participación continua de los padres y representantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en...

142
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD PARTICIPACIÓN CONTINUA DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL TERCER GRADO DE LA ESCUELA BÁSICA NACIONAL BÁRBULA I

Upload: diana

Post on 05-Sep-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de Grado...Bienvenidos

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

PARTICIPACIN CONTINUA DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN EL PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE EN LOS NIOS Y NIAS DEL TERCER GRADO DE LA ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA I

Autora: Yessica Daz

Naguanagua, Octubre de 2010

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

PARTICIPACIN CONTINUA DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN EL PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE EN LOS NIOS Y NIAS DEL TERCER GRADO DE LA ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA I

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar por el Ttulo de Licenciada en Educacin

Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

Autora: Yessica Daz

Tutora: Jennifer De Andrade

Naguanagua, Octubre de 2010

APROBACIN DEL TUTOR

En mi carcter de Tutora del Trabajo Especial de Grado presentado por la ciudadana Yessica N. Daz A, para optar al Ttulo de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica; considero que dicho Trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Naguanagua, a los 5 das del mes de Octubre de 2010.

Jennifer De Andrade

CI. 12994747

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

PARTICIPACIN CONTINUA DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN EL PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE EN LOS NIOS Y NIAS DEL TERCER GRADO DE LA ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA I

Por: Yessica Daz

Trabajo Especial de Grado aprobado, en nombre de la Universidad de Carabobo, por el siguiente Jurado, en la ciudad de Naguanagua, a los 5 das del mes de Octubre de 2010.

Danibia Abreu Shirley Gmez

C.I 11052093 C.I 6849814

Maira Borges

C.I

DEDICATORIA

Especialmente a mi Dios por su infinita misericordia y a sus coros de ngeles que me acompaa en m caminar, dndome siempre fortaleza, sabidura y amor incondicional

A mi Madre: Miriam Andrade y adems a mi Abuela que con sus esfuerzos me ayudaron a seguir adelante, apoyndome y dndome buenos concejos por creer en mi. Las Quiero Grande.

A mi hermana: Adriana Gonzlez por compartir sus experiencias con las mas y demostrndome que juntas podemos, y que todo con esfuerzo se logra. Te Quiero Mucho Loquita.

A una personita sper especial mi Sobrino a quien quiero mucho y es un motivo de inspiracin.

Al cuis por su apoyo incondicional.

A mi familia por estar pendiente de m dndome animo en esta meta alcanzada.

Mil gracias los Adoro.

AGRADECIMIENTO

A la Universidad de Carabobo, especialmente a la Facultad de Ciencias de la Educacin por brindarme la oportunidad de hacer realidad uno de mis grandes sueos, formarme como Licenciada en Educacin Mencin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica.

A la Licenciada Jennifer De Andrade por guiarme con su extraordinaria sabidura en este trabajo de investigacin adems mostrarnos su dedicacin, entrega paciencia y amor por su trabajo.

A los profesores por su formacin durante los cinco aos de carrera y todos aquellos docentes que atentamente colaboraron realizando las correcciones pertinentes que permitiera la efectividad de la investigacin.

Y finalmente al grupo de Educacin Inicial Por su unin al momento de compartir grandes experiencias divertidas, los quiero mucho.

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1

Reduccin de datos y definicin de categoras del cuestionario aplicado a los padres y representantes .

40

2

Reduccin de categoras. Unidades Temticas

47

3

Estrategias al docente para promover la participacin de los padres y representantes en el proceso de aprendizaje...

55

LISTA DE FOTOGRAFAS

FOTOGRAFASpp.

1

Ausencia de Padres y Representantes en las reuniones realizadas en el Tercer Grado C de la Escuela Bsica Nacional Brbula I

71

2

Observacin de Baja afluencia de los padres y representantes en las reunidas realizadas en el Tercer Grado C de la Escuela Bsica Nacional Brbula I

71

3

Desinters de los padres y representantes en las actividades escolares realizadas en el Tercer Grado C de la Escuela Bsica Nacional Brbula I

72

4

Participacin de los Padres y Representantes en algunas oportunidades de las Reuniones realizadas en el Tercer Grado C de la Escuela Bsica Nacional Brbula I...

72

5

Observacin de la Preocupacin que prevalece por la baja asistencia de las Reuniones realizadas en el Tercer Grado C de la Escuela Bsica Nacional Brbula I...

73

6

7

8

9

10

La docente de aula estableciendo la importancia que tiene la participacin de los padres y representantes en el contexto escolar realizadas en el Tercer Grado C de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.......

Participcion de los nios y nias conjuntamente con padres y representantes en las actvidades realizadas en el Tercer Grado C de la Escuela Bsica Nacional Brbula I..

Participcion de los nios y nias conjuntamente con padres y representantes en las actvidades realizadas en el Tercer Grado C de la Escuela Bsica Nacional Brbula I, Tomada por: Daz Julio 2010.

Asistencia a las actividades planificadas por parte de la pasante en el Tercer Grado C de la Escuela Bsica Nacional Brbula I

Logro de la vinculacin de los padres y representantes en la accin pedaggica de los nios y nias del Tercer Grado C de la Escuela Bsica Nacional Brbula I

73

74

74

74

75

11

Conciencia de la importancia del proceso de enseanza-aprendizaje de sus hijos/as del Tercer Grado C de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.......................................................................

76

12

Inters Participacin y Motivacin en las diversas actividades escolares realizadas en el del Tercer Grado C de la Escuela Bsica Nacional Brbula I

76

13

Participacin e Integracin a las actividades desarrollas en el del Tercer Grado C de la Escuela Bsica Nacional Brbula I...

77

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

Lnea de Investigacin: Familia, Escuela y Comunidad

PARTICIPACIN CONTINUA DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN EL PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE EN LOS NIOS Y NIAS DEL TERCER GRADO DE LA ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA I

Autor: Yessica Daz

Tutor: Jennifer De Andrade

Fecha: Octubre 2010

RESUMEN

El estudio tuvo como propsito promover la participacin continua de los padres y representantes en el proceso de enseanza aprendizaje en los nios y nias del tercer grado de la Escuela Bsica Nacional Brbula I, donde se abrieron espacios para el compartir mutuo dentro de la escuela, con estrategias de sensibilizacin, motivacin e integracin de los mismos, para mejorar el desarrollo integral de los nios y nias, as como ofrecer una educacin significativa y efectiva acorde a sus necesidades. El trabajo se bas en una metodologa de tipo cualitativa que contempla el mtodo de Investigacin-Accin Participante, la cual nos permiti estar en contacto directo con los padres y representantes, as como todo el personal que labora en dicha institucin. Para llevar a cabo esta investigacin fue indispensable el uso de tcnicas e instrumentos de evaluacin (observacin participante, cuestionarios, registros fotogrficos, entre otros) para as recoger informacin relevante y obtener un diagnstico; que permita identificar la necesidad presente en el grupo. Para ello se planific una serie de actividades para el fortalecimiento de la participacin de los padres y representantes. El anlisis de los resultados obtenidos de las diversas estrategias arroj las siguientes categoras emergentes: Inters de padres y representantes en participar en las actividades de la escuela; preocupacin de los padres y representantes por la comunicacin e informacin acerca de sus hijos e hijas en la escuela. As mismo una vez efectuado dichas categoras, se obtuvo las jerarquizaciones, los cual tuvo como conclusiones que los padres y representantes deben de establecer el proceso continuo con el contexto escolar, ya que ellos son los primeros y principales educadores de los hijos.

Descriptores: Participacin, Padres, Representantes, Escuela.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

Lnea de Investigacin: Familia, escuela y comunidad

PARTICIPACIN CONTINUA DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN EL PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE EN LOS NIOS Y NIAS DEL TERCER GRADO DE LA ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA I

Autor: Yessica Daz

Tutor: Jennifer De Andrade

Fecha: Octubre 2010

ABSTRACT

The study had like purpose to promote the continuous participation of the parents and representatives in the process of learning in the children and children of the third degree of the national basic school Brbula I, where they abrieron space sharing mutuum within the school, with strategies of awareness, motivation and integration of the same, for better desarrollo integral of the children and children, as well as offering agreed a significant and affective education to its needs. The work I am based on a qualitative methodology of type that contemplate the method of Participant Investigation-Action, which allowed us to be in direct bonding with the parents and representatives, as well as all the personnel who toils in this institution. In order to carry out this investigation he was indispensable the use of techniques and instruments of evaluation (participant observation, questionnaire, interview photographic registries among others) thus to collect excellent and to obtain a diagnosis; that it allows to identify the present necessity in the group. for it I plan a series of activities for the fortification of the participation of the parents and representatives. The analysis of the obtained results of the diverse strategies I throw the following emergent categories: Interest of parents and representatives in participating in activates of the school; preoccupation of the parents and representatives by the communication and information about its children and daughters in the school. Also once carried out said categories, it was obtained the jeraquizaciones, which had come conclusions that the parents and representatives must settle down the continuous process with the scholastic context, since they are the first and main educators of the children.

Descriptors: Participation, Parents, Representatives, School

NDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIA..

v

AGRADECIMIENTO..

vi

LISTA DE CUADROS

vii

LISTA DE FOTOGRAFAS

viii

RESUMEN...

ABSTRACT.

ix

x

INTRODUCCIN...

01

CAPTULO

I EL PROBLEMA...

04

Planteamiento del Problema..

04

Objetivos de la Investigacin.

08

Objetivo General...

08

Objetivos Especficos

09

Justificacin de la Investigacin

09

II MARCO REFERENCIAL...

12

Antecedentes de la Investigacin...

12

Marco Terico

Integracin Escuela Comunidad.

