patrimonio_y_arq

22
1 El patrimonio y la arquitectura de la Ciudad Universitaria de Caracas, campus principal de la Universidad Central de Venezuela Arquitecta. M.A. María Eugenia Bacci Isaza. 1 Directora del Consejo de Preservación y Desarrollo COPRED UCV Alcalá de Henares, España. 9 y 10 de mayo 2013. 1. HISTORIA Los inicios de la Universidad Central de Venezuela La Universidad que hoy en día se conoce como la UCV, Universidad Central de Venezuela, fue creada con el nombre de la Real y Pontificia Universidad de Santiago de Leon de Caracas, por Orden de la Real Cédula, emitida en Lerma el 22 de diciembre de 1721, por el Rey de España, Felipe V de Borbón (1683- 1746). En un principio funcionó en el Seminario Santa Rosa, y a partir de 1856 en el Convento San Francisco, la Universidad comienza a impartir las disciplinas de Medicina, Filosofía, Teología y Derecho. Con la Reforma Estatutaria dispuesta por El Libertador Simón Bolívar (1783 - 1830), en 1827 se le otorgan el nombre de Universidad Central de Venezuela. Ciudad Universitaria de Caracas: Domicilio actual Los antiguos espacios del seminario eran insuficientes para el desempeño de la universidad, por lo que se requería de un alma mater que cubriera las necesidades de la juventud, y los requerimientos de la nación en capacitar a los futuros profesionales en nuevas áreas de conocimiento. Con el gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita (1897 - 1953), se decide el 2 de octubre 1943, crear el Instituto de la Ciudad Universitaria de Caracas (ICU), como el organismo autorizado en planificar y administrar la construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas, como la nueva sede de la Universidad Central de Venezuela. El arquitecto Carlos Raúl Villanueva (1900 - 1975), asume el reto de diseñar el sueño de dar vida a una Ciudad Moderna y una Ciudad del Saber, en los terrenos de la Hacienda Ibarra. 1 Con la colaboración de : Ing. M.Sc. Alexander Cepeda Quintero y Prof. M.Sc. Juan Perez , Consejo de Preservación y Desarrollo - COPRED. Lic. M.B.A. Carolina Fernández Henríquez – editora.

Upload: copred-ucv

Post on 30-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Patrimonio_y_Arq

TRANSCRIPT

Page 1: Patrimonio_y_Arq

1

El patrimonio y la arquitectura de la Ciudad Universitaria de Caracas, campus principal de la Universidad Central de Venezuela Arquitecta. M.A. María Eugenia Bacci Isaza. 1 Directora del Consejo de Preservación y Desarrollo – COPRED – UCV Alcalá de Henares, España. 9 y 10 de mayo 2013. 1. HISTORIA

Los inicios de la Universidad Central de Venezuela

La Universidad que hoy en día se conoce como la UCV, Universidad Central de Venezuela,

fue creada con el nombre de la Real y Pontificia Universidad de Santiago de Leon de Caracas,

por Orden de la Real Cédula, emitida en Lerma el 22 de diciembre de 1721, por el Rey de

España, Felipe V de Borbón (1683- 1746). En un principio funcionó en el Seminario Santa

Rosa, y a partir de 1856 en el Convento San Francisco, la Universidad comienza a impartir las

disciplinas de Medicina, Filosofía, Teología y Derecho. Con la Reforma Estatutaria dispuesta

por El Libertador Simón Bolívar (1783 - 1830), en 1827 se le otorgan el nombre de Universidad

Central de Venezuela.

Ciudad Universitaria de Caracas: Domicilio actual

Los antiguos espacios del seminario eran insuficientes para el desempeño de la universidad,

por lo que se requería de un alma mater que cubriera las necesidades de la juventud, y los

requerimientos de la nación en capacitar a los futuros profesionales en nuevas áreas de

conocimiento. Con el gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita (1897 - 1953), se decide

el 2 de octubre 1943, crear el Instituto de la Ciudad Universitaria de Caracas (ICU), como el

organismo autorizado en planificar y administrar la construcción de la Ciudad Universitaria de

Caracas, como la nueva sede de la Universidad Central de Venezuela.

El arquitecto Carlos Raúl Villanueva (1900 - 1975), asume el reto de diseñar el sueño de dar

vida a una Ciudad Moderna y una Ciudad del Saber, en los terrenos de la Hacienda Ibarra.

1 Con la colaboración de : Ing. M.Sc. Alexander Cepeda Quintero y Prof. M.Sc. Juan Perez , Consejo de Preservación y

Desarrollo - COPRED. Lic. M.B.A. Carolina Fernández Henríquez – editora.

Page 2: Patrimonio_y_Arq

2

Según explica el arquitecto, la Ciudad Universitaria nacería… "en el centro de gravedad de la

capital, entre el viejo casco colonial y la nueva ciudad en formación".2

Hablar de la arquitectura de Venezuela sin nombrar a Villanueva es imposible. Su legado es

sin duda primera referencia por haber sido protagonista en la modernización del país, con más

de 135 obras catalogadas y su labor como docente.

La Ciudad Universitaria de Caracas se desarrolla, al igual que otros campus como la Ciudad

Universitaria de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, y la Ciudad Universitaria de

la Universidad Nacional de México, en Ciudad de México, con una manera peculiar de

suscribir los espacios educativos, autónomos e independientes, en los cuales las Facultades o

Dependencias disfrutaban de accesos y áreas verdes propios que permiten la contemplación y

la recreación.

Es durante el gobierno del Presidente Marcos Pérez Jiménez (1952 – 1958) cuando la Ciudad

Universitaria de Caracas tiene su mayor impulso de crecimiento ya que es cuando se realizan

la gran mayoría de las obras concebidas por Villanueva. En esa época se construye el

conjunto del Centro Directivo-Cultural, comprendido por el Aula Magna, la Plaza Cubierta, la

biblioteca, el rectorado, el paraninfo, el salón de conciertos, comunicaciones y museo, al ser

designada sede principal de la Décima Conferencia Iberoamericana.

