parasitariasperroygato

Upload: jorge-luis-rimarachin

Post on 28-Feb-2018

250 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    1/116

    ENFERMEDADESPARASITARIAS

    DE PERROS Y GATOS

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    2/116

    NGEL ABADA ASESIO

    2

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    3/116

    3

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    4/116

    INTRODUCCIN A LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS

    Inters

    Los parsitos actan en detrimento de las producciones animales (inters econmico).

    Tambin tienen inters sanitario: existen zoonosis parasitarias (en torno a 300) a lolar!o de los a"os el nmero de zoonosis ser maor# por$ue entramos en contacto connue%as especies # adems# al!unos de los parsitos conocidos estn mutando.

    &l dia!nstico tratamiento 'rente a los parsitos slo compete a los %eterinarios.

    Enfermedad

    roceso de ndole !eneral $ue a'ecta al or!anismo# pero cuas causas son de ndolelocalizada. *e!n la +,*# podemos de'inir &L &*T-+ & *-L/ como un estado

    de bienestar 'sico# mental social. La +,* tambin lo de'ine como L- -/*&1-& &&4,&-.

    Enfermedad aras!tar!a

    &n el caso de las en'ermedades parasitarias# la ausencia de bienestar 'sico# mental osocial est pro%ocada por los or!anismos denominados parsitos.

    Par"s!t#

    *er %i%o $ue %i%e a expensas de otro (5ospedador) al $ue le produce e'ectos noci%ospotenciales (dentro de un tiempo) o actuales (inmediatamente). &n ambos casos#pro%oca una prdida de salud.

    $#sedad#r

    *er %i%o $ue alo6a a otro al $ue le suministra alber!ue# proteccin alimento:7 Hospedador definitivo (HD): a$uel en el $ue el parsito se reproduce lle!a a

    alcanzar el estado de madurez sexual. 8lido para 5elmintos# artrpodos(dioicos) o especies parasitarias 5erma'roditas. &n el caso de los protozoos seconsidera como 9 al $ue tiene el ran!o zool!ico ms alto# pues no 5a

    di'erencias de comportamiento en un 5ospedador u otro por$ue no 5acomportamiento sexual por parte del protozoo ni# por tanto# lle!an a la madurezsexual.

    7 Hospedador intermediario (HI): a$uel $ue alo6a a una especie parsita durantesu estado lar%ario. 8lido i!ualmente para seres pluricelulares $ue alcanzan lamadurez sexual. &n el caso de los protozoos se establece el mismo criterio: su9 es el $ue tiene un ran!o in'erior en la escala zool!ica.

    entro de las en'ermedades parasitarias# podemos distin!uir -4-*T*,+ -4-*T+**.

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    5/116

    Paras!t!sm#

    resencia de especies parasitarias en un 5ospedador. &sto conlle%a una en'ermedadsiempre# pero de tipo asintomtica (muda). Los 5ospedadores se denominan portadoresasintomticos o eliminadores mudospor$ue son 'uente de in'eccin.

    Paras!t#s!s

    -sociacin entre un 5ospedador un parsito en la cual# como consecuencia de lose'ectos noci%os del parsito# el 5ospedador denota externamente unas mani'estacionesclnicas (sntomas):

    7 Primarias: se producen cuando una determinada especie parsita se asocia conun 5ospedador ste denota al exterior inmediatamente los si!nos clnicos

    producidos por el parsito. 1lnicamente se denominan parasitosis de tipoagudo: el parsito es mu pat!eno# la dosis in'ectante mu alta o el 5ospedadormu recepti%o. &n todo caso# el 5ospedador denota en mu poco tiempo los

    si!nos clnicos (das# una semana#...) P %ar"s!t#& ' $ %(#sedad#r&7 Secundarias: inicialmente se produce un parasitismo en este caso. &s necesario

    para $ue se produzca la parasitosis $ue 5aa# adems de la presencia delparsito# otros 'actores $ue pro%o$uen el desencadenamiento de esta parasitosis('actores denominados concausas): puede ser un cambio en la alimentacin oal!una causa $ue pro%o$ue una ba6ada de de'ensas (cambio brusco en el clima#cambio de intensi'icacin en la produccin#...) P ' $ ' C %)#n)a*sas&

    Tanto el parasitismo como la parasitosis son considerados en'ermedades parasitarias.

    &s muc5o ms !ra%e siempre un parasitismo $ue una parasitosis# por$ue los animalesaparentemente estn sanos pero son portadores asintomticos tanto el !anadero comoel %eterinario consideran $ue la explotacin est en condiciones 5i!inico7sanitarias

    buenas. *in embar!o# en cual$uier momento los animales irrumpirn en una parasitosis#sin dar tiempo a $ue se tomen medidas oportunas. 1uando se 5ace el dia!nsticomuc5as %eces se tienen $ue sacri'icar los animales.

    &n cambio# en la parasitosis de curso a!udo se pueden tomar medidas inmediatamente.Las prdidas econmicas son siempre maores en las parasitosis secundarias $ue en las

    primarias.

    Per!#d# de !n)*+a)!,n %PI&Tiempo $ue transcurre desde $ue un parsito se asocia con un 5ospedador 5asta $ue stedenota externamente los sntomas clnicos. &ste tiempo es mu %ariable depende de$ue la en'ermedad curse de 'orma a!uda o crnica.

    Per!#d# de reaten)!a %PP&

    Tiempo $ue transcurre desde $ue un parsito se asocia con un 5ospedador 5asta $ueelimina las 'ormas in'ectantes. &s decir# 5asta $ue el 5ospedador se con%ierte en un 'ocoin'eccioso del parsito. &sto depende de la especie parsita.

    ;

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    6/116

    Fa)t#res -*e !nter.!enen ara -*e *na enfermedad aras!tar!a )*rse )#m#aras!t!sm# # )#m# aras!t#s!s

    7 &specie parsita.7 osis in'ectante ( edad: en !eneral# los ms 6%enes los ms%ie6os son ms recepti%os# lue!o con una dosis in'ectante menor pueden padeceruna parasitosis primaria.

    7 -limentacin.7 &stado de produccin: las 5embras dedicadas a la reproduccin en'erman con

    una menor dosis.7 1ircunstancias ambientales: cambio brusco en el clima#...

    Me)an!sm#s de transm!s!,n

    1. Horizontal:a. Directa

    i. or contacto directo (manos# pies# super'icie externa#...) con lasuper'icie de in'eccin. &l parsito abandona al 5ospedadorin'ectado pasa inmediatamente al otro. &6. ? *arnas.

    ii. or ncleos !oticulares (sali%a# 'lu6o nasal# exudado bron$uial#...)como en el caso de la amebosis ence'lica: un animal in'ectado

    bebe# de6ando secreciones con el a!ente in'ectante en el a!ua@ alir a beber un animal sano# introduce la cabeza en el a!ua#entrando as la amebas a la 'osa nasal.

    b. Indirecta

    i. or 'mites (materia inor!nica): a!ua# suelo# por contaminacincon los estadios in'ectantes#... &6. ? Giardia intestinalis porconsumo de a!ua contaminada.

    ii. or %ectores (seres %i%os): trasladan la en'ermedad desde el5ospedador in'ectado 5asta otro recepti%o. ueden ser:

    A. ,ecnicos: in!ieren el parsito lo transmiten# pero no5a multiplicacin del parsito en ellos. La transmisindel parsito es mu rpida# a $ue este no se multiplica tiene una

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    7/116

    Fa)t#res ara determ!nar 2a resen)!a de enfermedad aras!tar!a

    7 oco de in'eccin: representado por 5ospedadores adecuados.7 ,ecanismo de transmisin adecuado.7 9ospedador recepti%o.

    &n ausencia de cual$uiera de estos 'actores la en'ermedad no puede presentarse &6. ?&n pases nrdicos# existe $eis%mania: 5a 'ocos de in'eccin 5ospedadoresrecepti%os# pero no un mecanismo de transmisin adecuado.

    +tros 'actores:7 actores ambientales biticos.7 1lima ? ,icroclima naturales# arti'iciales#...7 rcticas a!rcolas.7 rcticas zootcnicas.7 -limentacin.

    D!str!+*)!,n 1e#1r"f!)a de 2as enfermedades aras!tar!as

    7 &osmopolitas: en todo el mundo.7 De amplia distribuci'n: en muc5os pases.7 De distribuci'n restringida: en unos cuantos pases (&6. ? la en'ermedad de

    15a!as solo se presenta en 1entro *udamrica).

    F#rmas resenta)!,n enfermedades aras!tar!as

    A. ndmica: aparecen de 'orma continuada con la misma pre%alencia.2. pidmica: de pronto# se extiende.3. Pandmica: a'ecta a todo el mundo.

    Fa)t#res determ!nantes en 2a d!f*s!,n de 2as enfermedades aras!tar!as3

    7 *on en'ermedades de amplia distribucin posibilidad de conta!io entredi%ersas especies animales.

    7 -lta pre%alencia de parasitacin en los animales (alto nmero de animalesparasitados).

    7 Los e'ectos pat!enos producen alteraciones# pudiendo tratarse de un poder

    pat!eno potencial o actual.7 La ausencia de sntomas en el caso de los parasitismos di'iculta la deteccin tratamiento a tiempo.

    7 Los parsitos su'ren mutaciones: con ello mantienen la especie se 5acenresistentes a los 'rmacos.

    7 &scaso poder inmun!eno de los parsitos: por ello 5a escasa produccin de%acunas 'rente a parsitos@ como tienen escaso poder inmun!eno# la %alidez deestas %acunas tiene escasa aplicacin.

    7 Los parsitos %e5iculan otros microor!anismos# sobre todo bacterias %irus.7 &ntre todos los posibles sntomas $ue pro%ocan# destacan: disminucin de

    producciones (lec5e# carne# lana# reproduccin)# abortos# prdidas de decomisos

    (bien por la localizacin de los parsitos en un r!ano o zona concretos# o bienpor !enerar

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    8/116

    el tratamiento# inter'erencia con %acunaciones (cuando un animal est parasitado es %acunado# no slo los parsitos son resistentes# sino $ue el animal no $uedainmunizado contra el a!ente de la %acuna).

