parasitologia helmintos

Upload: kevin-reyes

Post on 24-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Parasitologia Helmintos

    1/8

    El trmino gusano o verme, es amplio; se utiliza en el lenguaje popular para

    hacer referencia a invertebrados de forma alargada, sin apndices y que se

    desplazan arrastrndose: lombriz de tierra, larva de mosca, tenias, etc.

    elminto: es un nombre general, no ta!on"mico, utilizado para designar a los

    gusanos parsitos y a los de vida libre.#a helmintolog$a es una rama de laparasitolog$a, que se ocupa del estudio de los helmintos.

    % &mportancia:

    En medicina, veterinaria y agronom$a. 'onstituyen un grupo de afecciones

    parasitarias vinculadas a las condiciones socio%ambientales.

    cambios climticos

    alimentaci"n insu(ciente

    vivienda precaria ) contacto con tierra contaminada

    saneamiento inadecuado o falta del mismo

    carencia de agua potable, aprovisionamiento de agua inadecuado. falta de higiene en la preparaci"n y almacenamiento de los alimentos.

    creencias religiosas

    otros factores culturales

    *roblema de salud p+blica, por: manifestaciones cl$nicas, gravedad,

    letalidad, aumento de casos mayor endemia- o aparici"n de brotes

    epidmicos. oonosis

    % 'lasi(cacion *latelmintos: planos, acelomados sin cavidad gral-a- 'estodesb- /rematodes 0ematelmintos: redondos, con organizaci"n interna propia de animales,

    pseudocelomados. 1cantocfalos: presencia de espinas en la e!tremidad ceflica, cavidad

    seudocelomada. 2e!os separados. 1nlidos: son segmentados; sanguijuelas ectoparsitos-, provistos de

    cavidad interna o celoma. #as especies de importancia mdica pueden

    ser acuticas y terrestres

  • 7/24/2019 Parasitologia Helmintos

    2/8

    NEMATELMINTOS

    #os mas importantes desde el punto de vista mdico.

    'il$ndricos, alargados y aguzados, con simetr$a bilateral y tama3o variable.

    *ared e!terna constituida por cut$cula carente de n+cleos, de naturaleza

    lipoproteica y colgena; hipodermis cuatro cordones que recorren el cuerpo;'avidad seudocel"mica: tiene contenido liquido y est sometido a presi"n

    hidrosttica movimientos del gusano-

    2on dioicos dimor(smo se!ual- con reproducci"n se!uada. #as hembras son

    de mayor tama3o que los machos.

    Morfologia.

    1parato digestivo: completo desde boca a ano el que desemboca en la cloaca

    2istema e!cretor: formado por t+bulos colectores laterales que desembocan en

    un poro e!cretor dorsal ubicado en el tercio anterior del gusano

    2istema nervioso: formado por 4 troncos nerviosos longitudinales 5 laterales,

    uno ventral y otro dorsal-, intercomunicados en dos c$rculos

    0o tienen sistema circulatorio

    Aparato reproductor

    6asculino:

    /est$culos del cual parte un vaso deferente, que desemboca en la ves$cula

    seminal y se contin+a con el conducto eyaculador; e!pele su contenido a

    travs de la cloaca.

    7emenino:

    8vario del cual parte un oviducto, desemboca en el receptculo seminal y

    contin+a por el +tero y vagina para terminar en la vulva , ubicada en la l$nea

    media ventral de la mitad anterior del cuerpo

    Estadios evolutivos:

    uevos: masa multinucleada, poseen tres capas:

    &nterna : vitelina de naturaleza lip$dica

    6edia o cubierta verdadera

    E!terna transl+cida de naturaleza proteica

  • 7/24/2019 Parasitologia Helmintos

    3/8

    *ueden ser ov$paros 1.lumbricoides, /.trichiura- 8voviv$paros E.

    vermicularis- #arvas con ciclos de vida libre y sin ciclos de vida libre-

    9iv$paros 2.stercoralis- 1dultos con bitat intestinal o bitat tesidual.