Terminado el gobierno de Pérez Jiménez, una Comisión Universitaria emite un dictamen para

eliminar el Instituto Ciudad Universitaria, instancia con poder administrativo sobre las áreas de

la sede principal de la Universidad Central de Venezuela. Comienza entonces un proceso de

reubicación y transferencia del personal del Instituto Ciudad Universitaria, y de todos los

bienes, a mediados de 1959, con la idea de crear una dependencia cuyo objetivo era la

conservación y el mantenimiento de las instalaciones construidas con fines académicos,

denominada “División de Conservación y Mantenimiento” adscrita a la Dirección de

Administración y ubicada en la Casona de la Hacienda Ibarra.

La gestión rectoral del Dr. Francisco De Venanzi da origen a la Oficina de Planeamiento, para

ofrecer respuestas concretas y atención a la creciente demanda estudiantil para el ingreso a

2 Texto Villanueva. Colección ICU. s/f

Page 3: Patrimonio_y_Arq

3

los estudios de nivel superior. Un año despues se crea la Oficina Planificadora de

Construcciones. Más tarde, en 1964 el Dr. Jesús María Bianco crea la primera Junta para la

Restauración y Mantenimientode las Obras de Arte de la Universidad Central de Venezuela.

Carlos Raúl Villanueva asume la presidencia de esta junta el 22 de enero de 1968, con la

finalidad de tomar las medidas necesarias para la protección del patrimonio artístico de esta

casa de estudios.

En el año 1975, debido al deterioro de la Ciudad Universitaria y sus obras de arte, el Consejo

de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se pronuncia para salvaguardarla, encomendando

la labor de evalar la situación al Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, CIHE. El

arquitecto LeszekZawisza (1977) publica este estudio en la revista Punto Nº. 59. La Ciudad

Universitaria de Caracas, donde se plasma un conjunto de recomendaciones dentro de las

cuales está tramitar ante los organismos pertinentes el reconocimiento oficial de Conjunto

Artístico de Interés Nacional.

La Comisión de Conservación de Obras de Arte de la Universidad Central de Venezuela, al no

gozar de personalidad jurídica y administrativa que le permitiera cumplir cabalmente con la

vigilancia del patrimonio, toma la decisión de elaborar el “Proyecto de Normas y Atribuciones

de la Comisión de Conservación de Obras de Arte de la Universidad Central de Venezuela”,

aprobado en sesión del 31 de marzo de 1978, por el Consejo Universitario de la Universidad

Central de Venezuela. Allí se especifica que cualquier proyecto arquitectónico, urbanístico o

paisajístico, que requiera la modificación del diseño original de la Ciudad Universitaria y de sus

edificaciones y obras de arte, deberá someterse al criterio de esta comisión.

El 15 de septiembre de 1982, con la asesoría del profesor Miguel Arroyo, se crea la Unidad de

Conservación de Obras de Arte. Durante la década siguiente se realizaron valiosas

contribuciones a la conservación de las obras de arte y al campus en general por parte de las

diversas instancias encargadas de su proteccion.

Actualmente en el Campus conviven más de 80 edificaciones, una gran parte pertenecientes al

proyecto original y otras nuevas que se han venido incorporando respondiendo a los

requerimientos actuales. Albergan nueve de las once Facultades de la Universidad Central de

Venezuela, 38 escuelas, 30 iInstitutos, así como diversas dependencias administrativas, de

Page 4: Patrimonio_y_Arq

4

investigación, servicios culturales, deportivos, hospitalarios y de puestos de estacionamiento

dentro del campus, que hoy dan cabida a 5.100 vehículos.

La Ciudad Universitaria es literalmente una ciudad en la cual transitan diariamente más de

130.000 personas, de los cuales 42.465 son estudiantes, 4.319 profesores y 704

preparadores; el personal administrativo está conformado por 3.669 trabajadores y 2.018

obreros. Las diversas instalaciones del campus atraen un gran numero de publico, incluye el

Aula Magna para 2.696 espectadores, una sala de conciertos con capacidad para 457

espectadores y 12 auditorios distribuidos en las 9 Facultades, una Galeria de Arte, salas de

conferencias, canchas deportivas y bibliotecas. Igualmente al Hospital Universitario y otros

servicios hospitalarios acuden diariamente unas 30.000 personas, sin contabilizar aun las

personas atendidas en los servicios que por extensión universitaria se realizan dentro del

campus.

2. PATRIMONIO NACIONAL Y MUNDIAL

Declaratoria de Patrimonio Nacional

En 1994 la Universidad Central de Venezuela recibe el reconocimiento de Monumento

Histórico Nacional del bien inmueble de la Ciudad Universitaria de Caracas3 por parte de la

Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. En

1998, se ratifica la Declaratoria de Patrimonio Nacional de la Ciudad Universitaria, 4 ya que es

sin duda expresión artística y cultural de una época, y ejemplo arquitectónico mundial de

concepción autónoma y moderna de Villanueva.

La Ciudad Universitaria de Caracas, en la Lista del Patrimonio Mundial

En junio de 1997, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de

Venezuela conforma un equipo de profesionales con la tarea de desarrollar el Proyecto

“Ciudad Universitaria de Caracas – Patrimonio”, a fin de elaborar el expediente de Postulación

de la Ciudad Universitaria de Caracas, para presentarlo al Comité de Patrimonio Mundial de la

3Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº. 35.441 de fecha 15 de abril 1994 4Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº. 36.462 de fecha 10 de junio 1998

Page 5: Patrimonio_y_Arq

5

UNESCO.

En enero de 2000 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura, UNESCO, comisiona a la Doctora Louise Noelle Mereles, representante del Consejo

Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS, para evaluar in situ a la Ciudad Universitaria

de Caracas, quien recomienda la creación de un organismo gestor del sitio patrimonial para

salvaguardar el bien, así como la inclusión del Jardín Botánico.

Entre el 27 noviembre - 2 diciembre del 2000, el Comité de Patrimonio Mundial de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO),

en el marco de su Reunión Anual Nº 24, efectuada en la Ciudad de Caims, Australia, procedió

a inscribir a la Ciudad Universitaria de Caracas en la lista de Patrimonio Mundial, donde se

incluye el Jardín Botánico como parte integral del conjunto urbano y poligonal de la

declaratoria.

