parásitos!!

25
Parásitos!!

Upload: maxime

Post on 21-Jan-2016

73 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Parásitos!!. Oxiuro (Enterobius vermicularis). Prevalencia : Muy prevalente (más en chicos) Macroscopía : Forma de hilo de coser, mide 1 cm, blanquecino Contagio : oral e inhalatoria - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Parásitos!!

Parásitos!!

Page 2: Parásitos!!

Oxiuro (Enterobius vermicularis)

Page 3: Parásitos!!

Prevalencia: Muy prevalente (más en chicos) Macroscopía: Forma de hilo de coser, mide 1

cm, blanquecino Contagio: oral e inhalatoria Ciclo biológico: todo el ciclo en el huésped,

ingresan los huevo, la larva crece, se diferencian, y hembra deposita huevos en el ano, quedan adheridos a la piel, la ropa, auto inoculación por rascado

Page 4: Parásitos!!

Síntomas: asintomático o prurito, flujo, vulvovaginitis

Diagnóstico: verlo o test de Graham (3 muestras de 3 días)

Tratamiento: autolimitado, evitar diseminación con mebendazol 100 mg y repetir a los 15 días, tratamiento a todos!

No deja inmunidad

Page 5: Parásitos!!

Ascaris (ascaris lumbricoide)

Page 6: Parásitos!!

Prevalencia: alta, más en niños Macroscopía: gusano blanquecino o rosado

de 15-20 cm Contagio: oral (H20, comidas) Ciclo biológico: ingresan los huevos, se

libera la larva, ingresa a los vasos, hígado, corazón, pulmón, ruptura barrera capilar alveolar, traquea, faringe, se degluten y llegan a intestino delgado (4 sem), liberan huevos que no son infectantes hasta los 18 días o mas según el medio ambiente

Page 7: Parásitos!!

Síntomas: asintomático, dolor abdominal, meteorismo, sme malabsortivo, st respiratorios inespecíficos o raramente sme de Loeffler (tos seca o con expectoración, disnea, anorexia, fiebre y pérdida de peso)

Complicaciones: “ovillos de ascaris” Diagnóstico: verlo o parasitológico seriado de

materia fecal (muestras de 3 días), o larvas en muestras de esputo o lavado gástrico

Tratamiento: mebendazol 100 mg/día por 3 días. Repetir a los 7 días. No convivientes

Page 8: Parásitos!!

Parasitológico

Debe indicársele al paciente la realización de un régimen alimentario 48-72 hs. antes de realizarse el estudio, libre de frutas, verduras y grasas, dado que preparaciones con abundantes residuos o grasas, obstaculizan la visualización microscópica, pudiendo ser causa de falsos negativos Durante esos días no se deberá comer: verdura de hoja grande (acelga, coliflor, repollo, lechuga, etc) lo mismo que tomate, grasas (manteca) y frutas con cáscaras o cítricos.No tomar aceite, vaselina, medicamentos que contengan en su constitución carbón o antibióticos.

Page 9: Parásitos!!

Imágenes parcheadas de condensación alveolar, periféricas, bilaterales, migrantes.

Corazón verticalizado

Page 10: Parásitos!!

Tenias (saginata y solium)

Page 11: Parásitos!!

Prevalencia: universal, más el adultos Macroscopía: saginata mide entre 5 y 10 m y

solium entre 3 y 6 m, chatas Contagio: carne mal cocida Ciclo biológico: los animales comen los

huevos, las larvas se enquistan (cisticercos) en los tejido y el hombre los come, ingresan, se fija el escolex en la mucosa, crece y se liberan nuevos huevos contaminantes (teniasis)

Page 12: Parásitos!!

