participación: guatemala - acqweather.com xi eimiaa - guatemala.pdf · kathy kury – el salvador...

53
EIMIAA- CODIA Marzo de 2011 XI ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE MUJERES INGENIERAS, ARQUITECTAS Y AGRIMENSORAS Santo Domingo, DN. - República Dominicana 5 al 10 de marzo del 2012 Publicación Oficial Conferencias Magistrales Ponencias Tema central Rol de la mujer profesional ante el desafío mundial de los fenómenos naturales Participación: GUATEMALA Comisión Nacional del EIMIAA de la República Dominicana Presentación El Comité Nacional de la República Dominicana tiene la satisfacción de presentar y poner a disposición de las Comisiones Nacionales de los Encuentros Iberoamericanos de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras, al Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores y a la comunidad técnica y científica de Iberoamérica y del Mundo, este

Upload: letuong

Post on 29-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

XI ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE MUJERES INGENIERAS, ARQUITECTAS Y AGRIMENSORAS

Santo Domingo, DN. - República Dominicana 5 al 10 de marzo del 2012

Publicación Oficial

Conferencias Magistrales Ponencias

Tema central

Rol de la mujer profesional ante el desafío mundial de los fenómenos naturales

Participación: GUATEMALA

Comisión Nacional del EIMIAA de la República Dominicana

Presentación El Comité Nacional de la República Dominicana tiene la satisfacción de presentar y poner a disposición de las Comisiones Nacionales de los Encuentros Iberoamericanos de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras, al Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores y a la comunidad técnica y científica de Iberoamérica y del Mundo, este

Page 2: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

documento con la recopilación de las Conferencias Magistrales y las Ponencias, que durante cuatro días de intenso trabajo se analizaron y discutieron. El tema escogido del Rol de la mujer profesional ante el desafío mundial de los fenómenos naturales es y será por décadas uno de los principales temas de agenda de la humanidad, no es posible detener el crecimiento poblacional, será necesario buscar continuamente las soluciones más adecuadas, en ese sentido, son los profesionales de la ingeniería, la arquitectura y la agrimensura los que tendrán que buscarla. El éxito no hubiera sido posible sin la calidad de los trabajos que fueron presentados tanto en las Conferencias Magistrales como en las Ponencias, debemos pues, dejar constancia de nuestro agradecimiento a todos los participantes por la preparación y presentación de los mismos, esperamos que nuestros gobiernos nacionales y municipales, especialmente aquellos de comunidades empobrecidas puedan sacar el mayor beneficio. Finalmente debemos dejar constancia en esta publicación de los Grupos que hicieron posible este exitoso Evento. Comité Consultivo del Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras. Ing. Dulce María Camejo Corrales, Presidente - Cuba Ing. Antonia Gonzalez Almeida, Vicepresidenta - Cuba Arq. Rosalía Zepagua Peralta, Vicepresidenta – México Ing. Mariana Brazobán Mañón, Tesorera – República Dominicana Ing. Agron. Aura Estela Corona de León – Guatemala Ing. Evelyn Camejo Alvarado – Costa Rica Agrim. Estebanía de la Cruz – República Dominicana Ing. Kathy Kury – El Salvador Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores Ing. Domingo Tavera Ulloa, Presidente Arq. Esther Morillo, Secretaria General Ing. Aridio Santos, Tesorero Ing. Agron. José Medina Sena, Secretario de Actas Agrim. Ariosto de Peña, Secretario de Relaciones Públicas Ing. Elect. Francisco Martes, Secretario Asuntos Intergremiales Ing. Top. José Andujar lora, Secretario Educación y Eventos Comité Organizador Ing. Mariana Brazobán Mañón, Presidenta Agrim. Estebania de la Cruz, Vicepresidenta Arq. Sira Josefina Angeles, Vicepresidenta IEM Maritza Leguizamón/IEM Edita Vizcaino/IEM Petra Moreta, Encargadas Evento Ing. Julia Mariñez/Arq Esther Morillo/Sonia Arias, Asuntos Internacionales Ing. Agron. Irene López San Pabño/Gregorio Canario/Xiomara Contrera, Tesorería Agrim. Dalquis Cadena/Tammy Franco, Encargadas Logística Arq Marisela Benoit/Ing Santa Fermin, Encargadas Relaciones Públicas Arq. Betty Vilma Arias, Regional Norcentral, La Vega Agrim. Juana Ramona Rosario, Regional Nordeste, San Francisco de Macorís Ing. Ana Silvia Belliart Gómez, Regional Suroeste, Barahona IKng. Civil Rocina Altagracia Gómez, Regional Norte, Santiago Comité Técnico Arq. Luisa Ovalle Ing. Rafel José Marte Ing. Antonio Cocco Quezada

Contenido

Tanto las Conferencias Magistrales como las Ponencias se incluyen tal como fueron recibidas, esperamos que tan pronto sea posible, se hagan las revisiones editoriales correspondientes, para su publicación definitiva. En esta presentación se ha utilizado el ordenamiento por orden alfabético para facilidad de búsqueda de información, tanto en material impreso como en forma digital.

Page 3: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Conferencias Magistrales La Producción y Uso de los Biocombustible para Mitigar el Cambio Climático. Ing. Industrial Aida Lorenzo de Juárez. GUATEMALA Propuesta Para Mitigar Desastres Producidos por Fenómenos Naturales a Partir de La Educación Primaria. Ing. Nidia Karina Mejía. (GUATEMALA) Video sobre Inundación, Desastre y Destrucción Causado por lago Atitlan en Poblados Aledaños en Guatemala. Ing. Aura Estela Corona. (GUATEMALA)

Ponencias Area Temática: Amenazas Naturales La Importancia del Uso de la Tecnología en la Educación Universitaria para la Mitigación de Desastres. Ing. Miriam Patricia Rubio Contreras. Guatemala Area Temática: Riesgo y Vulnerabilidad Acciones de Prevención en la parte Alta de la Cuenca del Río María Linda. Ing. Civil Mónica Gabriela Cueto. Ing. Civil Ana Cristina Rodríguez Guatemala Índice de Seguridad para Centros Educativos – ISCE-. Arq. Zayda Xiomara Gómez, Ing. Civil Ana Cristina Rodríguez. Guatemala Los Espacios Abiertos dentro de los Centros Históricos ante los Riesgos de los Fenómenos Naturales. Caso de la Observatorios Sectoriales de Reducción del Riesgo. Arq. Zaida Xiomara Gómez Ruiz. Ing. Civil Ana Cristina Rodríguez. Diseñadora Industrial Claudia Adalgisa Reina. Guatemala Modelo de albergue para atención de damnificados ante emergencias por Desastres Naturales. Arquitecta: Ileana Ortega, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, Centro América. Vulnerabilidad de los Asentamientos Humanos ante los Fenómenos naturales. Dra. Amanda Moran Mérida Guatemala Vulnerabilidad social y los pasos fronterizos de Guatemala. Arq. Mabel Hernández G. Guatemala

Área Temática: Salud Como Mitigar la Vulnerabilidad de un Hospital al Crear una Cultura de Mantenimiento. Ing. Civil e Industrial María del Rosario Colmenares de Guzmán Guatemala Area Temática: Sociales y Medio Ambiente Urbanización y Vivienda Social para la Reconstrucción de San Vicente de Pacaya. Arq. Cecilia Zurita Fuentes. Arq. Evelyn Méndez. Guatemala

Page 4: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

CONFERENCIAS IN EXTENSO

La Producción y Uso de los Biocombustible para Mitigar el Cambio Climático. Ing. Industrial Aida Lorenzo de Juárez. GUATEMALA PROPUESTA PARA MITIGAR LOS DESASTRES PRODUCIDOS POR FENOMENOS NATURALES A PARTIR DE LA EDUCACION PRIMARIA. Primer Autor (expositor). Nidia Karina Mejía Macario, Ingeniera Industrial/ Master en Evaluación y Elaboración de Proyectos, Quetzaltenango, Guatemala. [email protected] [email protected] En Guatemala, durante la última década, hemos visto cómo han impactado los fenómenos naturales, tales como el huracán Mitch en 1998, la tormenta Stan en 2005, y la tormenta Agatha y erupción del Volcán de Pacaya 2010 y la depresión Tropical E12. Las pérdidas tienen efectos catastróficos tanto a nivel material y humano, pero la educación y preparación de la población ayuda a mitigar estos desastres, si se compara el impacto de sucesos similares en los países desarrollados y en desarrollo se descubre que éstos últimos son más vulnerables a los desastres naturales. El terremoto de 1989 de San Francisco, cuya magnitud fue de 7,1, causó 63 víctimas fatales, mientras que un terremoto grado 6,2 en Guatemala en 1976 tuvo como saldo 22.780 muertes. Por lo cual para mitigarlos y afrontar estas situaciones se debe trabajar con padres de familia, docentes, estudiantes y autoridades para implementar, tales como, escuela segura, enseñanza aprendizaje, y formación de brigadas. En el primer aspecto escuela segura que tiene como objetivo mantener la seguridad escolar durante la construcción del establecimiento en infraestructura, diseño para que puedan fortalecer los planes de contingencia, en los cuales se cuenta con mapas de la comunidad identificando amenazas y zonas vulnerables existentes en el entorno, inventarios para atender emergencias, botiquín, rutas de evacuación, simulacros, código de colores. Como también en enseñanza aprendizaje; diseñar un plan de estudios que se base en una educación para el desarrollo sostenible y sustentable para las futuras generaciones con el propósito de obtener conocimientos básicos de qué hacer y cómo actuar en un momento de un siniestro basado en una metodología vivencial y no solo teórico, que nos ayuden a dominar nuestras actitudes emocionales. Y por último la formación de brigadas de niños organizadas y capacitadas para emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidad de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre naturales que son los fenómenos naturales más recurrentes en Guatemala, concientizándolos acerca de la vulnerabilidad de nuestra país ante estos incidentes de la naturaleza, logrando con ello, la menor perdida de vidas humanas y materiales que puedan afectar la vida de los estudiantes. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, (2002) expone Si se compara el impacto de sucesos similares en los países desarrollados y en desarrollo se descubre que éstos últimos son más vulnerables a los desastres naturales. Las estadísticas sobre muertes producto de desastres en países con manifestaciones similares de catástrofes naturales, tales como Japón y Perú, son muy diferentes: entre 1970 y 1999 Perú registra 2.420 casos fatales, mientras que Japón sólo registra 315. El Huracán Mitch terminó con la vida de 20.000 personas en 1998 en, pero en 2001, cuando un tornado de similar poderío, el Huracán Michelle, azotó la isla de Cuba, sólo hubo 5 víctimas fatales. En Cuba, país con un exitoso sistema de defensa civil y planificación de urgencia, se logró evacuar a tiempo a 700.000 personas, llevándolos hasta refugios de emergencia que contaba con planes de búsqueda y rescate y de atención de salud de urgencia. Según un informe de las NU, el alto nivel de preparación del gobierno fue un aspecto esencial para impedir mayores pérdidas de vidas humanas. Guatemala: evaluación de los daños ocasionados por el Huracán Mitch, 1998. Sus implicaciones para el desarrollo económico y social y el medio ambiente (2004) menciona en educación: La infraestructura física de educación sufrió pérdidas considerables como consecuencia del impacto del huracán Mitch. Resultaron afectadas 311 escuelas, es decir, el 2.3% del total de 13,500 centros educativos del país. De acuerdo con la información del Ministerio de Educación, 27 centros escolares quedaron completamente destruidos, 175 semidestruidos (destrucción de techos y otros daños), 111 sufrieron inundaciones y 73 planteles fueron habilitados como albergues. La cuantificación de las pérdidas directas en

Page 5: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

este rubro se estima en 51.8 millones de quetzales (7,851 millones de dólares), de los que 35 millones corresponden a aulas parcial o totalmente destruidas y el resto a material escolar, mobiliario y patrimonio cultural. (Véase el cuadro No.1.) El monto de daños totales corresponde principalmente a los costos directos; los indirectos fueron menores ya que gran parte de las escuelas utilizadas como albergues fueron desalojadas dos semanas después del desastre. La distribución de los daños a la infraestructura se concentra en las escuelas semidestruidas (68%). (Véase el cuadro No.2.) Independientemente de los daños a la infraestructura en el sector educativo, el impacto de Mitch tiene otras connotaciones. La afectación de 311 centros escolares provocará mayor tensión en la ya deficitaria cobertura y podría dejar a miles de niños y jóvenes fuera de las aulas. La pérdida de material y equipo didáctico podría afectar a la calidad educativa. Numerosas familias del área rural que perdieron sus tierras cultivables y otros medios de vida y producción podrían emigrar a otras comunidades y esto provocaría deserción escolar. Existe el riesgo de que la preocupación por la sobrevivencia reste aún más importancia al ingreso de los hijos a la escuela. En consecuencia, aumentaría el analfabetismo en las áreas rurales y disminuiría la matrícula escolar. Por lo anterior, es necesario redoblar esfuerzos y convocar a la comunidad nacional e Internacional para reconstruir el sistema educativo desde un enfoque renovado. La escuela debería ser, más que una instalación física, el lugar de encuentro para fortalecer las comunidades. Se trata de mejorar lo que se tenía y aprovechar la educación como un factor esencial para la reconstrucción

1. Objetivos El objetivo de dicha investigación es determinar los factores que afectan la preparación de los estudiantes, maestros y padres de familia para mitigar el riesgo de sufrir alguna pérdida durante un desastre natural en las escuelas y estar listos para actuar en forma apropiada durante una emergencia Objetivos específicos

Determinar los factores de vulnerabilidad que dañan los centros educativos de primaria por los desastres naturales. Proponer tres etapa para mitigar los riesgo a la comunidad educativa como: escuela segura, enseñanza aprendizaje y

formación de brigadas.

2. Metodología Revisión del Currículum Nacional Base I y II ciclo de la primaria para realizar un análisis y determinar si el Ministerio de

Educación ha contemplado los contenidos básicos de desastres naturales para establecer en qué area y componente se implementarán las normas de seguridad para los niños ante un desastre.

Revisar informes y estadísticas realizadas por CONRED, Gobernación y MINEDUC sobre el número de escuelas que han sufrido daños a causa de fenómenos naturales y asi como el estimado en los costos al MINEDUC.

Entrevista a personal de CONRED Revisión de datos estadísticos de DIPLAN del MINEDUC Entrevista a maestros sobre conocimientos y planes de contingencia para accionar en caso de desastres naturales. Analizar y seleccionar que herramientas de ingeniería industrial se pueden aplicar a mejorar la enseñanza de la

educación en la escuela primaria. 3. Resultados

Durante la revisión del Curriculum Nacional Base I Ciclo se encontró que se manejan los temas de Norma de Seguridad en el área de Medio Social y natural los cuales son: Riesgos naturales y sociales de su entorno, tales como: Temblores, terremotos, maremotos, deslaves, inundaciones, incendios y otros. Medidas en caso de emergencia. Personas e instituciones de la comunidad que apoyan en caso de riesgo. Bomberos, Padres madres, Maestros (as) y líderes religiosos, entre otros. Y Botiquín escolar Normalmente el Estado utiliza gran parte de las escuelas nacionales como albergues ante un desastre natural para cobijar a la población en general. Las cuales no aseguran los servicios básicos como luz y agua. Algunas escuelas ya no son aptas para proteger a los niños debido a que su infraestructura es muy vieja y obsoleta, tienen deficiencia en el mantenimiento, planteles construidas en zonas de riesgo algunas están ubicadas cerca de lugares peligrosos como ríos, lagos y barrancos o/y con materiales de mala calidad, debido a que el financiamiento proporcionado es insuficiente. .

Page 6: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Los maestros están organizados por comisiones de desastres en las escuelas pero no le dedican el tiempo suficiente para poner en práctica las medidas de contingencia, las rutas de de evacuación y los conocimientos de primeros auxilios. Se encontró que el DIPLAN, MINEDUC, CONRED, Y GOBERNACION no emplean la misma información sobre el recuentos de daños producidos en educación producidos por los desastres naturales tales como el huracán Mitch en 1998, la tormenta Stan en 2005, y la tormenta Agatha y erupción del Volcán de Pacaya 2010. Argumentando que no tienen la información por los cambios de gobierno.

