patrón estacional de la infección de vías respiratorias inferiores causada por el virus sincitial...

6
Nicaragua Pediátrica 2a. Época; Vol. 2; No. 1. Enero-Abril ©2014 ©Sociedad Nicaragüense de Pediatría Página7 Los virus respiratorios son los agentes responsables de la mayoría de las Infecciones Respiratorias Agudas, los mismos penetran por vía aerógena y se replican en el tracto respiratorio. Las infecciones de vías respiratorias inferiores produ- cidas por virus afectan más frecuentemente a los niños y jóvenes que a los adultos. En los niños la causa más frecuente es el virus sincitial respiratorio (VSR), segui- do del adenovirus y virus de la influenza. Los virus respiratorios se transmiten por inhalación de secreciones aerosolizadas infectadas, o por contacto directo de las vías respiratorias altas con las secrecio- nes infectadas. El VSR es uno de los más importantes agentes causales de neumonías graves en los niños menores de un año de edad. La gravedad puede venir condicionada por la neumonía producida por el virus mismo o por la presencia de una coinfección bacteria- na asociada. Es una infección estacional (invierno), que con frecuencia se asocia con bronquiolitis y crup. Las infecciones por adenovirus se presentan en cual- quier época del año. La neumonía por adenovirus pue- de condicionar secuelas pulmonares importantes. A pesar de la contribución sustancial de los virus respi- ratorios a la morbilidad y mortalidad, la epidemiología de esta afección en las regiones tropicales y subtro- picales no es tan bien conocida como en otras partes del mundo. En todos los países es importante contar con un sistema de vigilancia de que permita recolectar datos estandarizados para conocer el comportamiento epidemiológico de las neumonías virales. MÉTODOS TIPO DE ESTUDIO. Descriptivo, longitudinal, de tendencia temporal. LUGAR. Hospital Infantil de Nicaragua “Manuel de Jesús Rivera” (HIMJR), Managua. PERIODO DE ESTUDIO. Enero-Diciembre 2010. UNIDAD DE ANÁLISIS. La unidad de análisis la representan cada mes y la sub-unidad de análisis la representa el caso estudiado. MUESTRA. Se recibieron muestras de 1092 pacientes. De es- tos no se contó con el dato de edad de 12 pacientes. Del res- tante de pacientes (N=1080), 131 eran mayores de 15 años de edad. Por lo que el número de paciente ≤15 fue de 949 pacientes. Se decidió en el estudio incluir a todos los pacien- Patrón estacional de la infección de vías respiratorias inferiores causada por el virus sincitial respiratorio (Seasonal pattern of lower respiratory tract infection caused by respiratory syncytial virus) *Donald J. Membreño Vanegas, *Francisco J. Sánchez López, *Félix Sánchez Largaespada, **Steven Cuadra *Departamento de Neumología, Hospital Infantil de Nicaragua “Manuel de Jesús Rivera”, Managua. ** Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). RESUMEN Objetivo: determinar si existe un patrón estacional (o tendencia temporal significativa) en cuanto a la ocurrencia de infecciones de vías respiratorias inferiores causadas por el virus sincitial respiratorio (VSR), en pacientes pediátricos en los que se les realizó in- munofluorescencia indirecta (IFI). Método: estudio descriptivo, longitudinal, de tendencia temporal, realizado en el Hospital Infantil de Nicaragua “Manuel de Jesús Ri- vera”, en el periodo Enero-Diciembre 2010. Resultados: de 942 pruebas realizadas adecuadamente en 15 años, 127 (13.5%) fueron positivas para VSR, 121 (95.3%) correspon- dió al grupo de 0-4 años de edad. Los meses que contribuyeron con mayor porcentaje fueron Julio (33.9%), Enero (25.2%) y Agosto (18.9%). Conclusión: Los meses con mayor contribución de casos positivos fueron Julio y Enero, indicando dos picos anuales. ABSTRACT Objective: To determine whether there is a seasonal pattern (or significant time trend) as to the occurrence of lower respiratory tract infections caused by respiratory syncytial virus (RSV) in pediatric patients who underwent indirect immunofluorescence (IIF). Method: A descriptive, longitudinal study, of temporary trend, conducted at the Hospital Infantil de Nicaragua "Manuel de Jesus Ri- vera" in the period January to December 2010. Results: Of 942 tests performed adequately in 15 years, 127 (13.5%) were positive for RSV, 121 (95.3%) corresponded to the group of 0-4 years old. The months with the highest percentage contributed were July (33.9%), January (25.2%) and August (18.9%). Conclusion: The months with the highest contribution of positive cases were July and January, indicating two annual peaks. Membreño DJ, Sánchez FJ, Sánchez F, Cuadra S. Patrón estacional de la infección de vías respiratorias inferiores causada por el virus sincitial respiratorio. Nicaragua Pediatr ©2013;1(3):7-12. ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Upload: nicaragua-pediatrica