Síntomas: asintomáticos, dolores abdominales Diagnostico: visualización, ver cuando se elimino, importante

hacer la diferenciación por el riesgo potencial a la cisticercosis, solicitar Elisa y si es + TAC de cerebro

Tratamiento: dieta, praziquantel 5 a 10 mg/kg en un sola toma a mayores de 2 años y laxante irritativo para arrastrar, embarazadas tratar con mebendazol, a los pacientes con solium dar reliveran y hospitalizar al paciente con medidas de aislamiento

Criterios de curación:: Hallazgo del escólex en materia fecal tras tratamiento Examen de heces negativo durante 3 meses siguientes al

tratamiento o negativización de coproantigenos

Page 13: Parásitos!!

Ojo!, si ingiere huevos de solium desarrollara cisticercos en los tejidos (cisticercosis)

Síntomas: masa ocupante según la localización, en SNC convulsiones, sg de foco, En el SNC puede afectar parénquima, meninges, ventrículos y menos frecuentemente nervios craneanos, arterias cerebrales y médula espinal. Las lesiones producen efecto de masa, inflamación y acción tóxica alérgica local y a distancia. Si compromete las arterias adyacentes se produce isquemia cerebral, El cisticerco se localiza en tejido cerebral (60%), globo ocular (18%), tejido subcutáneo (10%), tejido muscular (5%) y espinal (1-3%). En tejido celular subcutáneo suele producir nódulos palpables y en músculo, edema y dolor

Page 14: Parásitos!!

Con cisticercosis: albendazol 10 a 15mg/kg/día por 15 días o más, más corticoides para disminuir el efecto inflamatorio, ya que la muerte del parásito y la liberación de antígenos pueden producir síntomas como náuseas, cefaleas, vómitos y convulsiones

Realizar control de imagen 3-6 meses después de concluir el tratamiento

Page 15: Parásitos!!
Page 16: Parásitos!!

Giardia (lamblia o intestinalis)

Page 17: Parásitos!!

Prevalencia: entre 15 y 20 % en niños de países subdesarrollados

Contagio: oralCiclo biológico: se ingieren los quistes

(H2O, alimentos contaminados, sobreviven 2 meses en el medio), desarrollan trofozoitos y se fijan en duodeno y yeyuno, producen quistes que son liberados por la mf

Page 18: Parásitos!!

Síntomas: asintomáticos (mas en áreas endémicas) o diarreas liquidas, pérdida de peso, dolores cólicos, nauseas, vómitos y distensión abdominal, si pasa al estado de cronicidad desarrolla un síndrome malabsortivo por atrofia de vellosidades (heces pastosas, mal olor) con reactivaciones periódicas, dartros volantes.

Diagnóstico: parasitológico seriado de 3 días, para casos crónicos se puede pedir ELISA o estudios microscópicos de liquido duodenal

Tratamiento: metronidazol 250 mg o 15 mg/kg/día 3 veces por día por 5 a 10 días (la resistencia va en aumento…)

Page 19: Parásitos!!

2006: Se realizó un estudio multidisciplinario en la Universidad de Buenos Aires, (por el Dpto. de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: FCE y N), que consistió en la evaluación de niños de barrios cadenciados de la ciudad de Bs As sobre la potación de parásitos intestinales. El estudio demostró que el 83% de ellos están parasitados, y el 53% de ellos tenían poliparasitosis. Uno de cada cuatro niños mayores de dos años presentaban tres o más parásitos concomitantemente, los parásitos encontrados con mayor prevalencia son Ascaridiasis, Oxiuriasis y Giardiasis. Por lo tanto este fármaco nos ofrece tres ventajas: Cobertura de las tres parasitosis más frecuentes encontradas en nuestras zona. Pocos efectos colaterales. Y más bajo costo.ConclusiónEl esquema ideal de seguimiento de una parasitosis debería ser en base a sospecha clínica, primero solicitar un estudio parasitológico seriado con técnicas de concentración y test de Graham, y se tratara adecuadamente según el germen que aparezca. Si decidimos tratar empíricamente, parece ser que en nuestro país nos estamos quedando cortos con el esquema del mebendazol, y tal vez la NTZ representaría un paso adelante por su amplio espectro y poco costo.