    Im#rtan)!a e)#n,m!)a

    /n A0F de las prdidas de la produccin 'inal !anadera en la /nin &uropea sonproducidas por en'ermedades parasitarias.&sas prdidas econmicas son debidas a $ue las en'ermedades parasitarias ocasionanuna disminucin de producciones (lec5e# carne# lana# reproduccin)# abortos# prdidas

    por decomisos (bien por la localizacin de los parsitos en un r!ano o zona concretos#o bien por !enerar

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    9/116

    b. ,edidas 5i!inicas ? esin'eccin $umica ? Luc5a contra %ectores ?Luc5a biol!ica ? ,todos de inmunizacin (en en'ermedades

    parasitarias# poco inters) ? 8acunas.

    I

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    10/116

    LEIS$MANIOSIS

    1on6unto de en'ermedades producidas por di%ersas especies de protozoos del !nero$eis%mania $ue se transmiten por la picadura de artrpodos del !nero P%lebotomus.-l!unas a'ectan solamente al 5ombre otras tienen inters sanitario por ser zoonosis

    perro75ombre.

    *e trata de una de las principales zoonosis conocidas: es de distribucin cosmopolita#endmica en HH pases con el denominador comn del clima (clidos# tropicales#subtropicales). &n estos momentos# 5a sido dia!nosticada en A millones de personas.

    -ntecedentes

    7 rimera descripcin en el a"o AI00# por el mdico in!ls Leis5man: ladia!nstico en un soldado $ue %i%a en la ndia# en el proceso de la autopsia. -lmicroscopio# obser% unas 'ormas parasitarias no conocidas.

    7 &n AI03 otro britnico# ono%an# identi'ic de nue%o esas 'ormas parasitariasredondeadas# en la autopsia de la 5i6a de un soldado $ue %i%a en la ndia.

    7 &se mismo a"o# AI03# el parasitlo!o 4oss lo identi'ic como un nue%oprotozoo lo denomin$eis%mania donovani.

    7 &l primer culti%o in %itro en san!re se lo!r en AI0# por 4o!ers.7 &n AI0H# icolle 5ace el primer dia!nstico en perro# pero se piensa $ue es otra

    especie (5asta AIH0 no se sabe $ue es el mismo protozoo # por tanto# unazoonosis).

    7 AIA0: en &spa"a# a ni"os del delta del &bro $ue se les 5aba dia!nosticado unapseudoleucemia se realizan pruebas nue%amente se determina $ue padecen unaLeis5maniosis.

    7 &l primer dia!nstico en perro en &spa"a data de AI3.

    &tiolo!a

    &xisten di%ersas clasi'icaciones# atendiendo a consideraciones biol!icas# !eo!r'icas#bio$umicas# patol!icas anti!nicas (todas las especies tienen ant!enos espec'icos uno en comn).

    Teniendo en cuenta las consideraciones patol!icas# se clasi'ican de la si!uientemanera:

    A. &species %iscerotropas:a. $eis%mania donovanii# en -sia. -'ecta solo al 5ombre# por lo $ue no eszoontica.

    b. $eis%mania nilotica#en J'rica. -'ecta a 5ombre# carn%oros# roedores.c. $eis%mania infantum# en ,editerrneo. rocede de $eis%mania

    donovanii# pero 5o en da es una especie propiamente dic5o. -'ecta a5ombre perro.

    d. $eis%mania donovani sinensis# en -sia. -'ecta a 5ombre# perro#roedores.

    e. $eis%mania c%agasi#-mrica 1entral del *ur. 1nidos# 5ombre lanica detectada en 'lidos. Lle! en el descubrimiento de -mrica con

    los perros de los espa"oles a5 se adapt dio esta nue%a especie.2. &species dermotropas (se multiplican en 5istiocitos):

    A0

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    11/116

    a. $eis%mania tropia.

    b. $eis%mania tropica ma+or# 'orma 5meda. &n -sia J'rica# a'ectando al5ombre.

    c. $eis%mania tropica minor#'orma seca. Tambin en -sia J'rica# peroesta a'ecta a 5umanos roedores.

    d. $eis%mania aet%iopica#&tiopa. orma cutnea di'usa. 9umana.e. $eis%mania enrietti#-'ecta al cobao.3. &species mucodermotropas (se reproducen en mucosas e 5istiocitos):

    a. -'ectan a 5umanos# roedores al!unas a perros. *on endmicas en-mrica del *ur.

    b. &omple+o $eis%mania me,icana.

    c. &omple+o $eis%mania brasiliensis.

    $eis%mania infantum es tan mutante# $ue puede dar estas tres presentaciones# pese a ser%iscerotropa: es la nica especie mundial de$eis%maniaen la $ue se da este 5ec5o.

    LEIS$MANIA INFANTUM

    &sta especie predomina en la cuenta ,editerrnea: &spa"a# talia# ortu!al el sur derancia. &n &spa"a es la nica especie existente. $eis%mania infantum parasita al5ombre a los carn%oros: es una K+++**.

    &xiste una !ran %ariedad de cepas (AIH descritas tan slo en &spa"a).

    &ste protozoo es pleomr'ico: tiene una mor'olo!a di'erente dependiendo del5ospedador del lu!ar donde se multiplica:

    A 7 &n los mam'eros adopta la 'orma de amasti!ote: es'rica# intracelular semultiplica en macr'a!os o 5istiocitos. ,ide entre 3 ; m. &l citoplasma estrecubierto por una doble membrana citoplasmtica. &n el interior tiene unncleo# un aparato de Dol!i# %acuolas !rnulos de cromatina. &l amasti!ote notiene 'la!elo# pero en la parte anterior tiene unesbozo de bolsa 'la!elar a partir de la cual emer!erel 'la!elo cuando el parsito adopte la 'orma de

    promasti!ote. *iempre se di%ide intracelularmentepor escisin binaria simple tiene - -4.

    2 7 &n el 5ospedador intermediario en mediossintticos adopta la 'orma de promasti!ote:

    'usi'orme# recubierto por una membranacitoplasmtica de entre C AA m de tama"o (eldoble $ue los amasti!otes). &n su interior 5a unncleo al!unas estructuras citoplasmticas comoaparato de Dol!i# mitocondrias# etc. La bolsa'la!elar emite un lar!o 'la!elo. *e multiplicaextracelularmente en el %ector (9) en mediossintticos en el laboratorio.

    &ste parsito se puede te"ir por el mtodo de Diemsa se puede mantener en ellaboratorio en medios sintticos# entre ellos el medio o el medio 4o!ers@ son

    medios semil$uidos $ue incorporan san!re e intentan reunir las condiciones 'isiol!icas$ue necesita el parsito para multiplicarse. &n este tipo de medios $eis%mania infantum

    AA

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    12/116

    adoptar la 'orma de promasti!ote. *in embar!o# en medios de culti%o 5sticos secomportar como en mam'eros# adoptando la 'orma de amasti!ote.

    *e pueden 5acer in'ecciones experimentales tambin: el cobao normalmente es murecepti%o.

    &pidemiolo!a

    $eis%mania infantum se transmite 'undamentalmente de'orma indirecta por la picadura de %ectores del !nero

    P%lebotomus# $ue son los 5ospedadores intermediarios.&xisten en torno a ;0 especies de P%lebotomustransmisoras de Leis5maniosis. &n &spa"a existen C deestas especies.

    Todas las Leis5maniosis se transmiten exactamente de

    la misma 'orma# independientemente de la especie de$eis%mania.

    1iclo

    Los reser%orios de la in'eccin en L. in'antum son 'undamentalmente los carn%oros el5ombre. /na 5embra deP%lebotomus (5emat'a!a estricta) necesita in!erir san!re paramantener su propia especie# pues de lo contrario no puede poner 5ue%os 'rtiles. -s# siel artrpodo in!iere san!re de un 5ospedador in'ectado (perro o persona)# in!iere conella amasti!otes $ue pasarn a su ca%idad bucal se trans'ormarn en promasti!otes$ue se multiplicarn en la ca%idad bucal e irn al intestino# donde continuarndi%idindose. Lue!o sern re!ur!itados se encontrarn en la ca%idad bucalnue%amente. 1uando el artrpodo necesite in!erir san!re nue%amente# inocular los

    promasti!otes en el torrente san!uneo del 5ospedador# en donde el parsito adoptar la'orma de amasti!ote.

    -l lu!ar de la picadura acudirn numerosos macr'a!os# en cuo interior entrarn losamasti!otes# se multiplicarn sern transportados a todo el torrente circulatorio del5ospedador de'initi%o (mam'ero).

    ependiendo de $ue la cepa sea %iscerotropa# dermotropa o mucodermotropa# los

    macr'a!os irn 5acia un sitio u otro. &n el caso de$. infantum# los macr'a!os irn conel parsito en su interior 5acia el torrente circulatorio al ser esta especie %iscerotropa.e esta manera se produce una in%asin intraor!nica masi%a el mam'ero sir%e comoreser%orio para la nue%a in!estin de san!re por otra 5embra deP%lebotomus.

    +tros posibles mecanismos de transmisin son la trans'usin san!unea de un animalin'ectado a uno sano la transmisin materno7'etal.