Post on 30-Dec-2015

81 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

NEUMOLOGÍA

TRANSCRIPT

Page 1: Patrón estacional de la infección de vías respiratorias inferiores causada por el virus sincitial respiratorio

Nicaragua Pediátrica 2a. Época; Vol. 2; No. 1. Enero-Abril ©2014

©Sociedad Nicaragüense de Pediatría

Pág

ina7

Los virus respiratorios son los agentes responsables de la mayoría de las Infecciones Respiratorias Agudas, los mismos penetran por vía aerógena y se replican en el tracto respiratorio. Las infecciones de vías respiratorias inferiores produ-cidas por virus afectan más frecuentemente a los niños y jóvenes que a los adultos. En los niños la causa más frecuente es el virus sincitial respiratorio (VSR), segui-do del adenovirus y virus de la influenza. Los virus respiratorios se transmiten por inhalación de secreciones aerosolizadas infectadas, o por contacto directo de las vías respiratorias altas con las secrecio-nes infectadas. El VSR es uno de los más importantes agentes causales de neumonías graves en los niños menores de un año de edad. La gravedad puede venir condicionada por la neumonía producida por el virus mismo o por la presencia de una coinfección bacteria-na asociada. Es una infección estacional (invierno), que con frecuencia se asocia con bronquiolitis y crup. Las infecciones por adenovirus se presentan en cual-quier época del año. La neumonía por adenovirus pue-de condicionar secuelas pulmonares importantes. A

pesar de la contribución sustancial de los virus respi-ratorios a la morbilidad y mortalidad, la epidemiología de esta afección en las regiones tropicales y subtro-picales no es tan bien conocida como en otras partes del mundo. En todos los países es importante contar con un sistema de vigilancia de que permita recolectar datos estandarizados para conocer el comportamiento epidemiológico de las neumonías virales.

MÉTODOS

TIPO DE ESTUDIO. Descriptivo, longitudinal, de tendencia temporal. LUGAR. Hospital Infantil de Nicaragua “Manuel de Jesús Rivera” (HIMJR), Managua. PERIODO DE ESTUDIO. Enero-Diciembre 2010. UNIDAD DE ANÁLISIS. La unidad de análisis la representan cada mes y la sub-unidad de análisis la representa el caso estudiado. MUESTRA. Se recibieron muestras de 1092 pacientes. De es-tos no se contó con el dato de edad de 12 pacientes. Del res-tante de pacientes (N=1080), 131 eran mayores de 15 años de edad. Por lo que el número de paciente ≤15 fue de 949 pacientes. Se decidió en el estudio incluir a todos los pacien-

Patrón estacional de la infección de vías respiratorias inferiores causada por el virus sincitial respiratorio (Seasonal pattern of lower respiratory tract infection caused by respiratory syncytial virus)

*Donald J. Membreño Vanegas, *Francisco J. Sánchez López, *Félix Sánchez Largaespada, **Steven Cuadra *Departamento de Neumología, Hospital Infantil de Nicaragua “Manuel de Jesús Rivera”, Managua. ** Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua).

