patriotas en la expansión de nuestra lengua frente al · 2020-08-03 · enriquecimiento, p or...

1
Hoy es 02-08-2020 Iniciar Sesión Registro Patriotas en la expansión de nuestra lengua frente al latín 1 agosto, 2020 ALMERÍA | LUIS CORTÉS / LA VOZ DE ALMERÍA | Del paso del latín a la lengua castellana o española que ahora usamos y de sus protagonistas -‘patriotas’- trata el número 32 de los Diálogos (apócrifos) lingüísticos – quijotescos”, que escribe sermanalmente en ‘La Voz de Almería’ el catedrático emérito de la Universidad de Almería, Luis Cortés Rodríguez. Tras hacer jornada en una destartalada venta, comenzaba a amanecer cuando don Quijote y Sancho se hicieron de nuevo al camino. Apenas recorrida media legua, divisaron a tres hombres sobre sus jumentos. Don Quijote descubrió que el rostro de uno de ellos le era conocido. Se trataba del doctor Juan Luis López de Cruces, docente en la Universidad de Valladolid y con quien tiempo atrás había platicado por estos mismos parajes. Venía acompañado de los académicos Javier López de las Cortiñas.y José Polo de la Cuesta. De motivos diferentes se hablaba amigablemente cuando don Quijote, aprovechando la presencia de tan sabias personas, preguntó algo que, por inesperado, dejó sorprendidos a los presentes: —Señores académicos, ¿es posible saber cómo fue el paso del latín a la lengua castellana o española que ahora usamos y que fue tenida tantos años como vulgar? Gracias a este paso podemos conocer las aventuras de Amadís, de Esplandián, de don Roger de Grecia, Palmerín de Oliva… —Señor –replicó el doctor López de Cruces–, no es necesario que siga con más nombres, que entendemos vuestra pregunta. Le diré que nuestro idioma, para llegar a donde está, ha necesitado la ayuda de muchos caballeros, si no andantes sí pensantes, que tuvieron que librar grandes batallas para vencer a sus enemigos. A lo que replicó el caballero: —¿Quiere decir vuestra merced que su expansión fue una ardua y costosa empresa? —Fue y sigue siendo una difícil lucha librada por patriotas –respondió el académico–. Pero de esto mis colegas, que ejercen de propiedad las cátedras de Retórica y de Gramática en la Universidad de Alcalá, más que yo conocen. —¿Patiotras? No comprendo tan desemejable vocablo –dijo Sancho, confundido con la plática. —¡Sancho, por Dios!, decid patriotas –dijo don Quijote, malhumorado por el trocar repetido en los vocablos por parte de su escudero. —Pues patriotas o como vuestra merced diga –contestó Sancho, irritado–, que siempre me ha de estar zahiriendo, como si no fueran la misma cosa una que otra. —Calla Sancho de una vez –lo interrumpió don Quijote–, que no serán muchas las veces que se nos han de dar de escuchar lo que dicen estos sabios hombres de letras. Tomó la palabra el doctor López de las Cortiñas y dijo así: —La conciencia nacional en España, Italia o Francia buscó en los primeros tiempos modernos apoyarse en el habla propia y que esta fuera, poco a poco, superando el latín. Y eso obligaba al empleo y enriquecimiento, por nuestra parte, de la lengua castellana o española. Y esa ansia de hacer nuestro idioma mejor para que compita con brillo frente al latín y otras lenguas fue la que obliga a muchos a tomar el mando de las audacias y ganar batallas. Los enemigos no son monstruos ni endriagos ni gigantes como los que sufre vuesa merced, sino quienes pretenden que no nos separemos del latín y que sigamos considerando el castellano una lengua vulgar, sin relieve y poco digna de las obras literarias. —¿Y podría saberse los nombres de esos caballeros que tanto hicieron por elevar este idioma nuestro? – preguntó don Quijote. —Bien se podría –tomó la palabra ahora el doctor Polo de la Cuesta–. En primer lugar, aquellos literatos que hicieron su obra en esta lengua, que llamaban vulgar: el Arcipreste de Hita, el Marqués de Santillana o el Infante Don Juan Manuel. Asimismo, más importantes aún, están aquellos otros que fueron cuerdos combatientes de la necesidad de hacer más meritorio este idioma, de refinar el lenguaje natural mediante la cultura y las buenas maneras. Es esta la idea que el Renacimiento concibe y que marca el inicio de los tiempos modernos. —No conozco a ninguno de estos hombres de bien que me ha nombrado –volvió a hablar don Quijote–. Pero ¿es posible saber el nombre de esos otros caballeros de las letras capaces de entablar tan digno combate hasta llegar a hacer de la lengua vulgar el idioma que hoy hablamos y leemos? —Por lo que atañe al reino de España –continuó el mismo académico–, lo hicieron eruditos como Juan de Valdés, gramáticos como Nebrija o Cristóbal de Villalón, literatos como