    A2

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    13/116

    Biolo!a deP%lebotomus (el %ector)

    1omo a se 5a mencionado# las 5embras de los %ectores son las transmisoras delparsito. *alen para picar antes de $ue se pon!a el sol (tarde7noc5e). *on atradas por laluz son mu sensibles al %iento. or deba6o de los ACM1 pierden acti%idad de %uelo(pueden sobre%i%ir incluso a A07AAM1# pero la acti%idad de %uelo disminue muc5o). ortanto# la acti%idad de estos artrpodos est li!ada a las condiciones climticas. -demsestos artrpodos tienen escasa capacidad de desplazamiento. 8uelan a poca altura (5astaun primer piso aproximadamente) ponen sus 5ue%os en la materia or!nica de elloseclosionan las lar%as $ue 5an de pasar por estados 5asta con%ertirse en adultos. Laslar%as 5ibernan en la materia or!nica durante el in%ierno sobre%i%en al 'ro (A07AAM1)# pero los adultos no# pues son mu sensibles a las temperaturas ba6as. &n sitiosdonde la temperatura de in%ierno es templada# no 5a 5ibernacin# sino $ue 5aacti%idad de los artrpodos todo el a"o.

    ato!eniaLos e'ectos pato!nicos en el mam'ero son producidos por los amasti!otes: se produceuna disminucin de las clulas polimor'onucleares (%an disminuendo el nmero demacr'a!os al multiplicarse dentro de ellos). &sto da lu!ar a una intensa neutropenia($ue conlle%a una inmunidad disminuida en !eneral).

    &sto en el perro se traduce en mani'estaciones cutneas (intensa dermatitis)#%iscerotropas (in'lamacin de los r!anos del sistema retculo7endotelial por liberacinde toxinas en el torrente circulatorio)# anemia (por destruccin de 5emates !racias a lastoxinas del parsito) e intensa 5emlisis extra%ascular. -dems# se liberan

    inmunocomple6os $ue se depositan en las ne'ronas son los responsables de la!lomerulone'ritis.

    A3

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    14/116

    Todo esto da lu!ar al sndrome cutneo7%isceral en los carn%oros.

    &n el 5ombre sin embar!o pueden presentarse las tres 'ormas clnicas: %isceral# cutnea muco7cutnea. &l 5ombre es la nica especie en la $ue ocurre esto el curso clnico semani'iesta como si estu%iesen a la %ez presentes todas las especies: las %iscerotropas#

    dermotropas muco7dermotropas.

    or esto concluimos $ue la especie ms pat!ena de $eis%mania es $eis%maniainfantum.

    LEIS$MANIOSIS CANINA POR LEIS$MANIA INFANTUM

    1lnicamente se mani'iesta como un sndrome cutneo7%isceral. -proximadamente elA;F de los perros estn in'ectados por$. infantum.

    &l perodo de incubacin es como media de unos E meses. Losprimeros sntomas son la dermatitis no pruri!inosa escamosa('ur'urcea) $ue comienza en la cara (cerca de los prpados# en eldorso de la nariz...) a medida $ue pro!resa# sobre todoalrededor de los o6os# da lu!ar al sndrome conocido como

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    15/116

    uede tambin aparecer una con6unti%itis $ue pro!resa a iritis $ueratitis.

    9a anemia palidez de mucosas# sobre todo la con6unti%al la !in!i%al. Los animalesse 'ati!an padecen una 5ipertro'ia !an!lionar !eneralizada (sobre todo mani'iesta enlos !an!lios poplteos# in!uinales). La 5ipertro'ia !an!lionar es un sntoma prematuro.

    Lesiones

    Las lesiones son las tpicas $ue obedecen al da"o en el sistema retculo7endotelial:A 7 9epato7esplenome!alia# estando el 5!ado con!esti%o 5emorr!ico el bazo

    mu incrementado de tama"o (C u H %eces)# con 5emorra!ias un tonone!ruzco.

    2 7 Los !an!lios lin'ticos estn aumentados de tama"o pueden estarcon!esti%os.

    3 7 Los ri"ones estn in'lamados# 5a una !lomerulone'ritis 7 La mucosa intestinal est en!rosada 'recuentemente se aprecian pe$ue"as

    pete$uias; 7 alidez de mucosas !eneralizada.

    ronstico

    &l pronstico de una Leis5maniosis es malo. &s una en'ermedad crnica $ue!eneralmente desemboca en la muerte de los animales a'ectados.

    ia!nstico di'erencial

    La con'usin se da principalmente en las 'ases iniciales de Leis5mania.A. -abesiosis. &n'ermedad endmica en el sur de &uropa $ue a'ecta a di%ersas

    especies# entre ellas el perro. &n cada especie animal 5a una especie distinta de-abesia. &n el caso del perro# cursa con anemia. &l dia!nstico se realiza por laobser%acin de-abesiaen san!re.

    2. Dirofilariosis cardiopulmonar. Transmitida por mos$uitos# es una en'ermedadpropia de climas clidos (sur de &uropa). Los animales in'ectados presentananemia sntomas deri%ados de su localizacin cardiaca. &l dia!nstico es ladeteccin de micro'ilarias en san!re.

    3. icosis. &l nico sntoma $ue coincide con el cuadro de $eis%mania es lapresencia de dermatitis alopcica no pruri!inosa en cara# ore6as cuello.

    . Sarna demodcica (sarna ro+a). &st pro%ocada por el !nero Demode,# uncaro localizado en los 'olculos pilosos# $ue cursa con dermatitis alopcica nopruri!inosa en la cara. &stas alopecias son de color ro6o (punto cla%e a la 5ora dedi'erenciar) # adems# se da 5ipertro'ia !an!lionar submaxilar. &n laboratorio se

    puede detectar el caro.;. Sarna por &%e/letiella.1ursa con dermatitis alopcica pruri!inosa en la cara. &l

    dia!nstico se basa en la deteccin del caro.E. Sarna sarc'ptica# pro%ocada por Sarcoptes canis. a lu!ar a una dermatitis

    alopcica mu pruri!inosa en la cara. &ste es el punto cla%e para di'erenciarla#pues en una Leis5maniosis/1- 5a prurito.

    A;

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    16/116

    ia!nstico laboratorial

    Nnicamente se puede con'irmar en laboratorio# bien en elanimal %i%o o bien una %ez a muerto.

    7 Diagn'stico directo# se asla se identi'ica el

    a!ente causal.o 0rotis#

    -nimal %i%o: las muestras se tomande los !an!lios lin'ticos(submaxilares# in!uinales# poplteos)#en los $ue la presencia de amasti!otes es prematura# o muestrasde mdula en la $ue los amasti!otes se multiplican pro%ocandoincur%acin del ra$uis. Tambin se puede 5acer una puncin5eptica o esplnica# pero conlle%a un ries!o en la prctica nose 5ace# pues son r!anos 'r!iles en esta en'ermedad se puede

    pro%ocar roturas de los mismos -nimal muerto: biopsia de 5!ado o bazo. *e coloca la muestra sobre un portaob6etos se realiza un 'rotis

    utilizando posteriormente la tincin de Diemsa. e este modo#podremos obser%ar los amasti!otes localizados en los macr'a!oso libres si el macr'a!o se 5a roto.

    o &ultivo# crece en medios sintticos (#...@ se siembra se esperanunas H 5oras para %er si 5an crecido promasti!otes) en medios 5sticos(en este caso# se obser%aran amasti!otes).

    o Infecci'n e,perimental# el 5mster es un buen receptor. *e inocularaintramuscularmente # en ;7E das se podran aislar amasti!otes en caso

    de ser positi%a la muestra.o &n las lesiones cutneas en perro no aparecen amasti!otes# a $ue sedeben a la neutropenia secundaria a esta en'ermedad.

    o o se realiza extensin de san!re puesto $ue los amasti!otes seencuentran en ella mu dispersos# lo $ue di'iculta su deteccin.

    7 Diagn'stico indirecto# permite detectar anticuerpos 'rente a $eis%mania. Losmtodos ms utilizados 5o en da son &L*-. &l problema sur!e en loscasos en $ue utilicemos estas pruebas inicialmente# por lo $ue utilizaremos latcnica 'ormol7!eli'icacin: consiste en en'rentar suero del animal sospec5osocon unas !otas de 'ormol # en caso positi%o# obser%aramos !eli'icacin delsuero. &l incon%eniente reside en $ue siempre $ue 5aa una alteracin en la

    proporcin albminas7!lobulinas este test dar positi%o.

    AE

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    17/116

    Tratamiento

    &l 'rmaco de eleccin es 7metil !lucamina. -ctualmente# al!unos %eterinariosemplean deri%ados de diamidinas# pero tienen menor e'icacia.

    Lo $ue ms se utiliza es una combinacin de 7metil !lucamina con alopurinol $ueacta como tratamiento sintomtico potenciador del e'ecto de la 7metil !lucosamina.

    rente a$eis%mania infantum los resultados son inciertos: la maor parte de las %eces#los perros reaccionan mantenindose como portadores# reducindose la car!a parasitaria

    pero sin alcanzar la esterilidad parasitaria (siempre $uedan amasti!otes presentes en elsistema reticuloendotelial). &n una ba6ada de de'ensas de estos animales portadores#%ol%eran a resur!ir los sntomas clnicos. 1omo estos animales si!uen siendo

    portadores# el ries!o de transmisin es cada %ez maor.

    1ontrol pre%encin

    7 1ontrol de los perros# realizando dia!nsticos.7 1ontrol de presencia de P%lebotomus por medio de insecticidas (,alation#

    Oodo'en'os) en las %i%iendas o alo6amientos de los animales# repelentes en loscollares o re'orestacin de zonas potencialmente peli!rosas.

    7 Lo deseable sera la utilizacin de %acunas# aun$ue a da de 5o no 5a nin!una'rente a$eis%mania infantum.&l problema para realizar una %acuna es la !rancapacidad de mutacin de esta especie.

    7 o es una en'ermedad de declaracin obli!atoria por parte de los %eterinarios#pese a ser endmica. ebido a esto los perros a'ectados pueden sobre%i%ir sin sersacri'icados# siendo cada %ez maor el nmero de portadores.

    AC

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    18/116

    GIARDIOSIS

    &tiolo!a

    &sta en'ermedad parasitaria est ori!inada por un protozoo denominado Giardia

    intestinalis. &ste protozoo puede adoptar la 'orma de tro'ozoitoo la 'orma de resistencia# $ue es el $uiste.

    &l $uiste de Giardia intestinalis tiene una membrana $usticacon dos tro'ozoitos dentro. &sta doble membrana prote!e al

    parsito ante las inclemencias del ambiente.&sta en'ermedad a'ecta a todos los animales domsticos al5ombre: es una K+++**.