Valor universal excepcional

Las 164.203 hectáreas de la Ciudad Universitaria de Caracas, campus principal de la

Universidad Central de Venezuela, integran obras maestras de arquitectura y arte moderno

diseño del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, entre 1940 y 1960. En la universidad se articulan

un gran número de edificios, arte y naturaleza que crean un nuevo espacio abierto y dinámico,

donde las formas artísticas se convierten en parte esenciales del lugar habitado por personas,

formas y estructuras que expresan el espíritu y el desarrollo tecnológico de un tiempo pasado

representado por el uso de concreto armado.

Encontramos una pieza clave de la arquitectura moderna como es el Aula Magna, con las

"Nubes" de Alexander Calder en su techo, el Estadio Olímpico y la Plaza Cubierta. El complejo

constituye un sincretismo de la interpretación de los conceptos urbanos, arquitectónicos y de

las tradiciones, al incorporar patios y ventanas de celosía como una solución apropiada para

su entorno tropical. El diseño fue concebido para 10.000 estudiantes, por lo que el complejo ha

experimentado cambios recientes necesarios debidos al aumento de la población estudiantil.

Page 6: Patrimonio_y_Arq

6

La Ciudad Universitaria de Caracas queda incluida en la lista de Patrimonio Mundial, con dos

criterios: l

Criterio I: La Ciudad Universitaria de Caracas es una obra maestra de planeamiento moderno,

arquitectura y arte, creada por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva y un grupo de

distinguidos artistas vanguardistas. Los espacios urbanos y arquitectónicos creados por Carlos

Raúl Villanueva, a los que se integran las obras de arte de los artistas participantes en el

proyecto Síntesis de las Artes Mayores, son de una calidad y de unas características

inigualables. Su esencia está en el mensaje y en la emoción estética que sus autores

desearon transmitir.

Criterio IV: La Ciudad Universitaria de Caracas es un ejemplo excelente de la realización

coherente de los ideales urbanos, arquitectónicos, y artísticos del siglo XX. Constituye una

interpretación ingeniosa de los conceptos y espacios de tradiciones coloniales y un ejemplo de

solución de apertura y ventilación, apropiado para su entorno tropical

Ciudad Universitaria de Caracas: ejemplo representativo de la arquitectura moderna

La ciudad moderna / Escala Humana / Conjunto integral / Dimension social

Carlos Raúl Villanueva reinterpreta el concepto de “Ciudad Ideal” al habitar el espacio,

adaptándolo magistralmente a las condiciones geografías y el proceso socio-cultural

venezolano, este conjunto urbano se desarrolló en dos fases distintas. La primera, iniciada en

1944, responde a las nociones clásicas, como el Hospital Clínico Universitario y los Institutos

de Anatomía y Medicina Experimental.

La segunda etapa, tiene su inicio a partir de 1950, en la que el arquitecto realiza cambios

importantes en la obra. El nuevo plan maestro contradecía los ejes de simetría planeados en la

primera versión, donde propone una breve y larga estructura, que cruza el eje de composición

inicial, en la que destaca el pasillo central, separando el mundo clásico con el moderno.

El Conjunto Central, viene a ser el corazón de la Ciudad del Saber, ubicándose Norte-Sur,

perpendicular al eje anterior, creando una ruptura de las simetrías previas. Está constituido por

los edificios del Rectorado, Comunicación, Museo y el Patio de Honor actualmente Plaza del

Page 7: Patrimonio_y_Arq

7

Rectorado, le continúan la Plaza Cubierta, Paraninfo, Aula Magna, Sala de Conciertos y

Edificio de la Biblioteca.

Destacan sus cubiertas que se van entrelazando mediante el uso de solapes sueltos, que

permite la continuidad de los espacios. Es asi como el arquitecto resuelve los encuentros de

las tramas estructurales, cambia de altura y articula las arquitecturas, que destacan por los

quiebres dejando entrar los hilos de luz y atenúan la fuerza de la luz lateral. Los patios, la

vegetación y las obras de arte han sido cuidadosamente dispuestos, generando un espacio de

encuentro social por excelencia.

Integración a la naturaleza / Acondicionamiento natural de los espacios / Tradición y

clima / Disolución de los límites entre el interior y el exterior

La ciudad de Caracas posee un clima ideal, por su ubicación geográfica tropical a 900 metros

sobre el nivel del mar. Las temperaturas varían muy poco a lo largo del año y, con la adecuada

ventilación, no es necesario cerrar los espacios para calentar o enfriar el ambiente. En

consecuencia, los espacios no tienen que estar aislados del exterior.

Los arquitectos pueden jugar con techos generosos y grandes aleros para resguardarse de las

torrenciales lluvias y del sol tropical. Los cerramientos verticales podrán disponerse con soltura

de acuerdo a las intenciones del creador del espacio. En resumen, hay infinitas posibilidades

de ofrecer espacios que vinculen el espacio interior y el exterior a través de espacios

intermedios.

La vegetación en el trópico permite la constante presencia del verde a lo largo del año, color

que permanece cumpliendo los ciclos de cada variedad. Mientras unos pierden las hojas, otros

florecen y renuevan su tonalidad, mientras que otros dan frutos. La vegetación intensa bajo la

luz es para Villanueva un elemento más de la composición.

El arquitecto traduce todo esto en la forma de planificar y organizar el campus universitario,

uno de los ejemplos de tropicalidad es la profusión en los espacios intermedios, abiertos y

cerrados con tramas de bloques huecos a manera de celosías y quiebra-soles que tamizan la

luz y permitir la ventilación cruzada.

Page 8: Patrimonio_y_Arq

8

Sus propuestas de aulas abiertas al exterior, que se continuaban en el jardín dan la sensación

que no hay barreras, y es común observar grupos de estudiantes reunidos en las areas

verdes, y en la Plaza Cubierta. La noción de libertad, que se respira cuando se transita por sus

espacios, expresa el máximo aprovechamiento a las condiciones climáticas.

Uso del concreto armado para crear formas abstractas y complejas

En la Ciudad Universitaria de Caracas, la experimentación en nuevas formas y técnicas

constructivas que la ductibilidad del concreto permite ha dejado un legado de gran importancia

para la investigación sobre el uso y la conservación de este material. "Conchas, cubiertas

alabeadas, plegadas y onduladas, grandes luces, impresionantes voladizos o delgadísimas

laminas, a veces guindadas o a veces apoyadas, todos ultilizados como complemento a la

espacialidad de funciones especificas, se convierten en medios expresivos que enfrentaban la

falta de carácter de la arquitectura de Estilo Internacional". 5

Espacio moderno y espacio dinámico. La cuarta dimensión / luz y color

La participación de Alexander Calder en el Aula Magna, es una experiencia única para

Villanueva, para los que participaron en la obra, y para todos los que desde entonces han

admirado esta impresionante creación. El artista señala esta época como uno de los mejores

momentos de su arte.