Participacin de la familia y Concertacin de Acciones

La orientacin Familiar..

Roles de los Padres y Representantes

Rol de la Comunidad..

Importancia de la Familia...

14

14

16

17

19

20

21

III MARCO METODOLGICO..

23

Naturaleza de la Investigacin...

23

Diseo de la Investigacin..

26

Unidades de Estudio

28

Tcnicas e Instrumentos para la Recoleccin de la Informacin.

29

Tcnicas de Anlisis e Interpretacin de la Informacin.

32

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...

36

Anlisis e Interpretacin de la Informacin...

36

Conclusiones

61

Recomendaciones

65

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

66

ANEXOS.

68

A Cuestionario.

B Registro Fotogrfico.

69

71

INTRODUCCIN

La educacin siempre ha necesitado la participacin de todos sus miembros, profesores, alumnos y tambin de las familias, padres, madres y adultos significativos para el nio. Ya que cuando hablamos de educacin lo primero que viene a nuestra mente es la escuela como centro de formacin y ncleo de la accin educativa, pero es fundamental no olvidar que no es el nico; existen otros canales sin los cuales el proceso de aprendizaje no se completara y entre ellos destaca la familia como fuente inicial de aprendizajes y precursora en la formacin del ser humano.

La alianza entre escuela y familia permite lograr mayor coherencia en las metas para el desarrollo afectivo, cognitivo, social y de los valores de las personas. Dicha alianza contribuye a mejorar significativamente la calidad de los aprendizajes escolares.

La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2004), aboga por la articulacin familiar y fundamenta esta necesidad en tres razones: el reconocimiento de que los padres son los primeros educadores de sus hijos e hijas; el impacto positivo que puede tener una educacin temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los nios; y la familia como un espacio privilegiado para lograr una ampliacin de la cobertura de la educacin de la primera infancia.

Por esta razn, quiero establecer con dicha investigacin, colaborar para que haya una formacin ms completa y favorecedora para los nios y nias de la Escuela Bsica Nacional Brbula I que al mismo tiempo beneficiar la participacin de las familias, siendo facilitadoras de los aprendizajes familiares en temticas diversas en el sentido de educacin permanente y significativa en el proceso continuo de crecimiento a lo largo de la vida y esta educacin har desarrollar igualmente aprendizajes sociales y culturales de un modo vivencial.

En la actualidad es de gran importancia que los programas educativos intenten aplicar estrategias innovadoras para trabajar con las familias en la escuela, ya que al establecer relaciones afectivas, de trabajo y de comunicacin ms cercana con los padres y representantes se puede crear una base que garantice el futuro xito del alumno y alumna de la propia escuela.

Por consiguiente, esta investigacin se plante el objetivo de promover la participacin continua de los padres y representantes en el proceso de enseanza y aprendizaje en los nios y nias de la Escuela Bsica Nacional Brbula I, Para la realizacin de este estudio se cont con la participacin de los padres y representantes, docentes, nios, nias y practicante investigadora quienes junto a las docentes se encargaron de disear actividades y describir las experiencias vividas por la familia.

Este trabajo se estructura en cuatro captulos que estn conformados de la siguiente manera:

En el Captulo I, se describe la situacin problemtica, los objetivos referenciales y la justificacin en las que se argumentan las razones por las cuales se orienta este trabajo investigativo.

En el Captulo II se hace mencin al marco referencial, por la cual se establece los antecedentes que en una oportunidad se relacionan con el tema de investigacin y el marco terico que relaciona cada uno de los aspectos.

Posteriormente, en el Captulo III, se presenta la naturaleza de la investigacin, el tipo, el diseo, las unidades de estudio, las tcnicas e instrumentos que permitieron obtener los datos que sustentaron la investigacin y, por ltimo, las tcnicas e instrumentos de anlisis de la informacin, las cuales permitieron conocer y analizar los resultados obtenidos durante la investigacin.

Para concluir se presenta el Captulo IV, en ste se explicar la accin reflexiva y de anlisis entre la teora establecida y la teora emergente, en la cual se esquematizarn las categoras ms resaltantes a travs de las cuales se llega a las conclusiones aproximativas de esta investigacin.

CAPTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educacin es un proceso de la vida, que involucra no solamente conocimientos y habilidades, sino que tiene que ver con la esencia misma del ser, sus sentimientos, sentido y el significado de la vida, es decir que no debera ser ni esttica ni homognea, sino que debe de atender y ser pertinente a las diferencias que se presenta entre cada ser humano en el proceso educativo venezolano.

Es por ello que, la educacin se materializa en una serie de habilidades y valores que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo de acuerdo al grado de concienciacin alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o solo un cierto periodo de tiempo. Tambin busca fomentar el proceso de estructuracin del pensamiento y el desarrollo intelectual tico de una persona.

Es importante destacar que la participacin de los padres es sin duda un derecho pero tambin un deber. En esta misma lnea, Flores (2000), seala que: en la familia debe existir una necesaria relacin de ayuda entre una comunidad y su escuela, la cual colabora a que sta cumpla una mayor funcin y un mayor optimo desarrollo de aprendizaje de sus hijos (p.19).

Dentro de este marco se explica que la familia juega un papel muy importante en el proceso educativo, ya que el trabajo de educacin familiar consiste fundamentalmente en orientar, explicar y demostrar a cada padre, a cada familia, las

actividades que puede realizar con su pequeo, con el propsito de aprovechar al mximo el perodo privilegiado que caracteriza esta etapa de la vida y desarrollar habilidades preparatorias bsicas para su desarrollo integral y por ende, su mejor preparacin para el aprendizaje escolar.

En este sentido Jimnez S (2004) seala, que los roles formativos de la familia y los de la escuela estaban ms delimitados que en la actualidad, y que las familias educaban y las escuelas instruan (p.25). Es decir, que lo antes expuesto expresa, que el saber profesional de los docentes era valorado como un saber especializado. En nuestros das, las cosas han cambiado bastante. Nadie duda hoy de que la escuela deba educar, en un amplio sentido del trmino, y de que las familias constituyen un apoyo importantsimo para la educacin formal de sus hijos.

Sin embargo, nos encontramos con una realidad, los padres y representantes deben cumplir con mltiples responsabilidades y dejan a sus hijos e hijas en las escuelas, dndole la responsabilidad de educar y formar a sus representados, a los docentes de las instituciones educativas, mientras ellos se dedican a sus labores para cubrir las necesidades bsicas de sus hogares; olvidando la importancia de la interaccin entre familia y escuela, la cual crea un clima donde se permite que se generen vnculos de cercana y de identificacin.

No obstante, la participacin de las familias, de los padres y representantes es de suma importancia, ya que la articulacin de la misma con la escuela mejora los aprendizajes en los nios y nias, sin dejar de reconocer que las madres y padres son los primeros educadores, y eso demuestra el impacto positivo que puede tener una educacin temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los alumnos, donde la familia aparece como un espacio privilegiado para lograr una ampliacin de la cobertura de la educacin de la primera infancia, ya que estudios previos demuestran que la implicacin familiar positiva influye en las condiciones de los estudiantes para un ptimo aprendizaje, as como lo define Prez E (2008) la familia debe recuperar su papel como primera y principal escuela, y considerar al maestro como alguien que busca tambin lo mejor para sus hijos (p.126).

Cabe destacar que lo antes expuestos expresa que la familia como elemento de profundizacin y desarrollo de la calidad educativa parece indiscutible, ya que su implicacin positiva en la educacin genera mayores posibilidades de xito en los aprendizajes formales, adems de unas mejores relaciones con y el centro; incluso para contextualizar el currculo, y caracterizar al centro, no como un lugar cerrado y aislado, sino abierto y permeable al medio en que est inserto, es necesario la familia como vinculo privilegiado para interrelacionar ambos ambientes y facilitar el conocimiento y relacin de ambos.

De hecho, Albornoz (2005), afirma que mientras los padres no se den cuenta que la familia es la primera escuela del nio y que son ellos mismos los primeros educadores de sus hijos, no se observarn resultados positivos durante sus inicios a la educacin formal (p.16).

Es por esto que, siempre debemos tener presente que la educacin, principalmente durante los primeros seis aos de vida, es una tarea particular de cada familia, en donde los miembros de esta, principalmente la madre o padre, deben cuestionarse y a la vez buscar respuestas en cmo educar a sus hijos, cmo son sus prcticas educativas, descubrir si stas son las ms adecuadas y dadas las caractersticas y singularidad de los ms pequeos del hogar.

De esta forma en la Escuela Bsica Nacional Brbula I, ubicada en el Municipio Naguanagua, Estado Carabobo, durante el periodo escolar 2009-2010, se ha observado que la problemtica existente dentro de esta institucin radica fundamentalmente en la escasa comunicacin con algunos padres y representantes, la mayora de los padres trabajan y le dejan la responsabilidad a la escuela, observndose que existe una desvinculacin por el que hacer del nio y la nia dentro de la escuela.

Por otra parte se detecta tambin, que la nica relacin que se da la participacin de los padre y representantes son en las reuniones, pero es importante sealar que, cuando se realizan la asistencia de padres y representantes no es fluida, cabe destacar que de los cuarenta alumnos inscrito en el tercer grado seccin C solo asisten diez o quince representantes, es decir prevalece una baja asistencia de la misma.

En este sentido, los padres presentan baja participacin en las actividades desarrolladas en la escuela, no presentan constante atencin y seguimiento al proceso de aprendizaje de los nios y nias, se pudo verificar que aunque se establezcan mtodos por parte de la docente de la aula se evidencia que no constante de all pues que hay escasa ocupacin de la presentacin personal, muy pocas expectativas y diversidad en la dinmica familiar y social.