Fray Luis de León o don Miguel de Cervantes, quien consideró de razón necesaria que por todas las naciones se extendiere la costumbre de enriquecer la lengua propia. Por eso, hay que hablar de compatriotas, pues como decía ya a finales del siglo XV Nebrija en los inicios de su Gramática sobre la lengua castellana, con esta actitud y con esta conciencia se trataba de «engrandecer las cosas de nuestra nación». —He de pensar –replicó el hidalgo– que todos ellos, si muertos ya, habrán merecido un condado o un marquesado cuando menos, pues si bien todos conocemos a los Amadises, los Florianes o los Palmerines, nadie, sin embargo, sabe de esos otros, tan caballeros, aunque no andantes, como estos. —No se preocupe por ellos –respondió el doctor López de las Cortiñas–, que ya los siglos venideros guardarán sus nombres y todos los conocerán como los que llevaron el lenguaje vulgar o natural de nuestro reino de España a su refinamiento, a impregnarse de mejores utensilios, a hacer una lengua más avanzada y culta. Llegado el momento de la comida, caballero y escudero compartieron la comida que llevaban los ilustres académicos. Luis Cortés Rodríguez Catedrático emérito de Lengua y Literatura de la Universidad de Almería www.luiscortesrodriguez.es (Publicado en “La Voz de Almería“, sección ‘Opinión‘, columna “Diálogos lingüístico – quijotescos/32“, sábado, 1 de agosto de 2020, página 20 y en la versión digital de LAVOZDEALMERIA.COM) Noticias asociadas: ‘Diálogos (apócrifos) lingüístico-quijotescos’ + Buenos días / buen día + Poeta / poetisa + Muletillas + Aplausos para el gobernador + Poco a poco se llega antes + Refranes + Donde se cuenta cómo fue el inicio de estos diálogos lingüístico-quijotescos + De cómo ha de ser la posición y la mirada en los oradores + De la sabrosa plática mantenida acerca de los apellidos + Donde se cuenta lo acontecido con unos frailes publicitarios + Donde se inicia la plática sobre el nombre de nuestra lengua + Donde prosigue la plática sobre el nombre de nuestra lengua + Que habla de empleos erróneos, en especial de latinismos + En el día de los Santos Inocentes, la broma a don Quijote + De la plática acerca de la diferencia entre década y decenio + Donde se inicia la falsa plática entre retórica o sencillez + Donde prosigue la plática sobre retórica o sencillez + Donde se cuenta lo ocurrido con dos académicos de Valladolid + Donde se concluye el diálogo con los académicos de Valladolid + Maese Agustín y sus consejos sobre naturalidad y sencillez + Que trata de nuevos consejos sobre naturalidad y sencillez + Donde se habla de un tipo de redundancia y se dan ejemplos + Del brusco diálogo entre don Quijote y el obispo de Sigüenza + De la plática sobre las medias calzas y las calzas enteras + Que trata sobre la incorporación de vocablos en el siglo XVI + Del poco respeto de los españoles por los turnos de habla + De la plática tenida con dos antiguos cronistas de Indias + Del coloquio mantenido acerca del vocablo dieta + Donde se habla de la censura de libros y de su organización + De la embaucadora fatuidad hueca en algunos políticos + De la conveniencia del buen uso del humor en los políticos Compártelo: Twitter Facebook Patriotas en la expansión de nuestra lengua frente al latín Concurso para la contratación de los servicios de Comunicación del Área de Juventud del Ayuntamiento de Málaga Isla Mágica ofrece ventajas a miembros del Colegio de Periodistas de Andalucía Programa de formación audiovisual a través de ‘Filming Almería’ La FAPE rechaza el ERE planteado por Promecal en diarios de Toledo y Ciudad Real La FAPE aplaza a 2021 su asamblea general de Algeciras (Cádiz) a causa de la pandemia agosto 2020 L M X J V S D « Jul 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Última Hora Conecta con nuestras Redes Copyright © AP-APAL / CPPAA - Todos los derechos reservados, Diseñado por MRSoltec AP-APAL. Asociación de Periodistas - Asociación de la Prensa de Almería / Demarcación Territorial del Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería (CPPAA). Pz. San Sebastián, 5. Galería Comercial Edf. Concordia, Escalera Izqda, 1º,1ª. 04003 Almería. Tel.: (34) 950 26 01 41 y (34) 638 62 72 30. Twitter @AP_APAlmeria /Sitio en Facebook / Correos-e [email protected] / [email protected] Portada Noticias Asoc. Asociados Circ. Form. Docs. Mujeres Eventos Libros Colombine Colegio Qué es una cook Uso de cookies Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Patriotas en la expansión de nuestra lengua frente al · 2020-08-03 · enriquecimiento, p or nuestra parte, de la lengua caste llana o española. Y esa ansia de hacer nuestro idioma