RESUMEN Objetivo: determinar si existe un patrón estacional (o tendencia temporal significativa) en cuanto a la ocurrencia de infecciones de vías respiratorias inferiores causadas por el virus sincitial respiratorio (VSR), en pacientes pediátricos en los que se les realizó in-munofluorescencia indirecta (IFI). Método: estudio descriptivo, longitudinal, de tendencia temporal, realizado en el Hospital Infantil de Nicaragua “Manuel de Jesús Ri-vera”, en el periodo Enero-Diciembre 2010. Resultados: de 942 pruebas realizadas adecuadamente en 15 años, 127 (13.5%) fueron positivas para VSR, 121 (95.3%) correspon-dió al grupo de 0-4 años de edad. Los meses que contribuyeron con mayor porcentaje fueron Julio (33.9%), Enero (25.2%) y Agosto (18.9%). Conclusión: Los meses con mayor contribución de casos positivos fueron Julio y Enero, indicando dos picos anuales. ABSTRACT Objective: To determine whether there is a seasonal pattern (or significant time trend) as to the occurrence of lower respiratory tract infections caused by respiratory syncytial virus (RSV) in pediatric patients who underwent indirect immunofluorescence (IIF). Method: A descriptive, longitudinal study, of temporary trend, conducted at the Hospital Infantil de Nicaragua "Manuel de Jesus Ri-vera" in the period January to December 2010. Results: Of 942 tests performed adequately in 15 years, 127 (13.5%) were positive for RSV, 121 (95.3%) corresponded to the group of 0-4 years old. The months with the highest percentage contributed were July (33.9%), January (25.2%) and August (18.9%). Conclusion: The months with the highest contribution of positive cases were July and January, indicating two annual peaks.

Membreño DJ, Sánchez FJ, Sánchez F, Cuadra S. Patrón estacional de la infección de vías respiratorias inferiores causada por el virus sincitial respiratorio. Nicaragua Pediatr ©2013;1(3):7-12.

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Page 2: Patrón estacional de la infección de vías respiratorias inferiores causada por el virus sincitial respiratorio

Nicaragua Pediátrica 2a. Época; Vol. 2; No. 1. Enero-Abril ©2014

©Sociedad Nicaragüense de Pediatría

Pág

ina8

tes atendidos que cumpliesen con los criterios. A partir de este dato se realizó un análisis de la precisión, manteniendo un nivel de confianza del 95%. Para efectos del análisis muestral se usó el programa Stat Calc de Epi Info 2000 versión 3.2, para una Confianza de 95%. Para observar cambios a lo largo del tiempo se usó una Potencia de 80%. CRITERIOS DE INCLUSIÓN. Todos los pacientes a los que se les tomó muestras por as-pirado nasal para la realización de IFI y la detección del vi-rus sincitial respiratorio como agente causal de infección de vías respiratorias inferior. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 1. Datos incompletos en la base de datos. 2. Edad mayor de 15 años. RECOLECCIÓN DE DATOS. La recolección de los datos se realizó de fuente secundaria, se obtuvo información de la base del servicio de laboratorio y de respiratorio, del Hospital Infantil de Nicaragua Manuel de Jesús Rivera en relación a la detección y vigilancia de la infecciones de vías respiratorias, en especial causadas por el VSR. Se solicitó autorización a las autoridades del servicio y del hospital, quienes suministraron una base de datos crea-da con el programa de vigilancia del MINSA, que luego fue trasformada a una base de Excel y posteriormente exporta-da a una base en SPSS 17.0. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN. La recolección de la información está conformada por las variables a través de la creación de una base de datos y una ficha con las que se cumplieron los objetivos del estudio, con su instructivo de llenado y hoja de codificación. Se realizó prueba de verificación de la captura de datos por un espe-cialista en neumología. La recolección de datos fue realizada por el investigador. CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS. La información obtenida a través de la aplicación de los ins-trumentos fue introducida en una base de datos utilizando el programa SPSS 17.0 versión para Windows (SPSS Inc. 2008). ANÁLISIS ESTADÍSTICO. Estadística descriptiva:

Se elaboraron tablas de frecuencia (absolutas y porcentajes) de cada una de las variables cualitativas (categóricas). Los datos son presentados en forma de tablas de contingencia y gráficos de barras. Para variables cuantitativas se determinó estadígrafos de tendencia central y de dispersión; las medi-das utilizadas están en dependencia del tipo de distribución de los valores de la variable (normal o no normal- asimétri-ca). Normal: Media y desviación estándar No normal: Media-na, rango Para la evaluación de la normalidad de la distribu-ción se elaboraron gráficos de histogramas con curvas de normalidad, y se aplicó los siguientes test de normalidad: prueba de Kolmogorov-Smirnov, con un nivel de significan-cia de Lilliefors para probar la normalidad. Las variables cuantitativas están expresada en gráficos de dispersión, y cuando fueron analizadas por grupos, se usaron gráficos de caja (cajas y bigotes – Boxplot). Estadística analítica: Para explorar la relación (correlación) entre dos variables numéricas o cuantitativas se utilizó las pruebas de correla-ción de Pearson o Spearman según convenga y un análisis de regresión lineal (bivariado). Para estimar la asociación entre dos variables categóricas se utilizó la prueba de chi2 (X2). Para identificar diferencias significativas entre grupos en re-lación a una variable numérica o cuantitativa se aplicó la prueba de T de Student o la prueba de Mann-Withnay (cuan-do la variable categórica estaba formada por dos grupos) y el análisis de varianza de una vía (one-way ANOVA) (cuando la variable categórica estaba formada por más de dos gru-pos) Se consideró que una asociación o diferencia fue estadísticamente significativa, cuando el valor de p fue <0.05.