4. Conclusiones Es una gran ventaja que algunos temas de Norma de seguridad estén en el Curriculum Nacional Base I ciclo pero es necesario también impartirlo en los grados de 4to, 5to y 6to primaria de tal forma que se creen en los niños una cultura de actuar ante un desastre y lo importante una educación para la sobrevivencia. Es importante enriquecer a los contenidos del Currículo Nacional Base I y II ciclo primaria contenidos que referentes a fenómenos naturales aplicando herramientas de Ingeniería Industrial específicamente en el área de Seguridad e Higiene Industrial y Control de calidad La ubicación de la escuela y su entorno son algunos riesgos (como las inundaciones o los deslizamientos de tierra) que se pueden mitigar a través de soluciones de ingeniería; pero otros no, (terremotos y huracanes). Sin embargo, hay muchas medidas que se pueden tomar para reducir la vulnerabilidad; la planificación del uso del suelo puede impedir la instalación de asentamientos en áreas peligrosas. Es posible mejorar la resistencia a los desastres de los centros educativos y de la infraestructura civil a través de códigos de construcción sísmica, instalación de contraventanas para huracanes y techos de mejor calidad para resistir mejor el embate de los huracanes. Debe haber una responsabilidad legal, ética y profesional de los profesionales y del Estado que manejan los fondos para la construcción de las escuelas los diseños de infraestructura como en los materiales a utilizar. Es importante la organización de la comunidad educativa como maestros, alumnos y padres de familia creando planes escolar de gestión de riesgos, planes de contingencia y creación de rutas de evacuaciones, así como una educación para el desarrollo sostenible y sustentable.

Page 7: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Actividades Hacer/Procedimientos Verificar Actuar

1) Ubicación de la escuela

Construirla lejos de zonas de riesgo deslizamientos, ríos, ladera, barrancos

Licencia de construcción de la escuela. MINEDUC Ingenieros Arquitectos COCODES Alcaldes de la comunidad Gobernación CONRED

Se implanten políticas de no modificación del entorno que agudizan peligros

Estudio de impacto ambiental

PLANEAR

Objetivo Mantener la seguridad escolar exigida durante la construcción del establecimiento.

Alcance Conseguir escuelas más seguras en infraestructura, diseño para fortalecer los planes de contingencia.

Responsable MINEDUC, Arquitectos e Ingenieros 2) Diseño de la escuela

Controlar las escuelas durante su construcción y financiamiento

Presupuesto. Planos de construcción. Retomar diseño escuelas tipo federación Contrato del seguro de la escuela

Estructura integral, autónoma, Espacio- alumno, Proceso creativo –participativo Seguridad de la estructura contra sismo refuerzos Asegurar la infraestructura de la escuela con seguros para su rápida reconstrucción

3) Plan escolar de gestión de riesgo

Entrenar y capacitar a profesores y alumnos

Documentos de capacitación.

MINEDUC CONRED Maestros Alumnos Directores Brigadas

Identificar en la comunidad las amenazas y zonas vulnerables existentes en nuestro entorno.

Mapa de riesgos de la comunidad Infraestructura y accidentes geográficos

Plano de coordenadas cartesianas (Matemática) Código de colores de lugares de riesgo

Contar con un inventario material para atender una emergencia. Cada clase debe tener su propio botiquín.

Camillas, extintores, cajas de herramientas, lazos, botiquines, escaleras, extintores en lugares estratégicos

Rutas de evacuación. Cantidad de alumnos de acuerdo a las dimensiones de espacio en el aula.

Diagrama de recorridos de evacuación. Señalizaciones. Código de colores. Lista de verificación libres de poste, arboles y cable eléctricos

Simulacros. Alarma Rutas de evacuación

Construcción de casas de campaña con materiales disponibles usando su la creatividad.

Actividades Hacer/Procedimientos Verificar Actuar

Page 8: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

5.

6. Propuesta para mitigar los desastres producidos por fenómenos naturales desde la escuela con el ciclo PHVA ESCUELA SEGURA

Tabla No.1

Fuente: Elaboración propia con información obtenidos en la investigación de campo. PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Tabla No.2

Contenido para Curriculum Nacional Base de primaria

Agregar al curriculum nacional base los contenidos relacionados a desastres naturales.

•Definición de desastres, catástrofes Enfermedades Plagas Cambio climático •Los animales nos previenen desde la cosmovisión maya.

MINEDUC Editoras de libros

Técnicas de primeros auxilios

Objetivo

Alcance

Responsable

Técnicas de primeros auxilios Equipo y técnicas de primeros auxilios. Videos. Memoria histórica sobre los desastres naturales ocurridos en nuestro país.

Profesores, alumnos y Bomberos Voluntarios

Aprender de experiencias pasadas en Guatemala

Calendario climatológico. Fenómeno, meses, actividad

Llevar un calendario climatológico sobre los fenómeno

Calendario climatológico en cada clase.

Maestros y alumnos

Código de colores de seguridad

Que los alumnos tengan conocimiento del código de colores de seguridad.

Comunicación verde Evacuación Naranja Primeros Auxilios Blanco Prevención y combate de incendios Rojo.

Elaboración de Materiales didácticos y experimentos.

Realizar o comprar materiales didácticos enfocados a desastres naturales.

Loterías, dominós, planes, mapas, maquetas con materiales reciclables, y experimentos.

Huertos escolares

Para enseñar a los niños a cultivar y sembrar así como tener disponibilidad de comida en caso de una escasez de comida.

Huerto Semillas Siembren árboles, cuiden una maceta en casa,

Actividades Culturales y social.

Fortalecer una cultura de prevención de desastre y al cuidado del medio ambiente. En los días alusivos al día de la tierra, día del árbol

Proyección caricaturas películas, obras de teatro –foro Relatos de historias o poesías Elaborar afiches Visitar a los vecinos damnificados. Visita a riachuelos, Entrevistar a vecinos afectados

Comunidad educativa

PLANEAR

Page 9: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Fuente:

Elaboración propia con información obtenidos en la investigación de campo.

Formación de brigadas Esquema No.1

Fuente: Elaboración propia con información obtenidos en la investigación de campo. Bibliografía

1. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, (2002). 2. El uso de la tecnología en el estudio de la vulnerabilidad a los desastres naturales,

Quiñones Martha G. Pag 8. 3. Guatemala: evaluación de los daños ocasionados por el Huracán Mitch, 1998. Sus implicaciones para el desarrollo

económico y social y el medio ambiente. Naciones unidas comisión económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, año 2004.

4. Calidad Total y productividad, Gutiérrez Pulido Humberto, Mc Graw Hill/ Interamericana editores S.A.. México. 1997. 5. MINEDUC. Ministerio de Educación Curriculum Nacional Base, I y II Ciclo del Nivel de Educación Primaria. Guatemala,

C.A, Julio de 2005. 6. http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm 7. http://www.radioteca.net/verserie.php?id=3064 Radio de CONRED Guatemala. 8. http://desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc11025/doc11025.htm

ANEXOS

Cuadro No.1

Objetivo Diseñar un plan de estudios que se base una verdadera educación para el desarrollo sostenible y sustentable.

Alcance Obtener conocimientos básicos de qué hacer y cómo actuar en el momento de un siniestro. Metodología vivencial y no solamente teórico.

Responsable MINEDUC, Maestros-Docentes

Page 10: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Cuadro No.2

Fuente: CEPAL sobre la base de cifras del Ministerio de Educaciòn y estimaciones propias.

Page 11: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Diseño Arquitectónico propuesto de una escuela Tipo Federación, José Joaquin Palma Puesto en marcha por el gobierno del Doctor Juan José Arévalo (1945-1951).

Fuente: http://desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc11025/doc11025.htm

El diseño y construcción se llevó a cabo con base en seis variantes arquitectónicas a) Circular: que consistía en ocho aulas dobles, salón de actos y área administrativa; b) Hemiciclo: con seis aulas dobles, salón de actos y oficinas; c) Cuadrante: cuatro aulas dobles, salón de actos y oficinas administrativas; d) Rectangular: cada aula tiene un patio de forma rectangular. Las aulas son simples; e) Combinada: con algunas variantes en construcción de patios y aulas; f ) Escuelas mínimas: edificios de diversos tamaños, de tres aulas simples y una habitación para el director.

Ponencias Area Temática: Amenazas Naturales LA IMPORTANCIA DEL USO DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUACION UNIVERSITARIA PARA LA MITIGACION DE DESASTRES. Ing. Miriam Patricia Rubio Contreras. Ingeniera Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Ciudad de Guatemala. Guatemala. [email protected], [email protected]

INTRODUCCION

La educación universitaria se ha transformado. Dentro de los cambios que se han tenido, la formación en la mitigación de desastres se ha buscado sea parte de la formación de futuros profesionales con las competencias que el mercado laboral demanda.

Es por ello que se ha ido transformando el proceso de enseñanza aprendizaje, como parte de ese desarrollo se ha buscado el contribuir en la formación de futuros profesionales, como sucede en universidades europeas que consideran que: ”En el Espacio Europeo de Educación Superior se promueve la cooperación para adquirir las competencias necesarias para el desarrollo profesional del estudiante durante su futura vida laboral, por ejemplo, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y otros (XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional, Universidad de Valencia, España).

Las nuevas tecnologías, pueden resultar útiles para alcanzar este objetivo en los sistemas educativos en Latinoamérica y por consecuencia en Guatemala (foros, Chat, videoconferencia, plataformas educacionales, páginas Web, bases de datos, etc.). Sin

Page 12: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

embargo, presentan algunas ventajas y desventajas. Las principales ventajas son la posibilidad de compartir información en tiempo real y el rápido acceso al conocimiento sobre fenómenos naturales para prevenir los desastres que puedan causar. Algunas desventajas son el costo de los equipos, la dependencia de la tecnología o la diferente y nueva organización de los materiales de una asignatura, que se ven afectados por la falta de asignación de recursos para el desarrollo de este tipo de formación en los países como Guatemala.

En este contexto, profesores y estudiantes tienen que adoptar nuevos roles en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos nuevos roles también deben considerar aplicaciones y características de una plataforma on line usada para la gestión y desarrollo de asignaturas que formen parte de la preparación profesional fuera de las aulas universitarias. Dentro del uso de la tecnología para la formación en estos programas se cuenta con el sitio Web de CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, www.conred.gob.gt), esto para promover el uso de la tecnología en la comunicación de la entidad; así como el brindar un acceso fácil a las normas y procedimientos y a toda la información necesaria sobre quiénes son, que hacen, y todo lo referente a la mitigación a desastres en Guatemala, ya que esta entidad depende directamente de la Vice-Presidencia de la República. Esto debería propiciar el contar con tecnología de punta para estos programas pero aún falta mucho por mejorar y actualizar en el sistema de prevención y atención a desastres para que pueda proveer mayores resultados.

EN UN ESCENARIO DE CAMBIOS

Es muy común hablar de cambios debido a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, los cambios que conllevan al iniciar un nuevo estilo de relacionarnos, desarrollar nuevas investigaciones, dando paso a una nueva etapa que muchos la están nombrando como una SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO que ya estamos viviendo. Existen cuatro aspectos que se deben considerar:

• Uno es el conocimiento para mejorar la calidad de vida y todo lo que ello significa, • El segundo es la naturaleza de la sociedad en que vivimos, • El tercero es la facilidad de transmisión de la información, y • El cuarto es el cambio en la estructura social en cuanto a colaboración que es más informal que los canales que usualmente

se han utilizado.

Estos factores afectan de una u otra forma a las funciones que una universidad tiene dentro del marco social, provocando el análisis de los pro y contra del uso de estas herramientas para la preparación de los futuros profesionales, en la especialidad que elijan así como en los programas de atención a desastres en el país.

Pero también debe considerarse que dentro de estos nuevos sistemas cada universidad debe formar su propia estructura y versión acorde a su entorno y realidad social; así como de los recursos que pueda tener asignados para la creación de la estructura de estos nuevos proyectos; ya que los programas más complejos para mitigación de desastres requiere de participación muchas veces sin ningún pago por su desarrollo lo que resulta no ser atractivo para muchos de los egresados, es por ello que el enfoque social y de pertenecía que se deben desarrollar son parte importante de los programas de capacitación a nivel nacional. Además no debe olvidarse la imagen y tradición que la entidad posea a lo largo de su existencia, influirá en la participación que sus egresados tengan en los acontecimientos que por desastres naturales o bien provocados por el hombre se den en sus comunidades o entornos laborales.

Como señala Toffler (1985), las organizaciones complejas, como lo son las universidades, cambian significativamente cuando se dan tres condiciones:

1. Presión externa importante, 2. Personas integrantes insatisfechas con el orden existente y 3. Una alternativa coherente presentada en un plan, modelo o visión.

Estos aspectos son de gran trascendencia si al considerarlos vemos que como resultado obtendremos cambios importantes dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje a nivel superior; debido a que el entorno si tiene comunicación con las universidades y esta funciona en ambas vías, se producirá una exigencia a cumplir con las expectativas y necesidades que demandan para que los

Page 13: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

programas de las especializaciones profesionales los consideren y se puedan actualizar de forma constante, así como el lograr que se desarrolle la cultura de prevención y participación en la mitigación a desastres en el país.

Así mismo tenemos a las personas que no están satisfechas con el nivel y contenido que se imparte en los distintos programas universitarios, ya sea por experiencia en los distintos escenarios laborales, por conocimiento académico en otros lugares o por información en Internet. Esto provoca que se manifieste el interés por buscar cambios que beneficien la calidad educativa y sentirse que están a la vanguardia de las exigencias en cuanto a las competencias que demanda el mercado; así como también la implementación de políticas nacionales sobre la mitigación a desastres y la amplia participación de dichos profesionales en ellos como parte de la sociedad.

Además debemos considerar los cambios que las instituciones buscan en función de los intereses de sus dirigentes, pueden ser variados pero al final se busca tener un plan que permita a la institución colocarse como una de calidad y con la capacidad de formar profesionales o técnicos cuyas competencias sean requeridas en el entorno laboral y educativo.

Las nuevas tecnologías hacen posibles nuevas formas de enseñanza aprendizaje. Especialmente la enseñanza a distancia que puede considerar la modalidad semipresencial o e learning. Pero requieren igualmente nuevas competencias en profesores y alumnos para que estos sistemas logren el objetivo para el que fueron diseñados que es formar a los individuos sin necesidad de asistir a un centro de formación profesional.

Exige de los profesores poseer las competencias técnicas básicas para preparar el material de los que se impartan en estos sistemas así como nuevas competencias tanto en la preparación de la información y las guías de aprendizaje como en el mantenimiento de una relación tutorial a través de la red.

Exige de los alumnos junto a la competencia técnica básica para el manejo de los sistemas y plataformas tecnológicas, así como la capacidad y actitudes para llevar a cabo un proceso de aprendizaje autónomo y para mantener una relación fluida con su tutor.

Además sobre la incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza universitaria se decía que sus aportaciones habrían de estar orientadas a propiciar según Canós y Ramón, (2006,3er Congreso on line del Observatorio para la Cibersociedad, Barcelona) en La información como conferencia específica en el contexto de la convergencia europea”, lo siguiente:

1. Una mayor interacción entre estudiantes y profesores (sobre todo haciendo uso de las video-conferencias, el correo electrónico e Internet).

2. Una más intensa colaboración entre estudiantes, favoreciendo la aparición de grupos de trabajo y de discusión.

3. La incorporación de los simuladores como nueva herramienta de aprendizaje.

4. La adquisición y desarrollo de nuevas competencias por parte de los estudiantes a través de su participación en laboratorios virtuales de investigación.

5. La posibilidad de disponer de más frecuentes y potentes formas de retroacción en la comunicación entre estudiantes y entre estudiantes y profesores.

6. El acceso de los estudiantes a un abanico ilimitado de recursos educativos.

Algunas de las ventajas para la formación en mitigación a desastres son:

• El acceso de forma rápida, horarios flexibles para la formación en atención a desastres. • Elevado costo de adquisición y mantenimiento del equipo de cómputo. • Dependencia de elementos técnicos para interactuar y poder utilizar los materiales.

Page 14: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Algunas de las ventajas que el uso de las herramientas tecnológicas pueden aportar para la formación universitaria son (Canós, Ramón y Albaladejo, 2008 Canós, L., Ramón, F. y Albaladejo, M. 2008. “Los roles docentes y discentes ante las nuevas tecnologías y el proceso de convergencia europea”. V Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria, Valencia.):

• Acceso de los estudiantes a un abanico ilimitado de recursos educativos.

• Acceso rápido a una gran cantidad de información en tiempo real sobre los fenómenos naturales que azoten su entorno.