Hoy es 02-08-2020 Iniciar Sesión Registro

Patriotas en la expansión de nuestra lengua frente allatín1 agosto, 2020

ALMERÍA | LUIS CORTÉS / LA VOZ DE ALMERÍA | Del paso del latín a la lengua castellana oespañola que ahora usamos y de sus protagonistas -‘patriotas’- trata el número 32 de los“Diálogos (apócrifos) lingüísticos – quijotescos”, que escribe sermanalmente en ‘La Voz deAlmería’ el catedrático emérito de la Universidad de Almería, Luis Cortés Rodríguez.

Tras hacer jornada en una destartalada venta, comenzaba a amanecer

cuando don Quijote y Sancho se hicieron de nuevo al camino. Apenasrecorrida media legua, divisaron a tres hombres sobre sus jumentos.Don Quijote descubrió que el rostro de uno de ellos le era conocido. Setrataba del doctor Juan Luis López de Cruces, docente en la Universidadde Valladolid y con quien tiempo atrás había platicado por estos mismosparajes. Venía acompañado de los académicos Javier López de lasCortiñas.y José Polo de la Cuesta.

De motivos diferentes se hablaba amigablemente cuando don Quijote,aprovechando la presencia de tan sabias personas, preguntó algo que,por inesperado, dejó sorprendidos a los presentes:

—Señores académicos, ¿es posible saber cómo fue el paso del latín a la lengua castellana o españolaque ahora usamos y que fue tenida tantos años como vulgar? Gracias a este paso podemos conocerlas aventuras de Amadís, de Esplandián, de don Roger de Grecia, Palmerín de Oliva…

—Señor –replicó el doctorLópez de Cruces–, no esnecesario que siga con másnombres, que entendemosvuestra pregunta. Le diré quenuestro idioma, para llegar adonde está, ha necesitado laayuda de muchos caballeros,si no andantes sí pensantes,que tuvieron que librargrandes batallas para vencera sus enemigos.