El soberbio vitral de Fernand Lèger de la Biblioteca Central, es otra de esas magníficas

coincidencias. El vitral a doble altura cierra un espacio relativamente pequeño, que antecede a

las salas de lectura. Es precisamente esa disparidad, entre el tamaño de obra y espacio, lo

que genera la leve tensión y mutua dependencia que se percibe entre obra y espacio.

Integración artística y arquitectónica sigue presente durante la ejecución de los edificios que se

contruyeron posteriormente. El arquitecto experimenta y juega con los pasillos, auditorios,

cafetínes, bibliotecas, dando origen a entradas de luz, celosias, jardines y patios interiores. Los

edificios altos serán la ocasión para desarrollar parasoles para la protección de las fachadas,

ejemplo sobresaliente de la modernidad.

5 Calvo Azier, Venezuela y el problema de si identidad arquitectónica. UCV 2007. P. 243.

Page 9: Patrimonio_y_Arq

9

No hay nada azaroso en el espacio, la fluidez y la libertad sorprenden en todo el campus

universitario. Una indagación mínima del conjunto central, permite verificar la precisión de

cada una de las entradas de luz, en las que se emplazan las obras de arte. La fina manera de

definir los recorridos como movimientos, donde se vislumbra una idea musical, hilan notas

secuenciadas entre arquitectura, obras de arte, vegetación y luz.

El color sobresale en los murales, obras maestras de Fernand Léger, Víctor Vasarely, Pascual

Navarro, alternadas con “L`Amphion” de Henri Laurens y “El Pastor de Nubes” de Jean Arp,

siendo la antesala del Aula Magna.

Síntesis de las Artes Mayores

El aquitecto convocó a 25 artistas plásticos nacionales y extranjeros del más alto nivel a

involucrarse en el proyecto, con una voluntad única de sumar e integrar que hace evidente la

búsqueda de unir el arte con la arquitectura.Todo parece natural y realizado sin esfuerzo, que

responde a una reflexión por el arte.

Asimismo, para él las artes eran los grandes testimonios culturales de una época. La Ciudad

Universitaria de Caracas, exhibe “el espíritu de su tiempo” y de allí que las obras fueran de

artistas preferiblemente no figurativos. Saca las obras de los museos y las coloca donde para

él pertenecen; al aire libre, en ambiente naturales, en plazas, jardines, edificios públicos,

fabricas, aeropuertos. “todos los lugares donde el hombre perciba al hombre como a un

compañero, como a un asociado, como a una mano que ayuda, como a una esperanza y no

como la flor marchita del aislamiento y de la indiferencia...” 6.

Integridad

La Ciudad Universitaria de Caracas, representa y conserva los proyectos crerados por Carlos

Raúl Villanueva. Existen vulnerabilidades en las edificaciones relacionadas con el

comportamiento y la decadencia de los materiales de construcción, especialmente las

estructuras de concreto, que después de más de cincuenta años presentando retos para su

conservación, asimismo el desprendimiento de mosaicos en sus arquitecturas y obras de arte.

6 TENREIRO, Oscar. Los espacios públicos en la arquitectura de Carlos Raúl Villanueva (texto de conferencia). Santander, España.1999, p. 6

Page 10: Patrimonio_y_Arq

10

El aumento de la población estudiantil ha exigido la actualización de la infraestructura y redes

tecnológicas, cambios de uso de los espacios, nuevas instalaciones y equipos, en ocasiones

llevados a cabo sin el debido control de calidad y adecuación al contexto arquitectónico.

Autenticidad

El diseño de la Ciudad Universitatia de Caracas mantiene la unidad de conjunto urbano, a

pesar de las modificaciones que ha sufrido en el tiempo, debido a la adaptación a las

necesidades propias de una universidad.

En el campus universitario se valora su autenticidad en términos de diseño, materiales, calidad

y significado cultural. A través de su historia se han podido recopilar en gran medida las

intervenciones a los edificios, obras de arte y el paisaje, siendo un reto contruir esa memoria

para poder afianzar el mantenimiento preventivo, correctivo y cotidiano, evitando afectar los

valores universales excepcionales de la propiedad.

3. GESTIÓN

Como una condición para concretar la inclusión como Patrimonio Mundial, el 26 de julio de

2000, el Consejo Universitario de la UCV aprobó el Acuerdo N° 788, donde se crea el Consejo

de Preservación y Desarrollo (COPRED), órgano central adscrito al Rectorado de la

Universidad Central de Venezuela, el cual será la estructura organizativa encargada de velar

por y preservar los valores excepcionales del sitio patrimonial existentes en los distintos

componentes patrimoniales, en armonía con los potenciales de crecimiento y desarrollo que

constituyen la totalidad de los bienes que conforman ese patrimonio, atendiendo a sus

condiciones individuales y a la interacción que entre ellos pueda establecerse.

Este Consejo proviene de la suma de las dos instancias existentes para ese momento, las

Direcciones de Planeamiento físico y de Servicios Generales respectivamente. En el COPRED

se integraban los aspectos de planificación con los operativos de manera de que las

decisiones relacionadas a la gestión del patrimonio se tomasen de manera integrada.

Page 11: Patrimonio_y_Arq

11

El COPRED actualmente mantiene sus funciones de órgano rector planificador del patrimonio,

a través de una dirección y una coordinación tecnica (sub-dirección), y tres divisiones que se

encargan de la información patrimonial, intervención integral, y promoción y apropiación social,

respectivamente. Asimismo, tiene a su cargo la elaboración de un instrumento de gestión que

guie el manejo patrimonial de la Ciudad Universitaria, contando en la actualidad con un

documento base para la discusión y aprobación por parte de las autoridades universitarias.