• Obtención rápida de resultados.

• Gran flexibilidad en los tiempos y espacios dedicados al aprendizaje.

• Adopción de métodos pedagógicos más innovadores, más interactivos y adaptados para diferentes tipos de estudiantes.

• Interactividad entre el profesor, el alumno, la tecnología y los contenidos del proceso de enseñanza-aprendizaje (Navarro y Alberdi, 2004).

• Mayor interacción entre estudiantes y profesores a través de las videoconferencias, el correo electrónico e Internet.

• Colaboración mayor entre estudiantes, favoreciendo la aparición de grupos de trabajo y de discusión.

• Incorporación de simuladores virtuales como nueva herramienta de aprendizaje para los programas de atención a desastres y de prevención.

• Permite al alumno tomar contacto con la realidad que se va a encontrar cuando salga de la Universidad.

• Preparación para la evolución de las tecnologías a través de la práctica.

En cuanto a los inconvenientes, podemos citar los siguientes (Canós y Ramón, 2007):

• Elevado costo de adquisición y mantenimiento del equipo de cómputo.

• Velocidad vertiginosa con la que avanzan los recursos técnicos, volviendo los equipos obsoletos en un plazo muy corto de tiempo.

• Dependencia de elementos técnicos para interactuar y poder utilizar los materiales.

• Se corre el riesgo de la desvinculación del estudiante del resto de agentes participantes (compañeros y docentes) por una impersonalización de la enseñanza.

• La preparación de materiales implica necesariamente un esfuerzo y largo período de concepción.

• Es una forma totalmente distinta de organizar las enseñanzas, lo que puede generar rechazo en algunos docentes adversos al cambio.

Como parte de estos cambios y mejoras en la preparación superior, también debe considerarse el participar en la preparación de personas y entidades para estar involucrados dentro de la información sobre desastres y como actuar en ellos. Esto en varios aspectos, tanto en la formación de expertos en sistemas de atención de desastres, así como para la formación en los programas que se hayan creado para este tipo de situaciones.

Apoyándose en los sistemas de educación a distancia, se puede contribuir a elevar el conocimiento de las personas que están dentro de los grupos vulnerables ante los desastres, de los que atienden estas situaciones y de los que pueden ser los emisarios de la información para evitarlos, sin tener que trasladarse grandes distancias para lograrlo.

Page 15: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Además de estar actualizados sobre las regulaciones en el país que son emitidas por CONRED (Comité Nacional Para La Reducción De Desastres En Guatemala) y poder cumplir con ellas, además de ser parte activa de los programas de prevención y atención a desastres en la comunidad en donde laboren y en donde habiten.

Dentro de las regulaciones se puede mencionar el plan nacional de respuesta, el cual está contemplado en la ley y reglamento de la Coordinadora Nacional para Desastres en la ley 109-96 y el acuerdo gubernativo 443-2000, que es parte de la información a la que se tiene acceso utilizando un sitio Web, esto nos confirma que el uso de la tecnología es importante para facilitar el acceso a la información.

Además esta entidad, cuenta con programas de formación y capacitación en mitigación de desastres, pero debido al presupuesto y la cantidad de personas que laboran en ella, no les es posible cubrir la demanda de cursos de capacitación que organizaciones, centros educativos, universidades y otros, requieren anualmente.

Como un cambio importante, los proyectos de educación a distancia son parte vital para hacer un cambio de actitudes y de cultura en la población en general sobre el tema. Es necesario aprovechar las ventajas que proporciona la tecnología en medios de comunicación y acceso a fuentes de información para crear programas que permitan la participación de las universidades como rectoras de estos planes de difusión a nivel nacional.

Ya que la realidad que tenemos en el país es preocupante debido a que Guatemala está en una ubicación intercontinental entre dos océanos, por lo cual está expuesta a fenómenos climáticos causantes de sequías, inundaciones, deslaves y derrumbes; procesos cíclicos cada vez más recurrentes.

Esto sumado a que en el país no se hacen esfuerzos reales y necesarios para invertir en medidas de adaptación al cambio climático, no se ven inversiones fuertes en reforestación y conservación de suelos, a pesar de que cada año se pierden 149 millones de toneladas métricas de suelo cultivable (José Miguel Leiva, coordinador del Mecanismo Mundial de Naciones Unidas contra la Desertificación, junio 2011, NBG). Esta situación resulta preocupante si se suma la cantidad de damnificados que se genera cada año después de los desastres naturales y de la limitación en los programas de respuesta que CONRED posee, debido a sus limitaciones de presupuesto anual.

Esto sumado a las otras instituciones como lo son los cuerpos de bomberos en el país que padecen del mismo problema presupuestal, para ser parte del plan de mitigación de desastres a nivel nacional dan como resultado la precaria situación para solventar este tipo de situaciones como se ve en la fotografía siguiente:

Los Bomberos Municipales de La Antigua Guatemala (departamento de Sacatepéquez), continúan

evacuando a los enfermos de San Pedro las Huertas. Foto: noticiasdebomberosguatemala.com

Se debe tener presente, que un factor sumamente importante para elevar el riesgo de damnificados en los desastres naturales es el problema de vivienda. Mientras exista el déficit de más de un millón de viviendas, más el incremento de 30 mil hogares nuevos cada

Page 16: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

año, la vulnerabilidad seguirá imperando (Estuardo Velásquez, coordinador del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental, junio 2011, noticias.com, NBG).

Esto debido a que cada vez más personas se establecen en lugares de alto riesgo por la necesidad de contar con un lugar para vivir. Los asentamientos son un problema que cada día incrementa el problema de la seguridad de los habitantes en cuanto a viviendas seguras y que no sean una de las causas de la gran cantidad de damnificados por desastres; sumando las muertes que estos generan y enlutan a tantas familias en el país que en su mayoría son de escasos recursos. Como se muestra en las siguientes fotografías:

La corriente de agua, lodos y roca que bajo del Volcán de Agua,

sepultó las casas en San Pedro las Huertas, Sacatepéquez. Foto: noticiasdebomberosguatemala.com

La falta de visión provocó que Ciudad Vieja, ubicada en las faldas del Volcán de Agua, este inundada. Foto: noticiasdebomberosguatemala.com

Page 17: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

La muerte de familiares que afecta a más personas por desastres naturales, imágenes gratuitas en internet

También se debe considerar en los programas de formación de profesionales, la ética profesional para los programas de construcción tanto de vivienda, como de la estructura necesaria para habitar, en cuanto a drenajes, tuberías de agua potable y otros. Debido a que la mala calidad de las construcciones; el poco o nulo mantenimiento de las edificaciones y de los servicios básicos en cuanto a su estructura y servicio, se convierten en un factor determinante para provocar otro tipo de problemas: como los hundimientos del suelo en donde fueron construidos, como lo muestra la siguiente fotografía:

Page 18: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Agujero formado en zona 2, ciudad de Guatemala, imágenes gratuitas en internet

El uso de la tecnología para formar a los profesionales y todas las personas que puedan de alguna forma contribuir a que disminuyan las pérdidas humanas y económicas por desastres cuando sea posible reducirlos es necesario, esto debido a los problemas de movilización para recibir cursos en los programas de formación en mitigación de desastres. Esto ampliaría el acceso a toda la información que se necesita para lograrlo.

Es por estas situaciones que utilizando los diferentes medios de comunicación con las nuevas tecnologías se pueden elaborar programas especiales para zonas y grupos en alto riesgo (www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14530/doc14530-d.pdf, USAC, diciembre 2011)

Se pueden realizar proyectos especiales enfocados en:

- Asentamientos ilegales

- Construcción de viviendas (Viviendas nuevas y reparaciones)

- Servicios básicos (agua, gas, teléfono, hospitales, escuelas, refugios, etc.)

- Grupos de riesgo (niños, personas de edad, enfermos, indígenas, etc.)

- Restauración (monumentos históricos protegidos, casas en riesgo, etc.)

Considerando los grupos mencionados las medidas pueden ser divididas en las categorías siguientes:

1. Familia

2. Comunidad

3. Autoridades locales

4. Autoridades nacionales

Dentro de estas categorías debería a su vez incluirse a las organizaciones en general tanto a la industria, comercio, educación, ONG’s, y otras que forman parte de la sociedad guatemalteca y que pueden tener acceso a el uso de la tecnología para programas a distancia. Esto como cooperación para mejorar los sistemas de respuesta ante los desastres que puedan afectar al país; con esta participación CONRED podría ampliar sus programas de preparación y capacitación, sin ver afectado su funcionamiento por poco presupuesto.

Debe considerarse que los cambios y mejoras en cuanto a tecnología el gobierno es parte fundamental, esto para proveer cooperación internacional y nacional que contribuyan al equipamiento para lograr ampliar la cobertura de los programas de mitigación de desastres no solamente a nivel superior sino en otros ámbitos de la educación nacional.

Page 19: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Según los datos de damnificados en el año 2010 (CEPAL, sede subregional en México: Guatemala, evaluación de los impactos económicos, sociales y ambientales y estimación de necesidades a causa de la erupción del Volcán de Pacaya y la tormenta tropical Agatha, mayo-septiembre de 2010) el impacto que causaron los desastres naturales en los diversos campos fueron los siguientes:

CUADRO

GUATEMALA: POBLACIÓN AFECTADA, 2010

Población Total

Afectada 559 923

Evacuada 207 845

Albergada 142 775

Desaparecidos 42

Heridos 223

Fallecidos 235

Tasa de impacto (%)

(con respecto a población total)

3,9

Fuente: Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (SE-CONRED).

COMPOSICION DE LOS EFECTOS ACUMULADOS POR SECTOR AÑO 2010

CEPAL, estimaciones de la misión evaluadora sobre la base de información

Oficial de todos los sectores productivos,

http://www.reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/2011-010-Eval.desastresGuatemala-L1005web.pdf

53%

21%

15% 11%

infraestructura

transversales

social

productivo

Page 20: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Esto refleja los daños a la economía nacional que provocan, los que se podrían en alguna medida disminuir si todos los sectores recibieran la información actualizada podrían reducirse si la respuesta llegara a tiempo y los medios para contrarrestar la emergencia estuviera accesible a toda la población. Es por ello que la tecnología es de suma importancia porque acorta tiempo y distancia en el traslado de la información.

En resumen los daños en el año 2010, fueron los siguientes:

CEPAL, estimaciones de la misión evaluadora sobre la base de información

Oficial de todos los sectores productivos,

http://www.reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/2011-010-Eval.desastresGuatemala-L1005web.pdf

Estos datos son importantes y reflejan la falta de un plan a nivel nacional con la participación de todos los sectores el cual, las universidades en conjunto con el gobierno pueden dar el soporte educativo mediante la educación a distancia para que sea implementado el programa de mitigación a desastres en todos los niveles económicos, sociales y educativos, con lo que se podría reducir los daños, que a lo largo del tiempo son casi imposibles de superar con la reconstrucción.

Lo más preocupante son las pérdidas de vidas humanas, las que ya no tienen retorno lo que afecta a la población más pobre. Es necesario aprovechas entonces los recursos para mitigar los daños por estos fenómenos que no son controlados por el ser humano.

HERRAMIENTAS:

Para promover la cultura sobre atención y mitigación de desastres se debe trabajar en conjunto con CONRED, (Comité Nacional Para La Reducción De Desastres En Guatemala); para trabajar en conjunto sistemas de información, para estudiantes, profesores y personas en general.

Dentro de estos sistemas se pueden considerar: videoconferencias con expertos en el campo, publicación de afiches informativos, paginas informativas, promover el acceso a Internet en las comunidades por medio de Cafés Internet en el país (programa TELECENTROS existente en Guatemala), las instalaciones del centro TIC’S SAE/SAP de la Facultad de Ingeniería de la USAC.

Además se deben incluir jornadas informativas a nivel nacional en los centros universitarios para toda la población y fomentar la prevención en ellos. El sitio Web de CONRED provee la información necesaria sobre la atención a desastres y como se pueden acercar a esta entidad; esto lo pueden hacer desde cualquier computadora que cuente con acceso a INTERNET, es por ello que los medios mencionados son la vía para educar a la población sobre la mitigación a desastres.

El sistema de apoyo al aprendizaje virtual está constituido por individuos, situaciones, actividades y relaciones que forman de manera integrada la estructura de intervención y de asistencia en los procesos de aprendizaje y enseñanza propiamente dichos.

Es decir todo lo que en el campus virtual no son ordenadores y redes y apoyan a que se produzcan los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se constituyen como parte vital para el diseño de estos sistemas pero se necesita ir más allá que el obtener equipos de última generación.

DAÑOS PERDIDAS TOTAL SECTOR PUBLICO

SECTOR PRIVADO

Total (millones de quetzales 4 820,89 3 094,8 7 915,6 5 487,3 2 428,2

Page 21: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

En última instancia el éxito o el fracaso del carácter integrador de un sistema de Educación a Distancia, viene determinado, desde esta perspectiva, por la configuración del sistema de apoyo al aprendizaje. Esto significa que se debe contar con políticas bien establecidas con el apoyo gubernamental para que puedan ser efectivas y se logre alcanzar los objetivos de dichos programas.

Desde este punto de vista el sistema debe al menos asegurar que el plan responda a los criterios y tenga las características siguientes (Miguel Zapata, 2003, Evaluación de sistemas. Versión 1.0 Pág. 12/14):

1- Se definen de forma clara los objetivos de formación (expresados en capacidades) que el participante debe alcanzar y los contenidos que debe adquirir. Así como los criterios de evaluación parejos a ellos

2- Está establecida la secuencia de actividades, el ritmo y la distribución temporal necesarios. Las pautas son claras, públicas y flexibles.

3- Es clara la conceptualización asumida del profesor como orientador y supervisor del proceso. Es quien da las pautas, propone las informaciones y las actividades, facilita los recursos, supervisa las tareas y finalmente realiza la evaluación de los aprendizajes con carácter no solo sancionador o de promoción sino sobre todo

formativo.

4- La evaluación de proceso se articula sobre procedimientos e instrumentos claros y conocidos que permitan verificar los distintos elementos que constituyen el sistema y en su caso tomar las decisiones adecuadas. En todo caso los participantes se sienten reconocidos en la evaluación del proceso.

RESULTADOS:

• Uso de cafés Internet en todo el país, centros universitarios de la USAC, las instalaciones del Centro TIC’S SAE/SAP de la Facultad de Ingeniería, municipalidades y centros de capacitación como INTECAP.

• La participación de universitarios dentro de los programas que tiene CONRED. • La participación de universitarios de la USAC, dentro de los programas de capacitación que tiene CONRED dentro de las

modificaciones que legalmente se hicieron en el presente año. • Promover el sitio Web de CONRED dentro de los procesos de capacitación en la mitigación a desastres para que los

participantes lo conozcan y utilicen para mantenerse actualizados en la información que esta entidad provee a la población en general y a las instituciones que buscan colaborar en estos programas.

• Promover la mitigación a desastres en las pequeñas y medianas empresas. • Establecer políticas nacionales que permitan el desarrollo de los programas de educación a distancia para la mitigación de

desastres. • Obtener el presupuesto para el desarrollo de los programas de mitigación de desastres en los diferentes sectores de la

sociedad guatemalteca.

CONCLUSIONES

• Como parte del proceso de los futuros profesionales, la prevención y atención a desastres es importante promoverla y que participen activamente.

• El uso de todas las herramientas tecnológicas que se tengan para extender estos programas de formación e información a toda la población son importantes.

• En el ámbito educativo es importante que se puedan brindar a los estudiantes y profesores los medios que propicien la formación llenando los requerimientos necesarios para que puedan adquirir las competencias profesionales que demanda el mercado laboral.

• Las universidades en el país necesitan contar con el apoyo gubernamental para desarrollar políticas efectivas que busquen elevar el nivel tecnológico que les permita formar profesionales con conocimientos actualizados y contar con los recursos que esto demande en el caso de la universidad nacional que es la de San Carlos de Guatemala.

• Es necesario buscar aprovechando las herramientas tecnológicas, acuerdos y convenios para el desarrollo de programas de educación superior que logren brindar contenidos actualizados y con la calidad necesaria para la formación profesional.

Page 22: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

• El uso de sistemas de educación a distancia brindan un medio para los individuos que no pueden asistir a una universidad o bien, cuando los espacios de ésta están saturados y no permite un fácil acceso a la formación profesional en nuestro país.

• Como parte del proceso de formación superior es importante crean en los futuros profesionales la prevención y atención a desastres y como pueden colaborar en esos programas.

