanloup et al. 2002). Este programa, sin suponer que existe

equilibrio de Hardy-Weinberg o equilibrio de ligamiento entre loci (en el caso de más

de un locus), agrupa a lo s indiv iduos en grupos de poblaciones con la condición de que

éstas deben ser geográf icamente adyacentes y genéticamente homogéneas. El programa

se basa en una técnica de optimización llamada “anillamiento simulado” en la cual

busca para un número variable de grupos (K) la mejor distribución de las poblaciones

dentro de esos K grupos con base en el valor mas alto de Fct (que mide el grado de

diferenciación entre los grupos) calculado mediante un AMOVA. En este caso,

predefiní las poblaciones como grupos de individuos que se ubicaran dentro del mismo

departamento pero dentro de cordilleras diferentes y realicé simulaciones para números

variables de K mayores a uno, con el objetivo de determinar el número de grupos

diferenciados y la distribución de las poblaciones dentro de esos grupos.

Page 18: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

18

Flujo genético

Para estimar los niveles de flujo genético entre las poblaciones de las cordilleras como

complemento a los resultados obtenidos mediante el análisis de estructura, utilicé el

programa MDIV (Nielsen & Wakeley 2001). Este programa utiliza métodos bayesianos,

de máxima verosimilit ud, coalescentes y cadenas de Markov para determinar la

probabilidad posterior de algunos parámetros como el tiempo de divergencia y número

de migrantes entre dos poblaciones. Debido a que el método emplea información

extraída a partir de múltiples genealogías, es mucho más poderoso que otros métodos

basado en estimativos descr iptivos que no incorporan las relaciones entre alelos, como

los índices de estruct ura Fst. El resultado de este análisis es la distribución de

probabilidad posterior del número de migrantes entre un par de poblaciones (expresado

en unidades de número efectivo de hembras migrantes por generación) dados lo s datos

(las secuencias). Con estos resultados es posible hacerse una idea de qué tan separadas

en términos genéticos están las poblaciones de las distintas cordilleras, teniendo en

cuenta que según Wright (1931) se necesita sólo un migrante por generación para

vencer la deriva genética y homogenizar poblaciones que están en proceso de

diferenciación. Además, este método eventualmente permite distinguir si la ausencia de

monofília recíproca de los haplotipos de dos poblaciones se debe a la retención de

polimorfismos ancestrales o al f lujo genético (Barrowclough et al. 2005). Para las

simulaciones utilicé una cadena de Markov de 5’000.000 de generaciones, de las cuales

elegí las primeras 500000 para que fueran descartadas (burn- in), y seleccioné un valor

máximo para la tasa de migrantes igual a 10. Todas las simulaciones fueron realizadas

tres veces para cada par de comparaciones con base en el modelo de sitio s finitos.

Page 19: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

19

Red de haplotipos

Construí una red de hap lotipos para las poblaciones colombianas usando el algor itmo

MJ (Median Joining) en el programa NETWORK 4.2.0.1. (Fluxus techno logy LTD)

para establecer visualmente el número de mutaciones que diferencian a lo s haplotipos

de distintas localidades, así como su frecuencia y su relación con haplotipos de distintas

regiones geográficas. Además, este análisis me permitó hacer inferencias acerca de la

dinámica poblacional con base a la cantidad de haplotipos en baja frecuencia presentes

en las poblaciones. Tras una expansión poblacional se esperaría que las redes tuv ieran

forma de estrella, con hap lotipos de menor frecuencia desprendiéndose de los más

frecuentes, mientras que tras un cuello de botella se esperaría que la presencia de estos

haplotipos en baja frecuencia fuera escasa (Moritz 1995).

Demografía histórica

Con el objetivo de determinar si lo s cambios climáticos del Pleistoceno condujeron a

cambios en el tamaño de las poblaciones colom bianas de M. ralloides como una posible

consecuencia de la expansión y contracción de sus hábitats, utilicé el programa BEAST

V1.46 (Drummond & Rambaut 2007) para estimar una distribución posterior del

tamaño poblacional a través del tiempo (Drummond et al. 2005). Este programa estima

dicha distribución con base en una metodología coalescente y bayesiana, sin depender

de un modelo paramétrico de historia demográfica previamente especificado. Este

análisis lo realicé únicamente para grupos dentro de lo s cuales no existía estructura

genética y en donde hubiera un número suf iciente de secuencias que permitiera realizar

las simulaciones coalescentes. Las simulaciones só lo se pudieron hacer para las

poblaciones de la cordillera Oriental y el grupo que contiene a las poblaciones de la

cordillera Occidental y Central (que no se encuentran estructuradas, ver Resultados). El

Page 20: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

20

grupo que contiene a las poblaciones de la parte noroeste de Ecuador (Esmeraldas y

Pichincha) y Barbacoas (Nariño) no se pudo considerar para este análisis puesto que

entre los ocho individuos de este grupo sólo hay dos haplotipos diferentes, lo cual

implica que sólo existe un evento de coalescencia posible. Antes de realizar los análisis,

usé MODELTEST V. 3.7 7 (Posada & Crandall, 1998) para determinar cuál era el

modelo de substitución más probable para las secuencias de cada grupo, y luego corrí el

modelo coalescente bajo este modelo de substitución. Para lo s análisis, elegí una

distribución a prior i del tamaño poblacional bajo el modelo de crecimiento constante

como punto de partida para calcular la distribución posterior del tamaño poblacional

usando una cadena de Markov con 50´000.000 de iteraciones m uestreando las

genealogías y los parámetros del modelo cada 1000 iteraciones y descartando

5´000.000 de iteraciones (burn-in). Después de correr los análisis, visualicé la

distribución posterior del tamaño poblacional efectivo usando el programa TRACER

V1.4 (Rambaut & Drummond 2007).

Tiempos de d ivergencia

Con el objetivo de determinar si la separación entre poblaciones colombianas de M.

rallo ides que se encuentran genéticamente diferenciadas se remonta al Pleistoceno,

calculé la distancia p no corregida entre los individuos de dichas poblaciones usando el

programa MEGA (Kumar et al. 2004). Hecho esto, convertí las distancias genéticas a

tiempos de divergencia aproximados entre las poblaciones usando un reloj molecular de

2% de divergencia por millón de años (Lovette 2004)..

Page 21: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

21

RESULTADOS

ANALISIS FILOGENÉTICOS

Parsimonia

La búsqueda heurística arrojó 266 árboles más parsimoniosos, con una longitud de 240

pasos (En la f igura 2 se muestra uno de ellos y en la figura 3 el consenso estricto). La

div isión más profunda ubica a M. ralloides como grupo monofilético con respecto a las

especies centroamericanas M. melanops y M. coloratus, pero el soporte para la

monofília de M. rallo ides con respecto a estos taxones es bajo (65%). Dentro del clado

que agrupa a todos los individuos de M. ralloides existe una división en dos grandes

grupos: el primero contiene a lo s indiv iduos de poblaciones que se encuentran al norte

del río Marañón (Colombia, Ecuador y Perú al norte de esta zona) y el segundo contiene

a los indiv iduos de poblaciones de Bolivia y del Perú localizadas al sur del r ío Marañón.