    &pidemiolo!a ciclo

    &l perro por e6emplo se in'ecta al in!erir $uistes del ambiente. &n el estma!o seproduce un desen$uistamiento del parsito: los tro'ozoitos $uedan libres pasan alintestino del!ado (sobre todo el duodeno el euno)# penetrando en las %ellosidades multiplicndose por 'isin binaria simple 5asta terminar con la capacidad demultiplicacin $ue poseen. &ntonces 'orman $uistes $ue salen al exterior con las 5ecesdel perro.

    Los $uistes se dispersan por el a!ua# %iento# pisadas# etc. son in!eridos nue%amentepor un 5ospedador recepti%o se repite el ciclo.

    ormalmente la in'eccin se produce por in!estin de a!ua de bebida contaminada. Los$uistes suelen sobre%i%ir a la cloracin del a!ua ('orma normal de potabilizacin dela!ua). ero no slo estn en el a!ua# sino $ue pueden contaminar cual$uier %erdura#'ruta o alimento $ue 5aa tocado el suelo no sea cocido.

    Los $uistes pueden sobre%i%ir en el ambiente 5asta dos meses a temperaturas de entreA; 22M1 (condiciones normales).

    Giardia intestinalis no es espec'ico de 5ospedador# sino $ue in'ecta a cual$uier animaldomstico 5asta al 5ombre. *in embar!o# el perro es relati%amente resistente aGiardia # aun$ue est in'ectado# no mani'iesta los sntomas de la en'ermedad# actuando

    como animal portador de la misma: %a eliminando $uistes en el ambiente.La 'orma in'ectante para cual$uier 5ospedador es el $uiste. La %a de in'eccin es la oral

    por in!estin de $uistes.

    1uadro clnico lesiones

    &xisten tres tipos de cuadros clnicos para este parsito: a!udo# crnico asintomtico.&uadro agudo:*e produce en animales 6%enes $ue su'ren la primera in'eccin por Giardia. &stos

    animales no tienen proteccin inmunitaria 'rente al parsito an. Los tro'ozoitosin%aden todo se multiplican masi%amente. *e produce una diarrea entre los 3 C das

    AH

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    19/116

    post7in'eccin# mu llamati%a con esteatorrea# $ue es el sntoma ms caracterstico dela en'ermedad. 9a anorexia# des5idratacin dolor abdominal.

    ormalmente sal%o excepciones# los animales superan la en'ermedad# aun$ue sta lesproduce un adel!azamiento exa!erado.

    &n cuanto a las lesiones# se obser%ar una duodenitis?eunitis mucosa del!adezexa!erada.

    &uadro cr'nico:*e produce en animales $ue a 5an superado una primera in'eccin tienen cierto !radode proteccin 'rente al parsito. Los tro'ozoitos se multiplican en el intestino# pero no de'orma masi%a. &n este caso se obser%a un proceso de estre"imiento7diarrea cclico# conmalabsorcin de nutrientes. Lo $ue peor se absorbe son los lpidos sobre todo las%itaminas liposolubles# de modo $ue se producir ra$uitismo# a%itaminosis# alteracionesdel crecimiento# alteraciones capilares cutneas.

    ara %er las alteraciones $ue se producen en el cuadro crnico 5ace 'alta tiempo.

    Infecci'n asintomtica#*e produce en animales adultos $ue a 5an luc5ado %arias %eces 'rente a Giardia# por lo$ue tienen un buen estado de proteccin 'rente al parsito. *in embar!o el parsito an

    puede multiplicarse en el intestino de estos 5ospedadores# pero mu poco. &stosindi%iduos no presentan sntomas# pero actan como portadores eliminando $uistes consus 5eces.

    Los tro'ozoitos se localizan encima de las %ellosidades intestinales liberan enzimas$ue actan como toxinas# produciendo cierto !rado de intoxicacin en las clulasepiteliales intestinales. &l 5ospedador reacciona produce cierto !rado de in'lamacin(duodenitis?eunitis) mucosa. &s precisamente el moco el $ue sir%e de alimento altro'ozoito# pues a5 se $uedan los nutrientes en lu!ar de contactar con las %ellosidadesintestinales para ser absorbidos: esto da lu!ar a un sndrome de malabsorcin $ue semani'iesta con diarrea llamati%a. Los nutrientes $ue peor se absorben# como se 5a dic5oanteriormente# son los lpidos %itaminas liposolubles# producindose entoncesesteatorrea a%itaminosis.

    ia!nstico

    *e 5ace en el laboratorio mediante un anlisis coprol!ico por 'lotacin para %er los$uistes de Giardia en las 5eces.

    Tratamiento

    Los 'rmacos $ue se pueden utilizar en la !iardiosis son:

    AI

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    20/116

    &n el perro normalmente se usa itroimidazol ,etronidazol.

    mportancia de la !iardiosis como zoonosis

    &l 5ombre se in'ecta tambin al in!erir $uistes de Giardia a partir de a!ua de bebida

    contaminada (contaminacin 'ecal) o bien a tra%s del perro. &l 5ombre es una de lasespecies ms sensibles a la !iardiosis: con pocos $uistes se produce una diarreaespectacular.

    20

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    21/116

    COCCIDIOSIS

    1on este trmino se en!loban todas las en'ermedades parasitarias producidas porprotozoos con ciclo coccidial.

    - continuacin se explicarn las caractersticas !enerales# para lue!o pasar a lasdistintas coccidiosis clasi'icadas se!n la especie.

    &tiolo!a

    Las especies implicadas en estas en'ermedades son imeria e Isospora. 1ada una deestas especies es espec'ica de su 5ospedador# siendo al!unas de ellas 5asta espec'icasde su localizacin (5a especies $ue se localizan en intestino# $ue pueden ser espec'icasde un tramo concreto).

    &pidemiolo!a

    &n el pollo la !allina es donde maor incidencia tiene la coccidiosis.

    *e in!ieren oo$uistes esporulados# dentro de los cuales estn los tro'ozoitos. Oa en elestma!o se rompen los $uistes $uedando libres los tro'ozoitos# $ue lle!arn a lasclulas epiteliales intestinales donde se di%iden mediante es$uizo!onia.

    suizogonia# se 'orman es$uizontes# $ue son las clulas epiteliales intestinales repletasde 'ormas parasitarias# $ue son los merozoitos# en!lobados en una %escula parasitaria.

    &l es$uizonte se rompe# de6ando un 5ueco en la mucosa por destruccin mecnica.*alen los merozoitos# completando 5asta a$u la 'ase de multiplicacin asexual.

    Tras esto# comienza la 'ase de multiplicacin sexual en la $ue los merozoitos semultiplican por !ameto!onia.

    Gametogonia# se 'orman los macro!ametos# dentro de las clulas epiteliales (clulasredondas# con %esculas)# los micro!ametos (ms pe$ue"os# con dos 'la!elos).

    Los micro!ametos son 'ases m%iles# $ue buscan los macro!ametos. 1uando losencuentran# los 'ecundan dndose una 5ibridacin de su -. *e 'orma una clula

    'ecundada# denominada oo$uiste $ue# tras su 'ormacin# pro%oca tambin unadestruccin de la clula epitelial dentro de la $ue se encontraban los macro!ametos.

    *on ms pat!enos los es$uizontes a $ue# al ser de maor tama"o $ue los oo$uistes#producen una maor destruccin de la mucosa.

    &l oo$uiste sin esporular sale al exterior 6unto con las 5eces a en el exterior seproducir la esporulacin 'ormndose los esporozoitos. ara $ue se produzca laesporulacin tiene $ue 5aber unos 2072CM1# 5umedad# ox!eno dixido de carbono.

    &n el ciclo coccidial# la !ameto!onia es lo $ue le da una !ran %ariabilidad biol!ica#

    !racias a la cual se adaptan a todo lo posible. &l problema sur!e en $ue esta !ran%ariabilidad biol!ica permite crear resistencias 'rente a todos los coccidiostticos.

    2A

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    22/116

    /n detalle importante en la epidemiolo!a de coccidiosis es el 5acinamiento: a maordensidad de animales# maor es la !ra%edad de la coccidiosis.

    ia!nstico

    &s el mismo para todas las especies.

    &s la tpica en'ermedad en la $ue 5a $ue ir al laboratorio# pudiendo realizar un anlisiscoprol!ico por 'lotacin o 5acer cortes 5istol!icos. La 'inalidad del anlisiscoprol!ico por 'lotacin es la obser%acin de los oo$uistes# esporulados o sinesporular. &n los cortes 5istol!icos# principalmente de intestino# se busca obser%ar lasdistintas 'ases del ciclo# lo $ue re$uiere ms tiempo.

    Tratamiento

    *e utilizan los si!uientes coccidiostticos# denominados as a $ue no eliminan ms del

    H07I0F de los parsitos: *ul'amidas. -ntibiticos ion'oros: maduramicina# monensina# narasina# lasolacida#

    salinomicina. -nlo!os a la tiamina: amprolio (uno de los menos e'icaces). 1adena respiratoria: diclazuril# dinotolmida# metilclorpindol# nicarbacina#

    nitro'urazona# 5alo'u!inona# robenidina.

    La eleccin de uno u otro depende de la especie a tratar del coste.

    ara e%itar la aparicin de resistencias# 5a $ue cambiar el coccidiosttico en unmomento dado. *e plantean dos pautas de tratamiento:A. Dual: a la mitad de un ciclo producti%o se cambia el coccidiosttico.2. 2otacional: a los E meses# se cambia el coccidiosttico.

    COCCIDIOSIS CANINA

    *e mani'iesta nicamente la 'orma intestinal. Las responsables suelen ser sobretodo dosespecies de Isospora (I. canis e I. burro3si). 9asta el momento no 5a especies de

    imeriacapaces de pro%ocar patolo!a en la especie canina. *e trata de una diarreamucosa con enteritis mucosa $ue puede e%olucionar a una diarrea 5emorr!ica con

    enteritis 5emorr!ica. &s mu importante 5acer un anlisis coprol!ico en estos casos.