• Es importante llevar al información a todas las comunidades y el uso de todas las herramientas tecnológicas que se tengan para extender estos programas de formación e información a toda la población son importantes.

PALABRAS CLAVE: sistemas de enseñanza aprendizaje, nuevas tecnologías, ecuación a distancia, programas de atención y prevención de desastres, uso de plataformas virtuales,

Area Temática: Riesgo y Vulnerabilidad ACCIONES DE PREVENCION EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL RIO MARIA LINDA. Ing. Civil Mónica Gabriela Cueto. Ing. Civil Ana Cristina Rodríguez Guatemala INDICE DE SEGURIDAD PARA CENTROS EDUCATIVOS. ISCE. Arq. Zayda Xiomara Gómez Ruiz, [email protected] [email protected]. Ing. Civil Ana Cristina Rodríguez, Guatemala Resumen

El ISCE es una herramienta que mide de manera objetiva y estandarizada el nivel de seguridad de un centro educativo ante una emergencia o desastre. Es considerado un instrumento técnico para la reducción del riesgo a desastres, sin reemplazar la evaluación exhaustiva de las vulnerabilidades y las amenazas, ya que funciona como una evaluación rápida para orientar a tomadores de decisiones en las acciones a ejecutar para que el centro educativo sea seguro.

Objetivo: Contar con una herramienta de orientación para el cálculo del Índice de Seguridad de Centros Educativos que permita establecer la capacidad del centro educativo en sus actividades cotidianas o después de ocurrido un evento adverso y orientar las acciones de intervención necesarias para lograr que sean más seguros.

Se compone de cuatro aspectos fundamentales:

Ubicación geográfica: Evalúa de acuerdo a la identificación de las amenazas que están presentes en el área del centro educativo y la susceptibilidad de éste ante las mismas.

Seguridad Estructural: Evalúa la seguridad en función al tipo de estructura, material de construcción y antecedentes de exposición a amenazas. Su objetivo es definir si la estructura física cumple con las normas mínimas de seguridad que le permitan continuar con su función después de un desastre.

Seguridad no estructural: Evalúa aspectos arquitectónicos a fin de verificar la vulnerabilidad del revestimiento del edificio, penetración de agua, humedad e impacto de objetos, condiciones de las vías de acceso, circulación, sistemas de líneas vitales, etc.

Capacidad funcional: Se refiere al nivel de capacidad instalada en el centro educativo, carga máxima, áreas para personas con discapacidad, mantenimiento de la infraestructura, organización de la población educativa ante emergencias, etc.

Esta herramienta se implementó en el año 2009. A la fecha se ha evaluado un 10% de los centros educativos, lo que ha permitido identificar su nivel de seguridad y así formular la estrategia para que el centro educativo sea seguro.

Palabras Clave: centro educativo, amenaza, seguridad, vulnerabilidad

Introducción

El ISCE es una herramienta que mide de manera objetiva y estandarizada el nivel de seguridad de un centro educativo ante una emergencia o desastre. Es considerado un instrumento técnico para la reducción del riesgo a desastres, sin reemplazar la evaluación

Page 23: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

exhaustiva de las vulnerabilidades y las amenazas, ya que funciona como una evaluación rápida para orientar a tomadores de decisiones en las acciones a ejecutar para que el centro educativo sea seguro.

El instrumento consta de 3 elementos:

a) Los formularios o listas de verificación para la medición del nivel de seguridad, b) Una hoja electrónica para el ingreso de las respuestas, c) Un informe ejecutivo con las recomendaciones de intervención.

En los formularios se obtiene también la información general del centro educativo como la identificación, localización,

autoridades, capacidad, tipo de establecimiento(s) educativo(s), cobertura. Debe enfatizarse en que hay diferencia entre un establecimiento educativo y un centro educativo. Un establecimiento

educativo es fundamentalmente el sistema operacional administrativo en conjunción con la infraestructura, mientras que por centro educativo se entiende a las instalaciones físicas que albergan a uno o varios establecimientos educativos.

Las listas de verificación contienen los 4 aspectos siguientes: ubicación geográfica, seguridad estructural, seguridad no

estructural y seguridad funcional. En estas listas se califican los diferentes aspectos indicando la susceptibilidad ante una amenaza o grado de seguridad bajo, medio o alto.

Las amenazas se agrupan según su tipo: fenómenos geológicos, fenómenos hidrometeorológicos, fenómenos socio-

organizativos, fenómenos sanitario-ecológicos, fenómenos químico-tecnológicos, obras de infraestructura que representan riesgo y propiedades geotécnicas del suelo.

La seguridad estructural tiene 4 sub módulos: 1) Antecedentes estructurales del centro educativo; 2) Estado de la estructura y materiales; 3) Configuración estructural, y 4) Otros aspectos estructurales.

La misma lista de verificación debe ser aplicada para cada uno de los sectores del centro educativo.

En cuanto a la lista de verificación no estructural, sí se tienen los sectores del centro educativo con ítems específicos para cada uno de ellos. Los sub módulos de este componente son:

1) Líneas vitales (instalaciones): sistemas eléctrico, de telecomunicaciones, de aprovisionamiento de agua, de drenaje pluvial y

aguas negras, cilindro de gas propano; 2) Sector educativo: mobiliario, equipo y elementos arquitectónicos de aulas, laboratorio y talleres, equipo y maquinaria

especial para talleres; 3) Sector administrativo: mobiliario, equipo y elementos arquitectónicos de la dirección, sala de educadores, oficinas

administrativas, archivo, bodega, orientación vocacional, consultorio médico y oficina de apoyo; 4) Sector de apoyo: mobiliario, equipo y elementos arquitectónicos del área de Salón de Usos Múltiples, gimnasio, biblioteca y

salón de recursos didácticos; 5) Sector de servicio: mobiliario, equipo y elementos arquitectónicos de los servicios sanitarios, vestidores, bodegas, cafetería,

conserjería, refacción escolar, guardianía, cuarto de máquinas, reproducción de documentos y tienda, equipo especial y maquinaria especial para el sector;

6) Sector de circulación: elementos arquitectónicos de las circulaciones peatonal y vehicular, y 7) Sector al área libre: elementos arquitectónicos de patios, canchas deportivas, piscina y prácticas agropecuarias.

Las evaluaciones estructural y no estructural se efectúan para el centro educativo. La evaluación funcional se hace para cada establecimiento educativo que funciona en el mismo centro educativo.

El componente funcional contiene los siguientes aspectos:

1) La capacidad instalada: hacinamiento, previsión en instalaciones para personas discapacitadas y mantenimiento de la infraestructura;

2) Planes para el funcionamiento, mantenimiento continuo, preventivo y correctivo de los servicios vitales; 3) Organización del comité escolar para desastres y centro de operaciones de emergencia; 4) Plan operativo para desastres internos o externos, y 5) Planes de contingencia para implementar en diferentes tipos de desastres.

Page 24: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

En la hoja electrónica ya están establecidos los puntajes o ponderación de cada aspecto para determinar el grado de seguridad

estructural, no estructural y funcional, así como la seguridad global del establecimiento educativo. De esta manera, se obtiene inmediata y automáticamente una probabilidad de que el establecimiento educativo continúe funcionando ante un desastre natural y su clasificación A, B o C mencionados anteriormente.

Sin embargo, tanto la clasificación como las calificaciones globales o parciales calculadas no son suficientes para saber

cuáles son los factores o aspectos que hacen vulnerable al establecimiento educativo. Por ello, con el auxilio de los formularios, las observaciones y el registro fotográfico obtenido durante el reconocimiento se elabora un informe con el detalle de las deficiencias que hay qué corregir y sus prioridades.

METODOLOGÍA

Como el ISCE se basa en el Índice de Seguridad Hospitalaria, ambos tienen la misma filosofía y metodología. Con el ISCE se determina el nivel de seguridad de un centro educativo frente a desastres utilizando un método rápido y de bajo costo. Estas características permiten aplicar el ISCE a un grupo grande de centros educativos y clasificarlos de manera que se facilite la toma de decisiones acerca cuáles de ellos son prioritarios para ser intervenidos para reducir su riesgo a desastres.

Mediante formularios o listas de verificación que sirven para alimentar los datos de una hoja electrónica denominada “Modelo Matemático” se establece la probabilidad de que un centro educativo y sus ocupantes estén en riesgo.

Los centros educativos se clasifican en 3 grupos, dependiendo del resultado obtenido:

A – Alta probabilidad de que el establecimiento educativo funcione durante y después de un desastre,

B – Mediana probabilidad de que el establecimiento educativo funciones durante y después de un desastre y que requiere tomar algunas medidas para mejorar su seguridad, y

C – Se requieren medidas urgentes para mejorar los niveles de seguridad, puesto que existe alto riesgo para la integridad de sus ocupantes durante y después de un desastre.

Adicionalmente se elabora un informe ejecutivo con el detalle de las deficiencias encontradas, las recomendaciones para mejorar el desempeño del centro educativo y un plan o esquema de intervención.

Algunos de los criterios para la selección de los centros educativos a evaluar son: las zonas o centros educativos en los que se percibe una alta vulnerabilidad, los que han sido solicitados por las direcciones o subdirecciones educativas regionales o departamentales, los que por sus características pueden servir para albergues o para acoger estudiantes de otros establecimientos en casos de desastres.

Estos informes, junto con la clasificación de los centros educativos ayudarán a los tomadores de decisiones para priorizar y asignar los recursos disponibles para mejorar la seguridad de los establecimientos y centros educativos.

RESULTADOS

La entrega final de la primera edición del ISCE fue en mayo de 2010, después del taller de capacitación y validación realizado en abril del mismo año.

Previo a concluir la primera edición del ISCE, se hicieron tres evaluaciones preliminares a centros educativos de diferente tipo para revisar el contenido de las listas de verificación. Durante el taller de abril de 2010 se evaluaron cuatro centros educativos más de diversos tipos y complejidad. Este taller sirvió para ajustar los últimos detalles de la herramienta.

A partir de la entrega de los documentos de esta edición al MINEDUC, esta entidad ha efectuado algunas evaluaciones a la infraestructura utilizando esta herramienta.

La tarea fundamental del MINEDUC en este año ha sido capacitar a personas para que puedan realizar las evaluaciones. Se han capacitado más de 300 evaluadores entre los que se encuentran docentes, arquitectos y estudiantes de arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Adicionalmente se ha programado la aplicación del instrumento a 1,070 a los centros educativos que se encuentran en el listado para ser utilizados como albergues de emergencia, a los que se encuentran en áreas de alto riesgo y las que han solicitado evaluaciones al Ministerio de Educación por la comunidad educativa. Se incluyen establecimientos educativos de diferentes tipos, A, B y C.

Page 25: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

El tipo A, corresponde a un complejo de más de 12 aulas, el establecimiento educativo tipo B es básicamente para educación preprimaria y primaria, mientras que el tipo C se refiere a un establecimiento multigrado.

Esta planificación está plasmada en el Plan Estratégico para la Reducción del Riesgo a los Desastres del Ministerio de Educación 2010-2012.

Cabe mencionar que el MINEDUC tiene un inventario de 24,600 establecimientos educativos del sector público ocupando 14,239 centros educativos en todo el país.

A nivel internacional, se realizó un taller a Panamá en donde se hizo la presentación del ISCE, además se capacitó a un grupo de profesionales del colegio de arquitectos, ingenieros y del Ministerio de Educación, para que conocieran la herramienta y la pudieran aplicar en ese país.

CONCLUSIONES

Aunque aquí se mencionan las particularidades de los centros educativos para Guatemala, es muy probable que estos mismos se presenten para otros países de Latinoamérica.

En Guatemala, un mismo centro educativo puede albergar a varios establecimientos educativos, debido a que una misma

instalación es ocupada por varias escuelas. Como un ejemplo de esto se tiene el caso siguiente: para las mismas aulas e instalaciones, en la jornada matutina funciona la educación primaria, en la jornada vespertina, la educación secundaria y otro establecimiento los fines de semana. Es decir, diferentes administraciones comparten, no simultáneamente, las mismas instalaciones.

Muchas veces, los centros educativos tienen un crecimiento desordenado, con diferentes sistemas constructivos y diferentes

normas arquitectónicas. Los materiales y técnicas de construcción utilizados para un mismo centro educativo son bastante diferentes. De esta manera, las evaluaciones estructural y no estructural deben hacerse para varios módulos para luego obtener una evaluación única ponderada.

RECOMENDACIONES

1. Que la herramienta sea la base para la elaboración de informes que permitan la toma de decisiones para intervenir los centros educativos.

2. Esta es una herramienta de evaluación rápida por lo que se recomienda que cuando el resultado muestre un nivel de seguridad bajo, se realice una evaluación mas detenidamente.

BIBLIOGRAFÍA

1. OPS/OMS. Índice de Seguridad Hospitalaria. Washington, D.C. : OPS/OMS, 2008.

2. Vicepresidencia de la República de Guatemala. Programa Nacional de Prevención y Mitigación ante Desastres 2009-2011. Guatemala: Vicepresidencia de la República de Guatemala, 2009.

3. Índice de Seguridad de Centros Educativos ISCE. Guatemala: Comisión De Reducción de Riesgos, Gobiero de Guatemala, 2010.

4. FEMA. FEMA 154 (ATC-21) Rapid Visual Screening of Buildings for Potential Seismic Hazards, Edition 2. Washington, DC: FEMA, 2002.

5. D. Lang, M. I. Verbicaro, Y. Singh. Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals and Schools based on a Questionnaire Survey. Noruega: NORSAR, 2009.

6. Intenational Code Council. International Building Code IBC 2009. USA: ICC, 2009.

7. AGIES. NR-1 Normas Estructurales de Diseño y Construcción Recomendadas para la República de Guatemala - Bases Generales de Diseño y Construcción. Guatemala: AGIES, 2002.

8. —. NR-6 Normas Estructurales de Diseño y Construcción Recomendadas para la República de Guatemala - Bases Generales de Diseño y Construcción. Guatemala: AGIES, 2002.

9. AGIES (en proceso). NSE 1-10 Normas de Seguridad Estructural de Edificaciones y Obras de Infraestructura para la República de Guatemala - Generalidades, Administración de las Normas y Supervisión Técnica. Guatemala: AGIES, 2010.

Page 26: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

10. —. NSE 6-10 Normas de Seguridad Estructural de Edificaciones y Obras de Infraestructura para la República de Guatemala - Requisitos para Obra Existente: Disminución de Riesgos, Evaluación y Rehabilitación (NR-6 2001). Guatemala: AGIES, 2010.

11. Ministerio de Educación. Manual de Criterios Normativos para el Diseño Arquitectónico de Centros Escolares Oficiales del Ministerio de Educación. Guatemala: MINEDUC, 2007.

12. —. Guía de Mantenimiento para Centros Escolares. Guatemala: MINEDUC.

13. Ministerio de Educación, Coordinadora de Reducción de Desastres Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo. Guatemala: MINEDUC.

APÉNDICE

Taller de validación del ISCE, en Retalhuleu, año 2010.

Práctica de campo durante el taller de validación del ISCE.