    Trichinella spiralis

    Morfologia

    Es un nematodo filiforme, el mas pequeo conocido que parasita al humano. En la parte posterior

    del esfago, la larva madura presenta un esticosoma, constituido por esticocitos (hileras de clulas

    especializadas), los cuales producen grnulos con diferentes polipptidos de naturaleza antignica.

    a hem!ra mide " # $ mm de longitud % unos &' m de dimetro. iene un solo ovario que

    comunica con *tero. a vulva se u!ica en la quinta parte anterior del gusano.

    os machos miden +." # +. mm de longitud, con unos $' m de dimetro. En e-tremo posterior

    presentan dos apndices caudales lo!ulares, una pseudo!ursa copulatoria.

    Las formas infectantes, larvas L1en clulas nodriza, miden alrededor de +. mm % unos " # $'

    m de dimetro.

    Ciclo biolgico.Trichinellaspp. se transmite de un animal a otro, o al humano, a travs de la ingesta de te/ido

    muscular con larvas de Trichinella. 0e contemplan ciclos de vida domstico % silvestre. En am!os,

    el humano adquiere la infeccin por ingesta de carne cruda o mal cocida, de cualquier animal

    parasitado con larvas +. 1unque los animales silvestres son los principales reservorios %a que

    mantienen la ma%or !iomasa de parsitos, la infeccin en el humano, a nivel glo!al, se adquiere de

    manera mucho ms frecuente por ingesta de preparaciones diversas de carne de cerdo, cruda o

    mal cocida.

    # 2iclo domstico deT. spiralis.3nclu%e a cerdos, ca!allos % algunos animales sinantrpicos4 entre

    stos *ltimos, son de importancia los roedores (ratas, ratones), gatos % perros domsticos, as5

    como algunos mustlidos. Las formas infectantes, las larvas L1 enquistadas, son adquiridaspor

    estos animales, cuando son alimentados con desperdicios crnicos contaminados, a travs de la

    ingesta de roedores infectados, o por cani!alismo.

    # 2iclo silvestre. 0e desarrolla cuando los hospederos (osos negros, /a!al5es, gatos monteses,

    pumas, animales marinos como morsas, osos polares, otros carn5voros) ingieren la carne

    contaminada de sus presas o carroa. El humano, al cazar a estos animales, puede infectarse4 los

    perros acompaantes se infectan, asmimismo, cuando se les ofrece parte de la carne

    contaminada.

    6n solo hospedero al!erga a las formas adultas % las larvas, en dos fases7

    8ase entrica # Desarrollo de los parsitos adultos en intestino delgado,en nichos

    intramulticelulares, % la produccin de larvas (larvas recin nacidas # 9:) por produccin

    ovoviv5para.8ase parenteral #Migracin de las LRN por v5as sangu5nea % linftica % esta!lecimiento en

    m*sculo esqueltico, en clulas nodriza.

    as larvas ingeridas en carne cruda o mal cocida se li!eran en intestino delgado % ah5 sufren $

    mudas de cut5cula hasta convertirse en parsitos adultos, al ca!o de unos d5as. a cpula ocurre

    con los nematodos em!e!idos en la mucosa intestinal (en un nicho multicelular) % las embras

  • 7/24/2019 Parasitologia Helmintos

    4/8

    ovoviv!paras liberan LRNa los ; d5as de la infeccin, durante semanas, hasta que la respuesta

    inmune del hospedero afecta su via!ilidad.

    "spectro cl!nico.a infeccin intestinal se asocia a infiltrados masivos en su!mucosa, atrofia de microvellosidades,hiperplasia de criptas, clulas de esde luego, no de!e desecharse la posi!ilidad de la parasitosis encasos aislados o de una trichinelosis crnica (sta *ltima en controversia).

    # $ase intestinal# las manifestaciones cl5nicas se de!en a los nematodos creciendo e invadiendolas vellosidades intestinales. El cuadro cl5nico var5a, dependiendo de la dosis infectante, lasuscepti!ilidad del individuo % posi!lemente de la especie de Trichinella. En las infeccionesseveras, pueden presentarse signos % s5ntomas intestinales en el transcurso de una semana de la

    ingesta de carne contaminada con larvas. os datos ha!ituales consisten en dolor a!dominal,diarrea, malestar general, hipore-ia, que persisten durante algunos d5as.