A lo que replicó el caballero:

—¿Quiere decir vuestramerced que su expansión fueuna ardua y costosaempresa?

—Fue y sigue siendo unadifícil lucha librada por patriotas –respondió el académico–. Pero de esto mis colegas, que ejercen depropiedad las cátedras de Retórica y de Gramática en la Universidad de Alcalá, más que yo conocen.

—¿Patiotras? No comprendo tan desemejable vocablo –dijo Sancho, confundido con la plática.

—¡Sancho, por Dios!, decid patriotas –dijo don Quijote, malhumorado por el trocar repetido en losvocablos por parte de su escudero.

—Pues patriotas o como vuestra merced diga –contestó Sancho, irritado–, que siempre me ha de estarzahiriendo, como si no fueran la misma cosa una que otra.

—Calla Sancho de una vez –lo interrumpió don Quijote–, que no serán muchas las veces que se noshan de dar de escuchar lo que dicen estos sabios hombres de letras.

Tomó la palabra el doctor López delas Cortiñas y dijo así:

—La conciencia nacional enEspaña, Italia o Francia buscó enlos primeros tiempos modernosapoyarse en el habla propia y queesta fuera, poco a poco, superandoel latín. Y eso obligaba al empleo yenriquecimiento, por nuestra parte,de la lengua castellana o española.Y esa ansia de hacer nuestro idiomamejor para que compita con brillofrente al latín y otras lenguas fue laque obliga a muchos a tomar elmando de las audacias y ganarbatallas. Los enemigos no sonmonstruos ni endriagos ni gigantescomo los que sufre vuesa merced,sino quienes pretenden que no nosseparemos del latín y que sigamosconsiderando el castellano unalengua vulgar, sin relieve y pocodigna de las obras literarias.

—¿Y podría saberse los nombres deesos caballeros que tanto hicieronpor elevar este idioma nuestro? –preguntó don Quijote.

—Bien se podría –tomó la palabraahora el doctor Polo de la Cuesta–.

En primer lugar, aquellos literatos que hicieron su obra en esta lengua, que llamaban vulgar: elArcipreste de Hita, el Marqués de Santillana o el Infante Don Juan Manuel. Asimismo, más importantesaún, están aquellos otros que fueron cuerdos combatientes de la necesidad de hacer más meritorioeste idioma, de refinar el lenguaje natural mediante la cultura y las buenas maneras. Es esta la ideaque el Renacimiento concibe y que marca el inicio de los tiempos modernos.

—No conozco a ninguno de estos hombres de bien que me ha nombrado –volvió a hablar donQuijote–. Pero ¿es posible saber el nombre de esos otros caballeros de las letras capaces de entablartan digno combate hasta llegar a hacer de la lengua vulgar el idioma que hoy hablamos y leemos?

—Por lo que atañe al reino de España –continuó el mismo académico–, lo hicieron eruditos como Juande Valdés, gramáticos como Nebrija o Cristóbal de Villalón, literatos como Fray Luis de León o donMiguel de Cervantes, quien consideró de razón necesaria que por todas las naciones se extendiere lacostumbre de enriquecer la lengua propia. Por eso, hay que hablar de compatriotas, pues como decíaya a finales del siglo XV Nebrija en los inicios de su Gramática sobre la lengua castellana, con estaactitud y con esta conciencia se trataba de «engrandecer las cosas de nuestra nación».

—He de pensar –replicó el hidalgo– que todos ellos, si muertos ya, habrán merecido un condado o unmarquesado cuando menos, pues si bien todos conocemos a los Amadises, los Florianes o losPalmerines, nadie, sin embargo, sabe de esos otros, tan caballeros, aunque no andantes, como estos.

—No se preocupe por ellos –respondió el doctor López de las Cortiñas–, que ya los siglos veniderosguardarán sus nombres y todos los conocerán como los que llevaron el lenguaje vulgar o natural denuestro reino de España a su refinamiento, a impregnarse de mejores utensilios, a hacer una lenguamás avanzada y culta.