LOS ESPACIOS ABIERTOS DENTRO DE LOS CENTROS HISTORICOS ANTE LOS FRIESGOS DE LOS FENOMENOS NATURALES. Caso de la Observatorios Sectoriales de Reducción del Riesgo. Arq. Zaida Xiomara Gómez Ruiz. Ing. Civil Ana Cristina Rodríguez. Diseñadora Industrial Claudia Adalgisa Reina. Guatemala

Page 27: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

MODELO DE ALBERGUE PARA ATENCION DE DAMNIFICADOS ANTE EMERGENCIAS POR DESASTRES NATURALES. Arquitecta: Ileana Ortega, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, Centro América. Email : [email protected] - Equipo de apoyo al proyecto de investigación: Facultad de Arquitectura Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro de investigaciones Facultad de arquitectura USAC. Estudiantes de la Facultad de Arquitectura USAC. Coordinadora Nacional Para la reducción de Desastres (CONRED)

Resumen

Las instituciones nacionales e internacionales y académicas han estado evaluando desde hace varias décadas en base experiencias pasadas y presentes, el problema de los desastres en Guatemala. Tomando en cuenta que es un país altamente vulnerable. El centro de investigaciones de La Facultad de Arquitectura ha tomado como referente a los lado de varias décadas las experiencias sobre la atención a los damnificados y los daños que ocurrida mediante mecanismos y soluciones que en su momento de alguna manera ayudan a palear la grave situación. A pesar de las experiencia y ante la frecuencia y secuencia de los fenómenos, en especial los de tipo natural, que azota cada año al territorio Guatemalteco. Los retos son cada vez mayores. Siempre existe la necesidad de proponer nuevas ideas ya que cada situación o momento de cada lugar del país es muy particular. Por lo cual es necesario mejorar el planteamiento o diseño de las unidades básicas para el alojamiento temporal. En el devenir de emergencia y la falta de muchos insumos se ha quedado sin desarrollar la propuesta organizacional de dichos albergues colectivos. Todo lo anterior es considerado, como datos y momentos de mucha importancia debido a las consecuencias del riesgo posterior al evento en la etapa durante la emergencia en la que puedan surgir a consecuencia de esta. Tales como: hacinamiento, insalubridad, violencia, generación de epidemias, daños psicológicos, depresión entre tantos muchos más. Como resultado de esta gran preocupación se realiza la propuesta en función de la funcionalidad de unidades habitacionales y su planteamiento organizacional con la finalidad de evitar escenarios catastróficos, minimizar los impactos, y dignificar el acondicionamiento temporal de los damnificados. Este estudio se tiene contemplado la elaboración de un manual de fácil compresión, didáctico, el mismo puede ser manejado por las autoridades locales y comunitarias de las áreas afectadas de mayor incidencia . Básicamente es un aporte que va dirigido a la ayuda de los damnificados y las autoridades locales. Palabras claves: albergue, desastres naturales, mitigación, prototipo, damnificados.

Introducción

I. Introducción: La secretaría de la Coordinación Ejecutiva de la Presidencia SCEP junto con la coordinadora Contra la reducción de Desastres CONRED, Han promovido una serie de proyectos como alternativas de solución de tipo habitacional- temporal . Debido a la gran necesidad se han involucrado otras instituciones afines para colaborar en pro de la demanda de vivienda generada por los desastres, con la finalidad de poder solventar una problemática emergente con una capacidad de respuesta de inmediato de manera temporal. Como parte de este llamado la Facultad de Arquitectura ha tomado parte en desarrollo de proyectos de investigación y diseño conjuntamente con las entidades de oficio. Entre los mas reciente esta el desarrollo de prototipo de alojamiento como una propuesta de diseño desarrollada mediante ejercicios académicos. También se ha sumado a esta actividad el Centro de Investigación de la Facultad de Arquitectura. Básicamente comiste fundamentalmente en reconocer la funcionalidad del conjunto de las unidades habitacionales según

Page 28: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

sus condiciones climáticas a que estará sometido, la elaboración de directrices que se recomienda para la planificación y organizada de los albergues de emergencia temporal. Para el desarrollo de esta propuesta se ha considerado toda clase de insumos: investigaciones experiencias de campo, aportes institucionales y académicos y sobre todo las vivencias de los damnificados. Todo este material ha sido el soporte para desarrollar la propuesta con fines didácticos y aplicativos contenidos que serán plasmados en un manual, conteniendo los criterios básico recomendables para el buen funcionamiento y planeación del albergue comunitario de emergencia temporal. En el buen sentido de propiciar las mejores condiciones de confort y salubridad en el menor tiempo posible y al un menor costo. II Antecedentes: Han sido varios los fenómenos naturales que han ido afectando el país, a partir del terremoto ocurrido en 1976, la Organización de los Estados Americanos, OEA llevó a cabo una evaluación del sismo con un concurso auspiciado por la Universidad San Carlos de Guatemala y el Comité de Reconstrucción Nacional, CRN. En dicho estudio se evidencio la escasa capacidad de las instituciones responsables de llevar a cabo planes para la mitigación de desastres. Diversos sectores, especialmente las universidades, instituciones de gobierno y la comunidad internacional, han estado evaluando desde hace varios años, el problema de los desastres en Guatemala, tomando en cuenta que es un país altamente vulnerable, en 1989 la USAC desarrollo un estudio sobre desastres naturales y zonas de riesgo en Guatemala, conjuntamente con el International Development Research Center de Canadá y el Consejo Superior Universitario Centroamericano. En las investigaciones realizadas se concluyó que, el área metropolitana es la zona más vulnerable de la Republica, razón por la que la Dirección General de Investigación, DIGI y la facultad de arquitectura de dicha casa de estudios decidieron, en 1992, llevar a cabo nuevas investigaciones de vulnerabilidad física para Área Metropolitana; en 1983 se aprueban otros estudios sobre aspectos legales e institucionales y en 1994 sobre organización social y comunitaria.

Guatemala ha sufrido en parte de su historia y en los últimos años los embates de fenómenos naturales (ver cuadro No.1) y de los cuales hacemos referencia cronológica y sus consecuencias en las áreas afectadas: Situación de Riesgo

Cuadro No.1 Fenómenos de mayor impacto sobre el territorio Guatemalteco

Año fenómeno Efecto 1541 Avalancha

Volcán de Agua

Destrucción del valle de Almolonga (actual Ciudad Vieja)Destrucción del Valle de Santiago ( hoy la Ciudad de Antigua Guatemala)

1773 Erupciones volcánicas, fuerte sismos y

Mas de 2,oo muertos en San Marcos y Quetzaltenango

Page 29: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

el terremoto de Santa Marta

1902 Terremoto Mas de 1,000 muertos y daños a la Agricultura

1902 Explosión del Volcán Santa María

Destrucción de la ciudad de Guatemala

1917 Terremoto Destrucción de la ciudad de Guatemala 1918 Terremoto Destrucción de la ciudad de Guatemala y

oriente 1961 Huracán Hattie 1976 Terremoto Destrucción de la ciudad de Guatemala y el

Occidente 1988 Huracán Gilberto 5 personas fallecidas directamente y

daños materiales

1998 Huracán Mitch

Destrucción de viviendas, infraestructura nacional, área de cultivos perdidas humanas en Oriente del País.

2005 Tormenta Tropical Stan

Destrucción de viviendas , infraestructura nacional, área de cultivos perdidas humanas en el occidente u costa sur del país

2007 Tropical Storn Barbara, Dean, Felix.

Infraestructura y agricultura.

2010 Huracán Agatha y erupción volcán de pacaya

Destrucción de viviendas , infraestructura nacional, área de cultivos perdidas humanas

2011 Depresión tropical N12

Destrucción de viviendas , infraestructura nacional, área de cultivos perdidas humanas

Fuente: elaboración propia III. Justificación: Considerando las condiciones y características del territorio Guatemalteco, en parte por su localización geográfica y geológica, la presencia de tres de las doce fallas tectónicas que dividen el planeta tierra. En Guatemala existen aproximadamente 2881

volcanes o estructuras identificadas como de origen volcánico, de éstos solamente 8 tienen reportes de actividad en tiempos históricos, y 4 son los más activos actualmente. Su territorio está formado por una angosta franja de tierra rodeada de dos grandes masas de agua Océano Atlántico y Océano Pacifico; el territorio guatemalteco contiene las características suficientes para la ocurrencia de fenómenos atmosféricos y geológicos. Como se puede observa a mayor detalle en las figuras No. 1, 2, 3, 4

1 Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología INSIVUME

Page 30: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Localización de Guatemala en

Globo terráqueo

Fig. No.1

Mapa tectónico de Guatemala y Centro América. Situado entre la placa del Pacífico, la de Cocos, del

Caribe y la de América del Norte

Figura No.2

Page 31: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Regiones fisiográficas-geomorfológicas

de Guatemala (11)

Fuente: informe ambiental del Estado Guatemala GEO 2009 FiguraNo.3

Regiones climáticas de Guatemala (13)

Fuente: informe ambiental del Estado Guatemala GEO 2009

Figura No.4

El proceso de cambio climático que está sucediendo en el planeta tierra, incrementa la ocurrencia, principalmente de fenómenos atmosféricos en Guatemala. Las sequías y el exceso de lluvias, ha causado otros destres como deslizamiento de montañas y laderas, inundaciones, hambruna, focos de contaminación daños a la infraestructura.

Otra gran particularidad del territorio guatemalteco luego de conocer sus características naturales. No se puede dejar de mencionar esta relacionado con su contexto socio cultural. Que esta definido como Multicultural y

Page 32: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

plurilingüe. Esta riqueza cultural denota que el país posee una gran variedad de costumbres y tradiciones, además de sus 22 lenguas máyenses oficializadas como idiomas, son determinantes de una cultura y una región especifica.

A pesar que predomina el idioma español la mayoría de las localidades son bilingües sin embargo en alguna regiones de poco acceso únicamente se habla la lengua de origen máyense.

Lo que en situaciones de emergencias el idioma es una barrera debido a que dificulta la interpretación y comunicación de alerta, sobre todo para la toma de medidas preventivas y/o posteriores como la atención de damnificadas en el momento de presentarse un desastre causado por los fenómenos naturales. A continuación en la figura No.4 se observa un mapa elaborado por el ministerio de educación que contiene la localización Lingüística de Guatemala y la forma como están distribuidas en el territorio.

(22 idiomas)

Figura No.4

Cada día la ocurrencia de los fenómenos naturales que se presentan son con mas frecuencia y su mayor impacto es en los sitios de mayor vulnerabilidad, que se encuentran en condiciones de precariedad o de pobreza extrema. Por estas condiciones se presta a que los daños sean mas severos, aumentando el riesgo en la vida de los habitantes. IV Legislación: La preocupación de esta situación año con año. Ha hecho necesario crear por medio de la coordinadora nacional de atención de desastres la ley y Reglamento al Consejo Nacional para Reducción de Desastres (CONRED) El cual tiene por objetivo orientar todos los esfuerzos para establecer una política permanente y congruente de prevención, mitigación y preparación que permita hacerle frente a los desastres y calamidades públicas de cualquier naturaleza, procediendo de conformidad con los adelantos y experiencias que sobre la materia se tiene a nivel nacional e internacional cumpliendo con las resoluciones y convenios internacionales o regionales de los cuales Guatemala es signataria. Esta Ley-reglamento tiene entre sus principales finalidades: Articulo 3 A) establecer los mecanismos procedimiento y normas que propicie la readecuación de desastres a través de la coordinación interinstitucional en todo el territorio Nacional. B) Elaborar planes de emergencia de acuerdo a la ocurrencia y presencia de fenómenos naturales so provocados y su incidencia en el territorio nacional.

Page 33: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

C) Impulsar y coadyuvar al desarrollo de los estudios multidisciplinarios, científicos, técnicos y operativos sobre amenazas, vulnerabilidad y riesgo para la reducción de los efectos de los desastres, con la participación de las Universidades,

Instituciones y personas de reconocido prestigio.

La carta humanística de Esfera y sus normas de respuesta humanitaria en casos de desastre, indica en términos generales que un albergue tiene importancia crítica para la supervivencia en las fases de cualquier desastre, son necesarios para proveer seguridad personal y protección contra peligros, provee mayor resistencia contra los problemas de salud y de enfermedades físicas y mentales, mantiene la dignidad humana y sostiene la vida familiar o comunitaria dentro de lo que sea posible en circunstancias difíciles. En coherencia con estos principios universales, en Guatemala un albergue se ha definido como un lugar de alojamiento temporal con condiciones básicas para personas ante la amenaza, inminencia y ocurrencia un fenómeno destructivo. Es decir, que las personas individuales y/o núcleos familiares deben percibir un albergue como un hogar, saludable, digno y seguro ante la violencia y las inclemencias del clima, prevaleciendo en ellos la disposición de mantenerse, respetando sus creencias, costumbres y privacidad, tomando en cuenta que tienen que convivir con otros núcleos familiares que incluso pueden provenir de otras partes del país y por consecuencia con costumbres diferentes. V. Objetivos: Objetivo general:

- Contribuir al desarrollo de la formación para la prevención y organización de las comunidades afectadas por los fenómenos naturales, reduciendo la vulnerabilidad y aumentado la capacidad de respuesta para la sobrevivencia y seguridad ciudadana.

Objetivos Específicos:

- Impulsar y coadyuvar al desarrollo de los estudios multidisciplinarios, sobre amenazas, vulnerabilidad y riesgo para la reducción de los efectos de los desastres, con la participación de estudiantes, docentes e investigadores en coordinación con otras entidades.

- Diseñar una unidad básica de alojamiento transitorio de fácil montaje, que brinde las condiciones de

confort, seguridad y salubridad para los damnificados.

- Brindar los lineamientos y criterios para la instalación y organización de un albergue comunitario temporal que corresponda a normas de salubridad y seguridad.

Delimitación: Delimitación territorial: apto para todo territorio nacional. Delimitación espacial: Alberque comunitario conformado por unidades habitacionales. Con cetro de servicios básicos. VI. Etapas del Proyecto: El proyectos esta formulado en tres etapas principales: Primera Etapa formulación de unidad: Unidad Habitacional de Emergencia (UHE)

Page 34: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Segunda Etapa: Desarrollo de criterios y lineamiento para la organización de un albergue comunitario temporal. Tercera Etapa: Manual Divulgación de las directrices para la organización del albergue temporal, por medio de la elaboración de un documento consistente en un manual que va dirigido a las autoridades locales , comunitarias y municipales para documentar a los habitantes sobre los aspectos mas relevantes, del que hacer en el momento de un desastre. Para resguardar la seguridad de los damnificados.

Primera fase: Unidad Habitacional de Emergencia (UHE)

Para desarrollar el albergue comunitario se requiere de una unidad básica habitacional para este proyecto inicialmente se ha considerado utilizar modulo arquitectónico que fue solicitada por el Consejo Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) a la Facultad de Arquitectura USAC. El coordinador del proyecto el Arquitecto Sergio Castillo con la colaboración de estudiantes realizaron la planificación y construcción. Como ejercicio académico. El actual modelo aun esta siendo evaluado para su mejor funcionalidad e integración en serie para un albergue comunitario que correspondería a la Segunda fase de la investigación.

Descripción de Modulo habitacional para emergencias (MHE) debe cumplir los requisitos siguientes:

Localización y cobertura:

En la zona de emergencia registrada será determinada por la Coordinadora nacional para la reducción del desastre (CONRED).

La cobertura es a nivel nacional. Es de recordar que el modulo necesite detalles especiales por la región climatérica en donde se ubique.

Movilidad: MHE debe ser de carácter transitorio, exclusivamente para los damnificados en circunstancias de emergencia. El modulo puede ser transportable en un vehículo de carga.

Descripción del diseño:

El diseño se basado en una estructura de marcos de madera, (pino) articulados, por medio de abatimientos y fijaciones que harán del albergue desmontable y de fácil transporte.

Dos marcos se fijaran por sus extremos, en la parte superior estará unido a la cubierta articulada y en la parte inferior a la base articulada, con lo que al extender el albergue, tendrá una forma trapezoidal, el albergue, por tener un área aproximada de 12 m2, estar formado por dos módulos, los cuales al unirse cubrirán el área requerida, esto trae como beneficio, reducir el tamaño de la estructura del albergue y así facilitar su transporte e instalación.

Dicha estructura, se cubrirá con material flexible y resistente a la intemperie. El acceso y la ventilación se cierran de forma plegada para su resguardo de agentes externos, viento, polvo lluvia etc.

Cuanta con cuatro aberturas, dos a lo largo del albergue, y dos entradas a lo ancho del mismo, las aberturas que se ubicaran a lo largo, se abatirán para ampliar el espacio del albergue, para la ventilación e iluminación del espacio interior. Su forma es trapezoidal.

Capacidad MHE:

Page 35: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

El MHE tiene una capacidad para albergar 5 miembros de una familia.

Estimación primaria de la inversión (MHE):

El costo aproximado de cada MHE $ Vista de Modulo habitacional de emergencia:

Vista lateral Secciòn Transversal Isometrico Secciòn transversl

Modulo de Emergencia Farusac

FiguraNo.5

Observaciones:

El Modulo es una unidad básica que cumple las funciones de resguardo, descanso, convivencia, privacidad, aislamiento por enfermedad, seguridad etc. con el propósito de lograr un estado confortable en un momento transitorio y difícil enfrentar. Aspectos que no proporciona un salón comunitario.

El modulo debe estar separado del suelo a una altura considerable. Esta dependerá de la ocurrencia de inundación del lugar en base a registros anteriores. Mínimo unos 0.35cms.

El anclaje del modulo debe esta asegurado al piso por medio de 4 bases de concreto fundidas en cada uno de los extremos, al centro de la base una varillas de hierro que funciona como un eslabón para su fijación y así evitar el momento de torsión. Es importante aclarar que existe una gras diversidad de suelos por lo mismo es necesario diseñar diferentes tipos de anclajes.