    Los perros suelen in'ectarse en !uarderas# donde las condiciones 5i!inicas no son tanadecuadas los animales estn 5acinados.

    22

    Isospora canis Isospora o%ionensis

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    23/116

    COCCIDIOSIS FELINA

    *e mani'iesta la 'orma intestinal. *on importantes sobre todo dos especies de Isospora(I. felis eI. rivolta).*e mani'iesta como una diarrea mucosa con enteritis mucosa. o esun proceso mu 'recuente ni mu !ra%e# pero si no se instaura un tratamiento adecuado#

    puede a!ra%arse# como en el perro.

    &l dia!nstico se %e complicado por$ue en casos de dia!nstico de 4o,oplasma# en elPit comercial existe una reaccin cruzada conIsospora el resultado podra dar positi%o

    para 4o,oplasma# cuando se trata en realidad deIsospora. or ello es importante 5acertambin un anlisis coprol!ico.

    23

    Isospora rivolta Isospora felis

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    24/116

    CRIPTOSPORIDIOSIS

    &tiolo!a

    &riptosporidium parvum es el protozoo responsable de esta en'ermedad. Las otras

    especies de &riptosporidium no es $ue se consideren apat!enas# sino $ue no muestranuna sintomatolo!a claramente asociada.

    La 'orma de resistencia de este protozoo es el oo$uiste# $ue presenta esporozoitos sinesporo$uistes# de ; Qm de dimetro. &l resto de las 'ases parasitarias se desarrollan en elintestino# con una peculiaridad: es intracelular# pero extracitoplasmtico. &sto se debe a$ue los esporozoitos se depositan encima de las clulas# sin penetrarla# 5aciendo $ue laclula empiece a crecer 5asta en!lobarlos completamente. -s es como se 'orma la%acuola parasit'ora cuo lmite apical es la membrana celular de la clula 5ospedadora# el contacto con el citoplasma celular ser lo $ue permita al parsito tomar losnutrientes.

    &pidemiolo!a

    &riptosporidium parvum es un protozoo de ciclo coccidial# de un solo 5ospedador.

    Tiene di'erencias si!ni'icati%as con el ciclo de imeria: se in!ieren los oo$uistesesporulados# alcanzando los esporozitos las clulas epiteliales del intestino $ue# pormedio de la es$uizo!onia# producirn sobre las clulas los es$uizontes una %ezen!lobados por la clula 5ospedadora@ los es$uizontes se rompen liberando losmerozoitos $ue entrarn en la 'ase de !ameto!onia para 'ormar los micro losmacro!ametos@ los micro!ametos son 'ormas m%iles $ue $uedan libres por la luzintestinal tras romperse la clula@ los macro!ametos son clulas redondas# con %esculasen el interior cuo contenido ser el encar!ado de 'ormar el oo$uiste@ tras la'ecundacin# los macro!ametos e%olucionan a oo$uiste# continuando dentro de la clula.

    9a dos tipos de oo$uistes:A. 5ouiste de pared gruesa# estos oo$uistes representan el H0F del total de

    oo$uistes $ue se 'orman. &sporulan en el interior del 5ospedador # una %ezesporulados# se rompe la clula salen 6unto con las 5eces. &ste oo$uiste es el$ue ser%ir para in'ectar a nue%os 5ospedadores# al $uedar libre en el suelo. &ncondiciones normales# los oo$uistes son capaces de sobre%i%ir en el exterior

    entre 2 E meses.2. 5ouiste de pared delgada# son el 20F del total de oo$uistes. &sporulan en elintestino# dentro de la clula. /na %ez esporulados# en lu!ar de salir al exteriorse rompen liberando los esporozoitos# producindose autoin'eccin de lasclulas de su alrededor.

    Lo $ue 'rena esa autoin'eccin es la respuesta inmune del 5ospedador# $ue suele darseentre C A0 das tras la in'eccin en indi%iduos adultos normales (en 6%enes# esarespuesta se retrasa).

    &n resumen:

    7 1aractersticas peculiares: esporulacin en interior autoin'ecciones.7 orma in'ectante: in!estin de oo$uiste esporulado.

    2

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    25/116

    &riptosporidium parvum no es espec'ico de 5ospedador: es capaz de in'ectar a todosanimales domsticos al 5ombre. &stos oo$uistes se 5an obser%ado en todas especies#

    pero slo producen diarreas en el 5ombre en los rumiantes# especialmente en elcordero. &l resto de animales actan como portadores.

    entro de los rumiantes# las diarreas se desarrollan en los indi%iduos de menos de 2meses. &n los de ms de 2 meses no se mani'iestan sntomas clnicos@ de 5ec5o# es lacausa del H0F de las diarreas neonatales de los corderos (se considera diarrea neonataldentro de las 2 primeras semanas de %ida).

    *e da en 6%enes a $ue la respuesta inmune tarda ms en darse# lo $ue permite $ue semani'ieste esta en'ermedad. &n los animales adultos# al ser la respuesta inmune rpida#se eliminan estos parsitos antes de su mani'estacin clnica.

    La 'orma 5abitual de in!erir los oo$uistes de &riptosporidium parvum es a partir dea!ua de bebida contaminada a $ue resiste la cloracin # al ser tan pe$ue"os# es capaz

    de atra%esar los 'iltros.

    *ntomas lesiones

    *e localizan encima de las clulas epiteliales del intestino# !enerando un sndrome demalabsorcin al impedir $ue las %ellosidades capten los nutrientes. &l sndrome demalabsorcin pro%oca diarrea# $ue producir adel!azamiento# ca$uexia# des5idratacin#R Los animales no se mueren# sal%o en casos con complicaciones secundarias !ra%es:el maor problema es la prdida econmica si se %an a %ender# por la consecuente

    prdida de peso $ue conlle%a. roduce una enteritis catarral.

    ormalmente# cuando los animales pasan de las dos semanas# la diarrea a es ms le%e#5asta $ue alcanzasen los 2 meses: en ese momento a es prcticamente imposible $ue semani'ieste en un animal sano.

    ia!nstico

    ebe ser un dia!nstico laboratorial: no es un anlisis coprol!ico por 'lotacin# a $ueno se %en los oo$uistes. ara obser%arlos# se 5ar una extensin de 5eces con una

    posterior tincin (Diemsa# Kie5l7ielsen# 9eine).

    9a tests comerciales $ue sir%en para te"ir los oo$uistes con inmuno'luorescencia#partiendo de una extensin de 5eces. &s ms prctico# pero necesita de un microscopiode 'luorescencia# por lo $ue se encarece el proceso.

    &n animales muertos# se pueden 5acer cortes 5istol!icos del intestino para %er lasdistintas 'ases del parsito.

    Tratamiento

    Los 'rmacos ms utilizados son: Toltrazuril# midocarb# aramomicina# 9alo'u!inosa#eco$uinato.

    2;

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    26/116

    Todos 'uncionan de 'orma similar: me6oran el proceso clnico# pero no matan a toda lacar!a parasitaria (no lle!an a destruir ni el ;0F).

    *e busca controlar la en'ermedad 5asta $ue el animal ten!a una respuesta inmunecorrecta a elimine el resto de parsitos. &s un tratamiento ms paliati%o $ue curati%o.

    o 5a $ue ol%idar $ue se trata de una K+++**: el 5ombre se in'ecta por in!estinde oo$uistes# normalmente a partir del a!ua de bebida.

    2E

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    27/116

    TO7OPLASMOSIS

    &s una de las en'ermedades parasitarias ms conocidas en 5umana: de 5ec5o# en elprimer tercio de la !estacin 5umana se 5ace la prueba de 4o,oplasma.

    &tiolo!a

    4o,oplasma gondii es un protozoo de ciclo coccidial# $ue presenta oo$uistes como'orma de resistencia# con dos esporocistos H esporozoitos (mor'ol!icamente es musimilar al oo$uiste deIsospora).

    &pidemiolo!a

    o es espec'ico de 5ospedador: es capaz de in'ectar a todos los animales domsticos al 5ombre. ncluso se 5a descrito en al!unos animales sil%estres# a%es reptiles.

    Tiene un ciclo coccidial# con dos 5ospedadores: el 5ospedador de'initi%o (en el $ue seda la multiplicacin sexuada o !ameto!onia) es el !ato# mientras $ue el 5ospedadorintermediario (donde se da la multiplicacin asexuada) son todos los mam'eros lasa%es.

    1iclo bsico:&n el suelo se encuentran oo$uistes esporulados# $ue sern in!eridos por el 5ospedadorintermediario. &n el tracto di!esti%o se dar el desen$uistamiento# $uedando libres losesporozoitos $ue alcanzarn el intestino. /na %ez en l# se introducirn en el interior delas clulas epiteliales# donde tendr lu!ar la primera 'ase de la multiplicacin asexuada:se 'orman los primeros es$uizontes# con una %acuola llena de las 'ormas parasitariasdenominadas ta$uizoitos. 1uando se rompen los es$uizontes# se liberan esos ta$uizoitosde su interior# $ue se introducirn en la circulacin san!unea # de este modo# se

    distribuirn por todo el or!anismo. *alen de los %asos e in'ectan acual$uier tipo de clula nucleada# siendo los macr'a!os la clula diana

    principal. *e 'ormarn de este modo los pseudo$uistes# en los $ue semultiplicarn los ta$uizoitos (el trmino tauizoito 5ace re'erencia a larpida multiplicacin de esta 'orma parasitaria). ebido a esamultiplicacin rpida $ue se da# se pro%ocar la rotura de la cluladonde se encuentre el pseudo$uiste# dndose in'eccin de una nue%a

    clula. Lle!a un momento en $ue este proceso se 'rena# debido a $ue la respuesta

    inmune del 5ospedador a est bien de'inida (se or!aniza !eneralmente en las dosprimeras semanas de la in'eccin). 1on ella se consi!ue $ue los ta$uizoitos no semultipli$uen con esa !ran %elocidad 'acilidad: cuando detectan la respuesta inmune#se trans'orman en bradizoitos 'orman los $uistes titulares. Los $uistes titularessobre%i%en durante toda la %ida del 5ospedador# localizndose principalmente en elmsculo# cerebro o6o. La localizacin en o6o cerebro se debe a $ue# en estos puntos#la respuesta inmune es mu reducida. &sos $uistes titulares sern in!eridos por el !ato#

    producindose en su intestino la !ameto!onia. &l !ato# por tanto# eliminar oo$uistes sinesporular# dndose la esporulacin en el suelo.