RESULTADOS

Tendencia mensual durante el 2010 de la detección del VSR. En relación al total de casos positivos, los meses que contribuyeron con mayor porcentaje fueron Julio (33.9%), Agosto (18.9%) y Enero (25.2%). Lo cual in-

Page 3: Patrón estacional de la infección de vías respiratorias inferiores causada por el virus sincitial respiratorio

Nicaragua Pediátrica 2a. Época; Vol. 2; No. 1. Enero-Abril ©2014

©Sociedad Nicaragüense de Pediatría

Pág

ina9

dica dos picos anuales. Sin embargo en Julio se man-daron el mayor número de pruebas con 97, y de estos se reportaron positivos 43 para un 33.9%. En Enero se solicitaron 52 pruebas y de estas resultaron positivas 32 (25.75). (Ver Cuadro No. 1). Al realizar la descrip-ción según SILAIS (Managua y Masaya), se observó que no se reportaron pruebas positivas para Masaya en Agosto, únicamente en Julio (25%) y en Enero (56%). Para Managua, si se reportaron pruebas positivas en Julio (39.7%), Agosto (33.8%), pero en Enero solo se reportado positivos un 6% en relación a los casos anuales. Al realizar el Análisis de Varianza (ANOVA) para la detección de cambios significativos a lo largo del año (cambios estacionales) en relación a la detec-ción de VSR, en casos con infección respiratoria en los que se realizó toma de muestra de hisopado faríngeo y análisis para detección del VSR en el HIMJR La Mas-cota, durante el 2010, se observaron diferencias signi-ficativas entre los distintos meses, tanto en el análisis global como en el análisis por SILAIS (Masaya F= 16.48 y p<0.0001, Managua F= 17.1 y p<0.0001). Posterior-mente un análisis de comparación múltiple (Post-HOC Múltiple Comparison) para la detección de cambios significativos a lo largo del año (cambios estacionales) en relación a la detección de VSR, nos permitió detec-tar que período (meses del año) son aquellos que pre-sentan un incremento significativo, tanto en relación al porcentaje de contribución a la carga anual de casos positivos, como en relación al porcentaje de contribu-ción a la carga mensual de casos detectados positivos en relación al total de pruebas enviadas en el mes. En este sentido se confirmó que para el SILAIS Masaya los picos estadísticamente significativos se observan en enero y julio (p<0.05), y para Managua en Julio y

Agosto (p<0.05), en comparación a los otros meses del año. Ahora bien, en relación a Managua, a pesar que el número de casos detectados positivos en Enero en considerablemente menor en comparación a los meses de Julio y Agosto, aun así en enero se observan un nú-mero significativamente más alto en relación al resto de meses del año (p<0.05).

Diferencias por sexo. En relación a la detección del VSR y su distribución por sexo, en casos de pacientes pediátricos con infección respiratoria en los que se realizó toma de muestra de hisopado faríngeo y análisis para detección del VSR, se encontró que del total de pruebas solicitadas que co-rresponden al sexo masculino (n=526), se reportaron positivas 66 (12.5%), y del total de pruebas solicitadas que corresponden al sexo femenino (n=412), se repor-taron positivas 60 (14.6%). Al aplicar la prueba de Chi-Cuadrado, se encontró que esta diferencia no fue esta-dísticamente significativa (Valor 2.07, GL 3, p=0.55). Al realizar el mismo análisis por SILAIS se observaron los siguientes resultados. En el casos de Masaya del total de pruebas solicitadas que corresponden al sexo masculino (n=107), se reportaron positivas 25 (23.4%), y del total de pruebas solicitadas que corres-ponden al sexo femenino (n=84), se reportaron posi-tivas 22 (26.2%). Al aplicar la prueba de Chi-Cuadrado, se encontró que esta diferencia no fue estadística-mente significativa (Valor 1.018, GL 3, p=0.79). En el casos de Managua del total de pruebas solicitadas que corresponden al sexo masculino (n=419), se reporta-ron positivas 41 (9.8%), y del total de pruebas solicita-das que corresponden al sexo femenino (n=328), se reportaron positivas 38 (11.6%). Al aplicar la prueba