La altura del modulo queda a discreción. Depende de las condiciones climáticas y/o del fenómeno del cual se este presentado. (Vientos huracanados).

Este tipo de modulo requiere de un centro de servicios de apoyo. Para que el modulo funcione debe ser parte de un conjunto o sea de un albergue comunitario, su funcionamiento depende de otras unidades de servicio como sanitarias, cocina y bodega para víveres como mínimo. Esta parte se detalla a continuación en la Segunda Etapa.

Segunda Etapa: Desarrollo de criterios y lineamiento para la organización de un albergue comunitario. Definiciones2

:

2 Definiciones Según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

Page 36: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Albergue Temporal (30 días) Tiene como objetivo brindar a las personas afectadas por el impacto de un evento adverso, condiciones seguras, durante un período mayor de 72 horas y menor a 30 días. Pueden ser los mismos edificios de un albergue colectivo de emergencia pero con una con una mejor organización y planificación de los servicios. Se habilitan cuando las condiciones de desastre siguen vigentes después de las 72 horas del impacto. También pueden albergar personas que quedaron sin vivienda o que la rehabilitación de las mismas requiere varios días de trabajo. Albergue de transición (mas de 30 días) Esta definición es utilizada si se sabe que las personas permanecerán albergadas por mas de dos meses. Son Albergues que pueden ser fácilmente montados en la ubicación donde será construida la vivienda permanente. Se considera que el albergue comunitario cumple con las carteristas de albergues temporales de 30 días y/o El albergue de transición de más de 30 días según definición CONRED. Criterios para la organización espacial del albergue comunitario: los criterios que a continuación se enumeran están basados en principios teóricos de diseño con una tendencia hacia las formas orgánicas, basadas en principios de Morfogénesis utilizando formas pertenecientes al contexto local socio-cultural. Para lograr una mayor integración al entorno ecológico, así alcázar una mejor adaptabilidad a la morfología del territorio. Las formas, el color, la textura y otras características como la organización modular están pensadas en consideración del estado emocional, físico y psicológico de los individuos durante la crisis de emergencia. Lineamientos:

Indicadores básicos:

• Área cubierta por persona promedio 3.5-4.5 m23

• En base la clasificación climática agrupar por afinidad y diseñar las premisas de diseño.

• Como punto de partida es la memoria cronológica de los eventos del lugar seleccionad para su estudio.

• Para selección de los materiales considerar las especificaciones de los fabricantes. Localización del solar:

• Identificar un campo de preferencia que tiene con instalaciones sanitarias Se sugiere el campo de la feria campos, deportivos, educativos, municipales etc.

• Consensuar con la comunidad la identificación del espacio. • Capacitar un grupo de personas de la comunidad en la organización y montaje del albergue ellos

pueden ser estudiantes últimos grados de diversificado. Características del lugar:

• Adaptada adecuación a la topografía. A una distancia prudencial de laderas y barrancos • No exceder del 30 % de pendiente. • Previo análisis de suelo para diseño de anclaje para UHE. • Análisis de sitio:

3 Proyecto de la Esfera

Page 37: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Correntías naturales. Orientación de vientos. Características climáticas Suelo

• Impacto ambiental: adoptar medidas para reducir el impacto para reducir. impactos negativos hacia el ambiente como: contaminación, erosión, salvaguardar los bosque s y área agrícolas.

• Infraestructura: Acometidas de agua y luz cercanas al sitio. Servicios sanitarios colectivos, cocina, bodega, clínica depósito de basura y sistema de separación, área destinado para lavado de ropa. Fácil acceso y distribución para víveres, materiales equipo y damnificados.

• Administración: este renglón esta a cargo de la Coordinadora Nacional Para la reducción de Desastres, conjuntamente con otras instituciones y propiamente con las autoridades comunitarias.4

Tercera Fase: Manual

El Manual tiene contemplado dentro de sus objetivos describir los procedimientos y criterios para la identificación del sitio la organización del albergue seguro y funcional de tipo colectivo temporal.

El contenido del manual propiciará los mecanismos para la disposición de albergues comunitarios temporales.

Como mínimo tiene previsto los siguientes aspectos:

• Buscar el fortalecimiento de un buen canal de comunicación para la información a través de institucionalizar dicho documento.

• Gestionar el apoyo de instituciones como el ministerio de educación para la divulgación e instrucción.

• Validar conjuntamente con la comunidad el UHE y la organización del albergue.

• Presentación a expertos para su criticas y retroalimentación.

• El manual proporciona los diferentes modelos de diseño en cuanto a la organización espacial del albergue.

• Para su publicación se contempla que sea en dos ediciones una en castellano y otra en idioma maya.

Conclusiones V. Conclusiones:

• Los albergues no necesariamente pueden ser utilizado únicamente para emergencias, podrían ser utilizados ara actividades deportivas, culturales educativas etc.

• La buena organización y disposición de los espacios en un albergue temporal facilita la administración del mismo.

• Es importante que las propuestas para la atención de desastres se conozcan con antelación. A través de la visualización de los posibles escenarios escenario. ESTO Ayudará a estar preparados garantizando un mejor capacidad de respuesta. Como resultado disminuye el riesgo.

4 Modulo 3 Guía para la Gestión de albergues en situación de emergencia. CONRED.

Page 38: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

• La creencia de los seres humanos es no imaginar que pueda suceder tal o cual suceso. Siempre es necesario estar preparado ante cualquier ocurrencia. Los últimos eventos han provocado graves consecuencias a nivel nacional.

• Cada lugar y cada caso es muy particular por las características que presenta el territorio guatemalteco, de igual manera así deberá tratarse cada caso.

• Guatemala es el segundo país del mundo más afectado por el cambio climático, según se declaró en Durban, Sudáfrica, donde se realiza la Conferencia Mundial de Cambio Climático. Mas una razón para estar preparados.

• Guatemala forma parte de los países en desarrollo. Una de sus grandes debilidades es el desarrollo de la infraestructura habitacional, cada año con los desastres naturales aumenta la demanda vivienda. Esta situación tiene como consecuencia la prolongación de la estadía de los damnificados en los albergues por más del tiempo debido. en algunos casaos hasta más de un año.

Beneficios VI Beneficios:

Sumadas todas las circunstancias que han golpeado al territorio nacional. En cierta manera han sido parte del aprendizaje, las experiencias vividas en el pasado. Nos permite ahora visualizar lo que nos puede deparar en un futuro cercano. No hay razón para la indiferencia.

La planificación corresponde a una acción con antelación de preparación nos permite optimizar los recursos, garantizar los procedimientos y minimizar los impactos negativos sobre el ambiente entre otros. ESTAS SE Traducidas en las siguiente acciones.

• Reutilización

• Evita el desperdicio de consumo de materiales no degradables que solo son utilizados temporalmente durante la emergencia (exceso de plásticos).

• La negación del presente o futuro no muy lejano un problemática. Afecta Psicológicamente al los individuos. Pero ante este panorama, es una ventaja conocer los riesgos para evitar que el desastre sea mayor.

• Hablar de planificación de albergue temporal de emergencia suena un poco peculiar y hasta negativo. El presente proyecto tiene la ventaja de que el albergue temporal pueda ser utilizado para otros eventos de la localidad como para intercambios culturales deportivos, académico, heladas etc. Se pone en práctica los principios de flexibilidad (otros usos).

• Al reutilizar las instalaciones se economiza la inversión de materiales y provee de otros servicios.

• La organización del una albergue permite facilita la organización y funcionalidad del mismo.

Trabajos Futuros En base a las experiencias de albergues se tiene contemplado tomar las impresiones y resultados mediante evaluaciones de su funcionamientos en los distintos albergues a nivel nacional. Con el propósitos de mejorar las propuestas.

Como expectativa a futuro esta contemplado desarrollar el manual en idioma maya. Con el apoyo del Centro Ligústico USAC.

Sociabilizar e instruir sobre el manejo del manual en las comunidades.

Gestionar los recursos para la publicación de los manuales y construcción de los modelos.

Page 39: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Coordinar con la Unidad: Ejercicio Profesional Supervisado Facultad de Arquitectura Universidad de San Carlos de Guatemala, para la identificación de sitios seguros para las instalaciones de albergues en los diferentes lugares de la Republica de Guatemala.

Referencias 1. Informe ambiental del estado de Guatemala GEO Guatemala 2009 capitulo No.1

2. Proyecto de la Esfera, Carta Humanística y Normas Mínimos de Respuesta Humanitaria en Caso de Desastre.

3. Manual de Manejo de Refugios Temporales, Federación de sociedades Cruz Roja.

4. Guía Básica de Habilitación y manejo de refugios temporales, ONEMI Chile.

5. Manual d albergues Temporales, ¡Podemos Organizarnos¡. MINEDUC, Primera Edición , Guatemala 1999.

6. Proyectos de albergue DsF. INDIS, Taller de Albergues: Lecciones Aprendidas y Preparativos para la temporada.2007. Material para Facilitadores. Guatemala, marzo de 2007

Agradecimientos

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Arquitectura

Administración: Arq. Carlos Valladares. Decano.

Centro de investigaciones CIFA: Arq. David Barrios, Arqta. Mabel Hernández. Investigadores.

Coordinador Alojamiento de Emergencia “FARUSAC 2”: Arq. Sergio Castillo. Docente

Alojamiento de Emergencia “FARUSAC 2” Equipo de trabajo: Omar Von , Jorge Alvarado, Sergio Marroquín, Astrid Rivera, Byron Castellanos, José Pérez . Estudiantes

Acerca Del Autor

La Arquitecta Ileana Ortega estudio en la licenciatura en Arquitectura en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Posteriormente ha desarrollo estudio a nivel de postgrado en: Diseño, Planificación y manejo ambiental, “Gestión para la reducción del Riesgo” en la USAC. Actualmente esta cursando su último año en el Doctorado en “Ciencias Naturales para el desarrollo” en el Tecnológico de Costa Rica. Trabaja como Investigador en el centro de investigaciones de la Facultad de Arquitectura Universidad de San Carlos de Guatemala entre otras funciones forma parte del comité científico de Arquitectura Verde, es asesora de tesis de licenciatura. Imparte cátedra en la División de Estudios de Posgrado de la facultad de Ingeniería USAC.

[email protected]

Autorización Y Renuncia La autora Ileana Ortega del presente artículo autorizan a la EIMIAA para publicar el escrito en el libro electrónico del XI Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras La EIMIAA o los editores no son responsables ni por el contenido ni por las implicaciones de lo que está expresado en el escrito.

VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ANTE LOS FENOMENOS NATURALES. Dra. Amanda Moran Mérida. Centro de Estudios urbanos y Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. [email protected] Resumen

Page 40: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

En las últimas décadas, la vulnerabilidad ante los impactos de los fenómenos naturales extremos ha aumentado dramáticamente en Guatemala. En el caso de las áreas urbanas como consecuencia de una expansión urbana rápida y sin planificación, han proliferado asentamientos precarios localizados en suelos inseguros, con viviendas inadecuadas y carencia de saneamiento básico, condiciones que hacen muy vulnerables a estos sectores de población. La vulnerabilidad asociada a los desastres es un concepto muldimensional que engloba las condiciones económicas, sociales, físicas, políticas e institucionales que pueden afectar a una población a sufrir daños. Abarca desde aspectos de las condiciones materiales de vida de la población y la percepción de los distintos grupos a los riesgos en que están inmersos hasta las capacidades institucionales para enfrentar el cambio climático. Para evaluar la vulnerabilidad física en los asentamientos precarios se analizaron los distintos indicadores sobre las condiciones de vivienda, los servicios básicos, especialmente las carencias en saneamiento; la contaminación del ambiente, la disposición y el tratamiento inadecuados de residuos sólidos, así como el suelo y la localización en donde se asientan las viviendas. Los índices sobre la situación de riesgo de los asentamientos precarios en la Ciudad de Guatemala muestran que un 89% están expuestos al riesgo de sufrir desastres. De éstos el 17% tenía una vulnerabilidad baja, el 44% mediana y el restante 39% un alto riesgo. Destaca que los asentamientos localizados en los barrancos del área central de la ciudad presentaron mayores porcentajes de alto riesgo ante una enorme densificación, hacinamiento y deficientes condiciones de los terrenos. Las principales amenazas de estas áreas están relacionadas con derrumbes y deslizamientos. Palabras clave: Fenómenos naturales, vulnerabilidad, crecimiento urbano, asentamientos precarios.

Introducción

Guatemala se encuentra entre los países de América Latina mundo con mayores amenazas ante los fenómenos naturales y muy altos índices de vulnerabilidad (PNUMA –CEPAL, 2010), con potenciales impactos tanto a mediano como a largo plazo en los distintos ámbitos urbanos o rurales. Según la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL, 2010) los grupos sociales más vulnerables son los ubicados en áreas propensas a fenómenos extremos especialmente en donde existen procesos de urbanización desordenados. La presencia de altos índices de vulnerabilidad física guarda estrecha relación con las formas de ocupación territorial. Los principales problemas que se manifiestan en las áreas urbanas se relacionan con la proliferación de asentamientos precarios, las viviendas edificadas con sistemas constructivos deficientes, las carencias de saneamiento básico; el crecimiento urbano sin planificación, la contaminación del aire, la disposición y el tratamiento inadecuados de residuos sólidos, pérdida de cobertura vegetal. Sumado a lo anterior se manifiestan procesos de crecimiento y expansión urbana desordenados y se ocupan sitios inseguros. Existe consenso en los estudios sobre el tema de vulnerabilidad, que la proliferación de los asentamientos precarios es un factor que incide en el aumento de los desastres en las ciudades (CEPAL, 2002; Lavell, 1996; Gellert, 1996; ASIES, 2003). Esta aseveración se basa en las condiciones físicas, ambientales, sociales y económicas que afectan esas áreas. Se puede definir un desastre como la interacción entre una amenaza generada por un fenómeno natural súbito e inesperado y las condiciones vulnerables de una población, que causan graves daños a las personas y su entorno. El riesgo a desastres se compone de dos variables: la amenaza y la vulnerabilidad. Las amenazas son eventos de la naturaleza que pueden provocar graves daños a poblaciones vulnerables. Lavell (1996:33) divide las amenazas de acuerdo a su origen así: geotectónicas que incluyen a los sismos, actividades volcánicas, tsunamis. Geomórficas que consideran a los deslizamientos, avalanchas, hundimientos. Climáticas que abarcan a los huracanes, tormentas tropicales, tornados, granizadas, sequías. Por su parte las amenazas hidrológicas se presentan en forma de inundaciones, desbordamientos, anegamientos y agotamiento de acuíferos. Existen numerosas definiciones de la vulnerabilidad. De manera general y resumida es posible decir que consiste en la “exposición, fragilidad y susceptibilidad al deterioro o pérdida de los elementos y aspectos que generan y mejoran la existencia social” (Mora y Barrios, 2000). La vulnerabilidad, en lo que respecta al entorno urbano, se relaciona con la estructura, forma y función de la ciudad así como con las características de los distintos grupos humanos que ocupan el espacio, la degradación del ambiente y la falta de regulaciones urbanas y constructivas. Vulnerabilidad física de los asentamientos precarios de la Ciudad de Guatemala Los fenómenos naturales extremos de origen geológico o hidrometeorológico generalmente se tornan en diferentes tipos de amenazas: terremotos, huracanes, tormentas tropicales, inundaciones y aluviones, sequías y erupciones volcánicas, que afectan a distintas regiones del país.

Page 41: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Para el año 2002, un estudio de ASIES (2003:35) estableció que los fenómenos naturales que provocaron daños en los asentamientos precarios fueron las lluvias torrenciales con el 35%, en segundo orden los deslizamientos con el 21%, en menor proporción los vientos fuertes con el 5%, inundaciones con 3%, sismos y terremotos con el 2% y huracanes con 2%. Además se manifestó la presencia de otros eventos como incendios forestales, en donde un 75% de la población manifestó haber sido afectada como consecuencia de este fenómeno. La ciudad está asentada sobre la línea divisoria de las vertientes hidrográficas del Atlántico y del Pacífico, que divide el valle en dos cuencas diferentes: la del norte y la del sur (Gellert, 1999:118). En cada trayectoria de estas cuencas se halla un sistema de profundos barrancos, que han determinado las condiciones topográficas del valle y orientan su drenaje natural. En ese sentido, Gellert señala que la actual conformación y localización de situaciones de riesgo a desastres en el AMG se relaciona estrechamente con estos barrancos. La expansión de la ciudad también se ha visto delimitada por estas condiciones geológicas y topográficas de profundos barrancos. Históricamente la mayoría de los asentamientos precarios se han localizado en estas áreas públicas las viviendas se asientan sobre laderas de barrancos, cercanas a lechos de ríos contaminados con aguas negras y desechos sólidos. También han sido frecuentes las ocupaciones de tierra en las áreas aledañas a la red ferroviaria que atraviesa el país, así como contiguas a basureros municipales y las partes bajas de los puentes.

