parcial 1 - historia de las ideas y la educación

8
Portfolio “Historia de las ideas y la educación IV” Licenciatura en Ciencias de la Educación Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Upload: links6490

Post on 19-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ideología y educación, el pensamiento crítico como herramienta para la concientización de la presencia de la ideología en las relaciones humanas

TRANSCRIPT

Page 1: Parcial 1 - Historia de las Ideas y la Educación

Portfolio

“Historia de las ideas y la educación IV”

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Prof. Cecilia Molinari

Santiago Martorell

15/05/14

Page 2: Parcial 1 - Historia de las Ideas y la Educación

Concepto general sobre los materiales trabajados y el desarrollo del curso

La organización de los materiales resultó adecuada, ya que con cada nuevo texto cabe la posibilidad de relacionarlo en lo inmediato con alguno de los textos anteriores, esto me permitió trabajar sobre las ideas y su relación, yendo más allá del tratamiento de autores, o conceptos disociados. En lo personal, me costó al comienzo establecer de forma sistemática la relación entre los conceptos trabajados en los distintos textos.

A modo de autocrítica, creo que la lectura previa de los textos hubiese resultado en una mayor comprensión de los mismos, los textos que pude leer previo a las clases me resultaron más sencillos de analizar, y de seguir.

Por otra parte considero que podría haber sido fructífera la explicitación de las relaciones entre los textos por parte del docente, ya que en algunos casos esta relación la pude realizar de forma tardía, y muchos conceptos fueron quedando separados o aislados en un principio.

Desarrollo

A lo largo de los textos que hemos trabajado se repite el concepto de ideología, como elemento importante o mínimamente mencionado. Algunas veces se indica como algo neutro, así como algo negativo, tal como es indicado en algunas de las concepciones que señala Eagleton en su introducción a la Ideología. Vemos que Eagleton describe las diferentes conceptualizaciones que se pueden encontrar de ideología. Es decir, que el término no ha alcanzado a conformarse como algo unívoco. En el entendido de esto, es pertinente recuperar algunas de las características que los diferentes conceptos de ideología evidencian.

Por un lado existe una visión generalmente extendida, que ve a la ideología como una forma rígida y cerrada de pensamiento. Esto lleva a suponer que debe existir un grado de irracionalidad, ya que si así no lo fuera se estaría frente a una formación perfecta en algún sentido, siendo el cerramiento el elemento que de alguna forma la protege. Esta irracionalidad no implica necesariamente una completa centralidad de temas de creencia en el desarrollo ideológico, sino que también el desarrollo ideológico se conforma en función del uso y la ostentación del poder.

En el entendido de que se establece una relación entre ideología y poder, se encuentran posturas que consideran ideología aquello relacionado con el ejercicio del poder de una clase dominante, es decir que es ideológico aquello, que proviene de la clase dominante. Esto, a decir de Eagleton, no tiene porqué ser así, ya que de esta forma se estarían dejando de lado formas discursivas,

Page 3: Parcial 1 - Historia de las Ideas y la Educación

que evidencian creencias y ejercicio del poder de clases no dominantes. Es entonces que se deduce que la ideología no debe ser tomada como definitoria únicamente del discurso de la clase dominante.

Posteriormente Eagleton introduce la idea de la ocultación y naturalización, como características importantes en algunas concepciones de ideología. En ese sentido se puede decir que en función de los objetivos determinados de la ideología, se produce una ocultación o naturalización de determinados conceptos subyacentes. Es decir, que para el desarrollo de la ideología se ocultan determinadas concepciones que sostienen la misma, siendo estas principalmente, aquellas que tienen un carácter principalmente beneficioso para determinados actores. Esto puede ser vinculado en parte a la Psicología de las Masas de Freud, en la que se sostiene que no hay tal cosa como masa psicológica, sino que el individuo actúa de acuerdo a sus propios intereses; por lo que los elementos subyacentes que no son puestos de manifiesto en la expresión de la ideología o de la masa, pueden tener su origen en intereses personales que por su carácter individual deben ser ocultados, por el hecho de que pueden generar desconfianza o descontento.En el caso de la naturalización, se intenta desarrollar una aceptación sobre determinados supuestos, que lentamente se adoptan como reales, o válidos por sí mismos, y luego no son cuestionados.Los dos procesos antes mencionados, de ocultación y naturalización, tienden a ser mal vistos en caso de ser evidenciados.Esto supone también, en determinadas concepciones la existencia de una falsa conciencia, no solo unida a los seguidores de determinada ideología sino también a sus creadores. El suponer que existe tal falsa conciencia, implica que deberíamos poder conocer el mundo tal cual es, y además una imposibilidad del individuo de analizar los supuestos ideológicos. En el entendido de que existe una mínima racionalidad en el individuo, que le permite realizar un análisis, se puede establecer que en algún punto, esa falsa conciencia tiene algo de racional que sustenta la ideología, por lo que en realidad no es en sí una falsa conciencia completamente.

Los elementos de la ideología que no pueden ser explicados racionalmente, en general suelen ser naturalizados, o considerados como verdades universales, de forma tal de evitar inconsistencias o incompletitud en la ideología.