Cada una de estas agrupaciones tiene soportes altos (mas del 80%), lo que corrobora los

resultados obtenidos por Miller et al. (2007) con un muestreo limitado para la parte

norte. Dentro del clado que agrupa a las poblaciones localizadas al norte del río

Marañón, se forman cuatro grupos monofiléticos bien definidos con valores de soporte

mayores al 98%. El primer grupo corresponde a las muestras de Ecuador y a la muestra

de Nar iño (Municip io de Barbacoas, parte occidental), el segundo a las muestras de la

cordillera Or iental de Colombia ( sin incluir a las muestras del Santuar io de Iguaque,

Boyacá) y de la parte oriental de Ecuador (Zamora-Chinchipe) y Perú (Cajamarca), el

tercero a las muestras de la cordillera Occidental y Central de Colombia y el cuarto

grupo a las dos muestras de la región del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque,

Departamento de Boyacá (ver Figura 1). En general, estos clados corresponden a

Page 22: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

22

regiones geográficas amplias bien def inidas con excepción del linaje formado por los

individuos de Iguaque, que a pesar de su posición geográfica no está estrechamente

emparentado con individuos del resto de la cordillera oriental. Las relaciones entre los

cuatro grupos del norte de los Andes no están bien establecidas (no aparecen resueltas

en el consenso estricto y tienen bajos valores de bootstrap), por lo cual no se pueden

sacar conclusiones defin itivas acerca de las relaciones entre estos cuatro grupos.

Máxima verosimilitud

El mejor modelo de substitución elegido por MODELTEST V. 3.7 (Posada & Crandall,

1998) según el criterio AIC fue el modelo transicional con sitios invar iantes (TIM+I).

Como resultado de lo s análisis filogenéticos basados en este modelo, obt uve tres árboles

mas verosímiles (ln probabilidad = 2381.48430), de lo s cuales muestro uno en la Figura

5. A diferencia del análisis de máxima parsimonia, la pr imera división separa al grupo

de M. ralloides ubicado al sur del río Marañon de un grupo que contiene a las

poblaciones centroamericanas (M. melanops y M. coloratus) y a las poblaciones de M.

rallo ides ubicadas al norte del r ío Marañon (cada uno de estos clados tiene un soporte

de bootstrap mayor al 85%), lo que sugiere que M. ralloides no es un grupo

monofilético. Sin em bargo, el nodo que agrupa a M. coloratus y M. m elanops con las

poblaciones norteñas de M. ralloides no tiene un buen soporte (52%). Dentro del clado

que agrupa a los individuos de M. rallo ides ubicados al norte del río Marañón se forman

las mismas cuatro agrupaciones bien apoyadas (bootstrap mayor al 93%) obtenidas en el

análisis de máxima parsimonia, y nuevamente, las relaciones entre estos clados no están

claramente resueltas.

Page 23: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

23

ANÁLISIS POBLACIONALES

Modelo de aislamiento

Según la prueba de Mantel, la correlación entre la distancia genética y la distancia

geográfica no es alta (r2 = 0.0021, r = 0.0459) y no es significativa, pues la probabilidad

de obtener por azar una correlación mayor o igual a la observada es de 0.091. De

hecho, tanto a distancias geográf icas cortas como a distancias geográficas grandes

existen diferencias genéticas tanto bajas como altas entre poblaciones (Figura 6). Esto

sugiere que el patrón de variación genética no puede ser explicado por un modelo de

aislamiento por distancia. En cambio, la diferenciación genética podría obedecer a un

modelo de aislamiento dado por barreras independiente de la distancia entre

poblaciones.

Estructura genética

El número de agrupaciones que mejor representa grupos diferenciados para los datos de

Colom bia y el extremo noroeste de Ecuador de acuerdo al programa SAMOVA es de

cuatro. Aunque a medida que se incrementa el número de grupos la var ianza entre

grupos aumenta y la varianza dentro de grupos disminuye, la varianza entre grupos

aumenta de forma rápida sólo hasta cuando se hacen las simulaciones para cuatro

agrupaciones (Figura 7). A partir de un número mayor a cuatro agrupaciones, la

varianza entre grupos aumenta de forma mucho más lenta, lo que sugiere que estas otras

agrupaciones adicionales no son representativas de conjuntos realmente estructurados.

De acuerdo a este análisis, las cuatro agrupaciones genéticas son: (1) poblaciones de la

cordillera Central y Occidental, (2) poblaciones de la cordillera Oriental ( sin incluir a

los dos indiv iduos del Santuario de Iguaque, Boyacá), (3) poblaciones de la parte

Page 24: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

24

occidental de Ecuador y Nariño (M unicipio de Barbacoas) y (4) los dos individuos de

Iguaque.

Las diferencias entre grupos explican la mayor cantidad de la var iación genética

(87.6%), mientras que las diferencias dentro de los grupos y dentro de las poblaciones

explican una cantidad menor de la variación (6.0% y 6.4%, respectivamente; Tabla 3).

Sin embargo, existe estructura genética sign ificativa en los tres niveles jerárquicos:

entre las poblaciones (Fst = 0.93, P<0.001 ), entre las poblaciones dentro de lo s grupos

(Fsc = 0.48, P <0.001 ) y entre lo s grupos (Fct = 0.87, P<0.001).

Flujo genético

El análisis de flujo reveló que el único caso en el cual existe flujo genético es entre las

poblaciones de la cordillera Occidental y Central. El valor más probable de flujo

genético entre estas cordilleras (número efectivo de hembras migrantes por generación)

fue de aprox imadamente dos individuos por generación (Figura 9). Esto concuerda con

la presencia de haplotipos provenientes de estas dos cordilleras en un mismo clado con

poca diferenciación en los análisis filogenéticos. Para las otras cinco comparaciones

realizadas, la probabilidad posterior del número de migrantes se maximiza en un

número de cero migrantes por generación (Fig. 10 – 14), resaltando la falta de

homogeneidad genética entre las poblaciones separadas por el valle del Magdalena, la

población de Iguaque y la población que agrupa a los individuos de la parte noroeste de

Ecuador y el individuo de Nariño. El hecho de incluir o excluir a la población de

Iguaque dentro de la población que agrupa a lo s individuos de la cordillera Oriental, no

afectó los resultados.

Page 25: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

25

Red de haplotipos

Las agrupaciones genéticas identificadas mediante el análisis de var ianza molecular

espacial (SAMOVA), al igual que en los árboles f ilogenéticos, se ven ref lejadas en la

red de haplotipos (Figura 8). Esta red m uestra que existen hap lotipos compartidos entre

la cordillera Central y la Occidental. Por ejemplo, el haplotipo 13 es compartido por

cinco individuos de la cordillera Central (Antioquia) y uno de la cordillera Occidental

(Risaralda), lo cual concuerda con el hecho de que las poblaciones de estas dos

cordilleras no están aisladas. La red de haplotipos muestra también que el haplotipo del

municipio de Barbacoas (parte occidental de Nariño) es el mismo que los observados en

la población de Esmeraldas (Ecuador), sugir iendo la falta de estructura en las

poblaciones de la parte suroeste de Colombia y del noroeste de Ecuador.