Figura 1. Localización de asentamientos precarios en la ciudad de Guatemala. Un estudio de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales ASIES (2003) cita, de acuerdo a estudios realizados por el Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH-, que los asentamientos ocupan regularmente terrenos con pendientes topográficas mayores al 30% y su estructura geológica indica que constituyen terrenos sujetos a la erosión y deslizamientos, producto de la deforestación. Algunos de los barrancos en donde se localizan asentamientos son cuencas de ríos hacia donde desfogan los drenajes de la ciudad. Las viviendas se han asentado sin ningún tipo de ordenamiento, lo que obliga a generar caminamientos estrechos e inseguros que al momento de ocurrir un desastre hacen difícil la evacuación. En el año 2002 un 53% de las viviendas se encontraban asentadas en terrenos con algún porcentaje de pendiente, mientras que en los barrancos se ubicaba el 19%, en lechos de río el 2% y en terreno plano únicamente el 26% (ASIES, 2003).

Page 42: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Figura 2. Tipo de terreno en donde se ubican las viviendas Vulnerabilidad ante amenazas sísmicas Guatemala es un país con un alto riesgo sísmico, situación que se debe en gran parte por la confluencia en su territorio de tres de las diecisiete plataformas de la corteza terrestre, siendo éstas las plataformas del Caribe, de Cocos y Norteamericana. El valle de Guatemala se encuentra limitado en sus extremos oriental y occidental por dos cadenas de montañas, con un sistema de fallas geológicas que lo surcan a lo largo de la depresión. En el caso de los sismos, su ocurrencia no sólo afecta a los asentamientos precarios, sino también a amplias áreas urbanas o rurales del país, tal como ha ocurrido en los distintos eventos de este tipo que han afectado a Guatemala. En el caso del terremoto del 4 de febrero de 1976 afectó a 17 de los 22 departamentos y alcanzó una extensión territorial de 60,494 kilómetros cuadrados. En el Área Metropolitana se destruyeron aproximadamente sesenta mil viviendas, es decir el 23% de total. Aunque no se cuantificaron los daños para el caso específico de los asentamientos precarios, se estima que en estos lugares se concentró la mayor parte de víctimas mortales al ocurrir deslizamientos en las laderas de los barrancos ocupados. Es importante acotar que los asentamientos precarios generalmente se asientan en terrenos no aptos para las viviendas y la edificación se lleva a cabo utilizando materiales inadecuados con técnicas de construcción improvisadas y sin seguridad para sus habitantes, lo cual los hace altamente vulnerables ante un sismo aún de mediana magnitud. El mapa de riesgo sísmico, elaborado en base a la existencia de las fallas de San Cristóbal en Mixco y de Villa Lobos en Villa Nueva, refleja un mayor riesgo a dichos fenómenos sísmicos en las mencionadas áreas, en donde actualmente se encuentran asentados 12 asentamientos precarios a los que se les une una serie de colonias. Lo anterior evidencia la poca planificación y ordenamiento urbano aunado a la poca previsión en la reducción de los daños provocados en caso de un movimiento telúrico de considerables proporciones, dada la cantidad de personas que habitan el área en mención. Además se continúa el crecimiento y la rápida expansión urbana en estas áreas sin que exista una regulación municipal para prevenir el riesgo. Vulnerabilidad ante erupciones volcánicas Al igual que en el riesgo ante sismos, el daño que una población puede sufrir a partir de una erupción volcánica está condicionada a la intensidad de la misma. Por tanto, los estragos causados por este tipo de fenómenos naturales dependerá de factores como la velocidad del viento, la dirección o rumbo del mismo, la cercanía a volcanes, el tipo de construcción de las viviendas y muy seguramente de la intensidad de la erupción. Generalmente los daños se han circunscrito a la agricultura y las viviendas, extendiéndose a daños a infraestructuras de la red vial y de drenajes.

Page 43: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Guatemala cuenta con más de 30 volcanes de los cuales actualmente hay cuatro activos: Volcán de Fuego, Santiaguito, Pacaya y Tacaná. Por la cercanía de Villa Nueva y Amatitlán al volcán de Pacaya, éstos son los municipios de mayor riesgo ante la influencia volcánica. Los asentamientos con mayor riesgo a este tipo de fenómenos naturales, se concentran en las zonas municipales de Villa Nueva. En estas zonas se encuentran localizados doce asentamientos precarios. El resto de las áreas precarias localizadas en el Área Metropolitana, presentan un riesgo menor a las erupciones volcánicas, debido a su lejanía de los volcanes. Aunque cabe destacar, que cuando las erupciones han sido intensas y las condiciones ambientales lo han permitido Se han hecho sentir sus efectos aún en estas zonas, principalmente por la presencia de la lluvia de ceniza y arena volcánica, causando problemas en las vías de acceso y problemas de salud, tal el caso de la erupción del volcán de Pacaya ocurrida en el mes de mayo del año 2010. Vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos: a) Vulnerabilidad ante inundaciones en los asentamientos precarios Frecuentemente se reportan daños por inundaciones en zonas rurales y urbanas del país, por deficiencias y carencias de desagües pluviales. En los asentamientos precarios del Área Metropolitana de la ciudad de Guatemala, este tipo de riesgos se agudizan por las condiciones de extrema pobreza, aunadas a la cercanía de sitios con ríos o drenajes sobrecargados en donde por efectos de la época lluviosa se ve disminuida la capacidad de contener los caudales que en invierno se forman, provocando el desborde de los mismos, llevándose consigo partes de las endebles viviendas, animales de corral, y en el peor de los casos cobrando vidas humanas. La falta de plantas de tratamiento del agua residual que se desfoga hacia estas fuentes de agua, anteriormente ríos de caudales menores, es en sí el origen de tales desastres. Las áreas que presentan estos tipos de riesgo, se caracterizan por ser terrenos amplios y parcialmente planos, ubicados en las cuencas bajas de los ríos y desagües metropolitanos, presentando por lo general texturas de suelos arenosos, poco firmes y con la altísima contaminación de vectores de enfermedades y desechos sólidos. Este es el caso de los asentamientos localizados en las márgenes del río Las Vacas que atraviesa parte de las zonas localizadas en el sector noreste de la ciudad que presentan índices de vulnerabilidad muy altos. Este río recibe el 60% de las aguas servidas de la ciudad y es uno de los más contaminados del municipio.

Figura 3. Localización de asentamientos en riesgo a inundaciones El resto de los asentamientos precarios localizados en la ciudad de Guatemala presentan una vulnerabilidad media o baja ante este tipo de eventos, por su lejanía a ríos, drenajes y a otras estructuras de desfogue de aguas servidas o pluviales, por ser áreas altas en relación con el nivel de los cuerpos de agua. Sin embargo, en el caso de las áreas precarias que se asientan en terrenos relativamente planos, la falta de drenajes los hace propensos a este riesgo, con una alta vulnerabilidad en el caso de un fenómeno lluvioso extremo que causara inundaciones, al propiciar la acumulación del agua llovida que no lograría ser evacuada por la falta o deficiencia de drenajes en estas áreas. b) Vulnerabilidad ante deslizamientos y derrumbes La vulnerabilidad a deslizamientos y derrumbes se realizó con base a las condiciones topográficas de los terrenos en donde se asientan las viviendas. La ubicación de viviendas en las laderas con pendientes que superan los 45 grados, las hace muy vulnerables ante

Page 44: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

cualquier tipo de movimiento de tierra. El problema se agudiza en la época lluviosa, aunque no hay que descartar que en el caso de los movimientos de tierra (sismos) el riesgo sea alto. Además, se presentan en los alrededores peligrosos muros de materiales arenosos (ceniza y toba volcánica y en algunos casos diatomitas y pumicitas) que promueven ocasionales deslizamientos y derrumbes de considerable peligrosidad.

Figura 4. Localización de asentamientos vulnerables ante deslizamientos Según la clasificación planteada, la mayoría de los asentamientos precarios en la Ciudad de Guatemala presentan un alto índice de vulnerabilidad ante la ocurrencia de deslaves, derrumbes, deslizamientos, hundimientos. El riesgo que sufren las poblaciones se agudiza por la forma en que construyen las viviendas y la falta de seguridad estructural de los materiales de construcción utilizados. La alta precipitación pluvial en estas áreas tan frágiles ocasiona la formación de cárcavas de grandes dimensiones que modifican el paisaje natural. La erosión es otro de los graves problemas sufridos por estas poblaciones.

Materiales Y Métodos Construcción de Índices de Vulnerabilidad física Para el diagnóstico de vulnerabilidad física en los asentamientos precarios se utilizaron índices (cualitativos) que combinan indicadores cuantitativos de vulnerabilidad de la población frente a eventos naturales extremos. La aplicación de índices permitió realizar una identificación de la distribución geográfica de los distintos grados de vulnerabilidad física que afectan a los asentamientos precarios urbanos frente a amenazas naturales. Las áreas identificadas involucran a diversos asentamientos precarios que presentan alto, medio o bajo índice de vulnerabilidad. Los indicadores utilizados se refieren a los siguientes aspectos: materiales de construcción utilizados en las viviendas, porcentajes de hacinamiento, dotación de drenajes entubados para la evacuación de aguas residuales en las viviendas, disposición de desechos sólidos, factores de riesgo en la localización del área: cercanía a áreas inundables, la topografía del terreno, la cercanía a las fallas tectónicas. La información recopilada fue sistematizada en bases de datos, utilizando estos indicadores de los asentamientos precarios urbanos de la ciudad de Guatemala. Los registros contienen información sobre vulnerabilidad y amenazas. Con base a la información obtenida se procedió a la elaboración de mapas temáticos georeferenciados localizando los índices de vulnerabilidad encontrados en los asentamientos precarios agrupados por zonas de la ciudad de Guatemala

Indicadores utilizados

Page 45: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Saneamiento y Acceso a servicios Tipo de materiales y forma de tenencia Hacinamiento Localización

Disponibilidad de agua Disponibilidad de drenajes Formas de disposición de desechos sólidos Tipo de materiales predominantes en la vivienda Régimen de tenencia de la vivienda Tipo de vivienda Relación número de cuartos / número de personas Cercanía a fuentes de contaminación topografía del terreno Cercanía a ríos

Conclusiones • La presencia altos índices de vulnerabilidad física en los asentamientos precarios guarda estrecha relación con las formas de ocupación

territorial. Las principales condiciones que se manifiestan en estas áreas se relacionan con las viviendas edificadas con sistemas constructivos deficientes, las carencias de saneamiento básico; el crecimiento sin planificación, la contaminación del ambiente, la disposición y el tratamiento inadecuados de residuos sólidos.

• El riesgo a desastres se incrementa con la ausencia de planes de prevención y mitigación.

• La información sobre los índices de vulnerabilidad que presentan las distintas áreas precarias, permitiría implementar algunas acciones efectivas que orienten la intervención pública ante las amenazas naturales, en este sector de población que se encuentra excluido de los beneficios de la ciudad.

• La promulgación de regulación para el uso y manejo adecuado de los recursos naturales con miras a reducir el deterioro del medio ambiente y los códigos de construcción son medidas cuyo objetivo debiera ser mitigar o disminuir los efectos de las amenazas de los fenómenos naturales intensos. Las medidas de prevención más importantes en los asentamientos precarios se refieren a la implementación de una política de vivienda y programas de introducción de servicios y equipamiento, concomitante con programas de reubicación de áreas precarias en alto riesgo.

Referencias 1. IPCC., Cambio Climático 2007. Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC, Ginebra, Suiza, 2007. 2. Gándara, José Luis., Análisis de la vulnerabilidad física para la prevención de desastres en la ciudad de Guatemala, Informe Final. Dirección General de Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1993, p180. 3. Gellert, Guisela. (1996). Atención de desastres en Guatemala. En: Lavell, Allan, editor. Estado, sociedad y gestión de los desastres en América Latina: en busca del paradigma perdido. FLACSO, La Red, TDG. Perú; 1996, p 520. 4. Gellert, G y Gamarra L. (2003). La trama y el drama de los riesgos a desastres. FLACSO, Guatemala, 2003. 5. Mora, M. y R. Barrios. Estrategia, política y práctica para reducir el riesgo ante los peligros naturales y la vulnerabilidad. XVI Seminario Venezolano de Geotecnia, Caracas, Nov. 2000. 6. Morán, Amanda. Los desastres en las áreas precarias: pobreza y vulnerabilidad. Informe Final. Dirección General de Investigación, Centro de Estudios Urbanos y Regionales, USAC, 2000, p 90.

Page 46: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

7. PNUD. El cambio climático y sus efectos sobre el desarrollo humano en Guatemala. Cuadernos de desarrollo humano 2007/2008-1, 2009.

Acerca Del Autor (Autores) La Dra. Amanda Morán Mérida estudió la licenciatura en Arquitectura en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Estudio Doctorado en la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Actualmente es Profesora Titular del Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Correo electrónico: [email protected]

Autorización Y Renuncia La autora del presente artículo autoriza a la EIMIAA para publicar el escrito en el libro electrónico del XI Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras La EIMIAA o los editores no son responsables ni por el contenido ni por las implicaciones de lo que está expresado en el escrito.

VULNERABILIDAD SOCIAL Y LOS PASOS FRONTERIZOS DE GUATEMALA. Arq. Mabel Hernández G. Guatemala PDF

Área Temática: Salud COMO MITIGAR LA VULNERABILIDAD DE UN HOSPITAL AL CREAR UNA CULTURA DE MANTENIMIENTO. Ing. Civil e Industrial María del Rosario Colmenares de Guzmán. Guatemala. PDF Area Temática: Sociales y Medio Ambiente URBANIZACION Y VIVIENDA SOCIAL PARA LA RECONSTRUCCION DE SAN VICENTE DE PACAYA. Arq. Cecilia Zurita Fuentes., Instituto de Investigación en Diseño y Arquitectura, Universidad Rafael Landívar. [email protected] – Arq. Evelyn Méndez, Departamento de Responsabilidad Social Universitaria. Universidad Rafael Landí[email protected]. Guatemala, Enero de 2012

Resumen

En el marco del Programa Landívar Solidaria que apoyó en momentos de emergencia a los habitantes afectados por la tormenta Ágatha y la erupción del volcán de Pacaya en Guatemala, específicamente a las comunidades: Calderas, San Francisco de Sales, El Pepinal y el Bejucal, se planteó la sostenibilidad de la intervención a través de un proyecto urbano-arquitectónico para la mejora de la calidad de vida de los habitantes del lugar, por medio de una propuesta académica a nivel de anteproyecto de urbanización y vivienda en el municipio de San Vicente Pacaya, la cual responde a las características de riesgo y vulnerabilidad y se ajusta al contexto ambiental, social y cultural del lugar. El proceso de involucramiento de estudiantes de la carrera de licenciatura en arquitectura dentro del programa de Landívar Solidaria tuvo resultados bastante positivos, lográndose elaborar propuestas con proyección social, que responden a las necesidades de la población afectadas por desastres naturales.

Page 47: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Otra característica positiva del proyecto es su incidencia en la formulación de planes viables dentro de la agenda de reconstrucción nacional del Gobierno Central, consiguiendo con un presupuesto limitado plantear diseños creativos y seguros que permitan tener una buena calidad de vida a los habitantes de áreas vulnerables, así como permitir la ampliación de la vivienda social en etapas posteriores. Se concluye que el papel de las arquitectas en momentos de emergencia ante fenómenos naturales es fundamental para garantizar la sostenibilidad de los proyectos de reconstrucción, contemplando a la vez enfoques interdisciplinarios. Por otro lado, las propuestas urbano-arquitectónicas en áreas de riesgo conllevan un análisis ambiental, social y económico para que la comunidad se apropie de los nuevos espacios en el momento de una relocalización, por lo que se requiere de un proceso participativo a lo largo del proyecto.