Page 4: Patrón estacional de la infección de vías respiratorias inferiores causada por el virus sincitial respiratorio

Nicaragua Pediátrica 2a. Época; Vol. 2; No. 1. Enero-Abril ©2014

©Sociedad Nicaragüense de Pediatría

Pág

ina1

0

de Chi-Cuadrado, se encontró que esta diferencia no fue estadísticamente significativa (Valor 1.219, GL 3, p=0.74).

Diferencias por edad. En relación a la detección del VSR y su distribución por grupo de edad, se observó lo siguiente. En total para ambos SILAIS (Masaya y Managua) se enviaron 925 muestras, cuya distribución por grupo de edad fue la siguiente: de 0-4 692 (74.8%), 5-9 133 (14.4%) y de 10-15 100 (10.8%). Del total de pruebas enviadas resultaron positivas 127. De las 127 pruebas positivas, 121 correspondían al grupo de edad de 0 a 4 años de edad (95.3%), 4 correspondían al grupo de edad de 5 a 9 años de edad (3.1%), y 2 correspondían al grupo de edad de 10 a 15 años de edad (1.6%). Al aplicar la prueba de Chi-Cuadrado, se encontró que estas diferencia por grupo de edad son estadísticamente significativa (Valor 32.76, GL 2, p=<0.0001). Al realizar el análisis según SILAIS, se observó que para Masaya de las 48 pruebas positivas, 47 correspondían al grupo de edad de 0 a 4 años de edad (97.9%), 0 correspon-dían al grupo de edad de 5 a 9 años de edad (0%), y 1 correspondían al grupo de edad de 10 a 15 años de edad (2.1%). Al aplicar la prueba de Chi-Cuadrado, se encontró que estas diferencia por grupo de edad no son estadísticamente significativa pero el valor de p es <0.1 (borderline) (Valor 4.66, GL 2, p=0.097). (Ver Cuadro No. 2). Para Managua de las 79 pruebas posi-tivas, 74 correspondían al grupo de edad de 0 a 4 años de edad (93.7%), 4 correspondían al grupo de edad de 5 a 9 años de edad (5.1%), y 1 correspondían al grupo de edad de 10 a 15 años de edad (1.3%). Al aplicar la prueba de Chi-Cuadrado, se encontró que estas dife-rencia por grupo de edad son estadísticamente signifi-cativa (Valor 22.6, GL 2, p <0.0001). De forma global la media de edad de los casos positi-vos fue de 1.2, sin embargo la mediana fue de 0.8 años. Para el SILAIS Masaya la media de edad de los casos positivos fue de 1.14 y la mediana fue de 0.95 años. Para el SILAIS Managua la media de edad de los casos positivos fue de 1.27 y la mediana fue de 0.6 años. Infección por otros tipos de virus. En relación a la frecuencia infección por otros tipos de agentes virales, en pacientes con infección respiratoria en los que se realizó toma de muestra de hisopado faríngeo en el Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera la Mascota, se observó la siguiente distribución. Del total de muestras en la que se logró realizar la prueba adecuadamente (n=942), se reportó (a como se describió anteriormente) positiva para VSR en 127 (13.5%), para Influenza A en 61 (6.5%), para Influenza

B en 15 (1.6%), para Influenza A en 61 (6.5%), para Adenovirus en 12 (1.3%), en relación a parainfluenza 3 en 19 (2%), resultaron negativos 691 (73.4%), y se reporta que no se procesaron 17 (1.8%). (Ver Cuadro 3).