    2C

    &s$uizonte

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    28/116

    i'erencia entre ta$uizoitos bradizoitos:7 4auizoitos# in'ectan a cual$uier clula se multiplican rpidamente.7 -radizoitos#son ms selecti%os en cuanto a $u clula in'ectan tienen un

    metabolismo mu lento# a $ue estn adaptados para pasar inad%ertidos alproducir menor cantidad de toxinas.

    osibilidades 'uera del ciclo bsico:A. *upon!amos $ue la multiplicacin de ta$uizoitos se da en una 5embra !estante:

    se multiplicarn en la placenta con su posterior lle!ada al 'eto# con el a!ra%antede $ue son zonas inmunodeprimidas# por lo $ue se multiplicarn sin 'renoal!uno. &n estas 5embras# en el resto de localizaciones# se se!uirn 'ormando

    bradizoitos.2. n!estin de $uistes titulares por otro animal $ue no sea el !ato: esos bradizoitos

    se acti%arn se trans'ormarn en ta$uizoitos. e este modo# en este nue%oanimal se producirn pseudo$uistes # tras la acti%acin de la respuesta inmune#$uistes titulares (i!ual $ue en el caso del 5ospedador intermediario).

    3. &l 5ospedador intermediario $ue presenta $uistes titulares# $uedainmunode'iciente: se acti%arn los bradizoitos trans'ormndose en ta$uizoitos.8uel%en a 'ormar pseudo$uistes multiplicndose rpidamente. epender de sila respuesta inmune es capaz de reor!anizarse o no. *i la inmunode'iciencia esmu marcada no se lle!a a dar respuesta al!una# los ta$uizoitos se!uirnmultiplicndose 5asta el punto de poder acabar con la %ida del 5ospedador.

    &l 5ombre como se in'ecta principalmente es por la in!estin de carne.

    -l!una caracterstica epidemiol!ica concreta:7 Gato# su're la in'eccin por in!estin de carne de rata# ratones# p6aros o carne

    cruda $ue le podamos administrar. &liminan oo$uistes durante tres semanas. Los!atos de %ida libre# en una explotacin# contaminan el pienso a $ue 5acen %idaen esa zona.

    7 5ve+a#in'eccin por in!estin de oo$uistes. &l C0F de las o%e6as tiene $uistestitulares# lo $ue conlle%a un serio ries!o dein'eccin para el 5ombre.

    7 &erdo# in'eccin por in!estin deoo$uistes carne. &l C0F de los cerdos

    presenta $uistes titulares.7 *i la carne est bien cocinada no 5abr

    ries!o de in'eccin a $ue los parsitosestarn muertos (los $uistes titulares noresisten coccin# con!elacin# salmuera nicurado).

    7 La !ran maora de las personas tenemos$uistes titulares de 4o,oplasma.

    2H

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    29/116

    F#rmas !nfe)tantes('uncionan con todos los5ospedadores)

    /0as de !nfe))!,n

    +o$uistes esporulados +ral (por in!estin): estnen el suelo (%e!etales#

    'ruta)seudo$uistes +ral (in!estin de carne

    %sceras)

    Suistes tisulares +ral (in!estin de carne %sceras)

    Ta$uizoitos Transplacentaria

    1uadro clnico

    La toxoplasmosis cursa de 'orma di'erente en una primoin'eccin (se produce larespuesta inmune) $ue en una in'eccin posterior. &sta respuesta inmune produceinmunidad prcticamente para toda la %ida# excepto en la o%e6a la cabra $ue no se5acen resistentes (se blo$uea la multiplicacin de los ta$uizoitos# pero no se mantiene

    recuerdo inmunol!ico)# por lo $ue en todas las !estaciones estas dos especies podrnsu'rir abortos (o%e6a# en el primer tercio@ cabra# en el se!undo tercio de la !estacin).

    rimoin'eccin:7 Primeras dos semanas post6infecci'n:

    *e da la multiplicacin de los ta$uizoitos# con la consecuente 'ormacin depseudo$uistes. &stos ta$uizoitos se dispersan por todo el or!anismo#produciendo los sntomas caractersticos de una in'eccin !eneralizada ('iebre#lin'oadenitis !eneralizada# anorexia# alteraciones di!esti%as# alteracionesrespiratorias).

    7 * partir de las dos semanas post6infecci'n:*e desencadena la respuesta inmune# por lo $ue los ta$uizoitos e%olucionarn a

    bradizoitos# 'ormando los $uistes tisulares (msculo# enc'alo o6o sern lasprincipales localizaciones). - su alrededor se 'orman !ranulomas 'ocos denecrosis. &n casos en los $ue se localicen muc5os $uistes en el enc'alo se puededar ence'alitis (incoordinacin# torneo# postracin# ri!idez muscular). &n elmsculo dan pocos sntomas. or ltimo# en el o6o pueden ori!inar u%eitis ocoriorretinitis.

    ormalmente# la toxoplasmosis pasa desapercibida cuando es la primera in'eccin.

    *i esta primoin'eccin se da en 5embras !estantes# se complica !ra%emente el caso: seda multiplicacin de ta$uizoitos en la placenta el 'eto. Las alteraciones 'etales

    2I

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    30/116

    dependern del periodo de !estacin del estado del desarrollo de los r!anos lin'oidesdel 'eto (se desarrollan or!anizan a lo lar!o del se!undo tercio de la !estacin):

    7 89:3 no se desencadena nin!una respuesta inmune por parte del 'eto# por lo $uese produce la muerte 'etal. &n esta etapa el 'eto es tan reducido en tama"o $ue# a

    pesar de darse abortos tempranos# no se obser%ar mani'estacin exterior: se

    dar reabsorcin 'etal. Lo $ue %eremos ser repeticin del celo en la 5embra#aspecto $ue se tiende a relacionar con esterilidad.7 ;9:3,/&4T& &T-L: a son 'etos !randes# por lo $ue se obser%an abortos#

    mu 'recuentemente abortos momi'icados.7 ;9:3 */&488&1- &T-L: en este periodo# el 'eto puede producir

    respuesta inmune. &l neonato nacer in'ectado (4o,oplasmosis congnita). *e dauna alta mortalidad neonatal (suelen morir a los pocos das del nacimiento)#obser%ndose distintos sntomas como pueden ser astenia (apticos)# ence'alitis(en estos casos# casi siempre suele alcanzar el enc'alo)# mal'ormacionescon!nitas (5idroce'alia) o alteraciones oculares (u%eitis# coriorretinitis# prdidade %isin).

    7 :9:3los 'etos a son inmunocompetentes# por lo $ue desencadenan una respuestainmune e'icaz. acen normales# incluso a inmunizados 'rente al parsito@ esos# nacen con $uistes tisulares pero no su'icientes como para dar sntomas(posteriormente# si su'riesen una inmunosupresin# podra mani'estarse latoxoplasmosis).

    7 &n casos de 1esta)!#nes 1eme2ares es 'recuente $ue uno nazca %i%o(4o,oplasmosis congnita) el otro muerto# momi'icado.

    7 &n la placenta se describen zonas necrticas ?o calci'icadas# aun$ue sondi'ciles de obser%ar.

    &n la o%e6a es en la especie en la $ue maor importancia tiene la toxoplasmosis# a $uesiempre $ue se $uede !estante podra su'rir la en'ermedad # por tanto# correr el ries!ode su'rir abortos.

    &l !ato puede actuar como 5ospedador intermediario (4o,oplasmosis aduirida ocongnita). 1omo 5ospedador de'initi%o# puede su'rir una enteritis mucosa con diarreamucosa# debido a la multiplicacin 'ormacin de oo$uistes.

    30

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    31/116

    ia!nstico

    *e 5ace un serodia!nstico# para buscar anticuerpos espec'icos 'rente a 4o,oplasmaen

    el suero de san!re.

    1mo se interpretaU7 7o %a/ anticuerpos: ese indi%iduo nunca se 5a in'ectado de 4o,oplasma# lo $ue

    implica $ue no est prote!ido # por tanto# cabe la posibilidad de $ue su'ra unatoxoplasmosis ad$uirida.

    7 S'lo se detecta Ig anti6to,oplasma: la in'eccin es reciente@ es ms# se estnmultiplicando los ta$uizoitos en ese momento# por lo $ue 5abra un !ran ries!ode aborto o toxoplasmosis con!nita en 5embras !estantes.

    7 S'lo %a/ IgG anti6to,oplasma: la in'eccin es anti!ua el animal est prote!ido'rente a 4o,oplasma# no 5a nin!n ries!o de $ue se %uel%a a in'ectar# sal%o en

    o%e6a cabra.

    3A

    7 Las !D empiezan a incrementar sus ni%eles a la 2V semana post7in'eccinaproximadamente.7 Las !, desaparecen a las A2 semanas aproximadamente.7 esde la 2V semana 5asta las A2 semanas coinciden las !D las !,: por tanto 5a$ue 5acer %arios anlisis para %er si las !D aumentan o se mantienen estables.

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    32/116

    &n el !ato# normalmente se 5ace serodia!nstico# pero tambin puede acompa"arse de

    un anlisis coprol!ico para %er oo$uistes# aun$ue 5a $ue recordar $ue solo seeliminan durante tres semanas. *i slo es positi%o en la serolo!a# pero no 5a oo$uistesen las 5eces# el !ato a no es peli!roso por$ue a no elimina oo$uistes.

    Tratamiento

    Los tres 'rmacos ms utilizados contra 4o,oplasma# de !ran e'icacia todos# son:1lindamicina ? &spiramicina ? *ul'adiacina W irimetamina.

    &n perros !atos se utiliza muc5o clindamicina. La espiramicina se utiliza de 'ormams espec'ica en 5embras !estantes. La sul'adiacina W pirimetamina parece tener une'ecto terat!eno sobre embriones# por lo $ue est contraindicada en !estantes.

    &l tratamiento slo acaba con los ta$uizoitos# aun$ue presentan al!n e'ecto sobre los$uistes celulares.

    ,edidas de control

    7 La medida ms e'icaz sera $ue los !atos nunca comieran carne cruda. &lproblema radica en los de %ida libre# por su instinto de caza.

    7 Los !atos no deben tener acceso al pienso de las !ran6as# a $ue lo contaminan

    con los oo$uistes presentes en 5eces# transmitindolo a los rumiantes sobretodo.7 &s una zoonosis# cursando en el 5ombre tal como lo 5emos comentado. &l5ombre es una especie mu sensible.

    32

    !D

    !,

    X-cY

    *emanas

    A 2 3 ; E C H I A0 AA A2

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    33/116

    NEOSPOROSIS

    urante muc5os a"os se con'undi con 4o,oplasma# debido a su similitud en cuanto a lamor'olo!a# los $uistes# los sntomas#R

    &tiolo!a

    7eospora caninum es un protozoo de tipo coccidial $ue presenta como 'orma deresistencia oo$uistes de unas A07A; Qm# de mor'olo!a similar a los de 4o,oplasma. +es una zoonosis.

    *e describi por primera %ez en AIHH.

    &pidemiolo!a

    rotozoo de ciclo coccidial de dos 5ospedadores: el 5ospedador de'initi%o es el perro#

    mientras $ue el intermediario pueden ser los rumiantes ?o $uidos. onde ms seconocen donde ms sintomatolo!a puede obser%arse es en los casos del perro la%aca.

    La in'eccin permanece durante toda la %ida del 5ospedador.

    Las 5embras in'ectadas transmiten la in'eccin a su descendencia: esta es una di'erenciacla%e en cuanto a 4o,oplasma a $ue en eosporosis los animales nacen sobre%i%en.

    &iclo:&n el medio ambiente seencuentran los oo$uistesesporulados# $ue sernin!eridos por el 5ospedadorintermediario. &n primer lu!arse producen los ta$uizoitos $uese distribuen de 'orma!eneralizada (parece ser $ue

    pueden multiplicarse en !ran%ariedad de clulas)# $ue semultiplican mediante la

    'ormacin de pseudo$uistes.Tras un tiempo (no se conoceexactamente)# aparece larespuesta inmune $ue blo$ueala multiplicacin de ta$uizoitos: estos ta$uizoitos se di'erencian en bradizoitos# $ue'ormarn los $uistes tisulares $ue se localizan en el te6ido ner%ioso (enc'alo# mdulaespinal# ner%ios peri'ricos). &stos $uistes sern in!eridos por el 5ospedador de'initi%o:en el intestino del perro se produce la !ameto!onia. ar lu!ar a los oo$uistes noesporulados# $ue saldrn con las 5eces esporularn posteriormente en el medioambiente.

    &l perro# aparte de actuar como 5ospedador de'initi%o# tambin puede actuar comointermediario: adems de producir los !ametos# se 'orman ta$uizoitos $ue# tras la

    33

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    34/116

    respuesta inmune# darn lu!ar a bradizoitos $ue 'ormarn $uistes tisulares en el te6idoner%ioso (enc'alo# mdula espinal# ner%ios peri'ricos).

    i'erencia entre los $uistes tisulares de7eospora de 4o,oplasma:7 4o,oplasma#presentan membrana 'ina# cuo ori!en es el citoplasma de la clula

    5ospedadora.7 7eospora#presentan una membrana $ustica como tal# ms !ruesa.

    La importancia de la neosporosis reside en la transmisin %ertical: en el curso de la!estacin# se da una in'eccin transplacentaria# dando lu!ar a una neosporosis con!nita(los indi%iduos nacen in'ectados de7eospora). -l!unos de los indi%iduos mueren# perootros nacen se con%ierten en portadores asintomticos: en el caso de 5embras

    portadoras asintomticas# se se!uir dando transmisin de la in'eccin a ladescendencia. &ste 5ec5o slo se 5a comprobado en %aca perra# no en el resto deespecies a'ectadas.

    &l mecanismo de in'eccin transplacentaria no se conoce: se 5an lle%ado a caboestudios con %acas controlando $ue no pudiesen in!erir oo$uistes cuando estn!estantes an as se daba esta in'eccin. /na de las 5iptesis es $ue# en lainmunode'iciencia producida por la !estacin# se acti%an los $uistes tisulares dandota$uizoitos $ue alcanzaran la placenta.

    $OSPEDADOR FORMA INFECTANTE /A INFECCIN

    9 +o$uistes esporulados n!estin %e!etales?pienso contaminados9 Suistes tisulares n!estin carne?%sceras 9 contaminadas

    9# 9 Ta$uizoitos Transplacentaria

    1uadro clnico

    &n el perro:A. *dulto: es asintomtico. o 5a abortos (5asta a5ora# no se 5a podido

    comprobar). roduce transmisin a la descendencia.2. 8'venes:

    a. 1uadro clnico a!udo: se produce en animales de5asta un a"o de %ida. *e ori!inan sntomasneurol!icos# siendo lo ms llamati%o una parlisis

    pro!resi%a ascendente# $ue comienza por las

    extremidades posteriores. *uele empezar como una5iperextensin r!ida de las extremidadesposteriores# $ue se %a extendiendo. /na %ezextendida conlle%a la muerte del animal# por

    parlisis de los msculos respiratorios.b. 1uadro clnico asintomtico: cuando son adultos

    transmiten la in'eccin a la descendencia.

    3

    arlisis pro!resi%a

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    35/116

    &n la %aca:A. *dulto: se producen abortos (ms o menos# a la mitad de la !estacin en

    !eneral).7eosporaes una de las maores causas de abortos en %acas (;07E0Fde abortos). Transmiten la in'eccin a la descendencia.

    2. 8'venes:

    a. 1uadro clnico a!udo: normalmente se da en el primer mes de %ida#caracterizado por sintomatolo!a neurol!ica (ataxia# 5iperextensinr!ida de al!unas de las extremidades# $ue puede darse en cual$uiera delas extremidades e incapacita a losanimales para le%antarse).

    ormalmente este proceso conlle%a lamuerte.

    b. 1uadro clnico asintomtico: sonanimales $ue transmiten la en'ermedada la descendencia.

    ia!nstico

    n perros:7 Ser#2,1!)#: san!re suero -nticuerpos 'rente a7eospora.7 C#r#2,1!)# #r f2#ta)!,noo$uistes.

    n vacas:7 Ser#2,1!)#: Pit comercial de deteccin de anticuerpos 'rente a7eospora.7 Ne)r#s!a de fet#s a+#rtad#s: se pueden detectar anticuerpos 'rente a

    7eospora. &xiste una lesin mu peculiar nica de los 'etos en los casos deneosporosis $ue puede e%idenciarse tras un estudio 5istopatol!ico: ence'alitis

    necrtica multi'ocal.Tratamiento

    *e recomiendan los mismos 'rmacos $ue en el caso de 4o,oplasma: 1lindamicina ?&spiramicina ? *ul'adiacina W irimetamina.

    &l tratamiento es bastante e'icaz 'rente a los ta$uizoitos# pero muc5o menos en cuanto a$uistes tisulares (se trata de un tratamiento paliati%o ms $ue curati%o).

    e todas 'ormas# no se utilizan a $ue es di'cil detectar cundo est la en'ermedad

    acti%a en el or!anismo del animal.

    ,edidas de control

    7 &%itar $ue los perros ten!an acceso a los abortos (se comen los 'etos) o al pienso(lo contaminaran con las 5eces).

    7 estruccin adecuada de los abortos.7 ia!nstico serol!ico eliminacin de todas las %acas positi%as: realmente es

    lo ms e'icaz# a $ue de este modo no se extiende la neosporosis a sudescendencia. &ste estudio se suele lle%ar a cabo antes de la compra del animal.

    7 *e est estudiando una %acuna# $ue 'unciona relati%amente bien. &l problema es

    $ue 5ace $ue todos los animales %acunados sean seropositi%os# por lo $ue seraimposible detectar $uin est in'ectado $uin %acunado.

    3;

    9i erextensin r ida

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    36/116

    4ecordemos:7 Los $uistes tisulares de7eospora# a di'erencia de los de 4o,oplasma# tienen una

    membrana $ustica claramente de'inida (!ruesa) $ue los separa del te6ido dondese alo6an.

    7 &n abortos tardos por 7eospora puede 5aber al!o de momi'icacin# lo $ue

    auda a con'undir esta in'eccin con una toxoplasmosis.

    3E

    Suiste tisular de 7eosporacaninum

    Suiste tisular de 4o,oplasmagondii

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    37/116

    SARCOCISTIOSIS DE LOS RUMIANTES

    &n'ermedad parasitaria de distribucin mundial de la $ue no se tienen datos sobreprdidas econmicas debido a $ue es una en'ermedad de di'cil dia!nstico clnico (laserolo!a no 'unciona# la clnica las lesiones no audan al dia!nstico apenas dan

    al!unas mani'estaciones). *uele cursar de 'orma crnica 5allarse en matadero.

    &s una protozoosis $ue si!ue un ciclo coccidial# teniendo como 5ospedadorintermediario a los rumiantes como 5ospedador de'initi%o a los carn%oros#incluendo a los 5umanos. or tanto# se trata se una zoonosis# transmitida por elconsumo de carnes insu'icientemente cocinadas o no con!eladas. &n el 5ospedadorintermediario se localiza en la musculatura estriada# mientras $ue en el de'initi%o seencuentra en el intestino del!ado.

    &tiolo!a

    -'ectan a !randes pe$ue"os rumiantes dando in'ecciones normalmente le%es#dependientes de la dosis in'ectante in!erida. *on parsitos de ciclo coccidial.