Los aspectos operativos orientados al mantenimiento cotidiano, labores de aseo y limpieza del

campus, en lo referente a los espacios abiertos y sus áreas verdes están a cargo, desde el

año 2008, de la Dirección de Mantenimiento. Los aspectos de seguridad del campus están a

cargo de la Dirección de Seguridad, estas dos instancias, también adscritas al Rectorado,

deben trabajar en estrecha coordinación con el COPRED.

Información Patrimonial

Es una División operativa responsable de velar por la ejecución de las políticas, planes,

programas y proyectos que aseguren la salvaguarda del patrimonio documental relacionado

con la CUC conformada por una extensa serie de documentos que incluyen los planos

originales del Arq. Carlos Raúl Villanueva y otros materiales históricos de relevancia, tales

como memorias descriptivas, fotografías y bocetos, que constituyen la Colección ICU

(perteneciente al del antiguo Instituto Ciudad Universitaria). Tutela, gestiona y difunde todo lo

relativo a los documentos que conforman esta colección; ejecuta acciones de mantenimiento

preventivo y conservación documental, supervisa de trabajos de restauración que deban ser

emprendidos internamente, o a través de especialistas externos. Como medida de protección y

resguardo, está ejecutando el respaldo digital de los documentos, con el objetivo de mejorar la

preservación de los mismos, y permitir satisfacer en forma eficaz, las necesidades de

información de sus usuarios.

Además, ofrece servicios y recursos de información mediante la conformación de acervos

documentales, accesibles a través del Sistema de Información Patrimonial SIGPUCV,

disponible de manera digital a través de la página web del COPRED7, lo que permite el acceso

y su uso.

7 www.ucv.ve/copred.html

Page 12: Patrimonio_y_Arq

12

Intervención Integral

Esta División se ocupa de la revisión y aval de proyectos o intervenciones para las

edificaciones y espacios abiertos, redes y sistemas, tanto patrimoniales como no

patrimoniales; la consiguiente supervisión de obras, y en actuación directa en los componentes

que integran el campus, incluyendo las acciones para la conservación de las obras que

conforman la Colección Síntesis de las Artes. Igualmente se encarga de desarrollar

lineamientos y propuestas de regulación de dichas intervenciones, así como lo referente al

impacto sobre el patrimonio de las actividades comerciales que se llevan a cabo en la Ciudad

Universitaria.

Edificaciones construidas:

Todas las edificaciones que están dentro de la poligonal del campus universitario son sujetas a

la supervisión del Consejo para preservar el valor del conjunto. Sin embargo, existen

lineamientos que definen las prioridades de las edificaciones según su valor patrimonial,

delimitando el carácter y extensión de las intervenciones8.

Es así como al analizar el conjunto de construcciones dentro de la CUC es oportuno

puntualizar la relación de valor entre la autoría y dureza de las edificaciones, determinándose

así una evidente diferenciación entre las edificaciones diseñadas, construidas y supervisadas

en el marco del proyecto de la Ciudad Universitaria de Caracas. Otro grupo de edificaciones lo

conforman las que no son parte del proyecto original pero que presentan características de

dureza y solidez importantes. Se encuentran además las edificaciones llamadas “blandas”,

constituidas por componentes concebidos casi todos de carácter provisional y con materiales

livianos o menos nobles.

Entre los criterios básicos en los casos de acciones en edificaciones y espacios se encuentra:

1) el respeto a la autenticidad de sus características urbanísticas, arquitectónicas y artísticas;

2) la búsqueda de la reversibilidad; 3) el rechazo a las reglas generales, reconociendo la

8Lineamientos generales de intervención para las edificaciones de la Ciudad Universitaria de Caracas.Consejo de Preservación y Desarrollo – Universidad Central de Venezuela. Caracas. Noviembre de 2004.

Page 13: Patrimonio_y_Arq

13

individualidad de cada restauración; 4) la utilización de instrumentos y procedimientos que

garantizan la calidad de las actuaciones en atención a los requerimientos de transformación

académica, funcionamiento y crecimiento de la universidad; y por último, pero no menos

importante, 5) el criterio de la mínima intervención, es decir, limitar las intervenciones a lo

extrictamente necesario.

En cuanto a las demandas de crecimiento físico de la Ciudad Universitaria, éstas son

administradas bajo criterios de conservación integral, sostenibilidad, uso adecuado y

racionalidad del gasto, a partir de cada realidad concreta.

Se propone racionalizar en lugar de crecer; se busca optimizar el uso de los espacios

disponibles antes de proceder a nuevas construcciones. Igualmente es necesario asumir

claramente los límites cuantitativos de la planta física para garantizar un funcionamiento

sostenible de la Universidad, no sólo en términos de la capacidad del espacio físico y los

servicios urbanos correspondientes sino también en términos ambientales, de la conservación

patrimonial, de calidad de los servicios y del entorno. Además, la incorporación de nuevas

edificaciones está sujeta a los resultados de los estudios de impacto social, ambiental, cultural

y de servicios.

El límite de crecimiento de la planta física de la CUC dentro del concepto de desarrollo

sostenible es uno puntos necesarios de profundizar en el Plan de Manejo, con un estudio

detallado de la factibilidad de absorber dentro de la propiedad el desarrollo físico demandado

como consecuencia del incremento de las actividades académicas. Esto implica también el

desarrollo de planes y programas específicos de uso eficiente de la energía acompañada del

uso de fuentes alternas de energía para suplir la demanda futura y de sistemas pasivos para la

climatización de las edificaciones que lo requieran.

La vulnerabilidad de la propiedad ante las amenazas existentes en el entorno inmediato es

otro elemento que demanda la definición de una zona de amortiguamiento y el establecimiento

de acuerdos con el gobierno local y nacional para emprender acciones de protección y

salvaguarda.

La evidente anarquía del desarrollo de las actividades comerciales dentro de la CUC requiere

de una actuación concertada y urgente para su control, que permita el saneamiento de las

Page 14: Patrimonio_y_Arq

14

áreas actualmente ocupadas y la recuperación de la imagen original de estos espacios. Por

ejemplo, una iniciativa que se está desarrollando al respecto es la sustitución de módulos

comerciales de construcción espontánea y desigual en el corredor de techado N°8, por otros

diseñados especialmente para el sitio, que ocupen un área menor y con todos los servicios

requeridos.