Se explica que no se establecen sus opiniones al momento de las reuniones en el caso de dar sus puntos de vista, hay padres que presentan baja satisfaccin por el proceso de enseanza de su hijo (a).

Por esta razn, los padres madres y/o representantes, en su mayora abandonan el papel que les corresponde dentro del proceso formativo del educando, su funcin es limitada. Asisten al plantel en el periodo de inscripciones y cuando son citados por la direccin del plantel, As mismo, se observa dentro de esta problemtica que las relaciones familiares ejercen influencia en el desarrollo integral del nio y la nia, especficamente las relaciones con el padre y la madre, quienes modelan conductas de tipo social las cuales los ayudan a adaptarse con menos limitaciones al proceso educativo del alumno con dificultades de aprendizaje.

De continuar esta situacin problemtica planteada sin aplicarle una formar necesaria para mejorar la relacin de la participacin familia y escuela, se correra el riego de no obtener una educacin de mayor calidad para los nios y nias de la E.B Nacional Brbula I

La gran importancia que representa la participacin de padres y representantes dentro de una institucin, es que deben de iniciar un serie de acciones, con la finalidad de participar en la preparacin de los educandos y de s mismo, una de esas acciones es la de asesorar o guiar al nio en la asignaciones escolares diarias e incorporarse a las actividades escolares para que as exista la posibilidad de fundamentar la construccin de nuevos conocimientos para alcanzar el xito, se plantea en el presente estudio proponer estrategias para la participacin continua de los padres y representantes en el proceso de enseanza aprendizaje en los nios y nias del tercer grado de la E.B.N Brbula I.

En estas premisas, se encuentran las caractersticas de la situacin o problema que motiva la formulacin de las siguientes interrogantes. Cul es la participacin de los padres, madres y/o representantes en las actividades pedaggicas que se realizan en la Escuela?, Cules son las estrategias que pueden suministrar las docentes para incentivar la participacin de los padres, madres y/o representantes en el proceso educativo.

Objetivos de Investigacin

Objetivo General

Promover la participacin continua de los padres y representantes en el proceso de enseanza aprendizaje en los nios y nias del tercer grado de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.

Objetivos Especficos

Reconocer la importancia de la participacin de los padres y representantes en el proceso de enseanza.

Identificar la participacin de los padres, representantes en el proceso educativo.

Disear estrategias para la participacin continua de los padres y representantes en el proceso educativo.

Justificacin de la Investigacin

La concepcin pedaggica humanista reconoce a la familia como uno de los factores de mayor incidencia en la educacin de los nios, cuya influencia comienza desde los primeros aos de vida y trasciende de ese marco inicial manifestndose con mayor o menor fuerza a lo largo de toda la vida, es decir que hablar de la familia y la escuela es hablar en primer lugar, de la responsabilidad de los padres en la educacin de sus hijos, y en segundo lugar, de la necesidad de una colaboracin estrecha entre los padres y los educadores.

Es necesario, abrir las ventanas a la historia de una nueva concepcin de la familia y la escuela en su tarea educativa. Ambas instituciones, requieren una reestructuracin estructural y cognitiva, una modificacin y adaptacin a un nuevo estilo de educacin y una actitud abierta a la formacin de los alumnos orientada a una educacin para la vida comunitaria.

Dentro de ste marco, la elaboracin de esta presente investigacin, proporcionar una nueva visin sobre la participacin continua de los padres y representantes en el proceso educativos de los nios y nias, ya que es evidente que la responsabilidad del xito escolar, no slo recae en los mismos individualmente considerados, sino tambin sobre sus familias. En frecuentes ocasiones, se cree y se piensa que la educacin es algo que se reduce a las cuatro paredes del aula. La educacin consiste en la accin conjunta de los miembros de la comunidad educativa y los padres son miembros de pleno derecho-dirigida a formar personas independientes, con capacidad de pensar por s mismas, responsables y solidarias.

De este mismo modo, la participacin de los padres constituye un elemento esencial para el xito en la educacin. De hecho son los primeros y principales agentes de la educacin de su hijo, son las personas que disponen de ms oportunidades para influir en el comportamiento del nio y favorecer as su desarrollo, adems es en el seno familiar donde los nios y jvenes adquieren valores, normas de conducta y hbitos de trabajo y convivencia.

De all pues que la participacin de los padres en el proceso educativo de sus hijos, adems de repercutir de forma beneficiosa sobre el nio, tiene grandes ventajas para los propios padres, pues, adems de hacerles conocer y comprender mejor a su hijo, les hace sentirse tiles ante l al ser capaces de ayudarles a afrontar sus problemas, y esta es probablemente una de las mejores maneras de sentirse realizados como padres, es decir, esta debe ser considerada esencial y fundamental en el aprendizaje, pues son ellos los que ponen la primera piedra de ese importante edificio que marcar el futuro de cada ser humano.

Es por ello en la medida que se proporciona al nio y nia una educacin integrada, la cual incluye innegablemente al grupo familiar, se facilitar el rol de educadores que ostentan tanto el padre como la madre durante toda la vida. Pero la participacin no puede ser concebida como un hecho aislado ni casual sino con la aplicacin de una serie de estrategias que permitan poner en prctica un proceso simultneo de ejecucin y evaluacin.

De la misma manera es importante resaltar que dicha investigacin cumple un papel fundamental, ya que la integracin familia-escuela debe establecer una comunicacin fluida para generar cambios en el proceso de aprendizaje y as mismo establecer en el contexto educativo nios y nias capaz de desarrollar el saber, del saber hacer y del ser con la participacin de los padres, teniendo como impacto social la base de considerar al hombre como ser social constructor de su proyecto de vida, hacedor de la sociedad (normas, valores, costumbres) y garante de la defensa del medio ambiente en que el habita. Surge el inters de conocer el papel que desarrolla la familia como institucin y agente educadora, con relacin a otra institucin formadora del hombre como es la escuela, determinar vinculaciones, circuitos de comunicacin, mecanismos de participacin, factores endgenos y exgenos que intervienen en la relacin y que facilitan estructurar en el nio una coherencia entre pautas culturales, normas, valores costumbres transmitidas por ambas vertientes para la formacin de sujetos en la ciudadana.

CAPTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigacin

En el contenido educativo existen trabajos de investigacin donde se considera la relacin Escuela-Familia-Comunidad, en los cuales se estudia el papel que cumplen los padres y representantes en el proceso de enseanza y aprendizaje, destacndose la importancia de realizar un esfuerzo conjunto para lograr el objetivo formarlo.

En este sentido, Epstein y Colina (2008), en su trabajo de investigacin para obtener el grado de magister, titulado Disear Estrategias para la Integracin de los Padres en el Proceso de Enseanza, lo cual tiene como principal objetivo estudiar la importancia que tiene integracin Familia-Escuela en el mejoramiento de los procesos de enseanza aprendizaje de los alumnos de la I Etapa de Educacin Bsica U.E Armando Reveron, donde buscaron crear, planificar y ejecutar actividades para establecer la participacin de los mismo, lo cual est basado en la metodologa cualitativa que contempla el diseo de Investigacin Accin Participante, teniendo como resultado que la familia en el proceso educativo articula mejorar y desarrollar los aprendizajes de los nios y nias, al igual que tambin que las madres y padres son los primeros educadores de sus hijos.

Por tal motivo, se considera que la investigacin realizada por Epstein y Colina tiene relacin con dicha investigacin, ya que establece que la familia es un elemento de profundizacin y desarrollo de la calidad educativa de cada uno de los

nios y nias y que est a su vez permite ser capaces de ayudarlos a afrontar su problemas y tener toma de decisiones.

Asimismo, Len y Ojeda (2006), en su Trabajo de Grado, titulado Estrategias Innovadoras para la Participacin continua de los Padres y Representes de los nios y nias del Jardn de Infancia Brbula I, el cual tiene como objetivo principal promover la participacin de los padres y representantes en el proceso educativo. Esta situacin condujo a las investigadoras a idear o disear un plan de accin con el fin de buscar vas alternativas de solucin. El mismo arroj como resultado principal la integracin de los padres al Jardn de Infancia Brbula, logrando obtener el compromiso y la participacin de otros actores escolares como obreros y personal directivo, as como tambin mejorar las relaciones entre la familia y la institucin.

Por consiguiente se establece que dicha investigacin antes mencionada guarda relacin con la presente, ya que hace nfasis en la importancia que tiene las relaciones entre la familia-escuela y que esta juega un papel primordial en la formacin de los hijos en cuanto al contexto escolar.

De la misma manera Gonzlez (2000), en su investigacin para obtener el grado de magister, titulado Padres y Representantes en la Incorporacin del Contexto Escolar, plante como principal objetivo incorporar a los padres y representantes al proceso pedaggico, dicha investigacin est enmarcada en un plan de accin, lo cual arroj como resultado, lo importante que es, que cada docente incorpor en sus actividades a realizar a los padres y representantes ya que ellos son el factor motivacional y el primer y principal educador de cada unos de los nios y nias (hijos).

Por tal razn esta investigacin guarda relacin con dicha investigacin presente, ya que muestra y considera que el factor familiar es significativo, pero para lograrlo debemos tener presente que los padres y representantes participen activamente en las actividades programas y que asistan a cada unos del las reuniones para as ver la clave del xito en el mbito escolar de cada unos de los nios y nias.

