particularismo y evolucion cultural 14i 07ene14

5
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA - IZTAPALAPA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA LICENCIATURA EN ANTROPOLOGIA SOCIAL PROGRAMA DE ESTUDIOS CLAVE 222443 NOMBRE Particularismo y evolución cultural PROFESOR José González Rodrigo TRIMESTRE OBJETIVO Entender el contexto en el que surgió la escuela norteamericana de antropología como una reacción crítica al evolucionismo del siglo XIX. Conocer las propuestas teóricas y metodológicas que singularizan la perspectiva de Boas, y su escuela de pensamiento. Conocer derivaciones posteriores tales como la escuela de cultura y personalidad, así como sus alcances y limitaciones. Manejar la polémica, la reacción, y las nuevas perspectivas de la ecología cultural y el neo-evolucionismo. Analizar textos científicos e identificar sus tesis y preguntas centrales, su estrategia de argumentación y el manejo de fuentes por parte de los autores, así mismo, que sean capaces de manejar las habilidades básicas de expresión oral y escrita del español al exponer en el aula los resultados de sus indagaciones. CONTENIDO SINTETICO 1) La crítica de Boas a los usos y abusos del método comparativo y los determinismos raciales, geográficos y económicos de la escuela evolucionista como intentos de explicar la cultura. 2) La propuesta de Boas: enfatizar la singularidad histórica de cada cultura. 3) La consolidación de la escuela norteamericana. 4) La escuela cultura y personalidad. 1

Upload: arbol-verde

Post on 09-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

curso de escuela gringa de antropoloyi

TRANSCRIPT

Page 1: Particularismo y Evolucion Cultural 14I 07Ene14

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA - IZTAPALAPADIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIALICENCIATURA EN ANTROPOLOGIA SOCIAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS

CLAVE 222443NOMBRE Particularismo y evolución culturalPROFESOR José González RodrigoTRIMESTRE

OBJETIVO

• Entender el contexto en el que surgió la escuela norteamericana de antropología como una reacción crítica al evolucionismo del siglo XIX.

• Conocer las propuestas teóricas y metodológicas que singularizan la perspectiva de Boas, y su escuela de pensamiento.

• Conocer derivaciones posteriores tales como la escuela de cultura y personalidad, así como sus alcances y limitaciones.

• Manejar la polémica, la reacción, y las nuevas perspectivas de la ecología cultural y el neo-evolucionismo.

• Analizar textos científicos e identificar sus tesis y preguntas centrales, su estrategia de argumentación y el manejo de fuentes por parte de los autores, así mismo, que sean capaces de manejar las habilidades básicas de expresiónoral y escrita del español al exponer en el aula los resultados de sus indagaciones.

CONTENIDO SINTETICO

1) La crítica de Boas a los usos y abusos del método comparativoy los determinismos raciales, geográficos y económicos de la escuela evolucionista como intentos de explicar la cultura.

2) La propuesta de Boas: enfatizar la singularidad histórica de cada cultura.

3) La consolidación de la escuela norteamericana.4) La escuela cultura y personalidad.

1

Page 2: Particularismo y Evolucion Cultural 14I 07Ene14

5) Reintroducción del tema de la evolución a la escuela norteamericana.

6) La ecología cultural y una ciencia de la cultura. 7) Una propuesta de síntesis.

ORDEN DE LAS LECTURAS

LECTURA 1Cuche, Denys. “La noción de la cultura en las ciencias sociales”.Nueva Visión. Buenos Aires. 2007. pp. 9-36(Colocación Biblioteca UAM-I: H61 C8.3318)

LECTURA 2Cuche, Denys. “La noción de la cultura en las ciencias sociales”.Nueva Visión. Buenos Aires. 2007. pp. 37-62

LECTURA 3Boas, Franz. “Raza, lenguaje y cultura”, en Cuestiones fundamentales en antropología cultural. Ediciones Solar. Buenos Aires. 1964. Cap. VIII, pp. 153-165

http://etnohistoriaenah.blogspot.com/2011/02/boas-cuestiones-fundamentales-de.html

LECTURA 4Boas, Franz. “Interpretaciones de la cultura”, en Cuestiones fundamentales en antropología cultural. Ediciones Solar. Buenos Aires. 1964. Cap. X, pp. 181-200

http://etnohistoriaenah.blogspot.com/2011/02/boas-cuestiones-fundamentales-de.html

LECTURA 5

Lowie, Robert. “Prólogo”, “Introducción” y “Capitulo 3”, en La sociedad primitiva. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1972. Pp. 7-19 y 37-52(Colocación Biblioteca UAM-I: GN490 L6.18)

LECTURA 6Benedict, Ruth. “Los pueblo de Nuevo México”, en El hombre y la cultura. Edhasa. Barcelona. 1971. Pp. 69-139(Colocación Biblioteca UAM_I: GN 400 B4.18a)

2

Page 3: Particularismo y Evolucion Cultural 14I 07Ene14

LECTURA 7Benedict, Ruth. El crisantemo y la espada, Alianza Editorial, Madrid, 2011. 378 pp.(Colocación Biblioteca UAM_I: DS821 B4.6218)

LECTURA 8Mead, Margaret. “Los Arapesh de las Montañas”, en Sexo y temperamento, en tres sociedades primitivas. Paidós. Barcelona. 1982. Pp. 21-138(Colocación Biblioteca UAM-I: GN 235 M4.18b)

LECTURA 9Freud, Sigmund. “El malestar en la cultura”. Obras completas. Vol. 21. Amorrortu. Buenos Aires. 1998. 57-140.(Colocación Biblioteca UAM-I: BF 173 F 6.99)

LECTURA 10White, Leslie. “La energía y la evolución de la cultura”, en PaulBohannan y Mark Glazer. (Coomps.) Antropología. Lecturas. McGraw Hill. Madrid. 1997. 349-368.

