patologíamalignadeprostata

8
T 14.- CÁNCER DE PRÓSTATA EPIDEMIOLOGÍA El adenocarcinoma de próstata es el tumor maligno más frecuente del aparato genitourinario masculino (50%) y el segundo en frecuencia general después del pulmonar, en nuestro país constituye la tercera causa de muerte por neoplasia en el varón. Constituye el 5-15% de las consultas en urología. Existe relación entre el cáncer de próstata y la edad, de modo que el 100% de los varones a los 100 os desarrollarían un cáncer de pr óstata. Las incidencias calculadas varían, pero aproximadamente: A los 50 años4% de los varones 60.70 12% 80 60% 100 100% Parece ser que presenta mayor incidencia en Europa Septentrional. Existen distintos tipos, y algunos son nódulos que no progresan; no todos son capaces de producir la muerte por su clínica, la tendencia a formar nódulos podría formar parte del proceso degenerativo normal de la próstata; sin embargo, al no exist ir méto dos para difere nciar anato mopa tológ icamente cuál es puede n causar la muerte, se extirpan todos cuando se diagnostican ( lo que da lugar a empleo de tratamientos agresivos en carcinomas que no son de riesgo). ETIOPATOGENIA Factores que pueden influir: Hor mon ales : La próstata neces ita un cie rto niv el and rog éni co par a funcionar; la dep endencia androg énica de la mayor parte de estos cánceres , su ausencia en castrados,… parece indicar cierta relación etiológica. El papel de estas hormonas en la iniciación neoplásica no ha podido ser comprobado. Genéticos : no comprobados. No se hereda, pero si existe cierto aumento de riesgo de padecerlo. Si hermano muerto de carcinoma de próstata, se multiplica por 4 el riesgo de padecerlo. Ambientales: es más frecuente en países industrializados y medio urbano. Se ha rel aci onado con age ntes quí mic os como los del air e pol uci onado, cadmio, fertilizantes, industrias de pintura e imprenta. Raciales: se ha obs erv ado que los negros no africanos tienen mayor propensión frente a la población blanca, y los negros africanos menor que los no africano s, pero esto no indica en absoluto que exista una relación de tipo racial . Infeccio sos: no se ha demostrado la relación. Otros factores : prostatitis, litiasis prostática, intensidad actividad sexual,… no han sido concluyentes. Aparte del papel de los andrógenos, el del resto de factores no ha podido ser del todo establecido. ANATOMÍA PATOLÓGICA

Upload: regueirojc

Post on 10-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Patologíamalignadeprostata

8/8/2019 Patologíamalignadeprostata

http://slidepdf.com/reader/full/patologiamalignadeprostata 1/8

Page 2: Patologíamalignadeprostata

8/8/2019 Patologíamalignadeprostata

http://slidepdf.com/reader/full/patologiamalignadeprostata 2/8

Page 3: Patologíamalignadeprostata

8/8/2019 Patologíamalignadeprostata

http://slidepdf.com/reader/full/patologiamalignadeprostata 3/8

Page 4: Patologíamalignadeprostata

8/8/2019 Patologíamalignadeprostata

http://slidepdf.com/reader/full/patologiamalignadeprostata 4/8

Page 5: Patologíamalignadeprostata

8/8/2019 Patologíamalignadeprostata

http://slidepdf.com/reader/full/patologiamalignadeprostata 5/8

Page 6: Patologíamalignadeprostata

8/8/2019 Patologíamalignadeprostata

http://slidepdf.com/reader/full/patologiamalignadeprostata 6/8

Page 7: Patologíamalignadeprostata

8/8/2019 Patologíamalignadeprostata

http://slidepdf.com/reader/full/patologiamalignadeprostata 7/8

Page 8: Patologíamalignadeprostata

8/8/2019 Patologíamalignadeprostata

http://slidepdf.com/reader/full/patologiamalignadeprostata 8/8