La red de hap lotipos muestra que el grupo que contiene a las poblaciones del occidente

de Nariño (Barbacoas) y el noroeste de Ecuador está separado por siete mutaciones del

centro de la red. A su vez, el grupo que contiene a las poblaciones de la cordillera

Occidental y Central está separado del centro de la red por 12 mutaciones, el grupo de la

cordillera Oriental por nueve y el grupo de Iguaque por 14 (Figura 8).

Contrario a lo esperado de acuerdo a la hipótesis de un impacto de las fluctuaciones

climáticas sobre el tamaño poblacional, la red de haplotipos presenta un patrón que

apoyaría un comportamiento de expansión poblacional en dos grandes grupos: el que

contiene a lo s individuos de la cordillera Oriental ( sin incluir a los individuos del

Santuario de Iguaque) y el que contiene a los individuos de la cordillera Occidental y

Central. En ambos casos, a partir de lo s hap lotipos más frecuentes se desprenden en

forma de estrella lo s haplotipos “raros” que se encuentran en menor frecuencia. Esta

Page 26: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

26

situación es la esperada bajo un modelo de crecimiento poblacional, diferente a la

situación esperada bajo un cuello de botella, en donde los haplotipos raros son

eliminados de las poblaciones.

Demografía hisltórica

El análisis de “skyline plot” Bayesiano realizado en BEAST muestra una tendencia a un

aumento en el tamaño efectivo de la población de la Cordillera Or iental en un tiempo

reciente (Figura 15). Por su parte, para el grupo de las cordilleras Occidental y Central

se ve un aumento leve en el tamaño poblacional a través del tiempo (Figura 16). Sin

embargo, lo s intervalos de confianza Bayesianos del 95% de ambas trayectorias

poblacionales son tan amplios que es dif ícil aseverar que las poblaciones han

incrementado en el tiempo. Sin em bargo, el patrón suger ido por los gráficos concuerda

con lo sugerido por la red de hap lotipos en cuanto a la tendencia a un aumento histórico

en el tamaño poblacional en estos dos grandes grupos.

Tiempos de d ivergencia

Los tiempos de divergencia entre lo s cuatro grupos co lombianos parecen datar de

periodos de hace menos de 1.8 millones de años de acuerdo a la divergencia en

secuencias (Tabla 4). Esto sugeriría un origen Pleistocénico de estas poblaciones.

DISCUSION

Visión General

Mis reconstrucciones genealógicas no apoyan fuertemente la monofília de M. ra lloides

con respecto a sus parientes centroamericanos (M. melanops y M. coloratus), y el

Page 27: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

27

análisis de máxima verosimilitud sugiere que es posible que la especie no sea

monofilética con respecto a estos dos taxones. Para determinar con certeza si en realidad

M. rallo ides es un grupo monofilético es necesario realizar est udios adicionales con

secuencias de más genes.

Mis resultados filogeográficos demuestran claramente la existencia de distintos grupos

genéticamente diferenciados dentro de M. ralloides, y el modelo de aislamiento de las

poblaciones no parece obedecer al aislamiento por distancia. En cam bio, lo s diferentes

tipos de análisis filogenéticos y poblacionales apuntan a que barreras geográficas al

flujo genético parecen afectar de forma más importante la diferenciación genética de las

poblaciones. Adicionalmente, la reducción en los cint urones de vegetación andinos

durante el Pleistoceno parecen no haber afectado el tamaño de las poblaciones en

Colom bia de modo significativo. Sin embargo, el tiempo de divergencia de estas

poblaciones parece remontarse a ese período, por lo que no se descarta el efecto de las

fluctuaciones en el clima sobre la diversificación en esta especie.

Monofilia de Myadestes ralloides

A diferencia de lo documentado en el estudio de Miller et al. (2007), la posición

filogenética de M. ralloides con respecto a M. m elanops y M. coloratus no está bien

resuelta en ninguna de las reconstrucciones genealógicas. Por un lado, el análisis de

máxima verosimilitud no resuelve a M. ra lloides como grupo monofilético con respecto

a las otras dos especies, mientras que el análisis de máxima parsimonia sí apoya la

monofília de la especie. Sin embargo, ninguno de estos resultados presenta un soporte

bueno de las relaciones de M. rallo ides con sus parientes centroamericanos. Quizás la

falta de un buen soporte para la monofília de M. ralloides se deba a que la divergencia

Page 28: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

28

entre esta especie y sus parientes centroamericanos haya sido rápida, por lo que el ADN

mitocondrial podr ía no haberse diferenciado lo suf iciente para resolver claramente las

relaciones entre estos grupos. Además, hay que tener en cuenta que cada gen puede

mostrar historias diferentes, las cuales no necesariamente concuerdan con la

divergencia de las especies (Carling & Brumfield 2008), por lo que sería importante

realizar análisis basados en varios loci para determinar si en realidad este grupo no es

monofilético. Adicionalmente, cabe la posibilidad de que en realidad M. rallo ides no

sea monofilética con respecto a M. melanops y M. coloratus. De hecho, a pesar de que

estas tres especies presentan ciertas diferencias en p lumaje, éstas tienen cantos muy

similares y hay autores que han sugerido que podrían tratarse como coespecíficas

(Collar 2005).

Barreras biogeográficas en Colombia

Los resultados indican que en Co lombia parecen existir tres barreras importantes que

separan genéticamente a las poblaciones de M. ralloides. Primero, el valle del

Magdalena parece ser una barrera biogeográfica importante que separa a las poblaciones

de la cordillera Oriental de las poblaciones de la cordillera Occidental y Central. La

segunda barrera al flujo genético corresponde a las áreas que circundan a la población

del Santuario de Iguaque, la cual se encuentra separada genéticamente del resto de

poblaciones de la cordillera Oriental a pesar de su proximidad geográfica. El área de

Iguaque es semiárida en la parte sureste (Fandiño 1996), por lo que es posible que su

aislamiento se deba a una barrera climática. La tercera restricción al flujo genético

separa a las poblaciones de la parte norte de la cordillera Occidental de las del extremo

sur de esta Cordillera en Co lombia y el noroeste de Ecuador. Es posible que el flujo

genético sea restringido en esta región como consecuencia del efecto de barrera que

Page 29: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

29

podría imponer el valle del r ío Patía, específicamente el cañón de la Hoz de Minamá. En

contraste, el valle del Cauca no parece representar una barrera biogeográfica importante

para la separación de las poblaciones de la cordillera Central y Occidental, lo que podría

deberse a que éste es un valle m ucho menos profundo y ancho que el del Magdalena.

Comparación con o tros estudios

Aunque los estudios de filogeografía de aves de lo s Andes tropicales son escasos,

algunos de mis resultados concuerdan con patrones de diferenciación poblacional

documentados para otras especies. Por ejemplo, al igual que en M. ralloides, se ha

reportado que los niveles de flujo genético entre las poblaciones de Arremon

brunneinucha y Premnoplex brunnescens de la cordillera Oriental y las poblaciones de

las otras dos cordilleras es restringido, mientras que el flujo entre las cordilleras Central

y Occidental es alto (Cadena et al. 2007, Valderrama 2008). Esto resalta la importancia

del Valle del Magdalena como una barrera biogeográfica importante para la separación

de poblaciones de aves de tierras altas.