Seguidamente Febres (1999), en su trabajo Especial de Grado titulado Disear Estrategias para la participacin constante de los Padres y Representantes en la Educacin. Que tuvo como objetivo establecer la integracin de los padres en la educacin, tuvo como resultado reconocer la importancia que tienen los padres y representantes el proceso de aprendizaje de sus hijos. As como tambin la concientizacin sobre la importancia de la educacin y la necesidad de respaldar el aprendizaje de nios y nias, adems de incentivos a los padres a participar en la gestin del centro educativo.

Estos trabajos de investigacin citados, son de gran relevancia para este estudio ya que confirman la importancia de la integracin y participacin de la familia en el entorno escolar, ellos obtuvieron resultados reveladores, ya que debe haber una vinculacin entre ambos mbitos para que as exista en el nio y nia un desarrollo optimo en el proceso de enseanza y aprendizaje.

Marco Terico

Es de gran importancia identificar las teoras que sustentan esta investigacin relacionada a la Familia-Escuela-Comunidad y su relacin que tiene con el proceso educativo de los nios y nias de la Escuela Bsica Nacional Brbula I, entre los cuales tenemos los siguientes:

Integracin Escuela Comunidad

El propsito de la educacin es requerir de la colaboracin entre la escuela, las madres y los padres de familia; una condicin de la colaboracin es la existencia de propsitos comunes, para lo cual es importante promover una intensa comunicacin de la escuela con las familias respecto a los propsitos y tipos de actividades que se realizan en ella. Pero al mismo tiempo es necesario establecer la apertura para escuchar y atender las opiniones de las madres y los padres respecto al trabajo docente y la escuela, es decir que el proceso de evaluacin es una oportunidad para favorecer la comunicacin y la integracin de Familia, Escuela y comunidad. En este sentido lo define Prez E (2010) que la integracin debe acercarse mucho ms a la familia y esforzarse para comprender a los padres, no desestimar o menospreciar sus conocimientos, conductas y confirmar que la escuela es la ms importante y que ambas deben trabajar articuladas para as abordar juntos la tarea apasionante de educar a los hijos (p.36).

Lo antes expuesto establece que la integracin escuela comunidad, son instituciones sociales diferentes, pero complementarias. La sociedad de hoy en da necesita que ambas unan esfuerzos para lograr superar las dificultades que se les presentan en funcin del protagonismo del nio en su tarea educativa.

En tal sentido la formacin que el individuo inicia en la familia, es continuada en la escuela y la escuela a su vez se apoya en sta para continuar el proceso de enseanza-aprendizaje; de all la necesidad de promover la participacin de los representantes, de incentivarlos acerca de la responsabilidad que les compete en el proceso formativo de los nios, adems, de la colaboracin que deben brindar a las escuela, es decir que la escuela debe preparar a la familia para su auto desarrollo de manera que se auto eduquen en el desempeo formativo de sus hijos.

Sin embargo, si queremos que esta tarea sea exitosa, los padres y maestros deben de abandonar sus mutuos recelos y desconfianzas y plantearse la necesidad de trabajar juntos y en la misma direccin. Para ello, ambos deben esforzarse por superar distancias y desencuentros y procurar una reconciliacin e inclusin cada vez mas solidas, es necesario que vayan superando los prejuicios y visiones negativas para empezar a verse como aliados que se necesitan mutuamente.

La importancia fundamental es que ambos modelo debe integrarse, ya que, la participacin de los padres en el proceso educativo de sus hijos, adems de repercutir de forma beneficiosa sobre el nio, tiene grandes ventajas para los propios padres, pues, adems de hacerles conocer y comprender mejor a su hijo, les hace sentirse tiles ante l al ser capaces de ayudarles a afrontar sus problemas, y esta es probablemente una de las mejores maneras de sentirse realizados como padres, es decir, esta debe ser considerada esencial y fundamental en el aprendizaje, pues son ellos los que ponen la primera piedra de ese importante edificio que marcar el futuro de cada ser humano.

Participacin de la familia y Concertacin de Acciones

Se establece que todos los pases reconocen la importancia de la participacin de la familia y de la comunidad en los programas de educacin y el cuidado de la primera infancia, es decir que, dicha participacin se contempla desde la perspectiva de fortalecer las actividades educativas, e incluso en el control de los propios programas. En algunos casos se seala la dificultad de incentivar estos aspectos, especialmente con las familias de menores recursos.

A travs de diferentes modalidades, se desarrollan acciones de formacin dirigidas a las familias y comunidades. Estas acciones tienen como finalidad preparar a los padres para que potencien y estimulen el desarrollo de sus hijos, respeten sus derechos y tengan una mejor relacin con ellas.

En este sentido Jimnez, S (2000), define que, Los padres y madres deben desempear un papel clave en los procesos formativos de las jvenes generaciones, de ah la relevancia para que las instituciones educativas no obvien ni manipulen su autentica y real participacin para que esta no quede en una simple parodia (p.128). Es decir que fomentar la participacin de los padres y representantes es concederles la voz y la posibilidad de cuestionar la gestin de los centros y a la misma vez facilitar un mejor desarrollo escolar.

No obstante, la participacin de los padres y representante se convierte en una ayuda no solo para los hijos, sino para la comunidad. Ellos pueden intervenir en procesos de enseanza, en la toma de decisiones en las reivindicaciones de mejores. Es decir que la participacin es, pues, un fruto en s mismo, no solo tiene un valor instrumental, sino que tambin gana enriquece y estimula el desarrollo ptimo de sus hijos.

La Orientacin Familiar

El mbito familiar es donde se sedimenta la personalidad del individuo y su desenvolvimiento conductual posterior, esto estar de algn modo conectado a situaciones infantiles, por tal motivo, la familia debe tener informacin acerca de los procesos que ella fomenta en sus miembros para as desarrollar de forma optima la personalidad de ellos, tomando en cuenta la autoestima, comunicacin, las normas del sistema familiar y las relaciones con la sociedad.

En este sentido Barroso (1999), El ncleo familiar es el lugar para dar el ejemplo y el desarrollo del amor hacia s mismo y los otros (p.14). Es decir, que la base de las relaciones familiares debera estar fundamentada sobre el afecto, ya que las relaciones afectivas son necesarias para la vida, la salud y el crecimiento.

Por el contrario, el dficit afectivo incide negativamente en las actitudes de los individuos, y esto puede acarrearles problemas de relacin con los otros. Por estas razones, se afirma que la familia constituye un factor bien sea frenador o activador del desarrollo del hombre, planteamiento que justifica la orientacin familia.

En la sociedad venezolana donde la familia est sometida a mltiples situaciones que alteran su equilibrio armnico, en lneas generales inciden negativamente en la calidad de vida, la orientacin familiar es una autentica necesidad como recurso y gua que proporcione los conocimientos y la vivencias bsicas a los miembros del grupo familiar y muy especialmente a los padres o sustitutos paternos.

Por tal motivo, se establece un compromiso que implica la integracin de la Familia-Escuela-Comunidad, como factores decisivos en la formacin ambiente social y cultural, tendentes a desarrollar en el individuo nuevos patrones de participacin a travs de la accin educativa de la escuela y a la misma ves un ente formador de la educacin, intervenido en forma preventiva y de desarrollo en sus diferentes mbitos, estableciendo as una relacin directa de Familia-Escuela y Comunidad.

De este modo, la escuela pretende formar al educando para que realice diferentes papeles en la vida social ya que desarrollar sus aptitudes fsicas, morales y mentales. Por lo tanto, ayuda a formar una personalidad bien definida, lo cual contribuir a que logre una mejor convivencia social. As, la escuela juega un importante papel en la preparacin de los nios y las nias para la vida adulta, especialmente en las sociedades altamente industrializadas y modernas, en donde las funciones productivas son muy complejas y extensas como para permanecer dentro de los marcos de la familia. De esta forma, en la escuela los nios y nias tienen la posibilidad de enfrentarse a una diversidad social ms amplia.

Es por ello que la escuela es centro de formacin y ncleo de la accin educativa, pero no debemos olvidar que no es el nico; existen otros canales los cuales el proceso de aprendizaje no se completara y entre ellos destaca la familia como fuente inicial de aprendizajes y precursora en la formacin del ser humano.

La alianza entre escuela y familia permite lograr mayor coherencia en las metas para el desarrollo afectivo, cognitivo, social y de los valores de las personas.

Dicha alianza contribuye a mejorar significativamente la calidad de los aprendizajes escolares y la participacin de los roles que debe afrentar los padres en dichos aprendizaje durante el periodo escolar, a continuacin se presenta algunos de ellos.

Rol de los Padres y Representantes

Los padres y representantes son coparticipes del proceso educativo por ser la familia la institucin primaria fundamental en el proceso de socializacin del individuo. Es la que transmite y desarrollar normas, valores, sentimientos, hbitos y costumbres. Los padres y representantes deben tener presente que la educacin se inicia desde la gestacin mimas y continua durante toda la vida, por tanto, ellos tienen una gran responsabilidad en el proceso y en la comunidad educativa de padres y representantes. Segn seala Gonzlez A (2001) debemos tener en cuenta lo siguiente:

1. Tomar conciencia del papel activo que les corresponde en el proceso educativo.

2. Organizarse como fuerza con deberes y derecho dentro de la comunidad educativa.

3. Participar activamente para mejor las condiciones de trabajo y la calidad de la educacin.

4. Cooperar en los programas de desarrollo e integracin de la escuela comunidad.

5. Estar consciente que solo en la Escuela-Comunidad se puede desarrollar el crecimiento personal y social del educando.

Cada uno de estos elementos conforma la importancia que cada padre y representante de asumir para tener la clave del xito y as como existe los roles familiares, la comunidad tambin juega un papel importante, ya que a travs de ella se observa las propias necesidades existentes y a la misma vez exigen la participacin consciente de las personas e instituciones que lo conforman. A continuacin ser presentada detalladamente.

Rol de la Comunidad

La escuela es una institucin ms de la comunidad y un ente educativo en el proceso de desarrollo. Debe tener presente:

1. El proceso de desarrollo de una determinada comunidad y la satisfaccin de sus propias necesidades exigen la participacin consciente de las personas e instituciones que lo conforman.

2. La escuela es uno de los factores que promueven el desarrollo humano. En tal sentido es necesario aprovechar los recursos de la misma y a la vez respaldarla y apoyarla para dinamizar el proceso de desarrollo.

No obstante, la participacin de las familias, de los padres y representantes es de suma importancia, ya que la articulacin de la misma con la escuela mejora los aprendizajes en los nios y nias, sin dejar de reconocer que las madres y padres son los primeros educadores, y eso demuestra el impacto positivo que puede tener una educacin temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los alumnos, donde la familia aparece como un espacio privilegiado para lograr una ampliacin de la cobertura de la educacin de la primera infancia, ya que estudios previos demuestran que la implicacin familiar positiva influye en las condiciones de los estudiantes para un ptimo aprendizaje.

Importancia de la Familia

En cierto sentido establece la importancia que tiene la familia en todos los mbitos de la vida del nio, es indiscutible, pues la misma le ofrece un cmulo de expiracin imposible de vivir en otro sistema social. De la misma manera se puede afirmar que la calidad de vida en una familia es el fundamento de la calidad de vida de la sociedad.

Por tal razn, la familia se concibe como la base fundamental del sistema social, en razn de ser un ente primario socializador, en donde el individuo y la sociedad se conjugan con el objetivo de vincularse mutuamente y consolidarse en el tiempo y espacio. Por ello podemos sealar que la familia es una estructura importante para el ser humano, en razn de ser, segn Albornoz (1990), una experiencia nica que no es intercambiable (p.114), que logra constituirle como un individuo y prepararlo para la sociedad.

La escuela recibe el aporte constante de la familia de los estudiantes para apoyar el proceso de enseanza-aprendizaje, por eso es necesaria su participacin y cooperacin en todo momento. Cuando un nio percibe elementos que perturban su dinmica familiar lo refleja en su comportamiento durante la jornada diaria. A travs de los test proyectivos y del psicoanlisis se puede obtener informacin valiosa, se pueden identificar dichos elementos y de esta forma brindar ayuda puntual y efectiva que le permita al nio continuar de manera armnica con sus estudios.

Por ello que cabe preguntar: Qu debe hacer el docente para integrar a los padres y/o representantes en el proceso educativo de los nios(as)?; en este contexto es propicio ayudar a que los padres y/o representantes tomen conciencia que el propsito fundamental en la educacin de sus hijos es conocerlos; de esta manera, podrn contribuir positivamente a que los nios (as) sientan seguridad e incrementen su autoestima y autonoma, entre otros aspectos.

Corresponde a los docentes brindar la informacin necesaria sobre el desarrollo de los nios (as) en las diferentes reas de aprendizaje, de tal forma, que los padres sientan la curiosidad y preocupacin por las actividades que se realizan dentro del aula; as como tambin puedan conocer estrategias alternativas con el fin de que les sea posible reforzar en el hogar, las experiencias de aprendizaje iniciadas por el nio(a) en la institucin.

Por todas estas razones, la integracin entre estas dos instituciones, logra mantener la comunicacin, confianza y respeto entre padres, docentes y nios(as), mejorando la educacin con base en las capacidades, potencialidades e intereses de los pequeos; tal aspiracin justifica cualquier esfuerzo que se haga para orientar y fomentar la participacin e interaccin entre ambas.

CAPTULO III

MARCO METODOLGICO

Naturaleza de la Investigacin

El presente trabajo de investigacin se gui bajo los fundamentos de la investigacin cualitativa, la cual se relaciona con las ciencias humansticas y sociales, de all que el investigador cualitativo debe actuar con una sensibilidad interpretativa, postmoderna y crtica, es decir que toda investigacin est compuesta por una serie de pasos para alcanzar un fin. El marco metodolgico ser el que guiar el cmo y los pasos de la investigacin donde se expone la manera de cmo se va a realizar el estudio y los pasos para realizarlos.

Es significativo sealar que con el enfoque de Investigacin Cualitativa utilizado se logra interrelacionar e involucrar a los actores inmersos en el quehacer educativo de la Escuela Bsica Nacional Brbula I, obteniendo como resultado la aceptacin, participacin y colaboracin de estos en el trabajo investigativo, que se llev a cabo, trayendo como consecuencia que la Practicante Investigadora llegaran a comprender la realidad que se vive dentro del centro educativo con relacin al fortalecimiento, integracin y participacin de los padres y representantes en el tercer grado seccin C. Asimismo, es importante destacar que Bisquerra H (1996) plantea que:

En la investigacin cualitativa, el investigador es el instrumento de medida ya que todos los datos son filtrados por el criterio del investigador pero este a su vez debe informar con precisin y claridad sobre sus observaciones y experiencias de los dems a travs de un conjunto de tcnicas o mtodos que le permitirn inmiscuirse de manera natural y

llevar registros pertinentes de una forma adecuada para llegar a conclusiones ms confiables de los sujetos estudiados (p.56).

Las descripciones de estos estudios enfatizan la importancia y significacin de los sujetos participantes en la investigacin a travs de sus acciones, contexto y la relacin entre el investigador y el investigado a travs de la convivencia en la institucin, donde las investigadoras desarrollan junto a ellos diversas actividades que les permitirn un mejor resultado.

Las caractersticas de esta investigacin ponen de manifiesto el ambiente, la recoleccin de datos, el anlisis y el resultado la cual enfatiza la importancia de la investigacin cualitativa en la cual se extraen descripciones a partir de la observacin.

En la investigacin cualitativa, los investigadores son perceptivo a los efectos que ellos mismo causan sobre las personas que forman parte de sus unidades de estudio. Ya que interactan con los informantes de modo natural, llegando as a una compresin del escenario ; es por ello , que todas las perspectiva son valiosa, por lo que no solo se busca la verdad, sino una compresin especificada de los aspecto de otras personas y de la realidad en el cual se encuentra.

Segn Taylor y Bodgan (1998), consideran que la investigacin cualitativa es aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. De acuerdo a estos autores la investigacin cualitativa se caracteriza por:

1. Es inductiva.

2. El investigador ve al escenario y a las personas desde una perspectiva holstica.

3. Los mtodos cualitativos son humanistas.

4. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.

5. Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas.

6. La investigacin cualitativa es un arte.

Lo antes expuesto explica, que la investigacin cualitativa nos lleva a desempear el rol de promotor social involucrndonos con el colectivo para abordar el problema, solventarlo y de esta manera comenzar las transformaciones en pro del bienestar comn.

Por consiguiente, se puede decir que este enfoque permiti interactuar con los actores a medida en que se fue ahondando en la comprensin de la realidad y construyendo marcos referenciales para apoyar el anlisis de la problemtica escolar, quienes proporcionaron informacin de sus experiencias, ayudando a analizar algunas situaciones encontradas en el contexto, desde una perspectiva holstica; asimismo, por medio de ella el docente investigador trabaja desde adentro, se convierte en un miembro ms del grupo buscando posibles alternativas para un cambio efectivo.

Por tal motivo, este enfoque ayud a la investigadora a insertarse en el contexto escolar de dicha institucin, iniciando as una indagacin reflexiva y sistemtica de la realidad de los distintos actores implicados en sta, detectando una realidad existente y ofreciendo una propuesta para mejorar la participacin de los padres y representantes en el proceso educativo de sus representados.

Diseo de la Investigacin

Para la realizacin de este estudio se llev a cabo una Investigacin Accin- Participante y el Enfoque Descriptivo de Campo, por tener una visin holstica, que abarca los aspectos sociales en la puesta en marcha de cualquier diseo o programa.

El propsito de este estudio es detectar por medio del diagnstico cual es la participacin continua de los padres y representantes en la Escuela Bsica Nacional Brbula I. Y a partir de ah proponer una estrategia para favorecer la participacin continua de los padres y representantes en el proceso de enseanza y aprendizaje de la misma.

En este sentido tambin el proceso estar seguido en la investigacin de enfoque descriptivo, que tiene como objetivo la descripcin precisa del evento de estudio, este tipo de investigacin se asocia al diagnostico. En la investigacin descriptiva el propsito es exponer el evento estudiado, habiendo una enumeracin detallada de sus caractersticas, de modo tal que en lo resultados se pueden obtener dos niveles dependiendo del fenmeno y del propsito del investigador: un nivel ms elemental, en el cual se logra una clasificacin de la informacin de funcin de caractersticas comunes, y un nivel ms sofisticado en el cual se ponen en relacin los elementos observados a fin de obtener una descripcin ms detallada.

En el caso de la investigacin descriptiva, la indagacin va dirigida a responder preguntas, quin, qu, dnde, cundo, cuntos. Bonderleau (1999) las investigaciones descriptivas de campo trabajan con uno o con varios eventos de estudio, pero su intencin no es establecer relaciones de casualidad entre ellos (p.100), lo cual establece que el diagnostico se realiza el estudio de investigacin.

Es decir que es importante destacar que la investigacin descriptiva plantea que el investigador debe informar con precisin y claridad sobre sus observaciones y las experiencias de los dems, a travs de un conjunto de tcnicas o mtodos que le permitirn inmiscuirse de manera natural y llevar registros pertinentes que lleguen a conclusiones ms confiables de las unidades de estudio.

As mismo la investigacin accin participante, consiste en un procedimiento reflexivo, sistemtico, controlado y crtico que tiene por finalidad estudiar algn aspecto de la realidad con una expresa finalidad prctica, La accin no slo es la finalidad ltima de la investigacin, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realizacin del estudio es en s una forma de intervencin, La participacin significa que en el proceso estn involucrados no slo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigacin sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

Segn Kemmis (1999) podra definirse como El estudio de una situacin social cuyo objetivo es mejorar la calidad de las acciones que se ejecutan dentro de la situacin, es decir se interesa por el proceso de produccin de conocimiento y por las articulaciones sociales que constituyen la experiencia de investigar.

Es decir que la investigacin participativa realiza simultneamente la expansin del conocimiento cientfico y la solucin de un problema, mientras aumenta, igualmente, la competencia de sus respectivos participantes (sujetos investigadores) al ser llevada a cabo en colaboracin, en una situacin concreta y usando la realimentacin de la informacin en un proceso cclico.

En tal sentido, Hall y Kassam (1988), describen la investigacin participativa como una actividad integral que combina la investigacin social, el trabajo educativo y la accin. Como caractersticas fundamentales del proceso sealan las siguientes:

1. El problema que se va a estudiar se origina en la propia comunidad o lugar de trabajo.

2. El objetivo de la investigacin es la transformacin estructural y las mejoras de las vidas de los sujetos implicados.

3. El investigador participa en la investigacin de la realidad social de los grupos y comunidades.

4. La investigacin participativa es centrar el papel que se asigna a fortalecer la toma de conciencia en la gente sobre sus propias habilidades y recursos, as como su apoyo para movilizarse y organizarse.

Es decir que lo antes sealado establece que la accin participante propone intervenir de forma integral en el estudio. Tal procedimiento investigador persigue la elaboracin de un conocimiento sobre el objeto de estudio que sea til socialmente y que permita la implementacin de planes de accin integral, donde la participacin ciudadana, plena y consciente, sea un eje articulador bsico. Por eso se trabaja con grupos humanos, con el fin de transformar su entorno, a partir del conocimiento crtico de la realidad que les rodea.

Unidades de Estudio

Las unidades de estudio, segn Hurtado y Toro (1999), se definen como: El contexto, el ser o entidad de los poseedores de las caractersticas, eventos, cualidades o variables que se desean estudiar (p.184). Estas unidades estuvieron constituidas por las realidades que se pretendieron estudiar, as como todas aquellas personas, instituciones, objetos fsicos y otros con los que se realiz la investigacin, es decir que la Las unidades de estudio de dicha investigacin son las siguientes:

Nios (as). Los nios(as) son espontneos en su manera de actuar, lo cual conlleva a que la informacin que ellos arrojan sea fidedigna; por lo tanto esta informacin va ser de gran utilidad en nuestra investigacin, por ser ellos uno de los actores principales del contexto de estudio.

Personal docente. Entre todos los grupos de una institucin educativa, los docentes constituyen el grupo determinante en el momento de recabar informacin, ya que nos van arrojar datos claves de la realidad en el ambiente de aprendizaje.

Padres y representantes. Estos nos van a facilitar informacin acerca de sus percepciones en relacin a la prctica docente y el desenvolvimiento acadmico de sus representados; tambin las actitudes y caractersticas personales de los nios.

Practicantes. Las cuales hacen vida dentro de las instituciones y se forman como futuras investigadores para poder construir su proyecto final.

Personal directivo, administrativo y obrero. Son las personas que de forma directa o indirecta logran observar la incidencia de las problemticas existentes en la institucin

Tcnicas e Instrumentos para la recoleccin de Informacin

Las tcnicas e instrumentos seleccionados para la recoleccin de informacin permitieron involucrar una actitud flexible en el contexto educativo abordado y arrojando como resultado informacin tangible y natural sobre la participacin de los padres y representantes en la Escuela Bsica Nacional Brbula I.

Durante la investigacin se utilizaron una serie de tcnicas e instrumentos indispensables para recolectar, organizar y sistematizar la informacin que contribuyeron a conocer la realidad del contexto que se estudi y obtener detalles necesarios para alcanzar los objetivos de la investigacin.

Observacin Participante

Entre las tcnicas para obtener dicha informacin, se utiliz la observacin participante, definida por McKernan (2005) como: La prctica de hacer investigacin parte de la vida del grupo social e institucin que se est investigando (p.34).

Esta tcnica ayud a la interaccin con los nios, nias y docentes, lograr detectar los indicadores que mostraron la realidad a estudiar. Por medio de esta observacin la investigadora se involucr con la institucin y a su misma vez sirvi en la obtencin de informacin real para conocer la realidad educativa.

Asimismo, permiti obtener informacin sobre cmo se produce un acontecimiento, resultando un instrumento primordial para acceder a una representacin de la realidad como objeto de estudio, como tal procedimiento tuvo un carcter selectivo.

Segn Rodrguez Gill y Garca (1996), plantea que: la observacin es un procedimiento de recogida de datos que nos proporciona una representacin de la realidad, de los fenmenos en estudio es decir, que es un proceso sistemtico por el que un especialista recoge por s mismo informacin relacionada con cierto problema. Como tal proceso, en l intervienen las percepciones del sujeto que observa y sus interpretaciones de lo observado.

Es por esta razn que el observador se inserta al grupo de estudio para relacionarse directamente con las personas, con el objetivo de recolectar informacin acerca de las vivencias diarias que pasa el grupo.

La Entrevista

Otra de las tcnicas utilizadas para recolectar la informacin fue la entrevista, lo cual lo define Rodrguez y Garca (1996) seala que:

La entrevista es una interaccin social entre personas gracias a la que va a generarse una comunicacin de significados: una persona va intentar explicar su particular visin de un problema, la otra va a tratar de comprender o de interpretar esa explicacin (p.171).

Es decir que lo antes expuesto establece que la Entrevista fue una forma especfica de interaccin social que permiti un dilogo peculiar en un ambiente agradable para los participantes, asimismo busc recoger diferentes informaciones para futuros anlisis.

En cuanto a esta tcnica, se desarroll con los actores claves de la investigacin; en este caso, padres, representantes y docentes de la institucin, para conocer sus opiniones sobre el desarrollo de la investigacin; asimismo esta tcnica fue aplicada mayormente en la investigacin despus de cada estrategia para obtener informacin pertinente sobre las opiniones de los representantes sobre dicha actividad aplicada.

La Fotografa

Para evidenciar los trabajos realizados durante la investigacin. Segn Kemmis y McTaggart (2000), las fotografas pueden ser tiles para registrar incidentes crticos, determinados aspectos de las actividades en clase, o para ayudar otras formas de registrar o grabar, los observadores pueden utilizar registros fotogrficos (p. 138). stas atraen a las personas involucradas en la investigacin; adems, constituyen puntos de referencias tiles para posteriores entrevistas, informacin nueva no observada y captada por medio de la imagen obtenida y discusiones de datos. Durante la aplicacin de estrategias la investigadora tomo fotografas para captar informacin que no pudo ser observada, debido a que las actividades fueron realizadas con un tiempo corto definido y la observacin no fue suficiente para prestar atencin a todos los participantes a la vez (ver anexo B)

Tcnicas de anlisis de la Informacin

A medida que se fueron obteniendo los datos o informaciones, se gener el proceso de anlisis de los mismos, Taylor y Bodgan (1996) sealan que el anlisis de la informacin:Es un proceso dinmico y creativo. A lo largo del anlisis, se trata de obtener una comprensin ms profunda de lo que se ha estudiado, y se continan refinando las interpretaciones. (p.156), es decir que el equipo de investigadores tambin se llena en su experiencia directa con escenarios, informantes, documentos, para llegar a dar sentido de los fenmenos partiendo de los datos recolectados.

En relacin con esto, la investigadora, por medio de un anlisis exhaustivo de la informacin estudiaron esa realidad socio- educativa que present la institucin educativa, la cual fue analizar la participacin de los padres y madres durante las diversas actividades planteadas. Esa misma participacin directa de los padres, madres, y representantes hizo posible la elaboracin de conclusiones concretas, que se llevaron a cabo, a travs de la observacin, vivencias propias y las entrevistas a cada uno de ellos y ellas referidas al tema investigado y aplicacin de las estrategias.

Tambin en esta investigacin, se manifest por anlisis de informacin cualitativos a tratamientos de las informaciones que se llevaron a cabo generalmente preservando su naturaleza textual, poniendo en prctica tareas de categorizacin, la misma puede definirse como, el proceso de clasificar, relacionar las partes con el todo, disear y redisear, a medida que se revisa el material recopilado, para Rodrguez, Gil y Garca (1996), constituye, sin duda una importante herramienta en el anlisis de datos cualitativos, hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tpico (p.256).

Anlisis de Documentos

La cual permiti adquirir datos precisos que proporcionaron informacin confiable; esta tcnica se aplic organizando notas textuales de distintos documentos escritos. Es importante mencionar que desde que se inici este trabajo en el contexto educativo, se revisaron diversas teoras, para luego ser contrastadas con las experiencias obtenidas, permitiendo as hacer reflexiones entre la teora y la prctica.

Categorizacin

En este sentido a medida que se fue desarrollando el trabajo de investigacin se emple la reduccin de la informacin a travs de la categorizacin, de las cuales surgieron nuevas ideas que abrieron caminos hacia el conocimiento de aspectos propios del estudio.

Cabe mencionar que cuando el investigador decide recoger determinada informacin y no otra, y en sus registros escritos describe slo algunos sucesos determinados, sin considerar otros que no sean pertinentes para la investigacin, en ese instante tambin se est generando una reduccin de informacin.

Esta categorizacin permiti una mejor organizacin de la informacin obtenida a travs del anlisis de las tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin. Por otra parte, entre algunas de las caractersticas que deben poseer las categoras se pueden mencionar las siguientes: definirse de manera clara y precisa, ser exhaustivas y mutuamente excluyentes.

Cabe destacar, que la practicante - investigadora para escoger las categoras se afianzaron a partir de los registros de las estrategias y tcnicas aplicadas, de las cuales se extrajeron los rasgos que fueron agrupados en funcin de la similitud de algunas de las caractersticas del objeto de investigacin, creando as las categoras emergentes. Una vez elaboradas estas categoras, se procedi al anlisis respectivo, el cual incluy la seleccin y estructuracin de las categoras a analizar para luego realizar la contrastacin terica, en funcin al anlisis realizado,

Triangulacin

Luego se procede a realizar la triangulacin que Elliot (citado en Mc Kernan, 2001), considera como Un procedimiento para organizar diferentes tipos de informacin en un marco de referencia o relacin ms coherente, de manera que se puedan comparar y contrastar (p.132). Lo que explica que la triangulacin es una forma de enfrentar diversas informaciones para luego llegar a conclusiones aproximativas de la realidad que se estudi.

La triangulacin como tcnica, utilizada para el anlisis de lo informacin de la investigacin estuvo enfocada desde su clasificacin en los siguientes tipos, en palabras de Prez (2000), hacen referencia a:

Triangulacin de Tiempo. sta recoge la informacin contrastada de los diferentes momentos, utilizando el antes (iniciativa y diseo del mismo), l durante (escalones temporalmente diferentes, fases de la accin) y el despus (efectos y repercusiones producidas en los sujetos y en el ambiente).

El tipo de triangulacin explicada fue considerada a partir de la informacin obtenida en las diversas etapas del proceso investigativo, es decir, el diagnstico, la planificacin, la accin, la reflexin y/o anlisis de los resultados e instrumentos empleados durante cada una de stas (observacin, entrevista, registros, fotografas, entre otros).

Triangulacin Terica. sta se basa en la preferencia de teoras alternativas o competitivas sobre la utilizacin de un solo punto de vista. Se emplean diferentes perspectivas coincidentes en un mismo objetivo.

La triangulacin terica en la investigacin se llev a cabo a partir del contraste realizado por las investigadoras al considerar diversas teoras de diferentes autores que guardaban relacin con la temtica, en cuyas obras se abordada la esencia de la temtica de la investigacin.

Triangulacin Metodolgica. Se refiere a la utilizacin de diversas estrategias en este campo (mtodos, tcnicas e instrumentos). Implica la utilizacin de diversos mtodos, tcnicas e instrumentos para comprobar un determinado dato. Es decir se realiz a partir del contrastes de diversas tcnicas e instrumentos utilizados para la recoleccin de datos durante el proceso investigativo, los cuales estuvieron enmarcados dentro de la metodologa cualitativa que fundament dicho proceso.

CAPTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Anlisis de los Resultados

El presente captulo cuenta con un anlisis terico reflexivo de lo observado en el transcurso de la accin pedaggica a travs de la organizacin de los datos por categoras y unidades temticas reflejadas en los cuestionarios levantados.

Posteriormente, se podrn apreciar las categoras de mayor relevancia dentro de lo registrado por la investigadora, las cuales estn acompaadas de un anlisis individualizado concerniente a lo que pas, a los cambios que se observaron, lo que se logr, entre otros. Todo en ello con base en la tcnica de triangulacin implementada como pilar fundamental para la construccin de dichas categoras, luego se presentar la importancia de la participacin de los padres y representantes en el proceso educativo, seguidamente disear estrategias para la participacin continua de padres y representantes en el proceso educativo.

A continuacin se presentar la importancia de los padres y representantes en el proceso educativo.

Es un proceso muy fundamental, ya que, ambos modelo debe integrarse, ya que, la participacin de los padres en el proceso educativo de sus hijos, adems de repercutir de forma beneficiosa sobre el nio, tiene grandes ventajas para los propios padres, pues, adems de hacerles conocer y comprender mejor a su hijo, les hace sentirse tiles ante l al ser capaces de ayudarles a afrontar sus problemas, y esta es probablemente una de las mejores maneras de sentirse realizados como padres, es decir, esta debe ser considerada esencial y fundamental en el aprendizaje,

pues son ellos los que ponen la primera piedra de ese importante edificio que marcar el futuro de cada ser humano.

En cierto sentido establece la importancia que tiene la familia en todos los mbitos de la vida del nio, es indiscutible, pues la misma le ofrece un cmulo de expiracin imposible de vivir en otro sistema social. De la misma manera se puede afirmar que la calidad de vida en una familia es el fundamento de la calidad de vida de la sociedad.

Por tal razn, la familia se concibe como la base fundamental del sistema social, en razn de ser un ente primario socializador, en donde el individuo y la sociedad se conjugan con el objetivo de vincularse mutuamente y consolidarse en el tiempo y espacio. Por ello podemos sealar que la familia es una estructura importante para el ser humano, en razn de ser, segn Albornoz (ob.cit.), una experiencia nica que no es intercambiable (p.114), que logra constituirle como un individuo y prepararlo para la sociedad.

La escuela recibe el aporte constante de la familia de los estudiantes para apoyar el proceso de enseanza-aprendizaje, por eso es necesaria su participacin y cooperacin en todo momento. Cuando un nio percibe elementos que perturban su dinmica familiar lo refleja en su comportamiento durante la jornada diaria. A travs de los test proyectivos y del psicoanlisis se puede obtener informacin valiosa, se pueden identificar dichos elementos y de esta forma brindar ayuda puntual y efectiva que le permita al nio continuar de manera armnica con sus estudios.

Por ello que cabe preguntar: Qu debe hacer el docente para integrar a los padres y/o representantes en el proceso educativo de los nios(as)?; en este contexto es propicio ayudar a que los padres y/o representantes tomen conciencia que el propsito fundamental en la educacin de sus hijos es conocerlos; de esta manera, podrn contribuir positivamente a que los nios (as) sientan seguridad e incrementen su autoestima y autonoma, entre otros aspectos.

Corresponde a los docentes brindar la informacin necesaria sobre el desarrollo de los nios (as) en las diferentes reas de aprendizaje, de tal forma, que los padres sientan la curiosidad y preocupacin por las actividades que se realizan dentro del aula; as como tambin puedan conocer estrategias alternativas con el fin de que les sea posible reforzar en el hogar, las experiencias de aprendizaje iniciadas por el nio(a) en la institucin.

Es por ello que, la integracin entre estas dos instituciones, logra mantener la comunicacin, confianza y respeto entre padres, docentes y nios(as), mejorando la educacin con base en las capacidades, potencialidades e intereses de los pequeos; tal aspiracin justifica cualquier esfuerzo que se haga para orientar y fomentar la participacin e interaccin entre ambas.

En este sentido Jimnez S (2008), define que, Los padres y madres deben desempear un papel clave en los procesos formativos de las jvenes generaciones, de ah la relevancia para que las instituciones educativas no obvien ni manipulen su autentica y real participacin para que esta no quede en una simple parodia, (p.128). Es decir que fomentar la participacin de los padres y representantes es concederles la voz y la posibilidad de cuestionar la gestin de los centros y a la misma vez facilitar un mejor desarrollo escolar.

No obstante, la participacin de los padres y representante se convierte en una ayuda no solo para los hijos, sino para la comunidad. Ellos pueden intervenir en procesos de enseanza, en la toma de decisiones en las reivindicaciones de mejores. Es decir que la participacin es, pues, un fruto en s mismo, no solo tiene un valor instrumental, sino que tambin gana enriquece y estimula el desarrollo ptimo de sus hijos. Por ello que cabe preguntar: Qu debe hacer el docente para integrar a los padres y/o representantes en el proceso educativo de los nios(as)?; en este contexto es propicio ayudar a que los padres y/o representantes tomen conciencia que el propsito fundamental en la educacin de sus hijos es conocerlos; de esta manera, podrn contribuir positivamente a que los nios (as) sientan seguridad e incrementen su autoestima y autonoma, entre otros aspectos.

Corresponde a los docentes brindar la informacin necesaria sobre el desarrollo de los nios (as) en las diferentes reas de aprendizaje, de tal forma, que los padres sientan la curiosidad y preocupacin por las actividades que se realizan dentro del aula; as como tambin puedan conocer estrategias alternativas con el fin de que les sea posible reforzar en el hogar, las experiencias de aprendizaje iniciadas por el nio(a) en la institucin.

Es decir que la participacin de la familia y su incorporacin en el proceso de enseanza-aprendizaje, garantizar una educacin significativa, coherente y de calidad para los nios y nias, con eso ser posible coordinar, sensibilizar y unir las acciones educativas entre los entes involucrados que son: las familias, la escuela y la comunidad para contribuir conjuntamente al desarrollo y la educacin de los mismos y con ello crear una motivacin mayor.

Posteriormente se presentar el segundo objetivo de dicha investigacin, lo cual fue identificar la participacin continua de los padres y representantes en el proceso educativo, este dicho objetivo fue realizado mediante un cuestionario que fue aplicado a los mismos. Los datos fueron arrojados en las siguientes categorizaciones que sern presentadas a continuacin.

Cuadro 1

Reduccin de Datos y Definicin de Categoras del Cuestionario aplicado a los padres y representantes

DESCRIPCIN

CATEGORA

N

Fecha y Momento: 07-06-2010. Reunin de Padres y Representantes

Cree Usted que es importante mantener la comunicacin constante con los docentes de la institucin? Por qu?