    # $ase sist%mica o muscular# ?curre transcurridas + # semanas de la infeccin, pero es posi!leque se manifieste hasta $ #& semanas despus, cuando se han acumulado un ma%or n*mero delarvas en los m*sculos. El cuadro cl5nico caracter5stico inclu%e7 fie!re elevada, edema perior!ital,facial, (el edema puede e-tenderse a e-tremidades en casos severos), mialgias, cefalea, fie!re,erupciones cutneas, hemorragias con/untivales % su!ungueales. (Murrell @

  • 7/24/2019 Parasitologia Helmintos

    5/8

    se han reportado !rotes epidmicos por ingesta de carne de ca!allo, /a!al5, perro, principalmente.

    (Murrell @

  • 7/24/2019 Parasitologia Helmintos

    6/8

    pequeas hemorragias su!epiteliales e inflamacin con infiltracin difusa de linfocitos %eosinfilos.3nduce, al igual que los otros geohelmintos, una respuesta de tipo h % respuesta reguladorahFreg (KacJson K1, et al. ''A).

    as manifestaciones cl5nicas var5an de acuerdo a la masividad de la infeccin % % a la frecuentepresencia de otros parsitos (poliparasitismo) en zonas endmicas, e inclu%en dolor a!dominal,cefalea, hipore-ia, prdida de peso, diarrea crnica, disenter5a, pu/o, tenesmo, prolapso rectal %signos % s5ntomas relacionados con anemia hipocrmica microc5tica4 cada tricocfalo e-poliaalrededor de '.'' ml de sangreFd5a % restos tisulares. 1dems, la irritacin constante de lasterminaciones nerviosas intramurales redunda en hiperperistaltismo.

    Esta parasitosis se asocia con frecuencia a ascariosis, aunque tam!in se ha encontradocoe-istencia de Trichuris trichiuracon H. nana, Giardia lamblia, Necator americanus, E.histolytica/E. dispar. 1simismo, se han reportado infecciones !acterianas secundarias al dao de lamucosa.=ale la pena repetir que varios estudios relacionan a la trichuriosis con la disminucin de peso %talla % deficiencia en las ha!ilidades cognitivas en escolares, lo que puede redundar encompromiso educativo.

    Complicaciones.#

  • 7/24/2019 Parasitologia Helmintos

    7/8

    tam!in el tratamiento de trichuriasis % estrongiloidiasis.Evidentemente, la comunidad glo!al de!e conducir programas paralelos de investigacin %desarrollo de antihelm5nticos, tcnicas diagnsticas % vacunas. (Mc2art% et al., '+$). 1simismo,de!en e-pandirse los programas para incluir educacin en salud % servicios !sicos eficientes enlas zonas endmicas.

    Es importante evaluar el grado de anemia, las deficiencias nutricionales e 5ndices antropomtricos.

    'trong(loides stercoralis

    Morfologia

    Este parsito facultativotiene cuerpo filiforme, esfago recto % e-tremo posterior aguzado. Laembra parsitamide mm de longitud.os huevos inmersos en la su!mucosa del intestino delgado son ovalados % miden alrededor de 'm de longitud.as hem!ras % machos de vida li!re presentan !ul!o esofgico evidente4 la primera mide + mm delongitud.aslarvas filariformes, formas infectantes, miden alrededor de &'' m de longitud, tienen

    esfago recto % e-tremo posterior ligeramente !ifurcado, en tanto que las larvas rabditoides,formas diagnsticas, tienen menor tamao % !ul!o esofgico prominente.

    Ciclo biolgico.

    as larvas rabditoides )eliminadas en eces fecales* sufren mudas % se transformanen larvas filariformes )L+*, infectantes(ciclo directo), quepenetran la piel intacta o mucosas,dando lugar, en la ma%or5a de los casos, despus de migracin por te/idos % su instalacin enduodeno % %e%uno pro-imal, a una enfermedad !enigna, crnica. as hem!ras se introducen en lasu!mucosa % producen cantidades irregulares % escasas de huevos (por partenognesis mittica),los cuales eclosionan rpidamente % li!eran larvas ra!ditoides que son eliminadas con las hecesfecales4 si estas larvas caen en suelos h*medos % som!reados (fecalismo al ras del suelo)maduran como formas adultas dimrficas (hem!ras % machos) devida libre, con potencial de

    desarrollo en larvas filariformes infectantes (ciclo indirecto).1lgunas larvas ra!ditoides se transforman en la forma invasiva (larva filariforme) en intestinogrueso, penetran por la mucosa #autoinfeccin interna# % repiten el ciclo en el mismo hospedero.En ocasiones se presenta autoinfeccin eterna, asociada a la penetracin de larvas filariformesa travs de la regin perianal, con migracin su!cutnea de estas formas # larva currens# %posterior migracin pulmonar, que finaliza con el ingreso de las formas /uveniles a tracto digestivo.a autoinfeccin es una caracter5stica de S. stercoralis, la cual permite que la enfermedad persistadurante aos, con niveles !a/os de larvas, en su/etos que viven en zonas endmicas.