Uno de los problemas de deterioro significativo es la pérdida de adhesión de los

recubrimientos en mosaicos vitrificados de fabricación industrial 2 x 2 cm2, material por

excelencia empleado por el arquitecto y los artistas para la arquitectura y obras de arte, ya que

ofrecía una gran calidad plástica y armonía compositiva, sobresaliendo en las fachadas

policromadas del conjunto urbano. Se suman los deterioros causados por las variaciones

climáticas, movimientos sísmicos y el paso del tiempo, entre otros.

En las estructuras de concreto en obra limpia se observan patologías como las micro-fracturas

por corrosión de la armadura de hierro y y fracturas por sismos, lo que origina a su vez pérdida

de la capa superficial del material. La reposición de esa capa tiene sus efectos en la

continuidad de la imagen. Otro problema es la dificultad de la remoción de los efectos

producidos por fijación ilegal de publicidad y carteles informativos, ya que aún no se ha

encontrado la solución efectiva que elimine definitivamente sus huellas y marcas. Igual

dificultad se presenta con la eliminación de pintas (grafitis) que se multiplican casi a diario.

Colección Síntesis de las Artes Mayores

Las actuaciones para la salvaguarda y conservación de la Colección “Síntesis de las Artes

Mayores” (1950 – 1957), propuesta del arquitecto Carlos Raúl Villanueva y de los 25 artistas

participantes, deben estar encaminadas a garantizar su valoración y permanencia en el

tiempo. El registro, catalogación y preservación integral, de más de un centenar de obras de

arte que integran la colección, forma parte de las funciones que lleva a cabo la Unidad de

Conservación de Obras de Arte.

En este sentido se han registrado 18.368 m2 de murales, 19.3 m3 de esculturas; y están en

estudio, obras de pinturas al fresco y vitrales de gran formato en escala monumental, la obra

de Alexander Calder ubicada en el Aula Magna, y las fachadas “Policromías” del Hospital

Universitario de Caracas, Edificio de la Facultad de Humanidades y Educación, Facultad de

Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Farmacia, Facultad de Odontología.

Page 15: Patrimonio_y_Arq

15

Para todas estas obras de creación, se requieren procesos de intervención de acuerdo al

estado de conservación, clasificados en Mantenimientos del I al IV en el marco de un

cronograma de trabajo que se define: a corto plazo, mediano y largo plazo, en concordancia a

la naturaleza del estado de conservación de cada obra de arte.

Mantenimiento I: limpieza diaria, reparaciones menores, refacción, retoques o ajustes;

37,96 % del total que conforman la Colección (41 obras de arte) requieren de este tipo

de mantenimiento.

Mantenimiento II: labores correctivas para revertir el daño eliminando su causa; el

26,85 % del total que conforman la Colección (29 obras de arte) requieren de este tipo

de mantenimiento.

Mantenimiento III: implica efectuar el estudio del estado de conservación, con el

objetivo de diseñar el proyecto de restauración adecuado a las condiciones que

presenta el bien patrimonial. Este tipo de actuación debe ser efectuada por

profesionales en el ámbito de la materia y acorde a técnicas, materiales que definen la

imagen de la obra de arte. (35,19 % del total que conforman la Colección, (38 obras de

arte) requieren de este tipo de mantenimiento.

Mantenimiento IV: centrado en lograr la remoción de aquellos elementos o componente

adicionados a la obra original y que ocultan valores sustanciales de la tipología

espacial distorsionando la estabilidad estructural y la calidad espacial de la obra de

arte; el 43,52 % del total que conforman la Colección (47 obras de arte) requieren de

este tipo de mantenimiento.

Un dato importante es que el 56,48% del total que conforman la Colección (61 obras de arte)

no presentan elementos que alteren el espacio de lectura.

Espacios abiertos: áreas verdes, redes vehiculares y redes peatonales.

El valor del conjunto también incluye los espacios verdes de la CUC que cuentan con criterios

y lineamientos para su debida e idónea intervención. Las áreas verdes abarcan un área

aproximada de 92,46 hectáreas, de las cuales 22,46 hectáreas incluyen los espacios verdes

Page 16: Patrimonio_y_Arq

16

de plazas y aceras del Campus; las 70 hectáreas restantes integran el Jardín Botánico, que

con su importante colección de plantas, es sede del Herbario Nacional con 15 hectáreas

intervenidas para las colecciones vegetales y 55 hectáreas que integran la montaña del Jardín

Botánico.

Las áreas verdes constituyen amplios espacios que se mezclan con elementos paisajísticos

muy característicos del diseño de Carlos Raúl Villanueva. Las veredas, caminos, pasajes y

pasillos conforman una trama de circulación peatonal inserta en los espacios abiertos desde

donde se aprecian las perspectivas de los edificios dejando una relación proporcionada en el

conjunto entre los vacíos y llenos.

Redes y servicios: sanitarias, electricidad y voz/data

Las redes de servicios de agua, electricidad, aseo urbano, adecuaciones tecnológicas y red

vial son otras de las competencias que forman parte de la gestión de esta propiedad

patrimonial. Aun cuando no son visibles para el público en general, en un campus universitario

son de gran importancia para el uso, disfrute, actualización y modernización de todos los

aspectos académicos.

Una de las labores del COPRED en coordinación con la Dirección de Mantenimiento es la

planificación y gestión de las redes de infraestructura y de los servicios en conjunto, abarcando

las redes de suministro de agua potable, de aguas servidas, de aguas de lluvia, de gas y de

vapor, así como el servicio de recolección y disposición final de desechos sólidos, así como la

operación y mantenimiento de las redes de suministrio de energía eléctrica en media y baja

tensión.

Promoción y Apropiación Social

La jefatura de Promoción y Apropiación Social del COPRED, a través de iniciativas como el

Programa "Vigías del Patrimonio", busca formar protectores de la Ciudad Universitaria de

Caracas para la conservación del patrimonio, así como enfatizar el mecanismo institucional de

las acciones para la preservación, promoción de sus valores únicos y excepcionales.

