parásitos

23
parásitos Dr. Juan José Morgado López 17/12/2012 Yadira Morales Malpica 1

Upload: yadira-morales

Post on 02-Jun-2015

3.684 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

parásitos que afectan a los humanos.

TRANSCRIPT

Page 1: Parásitos

parásitos Dr. Juan José Morgado López

17/12/2012 Yadira Morales Malpica 1

Page 2: Parásitos

GENERALIDADES DE LOS PARÁSITOS

Parásito: todo organismo que vive a costa de otro, denominado

huésped u hospedador, durante un periodo de tiempo más o

menos largo.

Parásitos facultativos, son de forma libre pero se adaptan a un

determinado huésped.

Parásitos obligados, dependen necesariamente del huésped.

Endoparásitos, colonizan el interior del huésped.

Ectoparásitos, habitan en la superficie del huésped.

Parásitos patógenos, causan enfermedades en el huésped.

17/12/2012 Yadira Morales Malpica 2

Page 3: Parásitos

Relación ecológica entre dos organismos en donde uno de ellos

(el parásito), depende nutricionalmente de otro, (el huésped).

Existe parasitismo permanente y parasitismo temporal que se produce sólo

en el momento de la alimentación.

Huésped definitivo: cuando el parásito alcanza en el su madurez sexual o

estado adulto.

Huésped intermediario: cuando sirve para completar el ciclo vital del parásito.

Parásitos patógenos para el hombre: protozoos (Leishmania, Tripanosoma,

Giardia, Tricomonas, Entamoeba, Toxoplasma…), cestodos y nematodos.

17/12/2012 Yadira Morales Malpica Equipo 4

Parasitismo

Page 4: Parásitos

Instauración del parasitismo y Fases del parasitismo

1. Contacto parásito-huésped.

Activo: realizado por la forma infectiva, depende de factores

medioambientales.

Pasivo: de forma accidental, por hábitos de alimentación del huésped.

2. Entrada del parásito en el huésped.

Activa: el parásito segrega sustancias lubricantes, enzimas líticas y contribuye

con movimientos vigorosos de penetración.

Pasiva: se produce generalmente a través de la picadura de diversos

artrópodos que actúan como vectores.

17/12/2012 Yadira Morales Malpica 4

Page 5: Parásitos

3. Establecimiento, desarrollo y multiplicación

del parásito.

El establecimiento requiere que el parásito

exprese algunas características adaptadas al

nuevo ambiente (activación y desenquistación

de determinadas formas parasitarias).

Migran a un órgano compatible a sus

necesidades de desarrollo (selección

de hábitat).

Se basa en requerimientos físicos,

bioquímicos y fisiológicos del parásito.

17/12/2012 Yadira Morales Malpica 5

Page 6: Parásitos

puede completar su ciclo vital en una o

varias especies, no presenta formas de

vida libre pero puede exponerse al medio

ambiente en formas de resistencia (quistes

o huevos).

completa su ciclo vital en distintas

especies y presenta formas de vida libre

infectivas para sus huéspedes de forma

activa o pasiva.

17/12/2012 Yadira Morales Malpica 6

plasmodium

Ciclos biológicos de los parásitos.

Page 7: Parásitos

Respuesta del huésped frente a las

infecciones producidas por parásitos.

1. Resistencia natural. El parásito es

incapaz de establecerse en el huésped.

Factores: conducta alimentaria,

fisiología y respuesta inmune del

huésped,

incompatibilidad huésped-parásito.

2. Resistencia no específica.

Factores: macrófagos, complemento,

interleukinas, α-TNF, proteínas de

fase aguda. Se puede producir

respuesta inflamatoria, fiebre o

leucocitosis.

17/12/2012 Yadira Morales Malpica 7

Page 8: Parásitos

3. Respuesta inmune.

El parásito se establece en el

huésped y es eliminado;

el huésped

controla la infección, pero sin eliminar

completamente al parásito ejemplo:

. Factores: anticuerpos, linfocitos T

(CD4+, CD8+), linfocitos B (frecuente

activación policlonal), macrófagos,

eosinófilos, interleukina, γ-interferon

17/12/2012 Yadira Morales Malpica 8

Page 9: Parásitos

Acción patógena. Principales efectos patógenos del parásito:

daño hístico o celular,

transformación de tejidos, interferencia

mecánica (por obstrucción),

alteraciones nutricionales y trastornos

inmunopatológicos.

Mecanismos de patogenicidad: proteínas

formadoras de poros,

producción de enzimas que alteran

estructuras celulares del huésped,

liberación de productos metabólicos que

interfieren con el metabolismo del huésped,

apoptosis y daño mecánico.

17/12/2012 Yadira Morales Malpica 9

Page 10: Parásitos

Enfermedades parasitarias. Características generales: asintomáticas,

La instauración de los síntomas suele ser de

forma subaguda, signos y síntomas

inespecíficos, afectación de diferentes órganos

y sistemas.

La eosinofilia se asocia con parasitosis

(característica de las infecciones por helmintos

hísticos).

Epidemiología: Existen cuatro mecanismos de

transmisión.

1. Ingestión por el huésped del estadio de

huevos o larvas del parásito .

2. Transmisión a través de un vector.

3. Penetración activa de las larvas del parásito

en el huésped.

4. Contagio directo

17/12/2012 Yadira Morales Malpica 10

Page 11: Parásitos

Amebiasis Infección del colon causada por

Entamoeba histolytica.

La más común es asintomática pero puede

producirse síntomas como la diarrea leve

hasta disentería.

Patogénesis: la exquistación de los quistes

ingeridos se produce en el intestino delgado

los trofozoítos son liberados al colon donde

crecen y se multiplican en la luz del intestino

como comensales los trofozoítos penetran la

membrana mucosa principalmente las

regiones la estasis fecal : ciego, apéndice ,

colon ascendente, colon sigmoideo y recto.

17/12/2012 Yadira Morales Malpica 11

Page 12: Parásitos

La lesión temprana ocasiona es un

absceso pequeño generalmente en las

submucosas

Más tarde ulceras .

Ocasionalmente la capa muscular es

rota y las amebas entran en las raíces

de la vena porta y son transportadas al

hígado donde se desarrollaran abscesos

hepáticos muy grandes

La ulterior diseminación de la

enfermedad suele producirse una

extensión directa desde el hígado a la

pleura, pulmón derecho, y el pericardio

17/12/2012 Yadira Morales Malpica 12

Page 13: Parásitos

complicaciones

17/12/2012 Yadira Morales Malpica 13

Amebiasis hepática.

Absceso hepático

Apendicitis subaguda

Diseminación hematógena

Amebiasis extraintestinal

la amebiasis intestinal es sugerida por el

cuadro clínico y epidemiológico y se

confirma mediante la demostración de la

E. histolytica en las heces o los tejidos.

(ELISA).

Page 14: Parásitos

17/12/2012 Yadira Morales Malpica 14

Page 15: Parásitos

Giardiásis. Microorganismo causal: Giardia lamblia

Fuente de infección: heces humanas.

Puerta de entrada: boca (quiste).

Síntomas más comunes: diarrea

mucosa, dolor abdominal, pérdida de

peso.

Hallazgos diagnósticos: fase vegetativa

o quistes en heces.

Agentes terapéuticos: metronidazol,

quinacrida.

Observaciones: prevalente en niños y

pacientes con deficiencias de

inmunoglobulina una causa de la <diarrea

de los viajeros>.

17/12/2012 Yadira Morales Malpica 15

protozoo

Page 16: Parásitos

Nematelmintos : ascariasis Ascariasis lumbricoides (gusano o lombriz

común)

Fuente de infección: contaminación fecal del

suelo(huevos), legumbres contaminadas.

Puerta de entrada: boca (huevos en embrión).

Síntomas más comunes: síntomas

bronquiales, eusinofilia (fase larvaria) dolores,

cólicos <abdomen agudo>.

Hallazgos diagnósticos: huevos inmaduros en

heces gusanos evacuados en heces

ocasionalmente vomitados.

Agentes terapéuticos: citrato de piperacina ,

pamoato de pirantel, tiabenzadol.

Observaciones : puede bloquear intestino el

conducto biliar o el pancreático.

17/12/2012 Yadira Morales Malpica 16

Page 17: Parásitos

Trichurus trichuria Microorganismo causal : Tricocéfalos (género

gusanos nematodos).

Distribución geográfica : Climas cálidos.

Fuente de infección: Contaminación fecal del suelo

(huevos).

Puerta de entrada: Boca huevos en embrión.

Síntomas: Diarrea dolor abdominal, anemia,

perdida de peso,

Hallazgos diagnósticos: huevos inmaduros en

heces.

Agentes terapéuticos: mebendazol, enema de

hexilresorcinol, tiabendazol.

Observaciones: puede producir síndrome

disentérico, o apendicitis aguda, prolapso rectal en

niños.

17/12/2012 Miguel J. Palacios zenteno 17

Page 18: Parásitos

enterobiasis Microorganismo causal : enterobius

vermicularis

Distribución geografica : cosmopolita en

niños.

Fuente de infección: huevos de fómites

contaminados.

Puerta de entrada: Boca huevos en embrión.

Síntomas: prurito perianal.

Hallazgos diagnósticos: huevos en

escobillones perianales; formas adultas por

ano.

Agentes terapéuticos: citrato de piperacina,

pamoato de pirvinio. tiabendazol.

Observaciones: con frecuencia afecta a la

familia entera.

17/12/2012 Maika k. muñoz pérez. 18

Page 19: Parásitos

17/12/2012 Yadira Morales Malpica 19

Plantelmintos: tenia vacuna Microorganismo causal : taenia saginata.

Distribución geográfica : cosmopolita.

Fuente de infección: vacuno infectado crudo

o poco guisado

Puerta de entrada: Boca(larvas cisticercos en

vacunos infectados)

Síntomas: toxemia general, molestia

abdominal<apéndice agudo>

Hallazgos diagnósticos: proglótides de

gusanos adultos en heces, huevos cerca del

ano.

Agentes terapéuticos: quinacrida.

Observaciones: los huevos ingeridos pueden

producir cisticercos humana.

Page 20: Parásitos

Tenia del cerdo Microorganismo causal : taenia solium

Distribución geografica : común en

Iberoamérica, URSS , Europa.

Fuente de infección: Cerdo afectado, poco

guisado.

Puerta de entrada: (Boca larvas cisticercos

en cerdo infectado)

Síntomas: toxemia general, molestia

abdominal, <apéndice agudo>

Hallazgos diagnósticos: huevos proglótides

de gusanos adultos en heces, huevos cerca

del ano.

Agentes terapéuticos: quinacrida.

Observaciones: puede complicarse si llegasen al cerebro.

17/12/2012 Daniela Gutiérrez padilla 20

Page 21: Parásitos

Tremátodos: intestinales Microorganismo causal : fasiculopsis buski,

heretophyes,metagominus, echinostoma.

Distribución geografica : en E.U.A.

Fuente de infección: Vegetación, pescado de

agua dulce,caracoles.

Puerta de entrada: boca (larvas metacarias

enquistadas)

Síntomas: toxemia intestinal, aveces

obstrucción intestinal

Hallazgos diagnósticos: huevos en heces.

Agentes terapéuticos: tetracloroetileno,

Observaciones: los huespedes primarios son

los caracoles de agua.

17/12/2012 Laura Tavernier Alvarado. 21

Fasiculopsis buski

Page 22: Parásitos

Profilaxis: el lavarse las manos de forma constante

juega un papel importante para la

prevención.

El lavado de las verduras y frutas, tanto de

procedecia poco segura o confiable, se

considera un método importante para

prevenir la parasitosis.

La desparasitación en caso de

presentarse personas de la familia que ya

posean el Ascaris lumbricoides es

importante, ya que con ello se evita la

contaminación por manipulación.

la filtración de aguas contaminadas y el

hervir hasta que evapore el agua antes de

tomarla o utilizarla en la preparación de

comidas.

17/12/2012 Yadira Morales Malpica 22

Page 23: Parásitos

Bibliografia: manual Merck 6ª edición. Introdicción a la pediatria 6ª edición.

Fotografia:http://www.google.com.

17/12/2012 Yadira Morales Malpica 23