parcial 1 y 2 eco

Upload: emma-durant

Post on 05-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PARA APROBAR ECONOMÍA QUE COMPLICADOO

TRANSCRIPT

  • PARCIAL 1 DE ECONOMIA

    1- (3.4) La demanda de trabajo es:

    A- Una funcin derivada de la demanda de bienes y servicios.

    2- (2.4) Dado que el mercado se encuentra en equilibrio a un precio de 10 y una cantidad de 2000,

    al caerse el precio en 2 pesos la cantidad demandada va a ser de 2600, por lo tanto la elasticidad

    va a ser

    A- -0,92

    3- (3.1) El producto marginal de trabajo es:

    E- La cantidad en que se incrementa la produccin por cada unidad adicional de trabajo.-

    4- (3.2) Un mercado competitivo se caracteriza por tener:

    A- Un libre acceso y salida de mercado, por ello en el largo plazo los beneficios son nulos.

    5- (1.3) un punto dentro de la frontera de posibilidades de produccin es ineficiente ya que:

    C- Consume todos los recursos y podra, con esa cantidad de recursos, producir mas de alguno o

    ambos bienes.

    6- (1.3) Se puede decir que existen fallas en el mercado cuando:

    D- Los recursos son asignados de manera ineficientes por quienes interactan en el mercado.

    7- (1.1) Los gobiernos, en su toma de decisiones, deben considerar que los individuos:

    A- Van a reaccionar acorde las polticas que aplique, pudiendo alterar los resultados que planeo el

    gobierno.

    8- (3.1) El costo total medio es:

    A- Un promedio acumulado de los costos de todas las unidades producidas.

    9- (3.4) A medida que el salario aumenta un trabajador buscara:

    A- Trabajar ms horas hasta el punto en que valorara ms el ocio.

    10- (2.2) Hay un excedente en un mercado determinado cuando:

    A- Dado un precio determinado, se ofrece ms que lo demandado.

    11- (2.4) Dada una funcin de demanda Qd= 500-10* y una oferta Qs= 100+2*P.al variar la

    demanda a Qd= 300-15*P

    A- Al precio de 13,33 existe un exceso de oferta igual a 133,35.

    12- (1.3) El flujo circular

  • D- Representa cmo funciona la economa de una manera sinttica.

    13- (1.4) Dada una oferta Qs =20 + 5*P y una demanda Qd= 40-5*P

    D- El mercado se encuentra en equilibrio cuando el precio es 2 y la cantidad es 30.

    14- (3.3) El mercado monopolio presenta una prdida de bienestar social siempre que:

    B- No sea un monopolio natural.

    15- (2.4) Al subir un 15% nuestro ingreso, la cantidad consumida de carne se incremento en un

    D- Normal, ya que la elasticidad ingreso es 1,33.

    16- (1.2) Cul de los siguientes conceptos es correcto?

    E- La econmica busca a travs de modelos tratar de predecir resultados.

    17- (2.4) Dada una situacin de equilibrio, si al incrementarse en un 5% la cantidad, si posee una

    elasticidad de -1,2. El precio presenta una variacin de:

    D- 0,0416.

    18- (3.3) El monopolio natural existe porque:

    E- Una nica empresa puede ofrecer un bien o servicio de manera ms eficiente que muchas

    empresas.

    19- (3.1) Cual de las siguientes afirmaciones es correcta, si contamos con funciones habituales:

    B- En el largo plazo todos los costos medios tienen forma de u.

    20- (3.5) Si una empresa del rubro textil obtiene un precio por sus productos de 350 y un CTMe de

    C- En el largo plazo van a ingresar nuevas empresas al notar los beneficios que obtiene esta

    empresa.

    PPIOS DE ECONOMIA

    1-(6.2) La curva de Phillips relaciona:

    A- En el corto plazo como al intentar disminuir la tasa de inflacin se incrementa el

    desempleo

    2- (6.2) Considerando la ecuacin cuantitativa del dinero:

    A- Explica que cuando el banco central incrementa la oferta monetaria sube el nivel de

    precios

    3- (6.1) Considerando la ecuacin cuantitativa del dinero:

  • A- Si incrementa la oferta monetaria un 10%, ante los supuestos planteados por los clsicos la

    inflacin

    4-(6.2) Cual de los siguientes enunciados es correcto?

    A- El concepto de deflacin es el fenmeno opuesto al incremento generalizado de los

    precios.-

    5- (6.3) el crecimiento econmico se puede determinar comparando:

    A- La evolucin del PBI a precios de un ao base determinado.-

    6-(5.2) Una poltica expansiva del gasto pblico genera:

    A- Un incremento en el nivel de precios y cantidad producida.-

    7- (4.4) Si para los aos 2013, 2014, y 2015 los IPC son 120, 132, y 155 respectivamente, Cul de

    los siguientes resultados es correcto?

    A- La tasa de inflacin entre 2015 y 2013 fue del 27,42%

    8- (4.3) El PBI es:

    A- Una medida de crecimiento econmico.

    9- (5.3) Considerando la oferta agregada:

    A- Una variacin de esta viene dado por una modificacin en las reservas del sistema

    bancario.

    10- (6.1) Cul de los siguientes es un instrumento del control monetario del banco central?

    A- Las reservas obligatorias fijadas por el banco central

    11- (4.1) Cul de los siguientes enunciados es correcto?

    A- Para calcular el PBi consideramos tanto bienes tangibles como intangibles acumulados.

    12- (4.1) El producto nacional bruto se mide como:

    A- La resta percibida por los residentes permanentes de un pas.

    13- (4.3) Cual de los siguientes efectos explican por qu la demanda agregada tiene una pendiente

    negativa respecto al nivel de precios?

    A- Afectara a la suba la tasa de inters, generando mayores depsitos y menos nivel de gasto

    de los hogares.

    14 - (5.3) El efecto multiplicador se genera cuando:

  • A- El estado ante una poltica fiscal expansiva, indirectamente genera aumentos del nivel de

    consumo.

    15- (6.3) Cuando nos encontramos con un escenario donde los bancos operan con 100% de las

    reservas:

    A- Un depsito a la vista reduce el efectivo en la misma cantidad que el primero.

    16- (6.2) La curva de Philips es:

    A- En el largo plazo igual a la tasa natural de desempleo a cualquier tasa de inflacin..

    17-(5.1) el concepto de recesin se encuentra asociado a:

    A- Periodo en el cual existen disminucin de las rentas reales e incremento de la tasa de

    desempleo.

    18- El PBI mide.

    A- La renta de todos los miembros de la economa y el gasto total de los mismos.

    19- (4.1) Los componentes del PBI son:

    A- Gasto de los hogares en bienes y servicios, inversin, gasto del gobierno y exportaciones

    netas.

    20- (5.2) Una poltica de reduccin impositiva por cada trabajador nuevo y por inversiones de las

    empresas generara.

    A- Un incremento de la demanda agregada aumentara el consumo y las inversiones.