Llegado el momento de la comida, caballero y escudero compartieron la comida que llevaban losilustres académicos.

Luis Cortés RodríguezCatedrático emérito de Lengua y Literatura de la Universidad de Almeríawww.luiscortesrodriguez.es

(Publicado en “La Voz de Almería“, sección ‘Opinión‘, columna “Diálogoslingüístico – quijotescos/32“, sábado, 1 de agosto de 2020, página 20 y en laversión digital de LAVOZDEALMERIA.COM)

Noticias asociadas: ‘Diálogos (apócrifos) lingüístico-quijotescos’+ Buenos días / buen día+ Poeta / poetisa+ Muletillas+ Aplausos para el gobernador+ Poco a poco se llega antes+ Refranes+ Donde se cuenta cómo fue el inicio deestos diálogos lingüístico-quijotescos+ De cómo ha de ser la posición y la miradaen los oradores+ De la sabrosa plática mantenida acerca delos apellidos+ Donde se cuenta lo acontecido con unosfrailes publicitarios+ Donde se inicia la plática sobre el nombrede nuestra lengua+ Donde prosigue la plática sobre el nombrede nuestra lengua+ Que habla de empleos erróneos, enespecial de latinismos+ En el día de los Santos Inocentes, labroma a don Quijote+ De la plática acerca de la diferencia entredécada y decenio+ Donde se inicia la falsa plática entreretórica o sencillez+ Donde prosigue la plática sobre retórica osencillez+ Donde se cuenta lo ocurrido con dosacadémicos de Valladolid+ Donde se concluye el diálogo con losacadémicos de Valladolid+ Maese Agustín y sus consejos sobrenaturalidad y sencillez+ Que trata de nuevos consejos sobrenaturalidad y sencillez+ Donde se habla de un tipo de redundanciay se dan ejemplos+ Del brusco diálogo entre don Quijote y elobispo de Sigüenza+ De la plática sobre las medias calzas y lascalzas enteras+ Que trata sobre la incorporación devocablos en el siglo XVI+ Del poco respeto de los españoles por losturnos de habla+ De la plática tenida con dos antiguoscronistas de Indias+ Del coloquio mantenido acerca del vocablodieta+ Donde se habla de la censura de libros yde su organización+ De la embaucadora fatuidad hueca enalgunos políticos+ De la conveniencia del buen uso del humoren los políticos

Compártelo:

Twitter Facebook

Patriotas en la expansión denuestra lengua frente al latín

Concurso para lacontratación de los serviciosde Comunicación del Área deJuventud del Ayuntamientode Málaga

Isla Mágica ofrece ventajas amiembros del Colegio dePeriodistas de Andalucía

Programa de formaciónaudiovisual a través de‘Filming Almería’

La FAPE rechaza el EREplanteado por Promecal endiarios de Toledo y CiudadReal

La FAPE aplaza a 2021 suasamblea general deAlgeciras (Cádiz) a causa dela pandemia

agosto 2020L M X J V S D

« Jul

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

31

Última Hora

Conecta con nuestras Redes

Copyright © AP-APAL / CPPAA - Todos los derechos reservados, Diseñado por MRSoltecAP-APAL. Asociación de Periodistas - Asociación de la Prensa de Almería / Demarcación Territorial del Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería (CPPAA).

Pz. San Sebastián, 5. Galería Comercial Edf. Concordia, Escalera Izqda, 1º,1ª. 04003 Almería. Tel.: (34) 950 26 01 41 y (34) 638 62 72 30.Twitter @AP_APAlmeria /Sitio en Facebook / Correos-e [email protected] / [email protected]

Portada Noticias Asoc. Asociados Circ. Form. Docs. Mujeres Eventos Libros Colombine Colegio

Qué es una cook

Uso de cookiesEste sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR