parcial filosofía

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA – II CICLO 2015 CURSO: FILOSOFÍA ECONÓMICA 1° EXAMEN PARCIAL 1. Analice la obra del Fedón y vea los conceptos de la dialéctica con sus respectivos elementos que están dentro de la obra: - En el análisis realizado al libro de Fedón, nos encontramos con las siguientes conceptos dialecticos; las cuales van servir, como argumentos para demostrar la inmortalidad del alma: a. El origen de los contrarios.- Dicho argumento; nos habla sobre las diversas cosas que existen es gracias a que tiene un contrario. Por ejemplo: Lo que vive produce la muerte y la muerte tendrá la necesidad de producir lo que vive. Lo cual, va a permitir llegar a la conclusión que la existencia del alma se forme un círculo en el cual nos demuestra su inmortalidad y la mortalidad del cuerpo. b. La reminiscencia.- Está relacionado al origen del conocimiento, es decir nos habla que el conocimiento es un recordar de las cosas ya sabidas en nuestras vidas pasadas. Lo cual, quiere decir que el conocimiento está en el alma

Upload: manuel-antonio-diaz-flores

Post on 10-Feb-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Parcial Filosofía 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Parcial Filosofía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASESCUELA DE ECONOMÍA – II CICLO 2015CURSO: FILOSOFÍA ECONÓMICA

1° EXAMEN PARCIAL

1. Analice la obra del Fedón y vea los conceptos de la dialéctica con sus respectivos elementos que están dentro de la obra:

- En el análisis realizado al libro de Fedón, nos encontramos con las

siguientes conceptos dialecticos; las cuales van servir, como

argumentos para demostrar la inmortalidad del alma:

a. El origen de los contrarios.- Dicho argumento; nos habla sobre

las diversas cosas que existen es gracias a que tiene un contrario.

Por ejemplo: Lo que vive produce la muerte y la muerte tendrá la

necesidad de producir lo que vive. Lo cual, va a permitir llegar a la

conclusión que la existencia del alma se forme un círculo en el

cual nos demuestra su inmortalidad y la mortalidad del cuerpo.

b. La reminiscencia.- Está relacionado al origen del conocimiento,

es decir nos habla que el conocimiento es un recordar de las

cosas ya sabidas en nuestras vidas pasadas. Lo cual, quiere decir

que el conocimiento está en el alma que migra en un nuevo

cuerpo (Significa: El alma desarrolla una nueva vida).

c. La conjunción de ambas pruebas.- Es aquí, donde los dos

elementos anteriores se relacionan. Explicando

la existencia del alma, mucho antes que el

cuerpo.

Ya que el alma va permitir la existencia del

cuerpo.

d. La insolubilidad de lo simple.- .Esto nos da a

entender que el alma es un elemento simple,

semejante a lo divino, inmortal, indisoluble,

uniforme e inmutable. En cambio el cuerpo es

mortal, imperfecto.

Page 2: Parcial Filosofía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASESCUELA DE ECONOMÍA – II CICLO 2015CURSO: FILOSOFÍA ECONÓMICA

2. Según platón analice el modelo del compromiso con el mundo de las ideas. ¿Qué es el modelo del compromiso materialista o idealista?

- Platón afirma que las ideas son objetivas, eternas, universales,

perfectas e inmutables. El compromiso de es este mundo inteligible,

que prevalece sobre el mundo sensible; es darnos a conocer

implícitamente la idea de justicia, belleza, ética. Para que así

podamos contemplar la verdad de las cosas y conocer la estructura

misma de toda realidad. Hay que recordar también que algunos

filósofos solo explicaban la naturaleza física, pero con Platón y el

mundo de las ideas se forma una reflexión filosófica de mayor

categoría, con el que se pudo resolver ciertas interrogantes:

- ¿Qué son la justicia, verdad y belleza?, pues simplemente hay ideas

que son la base para la comunicación. Al explicar la teoría de las

ideas, platón afirma que estas son realidades y esencias de todo lo

que percibimos, que estas ideas no pueden alcanzarse por el mundo

de los sentidos, puesto que solo contemplamos la verdad de las

cosas por medio del conocimiento racional.

- Otro compromiso que aporta este gran filósofo a través de su teoría,

es dar a conocer la relación que existe entre las ideas y las cosas, a

través de la imitación y la participación. Dejando como legado lo

siguiente:

La imitación: las cosas de este mundo toman como modelo

las ideas que intentan parecerse a las ideas en sí mismas y cuando

más se parecen, pues son más reales y perfectas.

Participación: las cosas toman algo de la idea para poder

existir, ser reales y tangibles a nuestros sentidos.

Page 3: Parcial Filosofía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASESCUELA DE ECONOMÍA – II CICLO 2015CURSO: FILOSOFÍA ECONÓMICA

- Aquellas ideas que nos sirven para preguntarnos: ¿dónde estamos?

¿Quiénes somos? ¿En qué creemos? ¿Cómo nos comunicamos?

¿Qué nos domina? ¿Hacia dónde vamos? , por lo que se concluye

gracias a platón y el mundo inteligible: las cosas del mundo sensible,

son una realidad refleja, de un mundo inteligible.

3. En qué se diferencia el conocimiento por la razón y el conocimiento por los sentidos. Explique detalladamente.

Page 4: Parcial Filosofía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASESCUELA DE ECONOMÍA – II CICLO 2015CURSO: FILOSOFÍA ECONÓMICA

4. Hay ciertos conocimientos que se aprenden por la razón, por la experiencia; eso es lo común, pero existen ciertos conocimientos que son innatos.

Según el filósofo Platón, el ser humano posee ideas innatas

gracias a su alma. En su obra, El Fedón no explica con muchos

detalles, mientras nos abre las ideas con teorías y explicaciones muy

lógicas. Nos afirma sobre la existencia de un conocimiento que se

nos es heredado gracias a nuestra alma.

Estas ideas pueden transcurrir y venir en mente cuando

estamos dormido por ejemplo: Soñar un lugar en donde conozcamos

a la perfección el cómo llegar, y lo más extraño es que se nos hagas

muy familiar. También durante la vida cotidiana, como cuando vez a

una persona tocar algún instrumento por primera vez y parece que

tuviera años de práctica e inclusive da la sensación o quizá lo es,

pero lo hace mejor que aquel que recibe clases de música. ¿A quién

no le ha pasado esto?

Por otra parte tenemos a otro filósofo llamado René Descartes,

quien también nos habla acerca de las ideas innatas, afirmándonos

que son ideas que no proceden ni de la experiencia ni de la

imaginación, sino que son las únicas, claras y distintas que posee el

ser humano, por ejemplo la idea de Dios.