En consonancia con esta línea de rescate pedagógico, ocupacional y ético del patrimonio de la

Ciudad Universitaria de Caracas, a partir del año 2012 se creó un Centro de Visitantes de la

Page 17: Patrimonio_y_Arq

17

CUC, que forma parte del espacio multidisciplinario “Ventana UCV”, desde el cual también se

ofrecen los servicios de café, librería y tienda de artículos que promocionen a la Ciudad

Universitaria de Caracas y a la Universidad Central de Venezuela, como alternativa de

ingresos para su conservación. El Centro recibe al público con la exhibición de una maqueta

de corte longitudinal del Aula Magna, y otra de todo el campus.

Cuenta también con una pequeña Sala de Consulta con libros existentes sobre la CUC, y

demás publicaciones y material digital, así como facilidades para la proyección de videos y

consultas en internet para los usuarios. Adicionalmente, se mantienen a disposición de los

visitantes, 4 guías de recorrido elaboradas con el apoyo del sector privado. Estas guías son el

material de información base, sencillo y de amplia distribución orientado a todo público.

Desde el Centro parten los recorridos por el conjunto, los cuales se efectúan gracias a la

coordinación de pasantías con la Oficina de Bienestar Estudiantil - OBE. Hasta la presente

fecha se han formado alrededor de 20 guías, cifra que se considera exponencial por tratarse

de un programa permanente. Como una manera de monitorear los resultados y mejorar el

servicio según las necesidades de nuestros diferentes públicos, se aplican regularmente

encuestas a los visitantes, una vez que llegan a la terraza de observación de todo el campus,

ubicada en el último piso (12) del edificio de la Biblioteca Central.

Los pasantes formados en el COPRED han contribuido en la elaboración de un Guión para

Visitas Guiadas, en sus versiones: Genérico, para todas las audiencias; Grupos

Especializados, y Niños. Para estos últimos, también se produjo un libro de dibujo, “Coloreo mi

Patrimonio”, como estrategia didáctica de apreciación, a través de la cual se les induce al

estudio de formas, composición, colores y ritmos presentes en las obras de arte de la CUC y

sus espacios arquitectónicos.

Con el fin de trabajar de manera participativa en la definición y fortalecimiento de los valores

se efectúan de manera regular talleres participativos con grupos de estudiantes, personal

obrero y de seguridad. Se ha identificado como necesario que los mensajes de la

conservación dirigidos a los estudiantes sean generados por los jóvenes, con el fin de superar

la barrera generacional del discurso y asociarlo más bien a actividades recreativas propias de

esta audiencia.

Page 18: Patrimonio_y_Arq

18

La estrategia de avanzar, de manera progresiva en el desarrollo del turismo dentro del campus

universitario, responde al entendimiento de que aún no están dadas las condiciones para el

desarrollo de un turismo de masas, pues en la actualidad es dificil garantizar los estándares de

seguridad apropiados para los visitantes y la comunidad local, así como las exigencias de

conservación del patrimonio cultural a promover.

La coordinación y respeto mutuo que debe existir entre los encargados de los aspectos

patrimoniales del bien y los especialistas en turismo, es la clave para el desarrollo sostenible

de estos sitios. Es por eso que se requiere trabajar en la "estructuración del mensaje e

información del sitio patrimonial", como principio que nutrirá a los operadores de turismo en la

promoción del bien. Deben establecerse planes de manejo para decir dónde, qué, cómo y con

quién. Es importante definir la capacidad de soporte de cada espacio y su grado de

vulnerabilidad para así trabajar en el número de personas por grupo, los comportamientos

deseados y las necesidades individuales de información.

De acuerdo a la tipología universitaria se segmentan los públicos objetivos en: 1) estudiantes,

profesores, empleados administrativos y obreros, 2) usuarios de los servicios que ofrece la

universidad, visitantes del área metropolitana de Caracas y turistas nacionales e

internacionales. Cada una de estas audiencias posee un imaginario diferente de la Ciudad

Universitaria de Caracas, y por lo tanto debe ser abordado de manera y lenguaje específico.

Tanto el aporte y el cuidado de los visitantes, como el desarrollo del turismo como fuente de

ingreso para las localidades aledañas y fortalecimiento de la identidad local harían posible que

la actividad sea sostenible.

Otro aspecto a considerar es la elaboración y ejecución de los "planes de promoción y

mercadeo” y las estrategias a desarrollar para acercar el sitio patrimonial a sus públicos

objetivo. En esta última fase se enmarcan los Vigías del Patrimonio, la conformación de

Centros de Información e Interpretación a Visitantes, así como la producción de piezas de

comunicación y difusión, tales como guías de recorrido, folletos, campañas publicitarias,

productos audiovisuales y promoción digital inteligente a través de las redes 2.0.

Page 19: Patrimonio_y_Arq

19

4. RETOS Y APRENDIZAJES PARA LA PRESERVACION DE LA CIUDAD

UNIVERSITARIA DE CARACAS COMO PATRIMONIO MUNDIAL

La gestión de una Ciudad Universitaria como patrimonio tiene singularidades que la distinguen

de otras tipologias. Su carácter de patrimonio vivo, en constante movimiento y evolucion,

abierto las 24 horas al día para toda la población capitalina requiere de estrategias distintas

para lograr su conservación. Se superponen las labores academicas, administrativas y de

investigación a las necesidades de conservación del campus que las alberga, y muchas veces

la prioridad debe ser cumplir con su función principal que es ser una casa de estudios.

La conservación del legado patrimonial involucra tres procesos necesarios para la

sostenibilidad: la investigación, la conservación y la puesta en valor del patrimonio. En caso de

ser un patrimonio mundial, tienen un significado aun más perentorio ya que tiene una misión

que trasciende los límites del patrimonio en sí, al poseer un valor universal excepcional.

Debemos aprovechar el hecho de ser universidad para integrar la investigación y conservacion

a las actividades academicas que permitan apoyar la gestión patrimonial. Asimismo, la puesta

en valor debe llevar a generar experiencias educativas y turísticas donde la programación de

visitas al campus este acorde con sus actividades academicas, trabajando de manera que

haya beneficios mutuos de estos intercambios.

Se debe hacer un esfuerzo importante para que toda la comunidad universitaria conozca a

profundidad el bien patrimonial a proteger, en su valor universal excepcional. Luego es

necesario tomar las acciones necesarias para garantizar su conservación en el tiempo, y por

último debemos devolver este conocimiento de manera sencilla, cercana con acciones de

conservación para los públicos, a fin de que se enriquezcan como seres humanos, ayuden en

su protección y además pueda servir de medio de vida para las comunidades aledañas, al

contribuir a financiar los procesos de investigación y conservación.

