pato oidooooooo

5
PATOLOGIAS DEL OIDO EXTERNO OTITIS EXTERNA POR HERPES SIMPLE Puede haber una afectación cutánea con vesículas del oído externo por virus herpes simple, que no debe confundirse con el herpes zoster. Puede aparecer también en los labios que es la localización más frecuente, y suele ocurrir cuando hay episodios de fiebre o stress. Es de evolución autolimitada y puede tratarse con aciclovir tópico. MIRINGITIS BULLOSA Se trata de una infección en la que aparecen vesículas hemorrágicas dolorosas en la cara externa del tímpano. El motivo de incluirla en las otitis externas es porque, aunque el oído externo está compuesto por el pabellón auricular y el CAE, también se incluye la capa externa epidérmica de la membrana timpánica. Suele ocurrir en el transcurso de una infección vírica, como catarro común. Se relaciona con rinovirus, virus influenza,… Además también otra de las posibles causas puede ser infección por Mycoplasma pneumoniae. Cursa con otalgia, y se produce una serosidad sanguinolenta cuando se rompen las bullas. Se trata sintomáticamente con analgésicos y antiinflamatorios, y solo se dan antibióticos en el caso de una infección bacteriana sobreañadida. SÍNDROME DE RAMSAY-HUNT

Upload: an-gel

Post on 24-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pato Oidooooooo

PATOLOGIAS DEL OIDO EXTERNO

OTITIS EXTERNA POR HERPES SIMPLE

Puede haber una afectación cutánea con vesículas del oído externo por virus herpes

simple, que no debe confundirse con el herpes zoster. Puede aparecer también en los

labios que es la localización más frecuente, y suele ocurrir cuando hay episodios de

fiebre o stress. Es de evolución autolimitada y puede tratarse con aciclovir tópico.

MIRINGITIS BULLOSA

Se trata de una infección en la que aparecen vesículas hemorrágicas dolorosas en la

cara externa del tímpano. El motivo de incluirla en las otitis externas es porque,

aunque el oído externo está compuesto por el pabellón auricular y el CAE, también se

incluye la capa externa epidérmica de la membrana timpánica. Suele ocurrir en el

transcurso de una infección vírica, como catarro común. Se relaciona con rinovirus,

virus influenza,… Además también otra de las posibles causas puede ser infección por

Mycoplasma pneumoniae. Cursa con otalgia, y se produce una serosidad

sanguinolenta cuando se rompen las bullas. Se trata sintomáticamente con

analgésicos y antiinflamatorios, y solo se dan antibióticos en el caso de una infección

bacteriana sobreañadida.

SÍNDROME DE RAMSAY-HUNT

Se trata de una infección herpética del ganglio geniculado o también denominado

herpes zóster ótico. Es una enfermedad que se produce fundamentalmente en adultos,

causada por la reactivación del virus herpes varicela-zóster acantonado en el ganglio

geniculado del VII par tras una primoinfección (varicela) ocurrida generalmente en la

infancia. Se produce una afectación cutánea del CAE con lesiones vesiculosas, que

asienta en el área de Ramsay-Hunt que es el área de inervación sensitiva del nervio

facial recogida por el nervio intermediario de Wrisberg. Comienza con una erupción de

vesículas epidérmicas de contenido claro, que en pocos días se rompen y drenan un

líquido claro. Clínicamente cursa con otalgia intensa y suele aparecer parálisis facial, y

a veces adenopatía cervical. En algunos casos se produce también una hipoacusia

neurosensorial por afectación del VIII par. El tratamiento debe hacerse

simultáneamente con aciclovir y corticoides. La aplicación de antisépticos locales

Page 2: Pato Oidooooooo

sobre las vesículas ayuda a evitar sobre infecciones, e incluso puede ayudar la

aplicación de aciclovir tópico. Otitis externa maligna 6 El pronóstico es variable, pero

en muchas ocasiones la parálisis facial es irreversible.

PATOLOGIA DEL OIDO MEDIO

OTITIS MEDIA AGUDA

Se define como tal a la infección bacteriana del oído medio. Es la forma más frecuente

de OM en la niñez. A los tres años una o más OM han ocurrido en 2/3 de los niños. Si

antes de los tres años no se ha presentado una OM es poco probable que se

desarrolle OMA recurrente o severa. Su inicio es súbito, con síntomas claros y

precisos, con compromiso del estado general incluida la fiebre, generalmente

secundario a estado viral y con una evolución rápida y una involución lenta. Su

principal síntoma es la otalgia. También puede presentar fiebre, irritabilidad, vómitos y

diarrea. Puede existir otorrea la que va precedida de una leve otorragia. Al producirse

esto, la otalgia se alivia. Otro síntoma claro es la hipoacusia la cual es más evidente

cuando cede la otalgia. Los gérmenes mas frecuentemente encontrados en la OMA

son el S. Neumoniae y el H. Influenzae. La M. Catharralis es el tercer germen en

frecuencia. Ésta última presenta una producción de betalactamasa cercana a un

100%. La cifra de betalactamasa del H. Influenzae es mucho menor pero

aparentemente en aumento. Últimamente se han aislado en nuestro país cepas de S.

Neumoniae resistentes, situación ya reportada en otros países. La presencia de virus

es común en la OMA. Los virus más frecuentes son: Virus Sincicial Respiratorio,

Rhinovirus, Influenza, Parainfluenza, Adenovirus y Enterovirus.

GRANULOMA DE COLESTEROL

Esta enfermedad es caracterizada por la formación de granulomas en el oído medio

los que se producen por la presión negativa intra timpánica producto de la disfunción

tubárica. Esto produce hemorragia intra timpánica lo que lleva a la formación de

granulomas de reacción contra la hemosiderina. Se les encuentra dentro del oído

medio y mastoides junto a la acumulación de un derrame de líquido de color

achocolatado. El tratamiento es de tipo quirúrgico y consiste en elimina

MIRINGOTIMPANOESCLERÓSIS

Page 3: Pato Oidooooooo

Alteración patológica que se produce en la lamina propia dela mucosa del oído medio,

mastoides y en la capa fibrosa de la membrana. Se produce por una infección

recurrente del oído medio y de la MT, que produce inicialmente edema y luego

invasión fibroblástica con formación de tejido conectivo colágeno grueso con

degeneración hialina y formación de áreas blancas un poquito elevadas de tejido

denso liso, que tienden a calcificarse dándole una imagen característica. Clínicamente

se comprueba una hipoacusia conductiva por la fijación osicular de la membrana

timpánica o por obstrucción de la ventilación del oído medio o de la mastoides.

PATOLOGIA DEL OIDO INTERNO

PRESBIACUSIA

Es la enfermedad coclear más frecuente, afecta al 2 5 % de los mayores de 60 años.

Suele producirse por lesión del órgano de Corti, con pérdida de células ciliadas, sobre

todo en la espira basal de la cóclea (presbiacusia sensorial o tipo 1). Provoca una

hipoacusia perceptiva b i lateral simétrica, de carácter progresivo, y puede haber

acúfeno agudo. Hay reclutamiento positivo y mala inteligibilidad, fundamentalmente en

ambientes ruidosos (la persona con presbiacusia suele quejarse de

no entender, más que de no oír); inicialmente es peor en frecuencias agudas

superiores a 2.000 Hz, y cuando existe ya una pérdida superior a 30 dB, en

frecuencias conversacionales produce repercusión social. Existen formas más

infrecuentes con lesión a otros niveles del oído interno, como son: la presbiacusia

neuronal o tipo 2 (lesión del ganglio espiral con hipoacusia rápidamente progresiva,

muy mala discriminación verbal y curva plana con pérdida similar en todas las

frecuencias) y la presbiacusia estrial o tipo 3 (atrofia de la estría vascular con

hipoacusia progresiva, buena inteligibilidad, curva plana y asociación familiar). Puede

haber un componente central que se pone de manifiesto por la^esenjizoacusia

(comprensión mejor de m o nosílabos que de frases). El tratamiento se realiza con

prótesis auditivas, entrenamiento auditivo y labiolectura.

HIPOACUSIA BRUSCA O SORDERA SÚBITA

Hipoacusia unilateral perceptiva, brusca (aparece en menos de 72 horas) e intensa

(caída mayor de 30 dB en tres frecuencias consecutivas), acompañada de acúfenos

Page 4: Pato Oidooooooo

(70%) y alteración del e q u i l i b r io ( 4 0 % ) . Lo más habitual es que sea idiopática,

aunque en algunos casos se puede demostrar una etiología concreta: neurinoma del

acústico, ototóxicos,

sífilis, enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple y enfermedades

autoinmunes como el LES, la PAN y el síndrome de Cogan. Factores de mal

pronóstico son los siguientes: hipoacusia intensa con pérdida en agudos, presencia de

vértigo y edad avanzada. Tratamiento con corticoides y vasodilatadores.