    -atogenia.a respuesta inmunolgica ante varias parasitosis por helmintos es principalmente del tipo D,con una comple/a interaccin entre anticuerpos, tales como 3gE, 3gI$, citocinas (so!re todo 3#$ e3#) % eosinfilos circulantes % tisulares.

    En los pacientes !a/o tratamiento con corticoesteroides se aprecia la supresin aguda deeosinfilos % de la activacin de clulas , en tanto que la infeccin por D=#+ incrementa laproduccin de 38:#gamma % reduce los niveles de 3gE.

    as manifestaciones cl!nicaspueden ser las de una *lcera pptica. ?tros signos % s5ntomasprevalentes son7 nusea % vmito, malestar a!dominal, episodios de diarrea % constipacin.Es importante considerar la carga parasitaria. En casos severos (asociados con frecuencia ahiperinfeccin) se presenta aumento de las manifestaciones cl5nicas pulmonares % digestivas.

  • 7/24/2019 Parasitologia Helmintos

    8/8

    La hiperinfeccinresulta de una autoinfeccin acelerada, con e-tensin a todo el intestino delgado,e incluso colon. 0e han reportado con frecuencia diferentes asociaciones de7 dolor a!dominal,diarrea acuosa, constipacin, anore-ia, prdida de peso, nusea, vmito, sangrado gastrointestinal,mala!sorcin intestinal con evacuaciones esteatorreicas, hiproteinemia con hipoal!uminemia %edema perifrico, persitalsis disminuida, 5leo, o!struccin intestinal % trastornos electrol5ticos. 0ehan encontrado casos de colitis seudomem!ranosa, proctitis % apendicitis.La infeccin diseminadaimplica el involucramiento de rganos que no estn inclu5dos en el ciclo!iolgico del parsito, tales como 0:2, tracto urinario, piel, otros.Es usual la disminucin o nula capacidad para montar una respuesta eosinof5lica.

    Diagnstico.El antecedente de estancia o residencia en zonas endmicas % la presencia de eosinofilia perifrica(en su/etos inmunocompetentes, no su/etos a corticoterapia) es de utilidad, aunque el amplioespectro cl5nico % la eliminacin irregular de larvas en materia fecal dificultan el diagnstico. 0econsidera una parasitosis su!diagnosticada.

    Entre los recursos empleados se encuentran7

    # 0eries de e-menes coproparasitoscpicos de concentracin, como el mtodo de 9itchie.

    as larvas rabditoidesson eliminadas en materia fecal de manera irregular por lo que estose-menes pueden tener !a/a sensi!ilidad (1graala, et al. ''A). En ocasiones es posi!leencontrar en una misma muestra fecal larvas ra!ditoides % filariformes.

    # Da pro!ado ser ms sensi!le el cultivo en placa de agar para la !*squeda e identificacin delarvas ra!ditoides. 1lgunos autores sugieren realizar de manera simultnea el mtodo deaermann. 1m!as tcnicas se emplean tam!in en la identificacin de gneroFespecie, %a que laszonas endmicas de strong%loidosis coinciden con frecuencia con las de uncinarias. as larvasfilariformes de Stronyloides stercoralispresentan el e-tremo posterior !ifurcado % esfago demenor longitud que las larvas de las uncinarias. 2a!e mencionar que los espec5menes,principalmente los su/etos a cultivo, de!en manipularse con cuidado. (3nNs Ede K., et al., '++).

    # am!in se emplea, aunque menos eficiente, el mtodo de Darada#Mori.

    # 0ondeo duodenal, endoscop5a gastrointestinal, !iopsia, son recursos invasivos

    # En la hiperinfeccin es posi!le el hallazgo de larvas ra!ditoides % filariformes en los e-menes2