(Colocación Biblioteca UAM-I: GN17 H5.48)

LECTURA 11Palerm, A. 1980. “Evolucionismo: unilineal; multilineal”, en Agricultura y sociedad en Mesoamérica, SepSetentas Diana, México, pp. 9-33.(Colocación Biblioteca UAM-I: F1219 P1.95)

LECTURA 12Sahlins, M. “Evolución: específica y general”, en Paul Bohannan yMark Glazer. (Coomps.) Antropología. Lecturas. McGraw Hill. Madrid. 1997. 349-368.

LECTURA 13Krotz, E. 2003. “América como obertura: el inicio de un modelo de contacto cultural y de conocimiento antropológico”, en La otredad cultural entre utopía y ciencia, UAM-I, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 183-216.

(Colocación Biblioteca UAM-I: GN345 K7.6718)

LECTURA 14Krotz, E. 2003. “La antropología se convierte en ciencia: el

3

Page 4: Particularismo y Evolucion Cultural 14I 07Ene14

estudio de los primitivos”, en La otredad cultural entre utopía yCiencia, UAM-I, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 216-265.

LECTURA 15Krotz, E. 2003. “La antropología se convierte en ciencia: el estudio de la evolución”, en La otredad cultural entre utopía y Ciencia, UAM-I, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 266-315.

BIBLIOGRAFIA

Benedict, Ruth. El hombre y la cultura. Edhasa. Barcelona. 1971.

Boas, Franz. Cuestiones fundamentales en antropología cultural. Ediciones Solar/Hachete. Buenos Aires. 1964.

Boas, Franz. “Los métodos de la etnología” Paul, Bohannan, y MarkGlazer. (Coomps.). Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid. 1997. pp. 93-100.

Boas, Franz. “Las limitaciones del método comparativo”. Paul Bohannan, y Mark Glazer. (Coomps.) Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid. 1997. pp. 85-92.

Cuche, Denys. “La noción de la cultura en las ciencias sociales”.Nueva Visión. Buenos Aires. 2007. 159 pp.

Freud, Sigmund. “El malestar en la cultura”. Obras completas. Vol. 21. Amorrortu. Buenos Aires. 1998. 57-140.

Kroeber, Alfred. “Lo supraorgánico”. J. S. Kahn. (Comp.). El concepto de cultura: textos fundamentales. Anagrama. Barcelona. 1975. pp. 47-84.

Kroeber, Alfred. “White’s view of culture” en American Anthropologist. Vol. 50. July-September. 1948. pp. 405-415.

Krotz, E. 2003. La otredad cultural entre utopía y ciencia, UAM-I,Fondo de Cultura Económica, México, 495 pp.

Lewis, Oscar. Ensayos antropológicos. Grijalbo. México. 1986.

Lowie, Robert. La sociedad primitiva. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1972.

Lowie, Robert. “Evolution in Cultural Anthropology: A Reply to Leslie White”. American Anthropologist, New Series 48.2 1964. 223.

Mead, Margaret. Sexo y temperamento en las sociedades primitiva.4

Page 5: Particularismo y Evolucion Cultural 14I 07Ene14

Paidós. Barcelona. 1982.

Sahlins, Marvin y Elman Service. “Evolution: Specific and General”. Evolution and culture. University of Michigan Press. Ann Arbor. 1960. pp. 12-44.

Steward, Julian. “El concepto y el método de la ecología cultural”. Paul Bohannan y Mark Glazer. (Coomps.) Antropología. Lecturas. McGraw Hill. Madrid. 1997. 334-344.

White, Leslie. “La energía y la evolución de la cultura”. La ciencia de la cultura. Paul Bohannan y Mark Glazer. (Coomps.) Antropología. Lecturas. McGraw Hill. Madrid. 1997. 349-368.

White, Leslie. “Diffusion vs. Evolution: an Anti-evolutionist Fallacy”. American Antropologist 47.3 (July-September, 1945): 339-430.

ACTIVIDADES SUPLEMENTARIAS DEL CURSO

Videosa. The last of his tribe. 2004.b. Nanook el eskimal. Robert Flaherty. 1922.c. La controversia de Valladolid. 1991.

EVALUACION FINAL

La evaluación final del curso es el promedio de calificaciones delos controles de lectura y la participación en clase. El 25% defaltas de asistencia a clase amerita bajar un punto a lacalificación final del curso.

De cada lectura se elaborará un control de tres cuartillas, escritas en PROCESADOR DE PALABRAS (Arial 12, espacio interlineal 1.5) y enviadas como archivo adjunto a la dirección indicada por el profesor. Para la evaluación de cada control se tomará en cuenta la presentación, la cita bibliográfica completa, la originalidad del trabajo (no es copiar párrafos del texto) y la ortografía.

5