La crisis presupuestaria por la que atraviesa actualmente la Universidad Central de Venezuela,

aunada a la merma en los cargos dedicados a la conservación del patrimonio, hacen

indispensable estudiar la factibilidad de generar otros ingresos a la universidad, que permita

acometer en primer lugar la conservación del patrimonio y hacer conocer el sitio para generar

a su vez mayor compromiso con su conservación.

Page 20: Patrimonio_y_Arq

20

La inversión en mantenimiento de las edificaciones, las obras de arte y las áreas verdes

depende en gran medida del presupuesto oficial, por lo cual se hace oneroso para el erario de

la universidad. La generación de recursos para la conservación del patrimonio es una deuda

pendiente y la generación de un Fondo de Conservacion del Patrimonio Cultural de la Ciudad

Universitaria de Caracas es una necesidad inaplazable para la sostenibilidad del bien

patrimonial.

Para garantizar la sostenibilidad de la conservación del campus patrimonial es indispensable:

a) el apoyo por parte de las autoridades nacionales, municipales y universitarias; b) ampliar el

origen de los fondos de presupuesto necesarios para su conservación y mantenimiento; c)

sensibilización de la comunidad universitaria sobre la importancia del patrimonio y por último,

d) el apoyo de empresas privadas y organizaciones no gubernamentales.

El conocimiento y valoración de la Ciudad Universitaria de Caracas como Patrimonio Mundial

debe transformase en un valor agregado a la enseñanza academica que le aporta la

Universidad Central de Venezuela a todos sus estudiantes quienes, junto a sus títulos

universitarios, allí bajo las nubes de Calder, reciben también otro reconocimiento: el de

apreciar de manera integral arquitectura, arte, naturaleza, espacio y belleza, como parte de su

vida y ejercicio diario de ser ciudadanos del mundo.

5. FUENTES DOCUMENTALES.

BACCI, María Eugenia. La puesta en valor y apropiación social de la Ciudad Universitaria de Caracas, herramientas

indispensables para su sostenibilidad como patrimonio mundial. Memorias Encuentro Internacional sobre Turismo,

Desarrollo Sostenible y Patrimonio Mundial. Querétaro, México, 2012. p.p. 110-119. [Consulta: 09.04.2013]

http://www.joomag.com/magazine/memoria-40-anos-de-la-convencion-de patrimoni/0652650001362603059

CALVO ALVIZU, Azier. (2007). Venezuela y el problema de su identidad arquitectónica. Caracas, UCV Facultad de

Arquitectura, Consejo de Desarrollo Humanístico y Científico. (Colección Estudios).

COPRED. 2013. Documento Base del Plan Maestro de Conservacion y Manejo Ciudad Universiad de Caracas. (Version preliminar).

DE VENANZI, Francisco. (1997) "Mensaje al Claustro”. Ediciones de la Biblioteca Central. Universidad Central de

Venezuela. Caracas, p.p. 251-252- 266

DEMBO, Nancy. (2006). La tectónica en la obra de Carlos Raúl Villanueva: aproximación en tres tiempos. Caracas,

UCV. Consejo de Desarrollo Humanístico y Científico.

Page 21: Patrimonio_y_Arq

21

Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº. 35.441. La Junta Nacional Protectora y Conservadora del

Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. Declaración Monumento Histórico Nacional al inmueble de la

Universidad Central de Venezuela. Caracas, 15.4.1994.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº. 36.472. Resolución Nº 002. El Instituto del Patrimonio Cultural.

Ratifica la Declaración de Monumento Nacional de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, 27.5.1998.

HERNÁNDEZ DE LASALA, Silvia. (2006) En Busca de lo Sublime. Villanueva y la Ciudad Universitaria de Caracas.

Rectorado de la Universidad Central de Venezuela y el Consejo de Preservación y Desarrollo. Caracas.

Inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial. Ciudad Universitaria de Caracas, por Las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO), La Organización de la Convención concerniente a la Protección del

Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Comité de Patrimonio Mundial. Reporte de su Sección Vigésima Cuarta.

Cairns, Australia. 27 noviembre – 2 diciembre 2000.

MARCANO REQUENA, Frank. La Ciudad Universitaria de Caracas "La ciudad ideal de la modernidad: una lectura

desde lo urbano" Septiembre 2003.

MOHOLY – NAGY, Sibyl. (1964) Carlos Raúl Villanueva y la Arquitectura de Venezuela. Caracas, Editorial Lectura.

“Normas para la Conservación de las Edificaciones y Áreas Abiertas de la Ciudad Universitaria. Salón de Sesiones

del Consejo Universitario”. Rector profesor Trino Alcides Díaz - Secretaria profesora Ocarina Castillo D´Imperio. 13

de Mayo 1999. Universidad Central de Venezuela. Caracas. p.1

PÉREZ HERNÁNDEZ, Juan. Reconocimiento y tutela de un Patrimonio del Movimiento Moderno del Siglo XX -

Ciudad Universitaria de Caracas – Patrimonio Mundial. Revista de patrimonio e-rph. Nº 3. Diciembre 2008. Dpto. Hª

del Arte - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Granada.

[Consulta: 09.04.2013] http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero3/intervencion/estudios/articulo.php

SANCHEZ SILVA, Isabel. Villanueva. Modernidad y trópico. Revista Vitruvios 043.01 Diciembre 2003. Portal

especializado en arquitectura, urbanismo, arte y cultura, red mundial internet por la Editorial Romano Guerra.

[Consulta: 10.04.2013] http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/04.043/624

VILLANUEVA, Carlos Raúl (1966) Caracas en tres tiempos (Iconografía retrospectiva de una ciudad), Caracas,

Ediciones Comisión asuntos culturales del Cuatricentenario de Caracas.

VILLANUEVA, Carlos Raúl (1980) Textos Escogidos. Centro de Información y Documentación. Facultad de

Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Ediciones Amón C.A.

Page 22: Patrimonio_y_Arq

22

ZAWIZA, Leszek. (1977) La Ciudad Universitaria de Caracas. Revista Punto Nº. 59. División de Extensión Cultural.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad Central de

Venezuela. Caracas.