Otro de lo s resultados principales de mi estudio que puede compararse con hallazgos en

otras aves es el aislamiento genético de la población de M. ralloides del Santuar io de

Iguaque del resto de los indiv iduos de la cordillera Oriental y del resto de las demás

poblaciones colombianas. En la especie Grallaria rufula se presenta un patrón similar

(C. D. Cadena, com. pers.), en el que las poblaciones de Iguaque se encuentran aisladas

del resto de la cordillera Oriental. Sin embargo, a diferencia de M. rallo ides, las

poblaciones de G. rufula de la región de Iguaque se encuentran cercanamente

emparentadas con poblaciones de la cordillera Central, de las cuales parecen haberse

separado hace poco. En contraste, en aves de los géneros Arremon y Premnoplex, las

Page 30: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

30

poblaciones de Iguaque no parecen estar genéticamente diferenciadas de las del resto de

la cordillera (Cadena et al. 2007, Valderrama 2008). Sería conveniente realizar estudios

comparativos in lcuyendo otras aves que habitan el Santuario de Iguaque para

determinar la importancia de las áreas que circundan a este lugar como barrera

biogeográfica y de éste como un posible refugio pleistocénico.

La aparente separación de las poblaciones de la Cordillera Occidental en grupos al norte

y sur del Valle del Patía (que sería necesario confirmar con un m uestreo más denso que

incluya poblaciones cercanas a ambos lados del valle) concuerda con la importancia de

esta área como una barrera biogeográf ica importante para aves de tierras altas

(Vuilleumier & Monasterio, 1986). Sin embargo, este es el primer estudio que

documenta un aparente efecto de esta área sobre patrones de diferenciación

intraespecífica con base en datos genéticos, aunque existen ejemplos basados en

diferenciación morfológica (ej. el reemplazo de Boissonneaua flavescens flavescens por

B. f. Ricnoch lora; Schuchmann et al. 2001). Se requiere de más est udios moleculares a

lo largo de esta zona para determinar la importancia de esta barrera geográfica en cuanto

al aislamiento de aves de tierras altas.

Mis resultados corroboran los resultados obtenidos por Miller et al. (2007), quienes

reportaron a la depresión del norte del Perú (por donde pasa el río Marañón) como una

barrera biogeográfica importante que separa a las poblaciones de M. ralloides ubicadas

al norte y al sur de ésta. De acuerdo a Hendrickson et al. (2003) las frecuencias alélicas

al norte y al sur de la depresión del norte del Perú parecen ser significativamente

diferentes en el condor andino (Vultur gryphus), e incluso existen algunos alelos únicos

al norte y al sur de esta barrera. Adicionalmente, esta área parece ser importante para la

Page 31: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

31

diferenciación de muchas otras aves de tierras altas, en las que se encuentran

aloespecies separadas por esta barrera (Parker et a l. 1985). En contraste, para otras

especies como Premnoplex brunnescens la depresión del norte del Perú no parece

estructurar genéticamente a los grupos ubicados al norte y al sur de ésta (Valderrama

2008).

Las poblaciones ubicadas al norte del río Marañon en la parte oriental de Ecuador

(Zamora) y Perú (Cajamarca) se ubican dentro del grupo que contiene a las poblaciones

orientales de Colombia (excepto las de Iguaque). Esto estaría representando una alta

homogeneidad genética de la parte Oriental de la cordillera hasta el punto en donde

comienza la depresión del norte del Perú. La conexión entre poblaciones de la

Cordillera Or iental colombiana con la vertiente oriental de los Andes ecuatorianos y

peruanos concuerda con la estructura poblacional de la especie Arremon brunneinucha

pero en ésta no parece existir una div isión genética relacionada con el valle del río

Marañón (Cadena et al. 2007).

Finalmente, al igual que otras especies de tierras altas neotropicales como Arremon

brunneinucha (Cadena et al. 2007) y Chlorospingus ophthalm ichus (Weir et al. en

imprenta), Myadestes ra lloides parece tener un origen norteamericano (ver Miller et al.

2007). Sin embargo, otras aves de zonas montanas de la región para las que existen

estudios f ilogeográf icos (ej. Premnoplex brunnescens, Valderrama 2008) parecen tener

un or igen suramericano. Esto implica que a pesar de que en Co lombia ex isten ciertos

patrones com unes para distintos grupos de tierras altas también hay diferencias que

pueden estar relacionadas con diferentes historias de colonización y diversificación de

las especies de aves montanas.

Page 32: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

32

Demografía histórica

De forma contraria a lo esperado de acuerdo a la h ipótesis de f luctuaciones

poblacionales causadas por los cam bios climáticos del Pleistoceno, los análisis

demográficos indican que hay ev idencia a favor de incrementos en el tamaño de

poblaciones colombianas de M. ra lloides a través del tiempo. Al parecer, las

poblaciones de las cordilleras de Colom bia no han sufrido cuellos de botella sino que se

han expandido recientemente, lo cual no apoya la h ipótesis de contracción poblacional a

causa de la reducción en área de lo s cinturones de vegetación andinos durante el periodo

Cuaternar io. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los intervalos de conf ianza del

95% para la distribución posterior del tamaño poblacional efectivo son bastante

amplios y básicamente cualquier patrón demográfico podría explicar los datos. Es

posible que análisis basados en más loci revelen patrones con intervalos de confianza

más estrechos. A pesar de este amplio intervalo de conf ianza, la red de haplotipos es

consistente con la hipótesis de un crecimiento poblacional reciente, pues muestra cierta

forma de estrella que apoyaría eventos de expansión, en donde los haplotipos en baja

frecuencia que se desprenden de lo s hap lotipos que están presentes en mayor frecuencia

no son eliminados como ocurriría bajo un cuello de botella. Si este es el caso,

podríamos decir que la contracción de los cinturones de vegetación, probablemente no

afectó lo s tamaños de estas poblaciones. Sin em bargo, el origen de las poblaciones

como grupos diferenciados data del Pleistoceno, por lo que no es posible descartar un

efecto de las fluctuaciones en clima causando eventos de diferenciación poblacional.

CONCLUSIONES De este estudio se pueden destacar varios aspectos importantes, (1) la posibilidad de que

M. ralloides no sea una especie monofilética con respecto a sus parientes

centroaméricanos, (2) la importancia de las carácteristicas topográf icas en Colom bia

Page 33: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

33

para promover la diferenciación genética y la diversificación de M. ra lloides, en

especial el valle del Magadalena, el valle del Patía y las áreas circundantes a la región

de Iguaque, y (3) que a pesar de que no hay evidencia de cuellos de botella generados

por la reducción en los cinturones de vegetación, la diversificación de M. ralloides se

remonta al Pleistoceno.

REFERENCIAS

-Avise J. 2000. Phylogeography: the history and formation of species. Harvard. University Press.

-Barrowclough G.F., Groth J.G., Mertz L.A., and Gutiérrez R.J. 2005. Genetic struct ure, introgression, and a narrow hybrid zone bet ween northern and California spotted owls (Strix occidentalis). Mol. Ecol. 14(4) :1109-1120. -Brumfield R.T., Edwards S.V. 2007. Evolution into and out of the Andes: A Bayesian analysis of historical diversification in Thamnophilus antshrikes. Evolution February 2007. -Cadena C.D. , Klicka J., Ricklefs R.E. 2007. Evolutionary differentiation in the Neotropical montane region: Molecular phylogenetics and phylogeography of Buarremon brush finches (Aves, Emberizinae). Molecular Phylogenetics and Evolution. 44 (3): 993 – 1016. -Car ling M.D, Brumfield R.T 2008. Integrating Phylogenetic and Population Genetic Analyses of Multiple Loci to Test Species Divergence Hypotheses in Passerina Buntings. Genetics. 178: 363 - 377.

-Chapman M. Frank. 1917. The Distribution of Bird Life in Colombia; A contribution To a Biological Survey of South America. Bulletin of the American Museum of Natural History. Vol. 36.

-Collar J. 2005. Family Turdidae (Trushes). en Handbook of the birds of the world. Volume 10 Cuckoo-shrikes to Thrushes.

-Dick C.W., Roubik D.W., Gruber K.F., Bermingham E. 2004. Long distance gene flow and cross Andean dispersal of lowland rainforest bees (Apidae: Euglossini) revealed by comparative mitochondrial DNA phylogeography. Molecular Ecology 13: 3775-3785.

-Doan M.T. 2003. A south to north biogeographic hypothesis for Andean speciation: evidence from the lizard genus Proctoporus (Reptilia, Gymnophthalmidae). Journal of Biogeography 30: 361-374.

Page 34: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

34

-Drummond A.J., Rambaut A., Shapiro B., Pybus O.G. 2005. Bayesian coalescent inference of past population dynamics from molecular sequences. Mol Biol Evol. 22: 1185 – 1192. -Drummond A. & Rambaut A. (2007) "BEAST: Bayesian evolutionary analysis by sampling trees." BMC Evolutionary Bio logy 7:214.

-Dupanloup I., Schneider S., Excoffier L.2002. A sim ulated annealing approach to def ine the genetic structure of populations. Molecular Eco logy 11(12):2571-81.

-Emerson B.C, Paradis E, Thebaud C. 2001. Revealing the demographic histories of species using DNA sequences. Trends in Eco logy and Evolution. 16 (12): 707 – 716.

-Fandiño M. 1996. A Framework for Ecological Evaluation Or iented at the Establishment and Management of Protected Areas. A case study of the Sant uario de Iguaque, Colombia. ITC Publication No. 45, ITC, Enschede, The Netherlands.

-Felsestein J. 2007. Theoretical Evolutionary Genetics. (Versión en PDF descargable: http://evolution.genetics.washington.edu/).

-Gregory - Wodzyck i K.M. 2000. Uplift History of the Central and Northern Andes: A review. GSA Bulletin. 112: 1091 – 1105. -Hendrickson S.L., Bleiweiss R., Matheus J.C., Silva de Matheus L., Jácome N.L., Pavez E. 2003. Low genetic variability in the geograph ically widespread andean Condor. The Condor. 105: 1 -12. -Hooghiemstra H., Van der Hammen T. (2004). Quaternary Ice Age dynamics in the Colom bian Andes: develop ing an understanding of our legacy. The Royal Society. 359: 173 – 181. -Johnson N.K, Cicero C. (2004). New mitochondrial DNA data affirm the importance of Pleistocene speciation in North american birds. Evolution. 58 (5) : 1122 – 1130. -Johnson W. E., Slattery J. P., Eizir ik E., Kim J. H., Raymond M. M., O'Br ien S. J., Bonacic C., Cam bre R., Crawshaw P., Nunes A., Seuanez H. N., Moreira M.A.M., Seymour K.L., Simon F., Swanson W. 1999. Disparate phylogeographic patterns of molecular genetic variation in four closely related South American small cat species. Molecular Ecology 8 : S79-S94. -Kattan G.H., Franco P., Rojas V., Morales G. 2004. Bio logical diversification in a complex region: a spatial analysis of faunistic diversity and biogeography of the Andes of Colombia. Journal of Biogeography 31: 1829-1839.

Page 35: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

35

-Kingman J. 2000. Origins of the Coalescent: 1974–1982. GENETICS. 156: 1461 – 1463.

-Knowles L.L., Richards C.L. 2005. Importance of genetic drift dur ing Pleistocene divergence as revealed by analyses of genomic variation. Molecular Ecology. 14 (13): 4023 – 4032.

-Knowles L.L. 2004. The burgeoning field of statistical phylogeography. Journal of Evolutionary Biology. 17 : 1-10. -Klicka J., Zink R.M. 1997. The Importance of Recent Ice Ages in Speciation: A Failed Paradigm. Science. 277: 1666 – 1669. -Kumar S., Tamura K., Nei M. 2004. MEGA3:Integrated soft ware for Molecular Evolutionary Gnetic Analysis and sequence alignment. Brief ings in Bioinformatics. 5 (2):150-163. - Lovette I.J. 2004. Mitochondrial dating and mixed support for the “2% rule” in birds. Auk 121: 1 – 6. -Miller M.J. Bermingham E. Rick lefs E.R. 2007. Historical biogeography of the new world solitaires (Myadestes). The Auk. 124 (3) : 868 – 885.

-Miller P. 2005. Alleles In Space (AIS): Computer Soft ware for the Joint Analysis of Interindividual Spatial and Genetic Information. Journal of Heredity. 96 (6): 722 – 724.

-Moritz C. 1995. Uses of molecular phylogenies for conservation. Phil. Trans. R. Soc. Lond. 349: 113 - 118.

-Muellner A.N., Tremetsberger K., Stuessy T.F., Baeza C.M. 2005. Pleistocene refugia and reco lonization routes in the southern Andes: insights from Hypochaeris palustris (Asteraceae, Lactuceae). Molecular Ecology. 14: 203-212.

-Nee S., Holmes E.C., Rambaut A., Harvey P.H. 1995. Inferr ing population history from molecular phy logenies. Philos. Trans. R. Soc. Lond. 349:25-31.

-Nielsen, R., Wakeley, J., 2001. Distinguishing migration from isolation: a Markov chain Monte Carlo approach. Genetics 158, 885-896. -Parker III T.A., Schulenberg T.S., Graves G.R., Braun M.J. 1985. The avifauna of the Huancabamba region, northern Peru. Pp. 169-197 en "Neotropical Ornithology" (P. A. Buckley et al., eds.), Orn ithol. Monogr. No. 36.

-Posada D. & Crandall K.A. 1998. Modeltest: testing the model of DNA substitution. Bio informatics 14 (9): 817-818.

-Pybus O.G., Rambaut A., Harvey P.H. 2000. An Integrated Framework for the Inference of Viral Population History From Reconstructed Genealogies. GENETICS. 155: 1429 – 1437.