En base a lo expuesto podemos establecer una ligación inmediata con lo trabajado en el texto “Cómo defender la sociedad contra la ciencia” de Feyerabend, en el sentido de que la Ciencia aparenta utilizar mecanismos que harían que se ajuste a determinados conceptos de ideología. Es decir, se puede fundamentar la idea de ideologización de la ciencia que maneja Feyerabend. Este plantea que la supuesta pureza de la Ciencia, determinada por la pureza objetiva de su método, no es tal, ya que este supone el alcanzar la verdad, y el concepto de verdad de por sí es valorativo, por lo tanto subjetivo,

Page 4: Parcial 1 - Historia de las Ideas y la Educación

por lo que se pierde esa supuesta objetividad (esto podría llevar a suponer un relativismo, en el entendido de que no hay verdades absolutas). Sumado a esto, la Ciencia tiende a excluir los elementos que generan contradicciones o incompletitudes, imponiendo verdades que no son verificables (dogmatización), o excluyendo aquello que puede ir contra el cuerpo central de la teoría.En relación con el componente de exclusión y de silenciamiento de lo que es opuesto a la ideología (es decir el cerramiento de la ideología), la ciencia es particularmente asidua a estas acciones, cuando excluye teorías que contradicen el cuerpo central del desarrollo científico.Es pues que se encuentra una clara ideologización de la Ciencia, a decir de Feyerabend, se ha impuesto como ideología dominante, sustituyendo en ese papel central a la religión. Los postulados científicos se dogmatizan, se naturalizan, y se esparcen sin ser sometidos a crítica. ¿Pero por qué se produce esta ideologización del la Ciencia? Para contestar esta pregunta, podríamos tomar como punto de partida el trabajo de Horkheimer, sobre teoría tradicional y teoría crítica, en el que se exponen los fundamentos de una y otra forma de concebir las construcciones teóricas.

La construcción de la teoría tradicional, se asocia según Horkheimer, a una orientación de la misma, en base a una concepción utilitaria o pragmática. El problema que surge es identificar a partir de las necesidades de qué, o de quién es que se orienta la investigación, y por lo tanto en su desarrollo qué supuestos ideológicos subyacen. Considerando que las estructuras sociales se rigen por las reglas del capitalismo, que son funcionales a la ideología burguesa, se puede afirmar que los supuestos ideológicos subyacentes en la teoría tradicional, son los que se corresponden con la ideología burguesa, es decir la clase dominante.Es entonces que la Ciencia, desarrollada en función de una teoría tradicional, opera como herramienta legitimadora de la ideología de la clase dominante, intentando siempre ser observada como inoperante o ajena a los procesos sociales.Así podemos responder a la pregunta formulada anteriormente, planteando que la Ciencia ha sido adoptada como elemento funcional al desarrollo de la ideología dominante, por lo que se han incorporado los elementos ideológicos de la clase dominante al campo científico.Entendiendo esto, podemos plantear que es necesario el desarrollo de la teoría crítica, que supone dejar de lado la idea de que las prácticas científicas no tienen un efecto social determinado, sino que sí tienen directa relación con los procesos sociales. Es entonces que el científico debe superar esa falsa conciencia de distancia con el entramado social, para poder desarrollar la crítica sobre su actividad. La teoría crítica supone una orientación hacia la emancipación, en la que el científico es consciente de la inexistencia de la objetividad pura, por lo que es capaz de cuestionar los supuestos científicos aceptados, generándose así una posibilidad de transformación, y de quiebre

Page 5: Parcial 1 - Historia de las Ideas y la Educación

del orden establecido.Tomando a la actividad científica como una actividad cultural, siguiendo una postura sociológica de la cultura, que según R. Williams entiende a esta como construcción que contiene elementos significantes que producen cambios o mutaciones en el orden social establecido (superándose así la idea de cultura como elemento conformador), podemos pensar un desarrollo científico que no se ocupe necesariamente de atender las aspiraciones de la clase dominante, sino que se oriente al cambio y la transformación social.Se debe entender a su vez que la teoría crítica acepta de alguna forma las verdades en función del contexto histórico en el que se desarrollan, por lo que se admite la mutabilidad de sus producciones, constituyéndose una estabilidad teórica en función de la estabilidad estructural de la sociedad. Es decir que la producción de la teoría crítica, no se supone como definitiva (dogmática), en función de los cambios estructurales de la sociedad, lo que no permitiría una ideologización.

En función de esto, se debe tener un punto de partida para el cambio desde un pensamiento que refuerza la teoría tradicional, hacia uno que promueva el desarrollo de la teoría crítica. Para esto, se puede tener en cuenta el desarrollo de Paulo Freire, en el ámbito pedagógico.La pedagogía crítica de Freire contempla el hecho de que la escuela reproduce las estructuras de dominación desarrolladas por la clase dominante, y que es necesaria la liberación del oprimido, tanto como la del opresor. Esta situación puede evidenciar la idea de falta de conciencia del opresor, en cuanto a que sus acciones son opresoras, esto se considera causa de los mecanismos de ocultación y naturalización de la ideología dominante, o por la adhesión del opresor al supuesto ideológico que justifica la dominación.

Es entonces que la liberación del oprimido y el opresor, se dará en la medida en que el oprimido se posicione como crítico, entendiendo que su actividad es transformadora de la realidad social, y que en función de esa capacidad transformadora se puede liberar al opresor y a sí mismo del modelo impuesto por la ideología dominante, en pos de un funcionamiento social más humanizado.