Porque a travs de la comunicacin del docente se puede establecer la informacin de m representando, sin embargo muy poco la establezco.

Si porque as uno como madre y representante a la vez se mantiene al da del proceso de mi hijo, pero no la realiz mucho con la docente.

Si es importante, porque as sabemos el rendimiento que tiene los alumnos con sus asignaturas.

Si porque de esa manera estamos enterados de todo lo relacionado con nuestro representado y as poderlo ayudar tanto a l como a la maestra.

Si porque con la orientacin de la docente uno ayuda a corregir las fallas de nuestros hijos acadmicamente.

No debe ser que todos los das preguntemos lo mismo y recibimos siempre la misma respuesta.

Si es muy importante porque as sabemos de nuestros hijos y sabemos en cuanto al comportamiento en el saln de clase y si realiza las actividades como debe ser.

Si porque el comportamiento de los nios siempre varia y nos el mismo, sin embargo no la establezco mucho

Incomunicacin con la docente, manejo de la importancia del proceso

Incomunicacin con la

Docente.

Reconoce la importancia.

Inters en el proceso de comunicacin entre las partes.

Muestra el acuerdo de la importancia, la llevo a cabo en algunas ocasiones.

Repeticin de informacin

Muestra el beneficio de dicha importancia.

Establece la comunicacin en algunas oportunidades.

001

002

003

004

005

006

007

008

Nota: Cuadro elaborado con la informacin tomada de cuestionario realizado a padres y representante de la E.B.N. Brbula I por Daz (2010)

Cuadro 1 (cont.)

DESCRIPCIN

CATEGORA

N

Cree Usted que es importante mantener la comunicacin constante con los docentes de la institucin? Por qu?

Es importante ya que de eso va a depender el rendimiento y comportamiento de nuestro representando, tambin para corregir fallas, actitudes etc.

Porque por medio de ellas sabemos cmo van nuestro hijos.

Si es importante porque, yo como madre o padre debo saber cmo va mi hija en la escuela.

Si es importante, porque as no mantenemos informado sobre nuestros hijos.

Si es muy importante para que fluya un mejor trato y respecto de ambos lado.

Si creo pero no constantemente una pues que otras veces, si conviene para estar al da de las cosas que pasan o de cualquier actividad q vallan hacer.

Si es importante porque a travs de la comunicaron me mantengo informado de lo que mi hijo realiza en el saln de clase.

Comprende el momento de establecer dicha importancia.

Reconoce el proceso de la comunicacin constante.

Maneja la importancia de dicho proceso

Da la razn de la importancia.

Comunicacin familia y escuela.

Reconoce, la lleva a cabo en algunas oportunidades.

Establece dicho proceso

009

010

011

012

013

014

015

Cmo es la orientacin que recibe usted por parte de la docente para recabar la informacin sobre el aprendizaje de su hijo durante el periodo escolar?

En los momentos que asisto para saber de mi representado, mediante una conversacin que establecemos, de all nos orienta que pasos debemos seguir para el rendimiento.

Fue muy buena ya que la maestra es muy aplicada, se preocupa por mi representado y es muy sincera en todo lo que se refiere al aprendizaje y comportamiento.

Maneja la orientacin para construir nuevos aprendizajes.

Clara y precisa en la informacin que maneja para los representantes.

016

017

Nota: Cuadro elaborado con la informacin tomada de cuestionario realizado a padres y representante de la E.B.N. Brbula I por Daz (2010)

Cuadro 1 (cont.)

DESCRIPCIN

CATEGORA

N

Cmo es la orientacin que recibe usted por parte de la docente para recabar la informacin sobre el aprendizaje de su hijo durante el periodo escolar?

Bueno en mi caso yo estoy pendiente, porque yo s que mi hijo es un poco lento en relacin a los nios, a las docentes prestar ms ayuda a los nios en cuanto a estas posibilidades existentes.

Sinceramente yo frecuento poco al saln de clase de mi hijo, pero cuando me dirijo a platicar con la docente, establecer la informacin adecuadamente, solo que la docente debe abocarse ms al llamado de representantes ya que son muy poco lo que establecen la informacin de su representado.

La orientacin que recibimos por parte de la docente es buena, porque ella da un poquito de su tiempo para nosotros lo que siempre estn pendiente de sus hijos en cuanto al comportamiento y aprendizaje.

Muy efectiva, se expresa claramente cordial y precisa en lo que trasmite.

Es muy buena.

Por medio de la practica que establecemos al momento de preguntar por mi hijo, buena orientacin.

Clara y precisa, por medio de una conversacin

Visitndolo a menudo para saber de su conducta.

Es muy buena, pero no hace el llamado de representantes.

Es muy buena, me gustara que fuera muy comunicativa.

Prestar atencin a otras necesidades existentes

Planificar actividades para el llamado de representantes.

Establece una adecuada orientacin

Informacin clara

Domina la informacin.

Maneja adecuada informacin del nio/a.

Clara en su orientacin de informacin.

Establece comunicacin.

Planificar actividades para incorporar los padres.

Manejar nuevos conocimientos de la informacin

018

019

020

021

022

023

024

025

026

027

Nota: Cuadro elaborado con la informacin tomada de cuestionario realizado a padres y representante de la E.B.N. Brbula I por Daz (2010)

Cuadro 1 (cont.)

DESCRIPCIN

CATEGORA

N

Cmo es la orientacin que recibe usted por parte de la docente para recabar la informacin sobre el aprendizaje de su hijo durante el periodo escolar?

Centrada en la informacin, solo que dice lo mismo siempre.

No voy muy frecuente para saber la informacin de mi hijo. Solo voy al final de lapso.

Clara y precisa en la informacin que da, debe dar ms comunicacin

Establecer nuevos trminos.

Adecua informacin al final de lapso.

Manejar nuevos conocimientos de la informacin

028

029

030

Con que frecuencia asiste usted a las actividades programas por parte de la institucin?

No muy frecuente

Cuando puedo.

Siempre asisto

A veces no es muy frecuente

Bueno cada vez que puedo lo hago, ya que presento problemas de salud.

Cuando manda comunicado con el alumno.

Frecuentemente

No frecuentemente porque trabajo.

Cuando tengo posibilidades de ir

Cuando est en mi posibilidades porque trabajo.

Asisto constantemente , porque me gusta que mi hijos sientan el apoyo

Con regularidad ya que soy una persona que trabajo.

Participa en ocasiones.

Algunas oportunidades.

Asiste.

Algunas oportunidades.

De acuerdo a su posibilidad.

Espera el momento.

Acude.

Ocasiones.

Algunas oportunidades.

Segn tiempo disponible.

Participa

Algunas ocasiones, de acuerdo a su tiempo.

031

032

033

034

035

036

037

038

039

040

041

042

Nota: Cuadro elaborado con la informacin tomada de cuestionario realizado a padres y representante de la E.B.N. Brbula I por Daz (2010)

Cuadro 1 (cont.)

DESCRIPCIN

CATEGORA

N

Con que frecuencia asiste usted a las actividades programas por parte de la institucin?

A todas asisto.

Con regularidad

Muy frecuentemente

Participa.

Algunas ocasiones

Asiste

043

044

045

Con que Frecuencia asiste usted a talleres y charlas planificadas por la docente de aula? En caso de no asistir diga su motivo.

A todas las pautadas de no asistir, viene mi pareja

No por motivos de trabajo y tampoco no me invitan a ninguna vez.

Bueno en realidad e asistido muy poco. Falta de informacin.

Las docentes son poco comunicativas, deberan de integrarse ms y tener ms comunicacin con los representantes.

Asisto de acuerdo a mis posibilidades de tiempo.

Yo asisto con frecuencia.

Siempre participo es una forma de mantener una relacin efectiva entre el docente y representante

No a casi todas porque trabajo, y es muy raro que mi hijo me diga que hay reunin

Cuando obtengo el comunicado.

No casi asisto a las actividades, por motivo de trabajo.

Por el trabajo y a veces

Frecuentemente asiste

Inexactitud de la comunicacin e integracin.

Falta de comunicacin e incorporacin.

Falta de comunicacin

Tiempo.

Frecuenta

Asiste, comunicacin participativa.

Incorporacin, tiempo

Espera el momento de la informacin.

Asiste de acuerdo a las posibilidades de tiempo.

Posibilidades de tiempo.

046

047

048

049

050

051

052

053

054

055

056

Nota: Cuadro elaborado con la informacin tomada de cuestionario realizado a padres y representante de la E.B.N. Brbula I por Daz (2010)

Cuadro 1 (cont.)

DESCRIPCIN

CATEGORA

N

Con que frecuencia asiste usted a talleres y charlas planificadas por la docente de aula? En caso de no asistir diga su motivo.

Siempre vengo, pero debe de realizar ms actividades para los representantes, ya que se evidencia muy escasos representantes

Siempre, aunque la docente debe realizar ms reuniones para saber cmo van nuestros representados

Asisto con frecuencia pero no se realizan muchas.

No asisto con frecuencia, es muy rara vez que realizan reuniones.

Planificar actividades para la incorporacin de representantes.

Realizar reuniones y actividades constantemente.

Establecer reuniones a menudo.

De acuerdo a sus posibilidades, realizar reuniones.

057

058

059

060

Qu estrategia utiliza usted en el hogar para que su hijo refuerce los conocimientos construidos en la escuela? Le dedica tiempo

No empleo mucho, ya que no tengo tiempo para realizarla.

Le reviso la tarea le indico lo que va hacer, y l lo realiza, no empleo ninguna.

Me siento con ella y le explico, no todo debemos dejrselo a la maestra.

No le realizo, por motivos de tiempo