Palabras Clave: Reconstrucción, urbanización, vivienda social, emergencia, erupciones volcánicas, procesos participativos

INTRODUCCIÓN

Guatemala es el país más grande de Centro América desde el punto de vista de población e industria. Cuenta con alto riesgo ante las diferentes amenazas por su posición geográfica y su topografía, así mismo cuenta con mucha riqueza en recursos naturales como lagos, ríos y volcanes y culturales como ferias, celebraciones, corridas etc.

Dentro los departamentos de la Republica de Guatemala, se encuentra Escuintla, el cual está situado sobre la cordillera Sierra Madre por lo que su estructura es accidentada con una pendiente que termina en el Mar. En su parte Norte el departamento se encuentra propiamente la cordillera eruptiva del país, ofreciendo en su aspecto variado en su topografía. Grupos volcánicos como el de Pacaya, notable en el sistema de la América Central serranía de complicadas crestas altiplanicies dilatadas destiladeras y barrancos, profundos cráteres que revelan la actividad volcánica y lagunas que son pruebas de los trastornos geológicos verificados en el suelo. En este departamento se encuentra ubicado en el municipio de San Vicente de Pacaya, en el cual se encuentra el Volcán Pacaya, siendo una de las atracciones turísticas más importantes de Guatemala, sin embargo es un volcán activo que hasta la fecha, ha causado desastres y pérdidas a la población que vive cerca del mismo. Tras la última erupción, el 27 de mayo del 2010, causó destrucción y pérdidas materiales, al cubrir todo con arena y piedras a causa de una fuerte erupción la cual se vio acompañada con la tormenta tropical Agatha, que desvió el curso de la erupción afectando a comunidades aledañas que no contaban con planes de contingencia. Entre las comunidades que se vieron afectadas de San Vicente Pacaya, se encuentra Calderas la cual es el resultado geológico reciente por el flujo de lava que cerró la salida del agua por la caldera es una de las más afectadas, siendo esta una comunidad en la que la mayoría de sus pobladores subsisten a través de la agricultura y de trabajos técnicos. Como resultado a la catástrofe sucedida, se vio afectada desde su laguna hasta su economía familiar, de la cual resultaron 3 muertos, y una mayoría de personas evacuadas que sufrieron pérdidas humanas y mobiliarias las cuales fueron destruidas por la arena y piedras. Según lo anterior se puede mencionar que los habitantes de Calderas tienen conocimiento de cómo sobrevivir a través de la agricultura ya que el lugar cuenta con las condiciones adecuadas para la siembra, así como también cuentan con la oportunidad de sobrevivir con los beneficios que les pueda dejar el turismo. Aunque el volcán representa para ellos en cierta forma un peligro por las constantes erupciones, también pueden encontrarle el beneficio como fuente de trabajo.

OBJETIVOS

General: Llevar a cabo una buena práctica para la mejora de la calidad de vida de los habitantes afectados por la tormenta Ágatha y la erupción del volcán de Pacaya de las comunidades: Calderas, San Francisco de Sales, El Pepinal y el Bejucal, a través de una propuesta académica a nivel de anteproyecto de urbanización y vivienda en el municipio de San Vicente Pacaya, la cual responde a las características de riesgo y vulnerabilidad y que se ajuste al contexto ambiental, social y cultural del lugar. Específicos:

• Desarrollar una propuesta urbano-arquitectónica de carácter social elaborada para la comunidad de San Vicente Pacaya por estudiantes de la facultad de arquitectura de la Universidad Rafael Landívar.

• Involucrar a estudiantes de la licenciatura en arquitectura dentro del programa de Landívar Solidaria con el fin de elaborar propuestas con proyección social, que respondan a las necesidades de la población afectadas por desastres naturales.

• Sensibilizar y contextualizar a las participantes de manera que las propuestas que se realicen en dichas condiciones respondan a las dinámicas físicas, sociales, económicas, ambientales, culturales y políticas, identificando como eje principal al ser humano.

Antecedentes MARCO REFERENCIAL

Guatemala es un país de América Central con una economía de grandes contrastes. En la región metropolitana se encuentran sectores con un Índice de Desarrollo Humano parecido a países del primer mundo; en las zonas rurales existen sectores comparables con países africanos.

Page 48: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Lava, volcán de Pacaya.

Extensión Territorial de Guatemala La República de Guatemala se encuentra localizada en la parte norte del Istmo Centroamericano; limita al norte y oeste con la República de México, al Sur con el Océano Pacifico; y al este con el Océano Atlántico, las repúblicas de Belice, Honduras y El Salvador. Su extensión territorial es de 108,889 kilómetros cuadrados. Su clima es muy variado ya que por su topografía accidentada, logra cambiar su temperatura de cálido a muy frío en escasos kilómetros. Cuenta con 22 departamentos y 331 municipios en todo el país.

Escuintla Escuintla es la puerta al Océano Pacífico, es un departamento con creciente actividad económica. Su prosperidad comercial se refleja en la producción de azúcar y actividad ganadera, así como en la producción de café y cardamomo, y portuarias. En su parte norte, el departamento se encuentra sobre la cordillera eruptiva del país, ofreciendo en consecuencia un aspecto variado en su topografía como los grupos volcánicos como los del Pacaya, notable en el sistema de la América Central. Escuintla posee tierras fértiles que la hacen productora de infinidad de productos agrícolas, entre los cuales tenemos: caña de azúcar, café, algodón, frutas, maíz, legumbres y fríjol. Otro rubro de la economía departamental es la ganadería, que se explota en grandes extensiones de su territorio. Su clima es variado, predominando el caliente, que origina selvas tupidas de tipo tropical. Volcán de Pacaya A tan solo 47.5 Kilómetros de la Ciudad de Guatemala se encuentra el más activo y complejo volcánico de Centro América, “El Parque Nacional del Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas". Localizado en el municipio de San Vicente Pacaya del Departamento de Escuintla, Amatitlán y Villa Canales del Departamento de Guatemala. El Volcán de Pacaya fue declarado Parque Nacional el 20 de julio de 1963 por decreto gubernativo. El Parque comprende un total de 2,065 hectáreas, encontrándose dentro del mismo, la Laguna de Calderas con una extensión de 35 hectáreas la cual está asentada en un antiguo cráter y que actualmente surte de agua potable a 11 comunidades y 10.000 habitantes. Así mismo se encuentra el cráter activo del volcán. Desde 1961 hasta marzo de 2002 Se han registrado desde el 2002 un total de 14 erupciones mayores. Es el complejo volcánico más interesante de América Central por la cantidad de conos eruptivos, cráteres situado al sur del lago de Amatitlán y poco a poco va explayándose hacia el sur.

Según vulcanólogos el cráter abierto hacia el occidente, empezó a formarse hace más de 2,000 años y en sus extremos empezó a formarse el cerro chino en un lado y en el otro el volcán de Pacaya. Los suelos del área son reflejo de su origen volcánico. Permeables (el agua se filtra fácilmente) y con alto contenido de arena y grava, son ricos en potasio y bajos en fósforo. Esto les brinda un alto nivel nutritivo para ser cultivados. Es importante hacer un uso adecuado del suelo para que no pierda su cobertura natural. Aunado al Volcán de Fuego, el Volcán de Pacaya es uno de los más activos que registra la Historia de nuestra región, pues ya en 1524 (época de la Conquista) se tienen referencias de constantes erupciones. De ésta época se tienen crónicas, pinturas y grabados que datan del año 1565, como testimonio de la primera erupción; sin embargo, el relato de la erupción de 1775 es aún más importante y se encuentra documentada en el Archivo de Indias en Sevilla, España. Guatemala cuenta con una variedad de riquezas naturales; debido a su situación geográfica. Dentro de sus recursos naturales se encuentran: lagos, ríos, lagunas, volcanes, montañas entre otros. Debido a su topografía, Guatemala es vulnerable a sufrir desastres naturales, lo cual se ha evidenciado a lo largo de la historia. Guatemala ha sido víctima de numerosos terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, tormentas y huracanes a lo largo de los años. Este volcán hizo erupción en los años 1987, 1998 y en el 2000. En 1998, lanzó gran cantidad de arena y ceniza sobre la ciudad de Guatemala pero no se compara a la última, acontecida el 27 de mayo del 2010; la cual ha sido considerada la más grande erupción de este volcán últimamente fuerte erupción la cual se vio acompañada con la tormenta tropical Agatha, que desvió el curso de la erupción afectando a comunidades aledañas que no contaban con planes de contingencia, por lo que se paralizaron las actividades en casi todo el territorio nacional. Debido a esta última erupción del volcán de Pacaya; se tomaron medidas para ayudar a solucionar el problema por medio de programas de emergencia de largo plazo; tales como el programa de la Universidad Rafael Landívar, el cual se enfoca a las cuatro comunidades más importantes que fueron afectadas pertenecientes a San Vicente Pacaya.

Page 49: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Efectos de la erupción en la vivienda.

Erupción del volcán de Pacaya, 2010.

METODOLOGÍA:

La metodología establecida para la implementación del Programa Landívar Solidaria en sus fases de Reconstrucción de Medios de Vivienda y Productivos se desglosa de la siguiente manera.

1. Atención Directa • Proveer recursos materiales básicos • Centro de acopio en URL Campus C. • Diagnóstico de necesidades • Distribución y entrega de lo recaudado

Responsable: Pastoral, Voluntarios, Colegio Liceo Javier, RSU.

2. Fase de Estabilización • Atención psico-social a damnificados zonas focalizadas. • Servicios médicos • Otras necesidades de salud manifestadas por los damnificados

Responsable: CELASI , estudiantes de Medicina, Enfermería, Nutrición, Psicología, Voluntarios.

3. Fase de Diagnóstico • Diseño de la Estrategia de Intervención • Diseño y gestión para la reconstrucción de viviendas y reactivación de medios productivos • Trabajo de campo • Análisis y procesamiento de datos • Asesorías Técnicas Específicas • Presentación de resultados

Responsable: Responsabilidad Social Universitaria, Campus y Sedes Regionales.

4. Centro de Gestión Social del Riesgo. • Documentar experiencias de diferentes disciplinas participantes sobre reducción de desastres. • Facilitar la preparación de las unidades y direcciones de la Comunidad landivariana y participantes responsables. • Contar con el conocimiento y capacidad para dar respuesta a situaciones de desastre desde la academia. • Cumplimiento de medidas previstas en el plan de reducción de desastres.

1 - Atención Directa

2 - Fase de Estabilización

3 - Fase de Diagnósticos

4 - Centro de Gestión Social de Riesgo

Page 50: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Actores en la Intervención.

• Incidencia en la formulación de proyectos viables dentro de la agenda de reconstrucción nacional de Gobierno Central. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

• El proyecto responde a las características físicas, sociales, económicas y culturales de la comunidad. • El proyecto forma parte de una estrategia general del Departamento de Responsabilidad Social Universitaria y el programa de

Landívar Solidaria. • Estudiantes y profesionales participantes sensibilizados y contextualizados sobre las condiciones en las que se encuentran los

pobladores del Municipio de San Vicente de Pacaya, luego de la erupción del volcán de Pacaya y la tormenta Ágatha y de cómo un proyecto urbano-arquitectónico puede contribuir a su recuperación.

RECONSTRUCCIÓN DE

VIVIENDA

INDIS

Maestría Diseño

Estratégico

MESA DE RECONSTRUCC

IÓN DE SVP

Facultad Arquitect

ura

Page 51: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

• El papel de las arquitectas en momentos de emergencia ante fenómenos naturales es fundamental para garantizar la sostenibilidad de los proyectos de reconstrucción.

CONCLUSIONES

Page 52: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

• Las propuestas urbano-arquitectónicas en áreas de riesgo conllevan un análisis ambiental, social y económico para que la comunidad se apropie de los nuevos espacios, por lo que se requiere de un proceso participativo a lo largo del proyecto.

• Con un presupuesto limitado pueden plantearse diseños creativos seguros que permitan tener una buena calidad de vida, así como la ampliación de la vivienda en etapas posteriores.

RECOMENDACIONES

• Los proyectos de reconstrucción deben contemplar los enfoques interdisciplinarios, sobretodo en casos de traslado de población.

• Se recomienda que se tome en cuenta el generar una conciencia de protección del medio ambiente, por medio de enlace de Facultad de Agricultura y IARNA a través de una fase de capacitaciones como lo son Producción más limpia, nuevas técnicas de producción sostenible, en la cual se puedan generar fuentes de ingreso y empleo, de aprendizaje para la comunidad, como un punto a favor dar alimentos/productos libres de cualquier clase de químico que no van a afectar la salud humana.

• Fortalecer a la comunidad que por medio de la agricultura que genere autoconsumo y la auto comercialización de sus productos, utilizando el potencial local y de la comunidad en conjunto con los avances científicos y tecnológicos que promueven el sostenimiento del ambiente.

Continuar con las fases de diagnóstico e implementación del Centro de Gestión Social del Riesgo: TRABAJOS FUTUROS

• Gestión para la reconstrucción de viviendas y reactivación de medios productivos • Trabajo de campo • Análisis y procesamiento de datos • Asesorías Técnicas Específicas • Presentación de resultados • Documentar experiencias de diferentes disciplinas participantes sobre reducción de desastres. • Facilitar la preparación de las unidades y direcciones de la Comunidad landivariana y participantes responsables. • Contar con el conocimiento y capacidad para dar respuesta a situaciones de desastre desde la academia. • Cumplimiento de medidas previstas en el plan de reducción de desastres.

• Estrategia de reubicación comunidad San José calderas, San Vicente de Pacaya. Maestría en Diseño Estratégico e Innovación. 2da. Promoción. 2010.

REFERENCIAS

• Perfil de Programa Landívar Solidaria -PLS-, Departamento de Responsabilidad Social Universitaria. Universidad Rafael Landívar. 2010.

A todos los profesionales que hicieron posible el proyecto de Urbanización y Vivienda para la Reconstrucción de San Vicente de Pacaya: Departamento de Responsabilidad Social Universitaria, Instituto de Investigación en Diseño INDIS, Departamento de Arquitectura y Maestría en Diseño Estratégico de la Facultad de Arquitectura y Diseño, quienes facilitaron la elaboración de la estrategia y propuesta para la reconstrucción, especialmente a los profesionales Arq. Mario Mansilla, Arq. Juan Carlos Mejía, Licda. Cecilia de León y Licda. Adalgisa Reyna.

AGRADECIMIENTOS

A los estudiantes del Curso de Teoría Urbana 2, primer ciclo del 2011 por su profesionalismo y responsabilidad en el desarrollo de la propuesta urbano- arquitectónica.

Ana Cecilia Zurita Fuentes. Arquitecta de nacionalidad guatemalteca, posee una maestría en Gestión y Control de las Intervenciones de Reorganización y Revalorización de las Áreas Urbanas en los Países en Vías de Desarrollo, por la Universidad Sapienza de Roma, Italia; un posgrado en Conservación y Gestión de Edificios Históricos por la Universidad de Lund, Suecia; y con estudios de maestría en Restauración de Monumentos por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Actualmente es investigadora de tiempo completo del Programa de Desarrollo Urbano-Arquitectónico del INDIS y catedrática de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Rafael Landívar.

ACERCA DE LAS AUTORAS

Evelyn Melánia Méndez de Mayen. Arquitecta guatemalteca, posee una licenciatura en Arquitectura, egresada de la Facultad de

Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Trabajó en la Fundación Defensores de la Naturaleza como Coordinadora Técnica del Jardín Botánico, ha laborado también como Supervisora Externa para el Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza FONACON y actualmente es Coordinadora Académica de Responsabilidad Social Universitaria, de la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Rafael Landívar y catedrática de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Rafael Landívar.

Page 53: Participación: GUATEMALA - acqweather.com XI EIMIAA - GUATEMALA.pdf · Kathy Kury – El Salvador . Junta Directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

EIMIAA- CODIA Marzo de 2011

Las autoras del presente artículo autorizan a la EIMIAA para publicar el escrito en el libro electrónico del XI Encuentro Iberoamericano de Mujeres Ingenieras, Arquitectas y Agrimensoras La EIMIAA o los editores no son responsables ni por el contenido ni por las implicaciones de lo que está expresado en el escrito.

AUTORIZACIÓN Y RENUNCIA

LA PRODUCCION Y USO DE LOS BIOCOMBUSTIBLE PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMATICO. Ing. Industrial Aida Lorenzo de Juárez. --------------------------------------------------------------------------