DISCUSIÓN

El VSR es una de las causas principales de infecciones de las vías aéreas inferiores en niños, especialmente por bronquiolitis y neumonía. Nuestro estudió encon-tró una frecuencia importante de pacientes positivos a VSR, coincidiendo con el trabajo realizado por Noyola y colaboradores en San Luis Potosí, donde la frecuen-cia de VSR constituyó 30% de los ingresos hospitala-rios por neumonía, el principal diagnóstico clínico al momento del ingreso en los pacientes con VSR fue bronconeumonía, lo cual se explica dado que el VSR puede ser el agente causal de bronquitis, traqueobron-quitis y neumonía. Además en el análisis de la fórmula blanca y la radiografía al momento del ingreso en este estudio de Potosí encontró que la prematurez (28%) fue el principal factor de riesgo para presentar enfer-medad por VSR seguido por infección de vías aéreas recurrente, coincidiendo con el PICNIC Study Group en Canadá, donde encontraron factores de riesgo signifi-cativos como nacer en la primera parte de la estación, pequeños para edad gestacional, asistencia a guarde-rías, más de dos fumadores en el hogar, hacinamiento, hermanos en edad escolar, incluso el sexo masculino. El rango de edad predominante de nuestro estudio coincide con la literatura, donde se muestra que el VSR causa gran morbilidad en pacientes durante los prime-ros años de vida, de estos del 1 al 2% requieren hospi-talización por bronquiolitis y el 2 a 5% requieren de manejo con ventilación asistida según la literatura, además en el estudio de Bueno Campaña et al en 2008, encontró una frecuencia de VSR del 35.2% en pacien-tes menores de 6 meses. El estudio de Mujica et al. en 2008 mencionándose que los síntomas predominantes

Page 5: Patrón estacional de la infección de vías respiratorias inferiores causada por el virus sincitial respiratorio

Nicaragua Pediátrica 2a. Época; Vol. 2; No. 1. Enero-Abril ©2014

©Sociedad Nicaragüense de Pediatría

Pág

ina1

1

fueron dificultad respiratoria en 50%, sibilancias, rino-rrea y tos seca en 37%. La estacionalidad del virus, fue en los meses lluviosos picos si lo comparamos con los resultados obtenidos por el Vanderbilt Vaccine Evaluation Clinic donde ana-lizaron la estacionalidad en Estados Unidos encontran-do que el VSR tiene una estacionalidad de octubre a mayo con variaciones dependiendo del clima geográfi-co donde en climas cálidos puede tener una presencia hasta por todo el año. En la ciudad de México, según la reunión de consenso para VSR en América Latina, pu-blicado en 2006, se presenta una estacionalidad de agosto a noviembre. CONCLUSIONES 1. La proporción de casos positivos para VSR en pa-

cientes pediátricos con Infección de Vías Respirato-rias Inferiores en los que se realizó IFI, atendidos en la Sala de Neumología del HIMJR durante el 2010, fue de 13.5% (n=127).

2. De las 127 pruebas positivas, 121 correspondían al grupo de edad de 0 a 4 años de edad (95.3%), 4 correspondían al grupo de edad de 5 a 9 años de edad (3.1%), y 2 correspondían al grupo de edad de 10 a 15 años de edad (1.6%). Según SILAIS, se ob-servó que para Masaya de las 48 pruebas positivas, 47 correspondían al grupo de edad de 0 a 4 años de edad (97.9%), 0 correspondían al grupo de edad de 5 a 9 años de edad (0%), y 1 correspondían al grupo de edad de 10 a 15 años de edad (2.1%). Para Mana-gua de las 79 pruebas positivas, 74 correspondían al grupo de edad de 0 a 4 años de edad (93.7%), 4 co-rrespondían al grupo de edad de 5 a 9 años de edad (5.1%), y 1 correspondían al grupo de edad de 10 a 15 años de edad (1.3%). Las diferencias observadas por grupo de edad son estadísticamente significati-va tanto de forma global como por SILAIS (p<0.05). De forma global la media de edad de los casos posi-tivos fue de 1.2, sin embargo la mediana fue de 0.8 años.

3. En relación a la distribución por sexo. del total de pruebas solicitadas que corresponden al sexo mas-culino (n=526), se reportaron positivas 66 (12.5%), y del total de pruebas solicitadas que corresponden al sexo femenino (n=412), se reportaron positivas 60 (14.6%). Esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0.55). Se observó la misa tendencia al realizar el análisis por SILAIS. 4)

4. En relación al total de casos positivos, los meses que contribuyeron con mayor porcentaje fueron Julio (33.9%), Agosto (18.9%) y Enero (25.2%). Lo cual

indica dos picos anuales. Según SILAIS se observó que no se reportaron pruebas positivas para Masaya en Agosto, únicamente en Julio (25%) y en Enero (56%). Para Managua, si se reportaron pruebas po-sitivas en Julio (39.7%), Agosto (33.8%), pero en Enero solo se reportado positivos un 6% en relación a los casos anuales. Las pruebas estadísticas detec-taron cambios significativos a lo largo del año (cam-bios estacionales) en relación a la detección de VSR, tanto en el análisis global como en el análisis por SILAIS (Masaya F= 16.48 y p<0.0001, Managua F= 17.1 y p<0.0001).