Page 36: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

36

-Ram baut A., Drummond A.J. (2007) Tracer v1.4, Available from http://beast.bio.ed.ac.uk/Tracer

-Ridgely & Tudor 1989. The birds of South America V.1. Austin University of Texas press. -Roberts J.L., Brown J.L., Schulte R. Arizabal W., Summers K. 2007. Rapid diversification of colouration among populations of a poison frog isolated on sky peninsulas in the central cordilleras of Peru. Journal of Biogeography 34 : 417-426. -Rogers A. & Harpending H. 1992. Population Growth Makes Waves in the Distribution of Pairwise Genetic Differences. Mol. Biol. Evol. 9 (3): 552 -569. -Rozas J., Sánchez J.C., Messeguer X., Rozas R. 2003. DnaSP, DNA po lymorphism analyses by the coalescent and other methods. Bio informatics 19: 2496-2497.

-Schneider S., Excoffier L. 1999. Estimation of Past Demographic Parameters From the Distribution of Pairwise Differences When the Mutation Rates Vary Among Sites: App lication to Human Mitochondrial DNA. Genetics. 152: 1079 – 1089.

-Schuchmann K., Weller K., Heynen I. 2001. Biogeography an geographic variation of the andean hummingbird taxon Bo issonneaua reichenbach, 1854 (Aves, Trochillidae). Orn itología Neotropical. 12 (2):93-108. -Swofford, D.L 2002. PAUP* Version 4.0b10: Phylogenetic Analysis using Parsimony (and other methods) Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.

-Takeo M. 1977. Stochastics problems in population genetics. Lecture notes in biomathematics. 17. Ber lín: Springer – Verlag.

-Valderrama E. 2008. Filogeografía de Premnoplex brunnescens (Aves, Furnariidae), una especie neotropical de tierras altas. Tesis. Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias Biológicas. Universidad de los Andes. -Vuilleumier F., Monasterio M . 1986. High Altitude Tropical Biogeography. Oxford University Press. Oxford. UK. pp. 387-403.

-Vuilleumier, F. 1969. Pleistocene speciation in birds living in the high Andes. Nature 223: 1179-1180. -Weir J. 2008. Phylogeography of a morphologically diverse Neotropical montane species, the common bush-tanager (Chlorospingus ophtha lmicus). En imprenta..

-Wright S. 1931. Evolution in Mendelian populations. Genetics. 16: 97-159.

Page 37: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

37

ANEXOS

Figuras

Figura 1. Distribución geográf ica en Centro y Sur América de las muestras de Myadestes ra lloides, M. melanops y M. coloratus incluidas en análisis

filogeográf icos y de genética poblacional en este estudio .

Iguaque

Valle del Patía

Page 38: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

38

Figura 2. Árbo l con longitud de ramas representando uno de los árboles más parsimoniosos. Al lado de los nodos se indican los valores de bootstrap mayores al

50% . CI =0.65, HI = 0.34, RI = 0.68. Longitud = 240 pasos.

Page 39: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

39

Figura 3. Consenso estricto de 266 árboles más parsimoniosos. Al lado de los nodos se indican los valores de bootstrap mayores al 50%. CI = 0.6, HI = 0.4, RI = 0.6175,

Longitud = 256 pasos.

Page 40: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

40

Figura 4. Consenso realizado mediante la regla de la mayoría para lo s 266 árbo les más

parsimoniosos. Al lado de los nodos se indican los valores de bootstrap mayores al 50%. CI = 0.65, HI = 0.34, RI = 0.68, Longitud = 240 pasos

Page 41: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

41

Figura 5. Filograma representando uno de lo s tres árboles más verosímiles. Al lado de los nodos se muestran lo s valores de bootstrap mayores al 50%. Longitud total =

0.37547, Ln (probabilidad) = 2381.4843

Page 42: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

42

Distancia genética Vs. Distancia Geográfica

R2 = 0.0021

0

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0.03

0.035

0.04

0.045

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Distancia geográfica

Distancia genética

Figura 6. Correlación entre la distancia genética y la distancia geográfica. La correlación baja y no significativa entre estas dos variables, indica que las barreras geográficas, y no la distancia, pueden estar jugando un papel importante en el

aislamiento genético de las poblaciones.

# Agrupaciones Vs Varianza entre grupos

60

70

80

90

100

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Varianza entre grupos

# de Agrupaciones

Figura 7. Comportamiento de la var ianza genética observada entre grupos con respecto al número de agrupaciones en el análisis SAMOVA. Un número de cuatro agrupaciones

representa el mejor número de poblaciones estructuradas para Co lombia.

Page 43: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

43

Figura 8. Red de haplotipos mostrando las relaciones entre haplotipos representantes de los cuatro grupos poblacionales de Colombia (Codillera Oriental, Occidental – Central, Noroeste de Ecuador – Nariño, e Iguaque). Los puntos rojos representan haplotipos

posiblemente no muestreados o extintos.

Cordillera Occidental Vs. Cor. Central

0

0.0005

0.001

0.0015

0.002

0.0025

0.003

0.0035

0 2 4 6 8 10 12

M (Número efectivo de hembras migrantes por

generación)

Probabilidad posterior

Figura 9. Valores más probables de flujo genético entre las poblaciones de la Cordillera Occidental y Central estimados usando el programa MDIV.

Page 44: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

44

Cordillera Oriental Vs. Occidental

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0 0.5 1 1.5 2

M (Número efectivo de hembras migrantes

por generación)

Probabilidad posterior

Sin Iguaque

Con Iguaque

Figura 10. Valores mas probables de f lujo genético entre las poblaciones de la Cordillera Oriental y Occidental estimados usando el programa MDIV.

Cordillera Oriental Vs. Cor Central

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0 0.5 1 1.5 2

M (Número efectivo de hembras m igrantes

por generación)

probabilidad posterior

Sin Iguaque

Con Iguaque

Figura 11. Valores mas probables de f lujo genético entre las poblaciones de la Cordillera Or iental y Central estimados usando el programa MDIV.

Cordillera Oriental Vs. Ecuador-Nariño

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0 1 2 3 4

M (Número efectivo de hembras migrantes

por generación)

Probabilidad posterior

Con Iguaque

Sin Iguaque

Figura 12. Valores mas probables de f lujo genético entre las poblaciones de la Cordillera Oriental y Ecuador- Nariño (región occidental) estimados usando el

programa MDIV.

Page 45: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

45

Cordillera Occidental Vs. Ecuador-Nariño

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0 0.5 1 1.5 2

M (Número efectivo de hembras migrantes por

generación)

Probabilidad posterior

Figura 13. Valores mas probables de f lujo genético entre las poblaciones de la Cordillera Occidental y Ecuador- Nariño (región occidental) estimados usando el

programa MDIV.

Cordillera Central Vs. Ecuador-Nariño

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0 0.5 1 1.5 2

M (Número efectivo de hembras migrantes por generación)

Probabilidad posterior

Figura 14. Valores mas probables de f lujo genético entre las poblaciones de la Cordillera Central y Ecuador- Nariño (región occidental) estimados usando el programa

MDIV.

Page 46: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

46

Figura 15. Cambio en el tamaño poblacional efectivo a través del tiempo para el grupo de la Cordillera Or iental, con el área sombreada representado el intervalo de confianza

del 95%.

Figura 16. Cambio en el tamaño poblacional efectivo a través del tiempo para el grupo que contiene a las poblaciones de la Cordillera Occidental y Central, con el área

sombreada representado el intervalo de conf ianza del 95%.

Page 47: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

47

Tablas

Tab

la 1

. Especím

enes de Mya

destes ralloides y grupo

s externos in

cluido

s en los análisis f

ilogené

ticos y po

blaciona

les. Para los análisis

poblacionales sólo tuve

en cu

enta la

s muestras de M. ralloides de Co

lombia y de la

parte noroe

ste de E

cuad

or (localidade

s: Esm

eraldas

y Pich

incha). Lo

s có

digo

s dado

s a lo

s distintos haplotipos son los mismos que aparecen

en los árbo

les filogenéticos (Figu

ras 1-4).

Codigo Instituto Humboldt

Pais

Departamento

Municipio/Vereda/Localidad/Sitio

Latitud Longitud

Haplotipo

/ UNAL /Colector/GENEBANK

/Provincia

IAvH

-CT 2

102

C

olom

bia

Antioquia

A

malfi,

Vd

a. E

l E

ncan

to

6.8

3

-75.1

1

Hap 1

3

ICN

34471

C

olom

bia

Antioquia

E

nvi

gado

, S

an S

ebastian,

El E

scobe

no

6.1

0

-75.5

4

Hap 2

9

ICN

35035

C

olom

bia

Antioquia

Jard

ín,

Vd

a. La M

esenia

5.4

8

-75.9

0

Hap 1

3

IAvH

-CT 5

284

C

olom

bia

Antioquia

Loc.

Mes

enia

, S

itio

Cerc

a d

e F

inca

Prim

aver

a, C

or.

Occid

enta

l 6.2

6

-75.8

2

Hap 1

3

IAvH

-CT 4

778

C

olom

bia

Antioquia

S

itio C

haq

uiral

6.7

3

-75.4

3

Hap 1

3

IAvH

-CT 5

258

C

olom

bia

Antioquia

S

tito P

ara

mo

Fro

ntin

o, C

or.

Occid

enta

l 7.2

7

-76.1

3

Hap 1

5

IAvH

-CT 5

245

C

olom

bia

Antioquia

S

tito P

ara

mo

Fro

ntin

o, C

or.

Occid

enta

l 7.2

7

-76.1

3

Hap 3

0

IAvH

-CT 4

889

C

olom

bia

Antioquia

V

da.

El p

lan, Loc

. La A

gu

ada -

San

ta H

ele

na

6.2

2

-75.5

1

Hap 1

3

CD

C 0

44

Col

om

bia

Bo

yaca

Loc.

SFF

Ig

uaq

ue

5.7

1

-73.4

6

Hap 1

8

IAvH

-CT 6

970

C

olom

bia

Bo

yaca

Loc.

SFF

Ig

uaq

ue,

Sitio

Cost

ad

o n

ore

ste q

uebra

da m

am

arr

am

os c

hor

rera

4

5.7

1

-73.4

6

Hap 3

1

ICN

33825

C

olom

bia

Bo

yaca

S

anta

Mari

a, V

da. C

alich

an

a

4.8

6

-73.2

6

Hap 2

6

IAvH

-CT 1

953

C

olom

bia

C

ald

as

Ara

nzú

, Vda. E

l L

aure

l, H

da. T

em

opilas

5.2

3

-75.4

9

Hap 3

3

IAvH

-CT 1

658

C

olom

bia

C

ald

as

Ara

nzú

, Vda. E

l L

aure

l, H

da. T

em

opilas

5.2

3

-75.4

9

Hap 1

9

IAvH

-CT 1

816

C

olom

bia

C

ald

as

Ara

nzú

, Vda. E

l L

aure

l, H

da. T

em

opilas

5.2

3

-75.4

9

Hap 2

2

IAvH

-CT 7

60

Col

om

bia

C

aq

uet

a

San

José

de

Fra

gua,

Vd

a.

La e

sm

era

lda,

Loc

. A

lto r

io Y

ura

yaco

1.3

5

-76.1

0

Hap 1

1

ICN

34953

C

olom

bia

C

auca

Vda

. C

lare

te

2.5

0

-76.5

4

Hap 2

8

ICN

34975

C

olom

bia

C

auca

Vda

. C

urib

lo

2.5

3

-76.5

4

Hap 2

8

IAvH

-CT 1

174

C

olom

bia

H

uila

Ace

vedo

1.6

2

-76.1

1

Hap 8

IAvH

-CT 1

4038

C

olom

bia

H

uila

San

Ag

ustí

n

1.8

9

-76.2

7

Hap 2

3

IA

vH-C

T 1

4025

C

olom

bia

H

uila

San

Ag

ustí

n, V

da. L

a A

rgentina

1.8

9

-76.2

7

Hap 1

1

IA

vH-C

T 1

3798

C

olom

bia

H

uila

San

Ag

ustí

n, V

da. L

a C

aste

llan

a

1.8

9

-76.2

7

Hap 2

4

IA

vH-C

T 1

3810

C

olom

bia

H

uila

San

Ag

ustí

n, V

da. L

a C

aste

llan

a

1.8

9

-76.2

7

Hap 1

1

Page 48: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

48

IA

vH-C

T 1

387

8

Col

om

bia

H

uila

San

Ag

ustí

n, V

da. L

a C

aste

llan

a

1.8

9

-76.2

7

Hap 2

7

AM

C 8

42

Col

om

bia

M

eta

E

l Calv

ari

o, 1.3

km

N E

l C

alv

ari

o, C

uenca

del R

ío G

uaitiq

uía

4.3

7

-73.7

2

Hap 1

6

GAB

254

C

olom

bia

M

eta

E

l Calv

ari

o, 1.3

km

N E

l C

alv

ari

o, C

uenca

del R

ío G

uaitiq

uía

4.3

7

-73.7

2

Hap 1

7

ICN

34724

C

olom

bia

N

ari

ño

Bar

bac

oas,

Corr

. Ato

gue

r, V

da

. El

barr

o, R

eserva

Río

Na

mb

í 1.3

1

-78.1

1

Hap 1

IA

vH-C

T 1

0437

C

olom

bia

N

ari

ño

Lim

ite

Nari

ño

y P

utu

mayo,C

ue

nca a

lta

de lo

ríos

Ru

miy

aco -

Ran

cher

ía

0.4

7

-77.2

9

Hap 3

2

IAvH

-CT 1

632

C

olom

bia

N

ort

e d

e S

anta

nder

Cuc

utilla,

Vda. C

arri

zal,

Loc. S

ecto

r S

isa

vita

7.4

8

-72.8

3

Hap 9

IAvH

-CT 1

936

C

olom

bia

N

ort

e d

e S

anta

nder

Cuc

utilla,

Vda. C

arri

zal,

Loc. S

ecto

r S

isa

vita

7.4

6

-72.8

5

Hap 1

4

IAvH

-CT 1

620

C

olom

bia

N

ort

e d

e S

anta

nder

Cuc

utilla,

Vda. C

arri

zal,

Loc. S

ecto

r S

isa

vita

7.4

6

-72.8

5

Hap 2

0

IAvH

-CT 2

7

Col

om

bia

N

ort

e d

e S

anta

nder

Loc.

Río

Tachir

a, PN

N T

am

á, S

ect

or

Oro

cué

7.4

3

-72.4

4

Hap 9

IA

vH-C

T 1

052

4

Col

om

bia

Putu

ma

yo

Moc

oa, Loc

. El M

irad

or

1.0

7

-76.7

4

Hap 3

4

ICN

33916

C

olom

bia

Putu

ma

yo

Moc

oa, Loc

. El M

irad

or

1.0

7

-76.7

4

Hap 2

7

ICN

34247

C

olom

bia

R

isara

lda

C

orr.

La

Flo

rid

a, V

da.

La S

uiza,

Sitio

SF

F O

tún - Q

uim

ba

ya

4.7

7

-75.6

1

Hap 2

2

IAvH

-CT 3

534

C

olom

bia

R

isara

lda

P

ueblo

Ric

o, V

da. La c

um

bre

, Loc. P

NN

Tata

ma

5.1

6

-76.0

2

Hap 1

3

IAvH

-CT 3

575

C

olom

bia

R

isara

lda

P

ueblo

Ric

o, V

da. La c

um

bre

, Loc. P

NN

Tata

ma

5.1

6

-76.0

2

Hap 2

5

IAvH

-CT 5

356

C

olom

bia

Santa

nder

Pie

dec

ues

ta

6.9

9

-73.0

5

Hap 1

2

IAvH

-CT 5

355

C

olom

bia

Santa

nder

Pie

dec

ues

ta

6.9

9

-73.0

5

Hap 2

0

IAvH

-CT 5

329

C

olom

bia

Santa

nder

Pie

dec

ues

ta

6.9

9

-73.0

5

Hap 2

1

IAvH

-CT 2

452

C

olom

bia

Valle

La C

um

bre, V

da

. Chic

oral,

Corr

eg. B

itac

o

3.5

7

-76.5

8

Hap 1

0

IAvH

-CT 2

407

C

olom

bia

Valle

La C

um

bre, V

da.

Chic

oral, C

orr

eg. B

itac

o

3.5

7

-76.5

9

Hap 1

0

IAvH

-CT 2

473

C

olom

bia

Valle

La C

um

bre, V

da.

Chic

oral, C

orr

eg. B

itac

o

3.5

7

-76.5

9

Hap 1

0

DQ

470

717

B

oliv

ia

La P

az

Cer

ro A

sun

ta P

ata

-1

7.3

-6

9.2

H

ap 5

DQ

470

718

B

oliv

ia

La P

az

Cer

ro A

sun

ta P

ata

-1

7.3

-6

9.2

H

ap 5

DQ

470

702

B

oliv

ia

La P

az

Cer

o A

sunta

Pa

ta

-17.3

-6

9.2

H

ap 3

5

DQ

470

703

E

cua

dor

Esm

era

ldas

El p

lacer

0.8

5

-78.2

H

ap 2

DQ

470

719

E

cua

dor

Esm

era

ldas

El p

lacer

0.8

5

-78.2

H

ap 1

DQ

470

720

E

cua

dor

Esm

era

ldas

El p

lacer

0.8

5

-78.2

H

ap 1

DQ

470

721

E

cua

dor

Esm

era

ldas

El p

lacer

0.8

5

-78.2

H

ap 2

DQ

470

722

E

cua

dor

Pic

hin

ch

a

Min

do

-0

.033

3

-78.8

H

ap 1

DQ

470

704

E

cua

dor

Pic

hin

ch

a

Min

do

-0

.03

-7

8.8

H

ap 1

DQ

470

723

E

cua

dor

Pic

hin

ch

a

Min

do

-0

.03

-7

8.8

H

ap 1

DQ

470

705

E

cua

dor

Zam

ora

C

hinchip

e

-4.8

6

-79.1

5

Hap 3

DQ

470

730

P

erú

C

aja

marc

a

Mac

hete

-5

.1

-79.3

6

Hap 6

Page 49: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

49

DQ

470

710

P

erú

Pasco

Pla

ya P

am

pa

-9.9

7

-75.6

8

Hap 4

DQ

470

731

P

erú

Pasco

Pla

ya P

am

pa

-9.9

7

-75.6

8

Hap 7

DQ

470

709

P

erú

San M

art

ín

20 K

m a

l N

ore

ste

de S

arap

oto

-6

.5

-76.3

6

Hap 3

6

DQ

470

706

P

anam

á

Dari

en

Cer

ro P

irre

7.9

3

-77.7

1

M. melanops

DQ

470

689

C

osta

Ric

a

Here

dia

F

inca L

a F

ont

ana

10.0

16

-8

4.1

1

M. coloratus

DQ

470

711

U

SA

Est

ad

o d

e C

alif

orn

ia,

Sa

n B

ernard

ino

M. townsendi

Tabl

a 2.

Prim

ers usad

os para la amplificación

del gen de ATPasa (sub

unidades 6 y 8).

Pri

mer

Fue

nte

Secu

enci

a

COIIGQL

http://striw

eb.si.edu

/bermingh

am/

GGACAATG

CTC

AGAAATC

TGCGG

COIIIH

MH

http://striw

eb.si.edu

/bermingh

am/

CATG

GGCTG

GGGTC

RACTA

TGTG

Ta

bla

3. Porcentaje de la

varianza ge

nética que es e

xplicado

por la

s diferencias en

tre grup

os, e

ntre poblac

iones dentro de grupos y

den

tro de

las po

blacione

s. La va

rian

za entre grupo

s explica la m

ayor cantidad de la

s diferenc

ias gené

ticas.

FUENTE DE VARIACION

G.L

COMPONENTES DE

VARIANZA

PORCENTAJE DE

VARIACION

Entre grupos

3

10.1

0631

87.5

8

Entre poblaciones dentro de grupos

14

0.6

96

87

6.0

4

Dentro de las poblaciones

29

0.7

36

62

6.3

8

TOTAL

46

11.5

398

10

0

Page 50: PATRONES DE DIVERSIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN GENÉTICA EN

50

Tab

la 4

. Tiempo

s de divergencia po

blacional en m

illon

es de años entre la

s cuatro pob

lacion

es colombian

as gen

éticam

ente estructuradas. L

os

tiem

pos se obtuv

ieron a partir d

e la distanc

ia p n

o corregida y un reloj m

olec

ular de 2%

de diferenc

ias po

r millon

de años.

C. O

riental

C. Occ

idental y

Central

Nariño y Ecuad

or

C. O

riental

C.Occiden

tal y

Central

1.47

5

Nariño y Ecuad

or

1.51

1.52

Iguaqu

e 1.2

1.21

1.23