Page 20: Parásitos!!

Prevención!!

Correcta eliminación de excretasAgua potableLavar frutas y verdurasLavar manos antes de comer y después

de ir al bañoUñas cortasControl sanitario de carnesCocción adecuada e carnes

Page 21: Parásitos!!

Remedios para hacer en casa…

Remedio contra los parásitos#1: Para eliminar los parásitos intestinales existe un remedio tradicional muy utilizado por las abuelas y, a la vez, sencillo consiste en cortar tres dientes de ajo en trozos muy pequeños, ponerlos en un vaso y verter sobre ellos agua muy caliente. Dejar que repose toda la noche y tomar el agua, en ayunas, en la mañana siguiente.  (aunque existen regiones donde las personas se tragan también los pedacitos de ajo).

Remedio contra los parásitos #2: Un remedio natural consiste en consumir algunos de los siguientes alimentos diariamente en ensaladas o en postres:  Cebolla, aguacate y semillas de zapallo y papaya

En el caso específico de la tenia o solitaria, se puede hacer la siguiente dieta la cual consiste en pasar un día entero comiendo ensalada de cebolla con ajos y nueces.  En la mañana siguiente se tomará una taza de Orchata en ayuno de pepa de zapallo y también puede comer pepa de zapallo tostado, solo el corazón, como diez pepitas.

Remedio contra los parásitos #3  Hervir ½ cucharadita de tomillo, ½ cucharadita de raíz de genciana, ½ cucharadita de manzanilla amarga y ½ vaso de agua por 10 minutos. Se apaga el fuego y  se  deja reposar esta preparación por otros 10minutos. Se tomará en ayunas durante 9 días en caso de tener entre 9 y 12 años. Doblar la dosis para adultos y reducirla a la mitad para bebés.

Remedio contra los parásitos #4 Elaborar una infusión de hierbabuena.  Para ello, se pone a hervir un manojo de hierbabuena en un litro de agua durante unos minutos, se cuela y se sirve   Igualmente, eficiente resulta tomar en ayunas el zumo de hierbabuena (2 cucharadas), 2 ajos molidos y 1/4 vaso pequeño de leche.

Page 22: Parásitos!!

Y LOS PROGRAMAS???CHAU LOMBRIZ!!

Más de 1.200.000 de niños de entre 2 y 14 años serán desparasitados a partir de la implementación del Programa Nacional de Desparasitación Masiva “Chau Lombriz”, que comenzó en febrero de 2005 con una experiencia piloto en la ciudad de Santa Fe. La iniciativa es del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación y se instrumenta en el marco del Plan Federal de Salud, es decir, en consenso con las autoridades sanitarias de todas las provincias. Con este Programa, que incluye la provisión de más de 4.800.000 dosis de la suspensión oral Mebendazol 500 mg por parte de la cartera nacional, será beneficiado un alto porcentaje de la población de todo el país con necesidades básicas insatisfechas (NBI) de entre 2 y 14 años, empleando la estrategia de la Atención Primaria de la Salud.

Indicó que en capital registraron mermas hasta en un 50% en algunos sectores, y en ciertas localidades que se disminuyó en un 20%, después de tres años de práctica.

Epidemiología y control de las parasitosis intestinales: protocolo estandarizado PEPIN

Page 23: Parásitos!!
Page 24: Parásitos!!

Bibliografía

PROFAM Rubinstein Revista evidencia “Nitazoxanida: antiparasitario de

amplio espectro para las parasitosis intestinales” Archivos argentinos de pediatria “¿Debemos pensar

en neurocisticercosis en nuestro medio” Parasitosis intestinales Servicio de Pediatría.

Unidad de E. Infecciosas. Hospital Carlos III. Madrid SAP “Parasitosis. Un problema de salud, cultura y

medio ambiente” www.remediospopulares.com

Page 25: Parásitos!!