5. En relación a los períodos (meses del año) que pre-sentan un incremento significativo, tanto en relación al porcentaje de contribución a la carga anual de ca-sos positivos, como en relación al porcentaje de con-tribución a la carga mensual de casos detectados positivos en relación al total de pruebas enviadas en el mes, para el SILAIS Masaya los picos estadísti-camente significativos se observan en enero y julio (p<0.05), y para Managua en Julio y Agosto (p<0.05), en comparación a los otros meses del año. Ahora bien, en relación a Managua, a pesar que el número de casos detectados positivos en Enero en considerablemente menor en comparación a los meses de Julio y Agosto, aun así en enero se obser-van un número significativamente más alto en rela-ción al resto de meses del año (p<0.05).

6. Del total de muestras en la que se logró realizar la prueba adecuadamente (n=942), se reportó positiva para VSR en 127 (13.5%), para Influenza A en 61 (6.5%), para Influenza B en 15 (1.6%), para Influen-za A en 61 (6.5%), para Adenovirus en 12 (1.3%), en relación a parainfluenza 3 en 19 (2%), resultaron negativos 691 (73.4%), y se reporta que no se pro-cesaron 17 (1.8%).

REFERENCIAS

1. Diagnosis and management of bronchiolitis. American Academy of Pediatrics Subcommittee on Diagnosis and Management of Bronchiolitis. Pediatrics. 2006 Oct;118 (4):1774-93.

2. Macri CN, Teper AM. Enfermedades Respiratorias Pediá-tricas. Cap. 25. Bronquiolitis. Pág. 221-229. McGraw Hill / Interamericana de México, 2003.

3. Kini NM, Robbins JM, Kirschbaum MS, et al. Inpatient ca-re for uncomplicated bronchiolitis: comparison with Mi- lliman and Robertson guidelines. Arch Pediatr Adolesc Med. 2001 Dec;155(12):1323-7.

4. Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB. Nelson Textbook of Pediatrics, 17th Edition. Cap 378: Bronchiolitis. Saun-ders (W.B.) Co Ltd, 2004.

Page 6: Patrón estacional de la infección de vías respiratorias inferiores causada por el virus sincitial respiratorio

Nicaragua Pediátrica 2a. Época; Vol. 2; No. 1. Enero-Abril ©2014

©Sociedad Nicaragüense de Pediatría

Pág

ina1

2

5. Management of Bronchiolitis in Infants and Children. Evidence Report/Technology Assessment: Number 69. Agency for Healthcare Research and Quality. 2003.

6. Gamboa Torres A, y col. Factores de riesgo de la bron-quiolitis grave. Hospital Pediátrico Docente “Mártires De Las Tunas”. CIGET Las Tunas. Copyright ©2009. Cuba.

7. Carrada-Bravo T. Patofisiología y patogenia de la bron-quiolitis viral. Avances recientes y perspectivas. Rev Inst Nal Enf Resp Mex. 15;3. Julio-septiembre 2002. Págs. 172-191.

8. Nadeo J, Giaroli G, Acosta S, Ponce F. Eficacia de la adre-nalina vs salbutamol nebulizados en el tratamiento bron-

codilatador inicial en lactantes internados por bronquio-litis moderada o severa. Hospital Teodoro J. Schestakow. 5° Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica. SAP 2008.

9. Parra M, Peña B, Aguilera MP, y col. Comportamiento del brote epidemiológico de bronquiolitis aguda en el Hospi-tal Pediátrico Provincial Holguín. Correo Científico Médi-co de Holguín 2008;12(1).

10. Molina Cruz L. Abordaje clínico de la bronquiolitis en ni-ños menores de 2 años, en el servicio de neumología, del Hospital Fernando Vélez Paiz, Julio del 2005 – Julio del 2006. Monografía UNAN-Managua.