parasito laboratorio 1 de tercer parcial

10
PRACTICA DE PARASITOLOGÍA Hernández Alejo Boris

Upload: boris-hernandez-alejo

Post on 04-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

practica de parasitosis en laboratorio

TRANSCRIPT

Page 1: Parasito Laboratorio 1 de Tercer Parcial

Practica de Parasitología

Hernández Alejo Boris

Page 2: Parasito Laboratorio 1 de Tercer Parcial

INTRODUCCIÓN

Es uno de los Phylum más ricos en especies en la naturaleza, muchos son de vida libre

y otros son parásitos de plantas y animales vertebrados, son los metazoos parásitos

más significativamente asociados al hombre.

Son gusanos redondos de unos pocos milímetros hasta más de un metro, sin

estructuras de agarre para mantener su posición en el hospedero y para sostenerse,

tienen alguna forma de contracción; muchos viven en tejidos de hospederos

vertebrados y en el intestino.

Realizan ciclos vitales directos o indirectos en los que se observan formas adultas,

huevos y cuatro estadios larvales.

El Parásito adulto es un gusano cilíndrico de simetría bilateral, con extremos aguzados,

no segmentado, cavidad pseudocelómica y limitados por la cutícula que es la primera

línea de defensa del parásito contra patógenos y antihelmínticos cuya función es el

transporte, nutrición, excreción y secreción de molécula antigénicas, además actúa

como hidroesqueleto para protegerlo contra la desecación.

Por debajo de la cúticula se encuentra la hipodermis que une el sistema muscular con

la cutícula. En la cavidad pseudocelomica llena de líquido o hemolínfa, están

contenidos los sistemas digestivo completo, nervioso constituido por troncos, sistema

excretor en forma de H en la mayoría de los casos y el reproductor que es el

más desarrollado y con dimorfismo sexual

No tienen sistema respiratorio, locomotriz ni circulatorio, sin embargo, por medio del

pseudocele se pueden transportar solutos y conjuntamente con la musculatura y la

cutícula funcionan como un esqueleto hidrostático que permite los movimientos del

esófago y ondulatorios del parásito.

Los Huevos están compuestos por una a tres membranas: a-interna, en su mayor parte

de glucolípidos y pocas proteínas, b-media, casi siempre quitinosa se secreta en

estimulo a la fertilización y c- externa, vitelina, compuesta de proteínas. Algunos como

Practica de Parasitología

Hernández Alejo Boris

Page 3: Parasito Laboratorio 1 de Tercer Parcial

el Ascaris tienen una cuarta capa (capa uterina) producida por la pared del útero. En la

parte interna del huevo se encuentra el blastómero que en condiciones de

temperatura, Ph, CO2 y potencial de oxidorreducción, eclosionan dando origen al

primer estadio larval.

Los nematodos presentan cuatro estadios larvales, los cuales se producen por medio

de mudas o desprendimiento de la cutícula y sustitución por una nueva secretada por

la hipodermis, el crecimiento y desprendimiento se cree podrían estar controlados por

mecanismos neurosecretores. La cutícula de cada muda tiene morfología y colágeno

diferente.

Page 4: Parasito Laboratorio 1 de Tercer Parcial

OBJETIVOS

- Identificar a los nematodos parásitos del aparato digestivo del hombre

- Identificar la estructura del Ancilostomideos (larva)

- Identificar la estructura del Ancilostomideos (huevo)

- Identificar la estructura del S. stercoralis (rabditoide)

MATERIALES

- Láminas de muestras parasitarias fijadas

- Microscopios ópticos

- Guía practica

- Entre otros

PROCEDIMIENTOS

- Para cada lámina de parasito disponible en el momento de laboratorio, se

procederá a buscarlo en toda la muestra y a su identificación morfológica de

este.

- Se contara con el apoyo del docente de practica para una breve reseña sobre

este parasito, el alumno anotara y procederá a dibujar, para su posterior

presentación en el informe semanal.

Page 5: Parasito Laboratorio 1 de Tercer Parcial

Resultados

Ancilostomideos (larva)

El anquilostoma , anquilostoma o Necatoríase son los nombres de las enfermedades

causadas por especies de anquilostomas Ancylostoma duodenale o Necator

americanus . Estos gusanos También conocido como "amarillamiento"tienen una alta

prevalencia en regiones cálidas y húmedas, suelo arenoso. Los gusanos causar estos

helmintos tienen peridomicilio como el foco principal de la contaminación de la

población. Esto se debe al hecho siguiente el único huésped para este parásito es la

especie humana.

Page 6: Parasito Laboratorio 1 de Tercer Parcial

Ancilostomideos (huevo)

Los huevos de helmintos que causan ovadas anquilostomiasis, cáscara delgada y

transparente y un espacio amplio, claro entre la cáscara y el contenido del

huevo. Rebditóide la bombilla de larvas de esófago (tipo rabditóide esófago) y largo

vestíbulo bucal. Las larvas tienen esófago ya filarióide cilíndrica (tipo filarióide) y la cola

puntiaguda

Page 7: Parasito Laboratorio 1 de Tercer Parcial

S. stercoralis (rabditoide)

Las larvas rabditoides (eliminadas en heces fecales) sufren 2 mudas y se transforman

en larvas filariformes (L3), infectantes (ciclo directo), que penetran la piel intacta o

mucosas, dando lugar, en la mayoría de los casos, después de migración por tejidos y

su instalación en duodeno y yeyuno proximal, a una enfermedad benigna, crónica. Las

hembras se introducen en la submucosa y producen cantidades irregulares y escasas

de huevos (por partenogénesis mitótica), los cuales eclosionan rápidamente y liberan

larvas rabditoides que son eliminadas con las heces fecales; si estas larvas caen en

suelos húmedos y sombreados (fecalismo al ras del suelo) maduran como formas

adultas dimórficas (hembras y machos) de vida libre, con potencial de desarrollo en

larvas filariformes infectantes (ciclo indirecto).

Algunas larvas rabditoides se transforman en la forma invasiva (larva filariforme) en

intestino grueso, penetran por la mucosa -autoinfección interna - y repiten el ciclo en

el mismo hospedero. En ocasiones se presenta autoinfección externa, asociada a la

penetración de larvas filariformes a través de la región perianal, con migración

subcutánea de estas formas - larva currens - y posterior migración pulmonar, que

finaliza con el ingreso de las formas juveniles a tracto digestivo.

La autoinfección es una característica de S. stercoralis, la cual permite que la

enfermedad persista durante años, con niveles bajos de larvas, en sujetos que viven en

zonas endémicas.

Page 8: Parasito Laboratorio 1 de Tercer Parcial

Conclusiones

En todo el mundo hay muchos cientos de millones de personas que albergan

nematodos en el intestino. Estas infecciones parasitarias, por sus consecuencias

sociales y económicas, constituyen un grave problema sanitario, especialmente en los

países en desarrollo. La infección se transmite por los huevos o las larvas, que inician

su ciclo de desarrollo en el huésped humano cuando, según la especie de que se trate,

atraviesan activamente la piel intacta o son ingeridas (o, en casos rarísimos, inhaladas).

Las larvas de las especies más difundidas permanecen en estado latente pero

potencialmente infectantes durante largo tiempo en el suelo contaminado, mientras

que las larvas o quistes de otras son ingeridos cuando se come la carne del huésped

reservorio, tanto cruda como insuficientemente cocinada.