    &species:8-1/+: Sarcoc/stis cruzi (perro) ? S. %irsuta (!ato) ? S. %ominis (5ombre). *eles 5a dado un nombre ms

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    38/116

    iseminacin de los oo$uistes se!n el 5ospedador de'initi%o:7 Gato: 5eces alrededor de la explotacin.7 Perro: acompa"a a los rumiantes# por lo $ue se dar una maor diseminacin.7 Hombre: diseminacin a partir de a!uas no depuradas o deposiciones en el

    campo.

    Los esporozoitos $uedan libres en el or!anismo del 5ospedador intermediario a ni%el deldi!esti%o. Buscarn los %asos san!uneos del intestino donde tendrn lu!ar dos 'ases dela reproduccin asexuada:

    A. *e puede repetir %arias %eces esta 'ase de mero!onia. &n ella# los esporozoitos sereproducen en el endotelio arterial# 'ormando pseudo$uistes en el interior de una%acuola parasit'ora en el interior del citoplasma de la clula endotelial. &stasclulas se rompen# $uedando libres los merontes $ue a'ectarn a otras clulasendoteliales de arterias# dando de nue%o lu!ar a esta 'ase.

    2. Tras %arias 'ases durante %arias semanas# en las cuales se alcanza un nmeroadecuado de 'ormas parasitarias para no acabar con la %ida del 5ospedador#

    $uedan libres en 'orma de merozoitos. *e diri!irn a la musculatura estriada#donde darn lu!ar a la 'ormacin de $uistes. &n el interior de esos $uistes seencuentran los bradizoitos. -lrededor de los $uistes suele darse un in'iltradolin'ocitario# como resultado de la respuesta del 5ospedador. ueden mantenerseacti%os e in'ectantes durante toda la %ida del 5ospedador.

    ebido a $ue los merozoitos se distribuen por el msculo pasi%amente por medio de lasan!re# lle!arn a las zonas ms irri!adas (zonas pre'erenciales) como son los msculosintercostales# maseteros# los de la base de la len!ua el dia'ra!ma. o debemos ol%idar$ue pueden alcanzar la musculatura cardiaca# $ue no es un lu!ar pre'erencial a $ue# porcircunstancias 'isiol!icas de la zona# no es normal encontrar $uistes a este ni%el(aun$ue es posible).

    &n la inspeccin %eterinaria estos casos suelen pasar inad%ertidos# sal%o en el caso deSarcoc/stis gigantea.

    n el %ospedador definitivo#

    &l 5ospedador de'initi%o in!iere musculatura del 5ospedador intermediario con $uistes.&n su estma!o se di!iere la 'ibra muscular el $uiste# $uedando libres los bradizoitos$ue penetrarn en las clulas epiteliales del intestino. &n estas clulas tendr lu!ar la!ameto!onia# 'ormndose los oo$uistes esporulados $ue saldrn 6unto con las 5eces.

    Los carn%oros domsticos tienen menor rele%ancia por su dieta por su escaso?nulocontacto con los 5ospedadores intermediarios. &n cuanto al 5ombre

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    39/116

    ato!enia

    &n el 5ospedador intermediario se di'erencian dos 'ases:7 Proliferaci'n arterial.ormacin de pseudo$uistes en el endotelio# por lo $ue se

    dar rotura de %asos aumentando la permeabilidad arterial $ue desencadenarn

    alteraciones de la capa muscular. &sa rotura !enerar tambin microtrombos.1lnicamente se obser%arn edemas 5emorra!ias# $ue ori!inarn anemia.&l 5ospedador intermediario intentar restaurar esa endoarteritis producida#dando 'i6acin de trombocitos # por tanto# 'ormando microtrombos. &sosmicrotrombos !enerarn un stasis %enoso $ue desencadenar una 1oa!ulacinntra%ascular iseminada (1) e iniciar la cascada del complemento.Tambin puede multiplicarse en %asos placentarios# por lo $ue podra darabortos.

    7 Proliferaci'n u9stica. ,iositis eosino'lica# producida por el ata$ue a ese $uiste la 'ormacin de !ranuloma (in'iltracin peri%ascular)# $ue causar alteracionesmusculares.

    nmunidad

    La sarcocstiosis pro%oca una inmunidad en el 5ospedador intermediario# aun$ue no sesabe cmo mane6ar ni de donde %iene exactamente. *e cree $ue los merontes de primera!eneracin desencadenan la respuesta 5umoral $ue permite esa inmunizacin durante# almenos# 7; meses: si durante es in'eccin acti%a el animal in!iere de nue%o oo$uistesdentro de ese periodo# se impedir la in'eccin de esos nue%os protozoos.

    *intomatolo!a clnica

    0orma aguda#

    *e da de 'orma experimental# mu raramente en condiciones naturales dasintomatolo!a. *uele pasar inad%ertida.

    *[T+,-* D&&4-L&*: 'iebre# apata# decaimiento# anorexia# rec5azo del e6ercicio#mal estado !eneral.

    *[T+,-* 1/TJ&+*7,/1+*+*: alopecias o cada de la lana siempre en zonasrestrin!idas del cuerpo@ exclusi%amente en terneros aparecen lesiones interdi!itales@ loms tpico en esta 'orma a!uda es obser%ar un color plido de las mucosas

    lin'oadenopata a la palpacin.*[T+,-* &48+*+*: desde estupor o paresia# 5asta una inmensa excitabilidad.

    +T4+* *[T+,-*: sialorrea (debido a la a'eccin de la len!ua)# abortos (a $uepuede multiplicarse en las arterias de las placentas)# anemia normoctica normocrmica por lo !eneral.

    *e describe en al!unos casos $ue esta 'orma a!uda puede lle!ar a comprometer la %idadel animal.

    3I

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    40/116

    0orma cr'nica#

    &l animal su're unos cuadros de malestar !eneral durante unos das# con la presentacinde al!n 'oco de alopecia o cada de la lana (en menor medida# abortos o parlisis). Traseste periodo# entra en la 'orma crnica# en la $ue los $uistes a se encuentran en lamusculatura es$ueltica.

    *e caracteriza por una apre5ensin de los alimentos problemtica# por dolor en lalen!ua# acompa"ada de una masticacin lenta dolorosa con problemas en lade!lucin (posicin con el cuello estirado tpica). -un$ue mu raramente# puede 5aber

    problemas de blo$ueos cardiacos.

    Lesiones

    *on lesiones mu comunes a otras en'ermedades# por lo $ue no sern da !ran auda a la5ora de dia!nosticar la en'ermedad.

    $esiones macrosc'picas#

    7 Los !an!lios lin'ticos son la primera barrera del or!anismo 'rente a cual$uiera!ente $ue entre por san!re# por lo $ue se %ern claramente a'ectados. &n ellosobser%aremos 5ipertro'ia# 5emorra!ias edemas.

    7 &n la canal se descubrirn edemas e$uimosis. &sos edemas son debidos a unape$ue"a cantidad de l$uido@ de 5ec5o# se describen como $ue el msculo estacuosos $ue rezuma a!ua si se presiona.

    7 9emorra!ias musculares $ue# aun$ue en mu raras ocasiones# puedenlocalizarse 5asta en miocardio.

    7 &l bazo suele reaccionar mu mal ante una en'ermedad de este tipo: se5ipertro'ia est 'riable# pero no muestra nin!una caracterstica concretarespecto a esta en'ermedad.

    $esiones microsc'picas#

    7 9emorra!ias con!estin %ascular.7 4educcin de 'olculos lin'oides# tanto en !an!lios como en el bazo.7 ,an!uitos peri%asculares.7 ,iopata de!enerati%a# debida a la presencia de !ranulomas e in'iltracin

    eosino'lica.

    ia!nstico

    Diagn'stico cl9nico#&s imposible tanto con el animal %i%o como muerto debido a la 'alta de sntomascaractersticos de esta en'ermedad.

    Diagn'stico laboratorial#

    &xisten tcnicas serol!icas cua sensibilidad es buena# pero de una mu malaespeci'icidad. ebido a $ue no se sabe como poner de mani'iesto esa inmunidad $ue seda# esta serolo!a no es mu til.

    *i se necesita dia!nosticar# se busca localizar los $uistes entre las 'ibras musculares.1omo son de un tama"o mu reducido (excepto S. gigantea)# se utiliza el mtodo de las

    dos placas de %idrio: entre esas dos placas se colocan 'inos trozos de carne (de unaanc5ura aproximada a la de una u"a del mnimo !rosor posible) ele!idos de las zonas

    0

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    41/116

    pre'erenciales# $ue eran len!ua# maseteros# intercostales dia'ra!ma. Tras este paso# sepresionan las dos placas entre s por medio de un tornillo una tuerca# de 'orma $ue lacarne se expande $uedando

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    42/116

    SARCOCISTIOSIS DEL GANADO PORCINO

    Tiene inters puramente zoonsico# debido a las costumbres culinarias di'erentes de lasrealizadas con la carne de %acuno (normal comer carne de cerdo cruda# como embutidos'rescos). Tanto el 5ombre como el perro se comportan como 5ospedadores de'initi%os.

    &n !eneral# es una en'ermedad $ue se circunscribe a 'ocos peridomiciliarios.

    &conmicamente apenas tiene inters # adems tiene escasa entidad clnica: es undia!nstico comple6o# ms $ue en el caso de los rumiantes.

    uede dar problemas de dia!nstico di'erencial en la prueba de compresin paraTric5inellosis.

    &species presentes en &uropa:Sarcoc/stis miesc%eriana# el 5ospedador de'initi%o es el perro los carn%orossil%estres ('undamentalmente el zorro)# por acceso sobretodo a matanzas

    domsticas.Sarcoc/stis sui%ominis# en este caso# el 5ombre es el 5ospedador de'initi%o. Laimportancia en el intento de e%itar $ue se d el ciclo reside en la depuracin delas a!uas residuales.

    1iclo e%oluti%o

    !ual $ue en el caso de lasarcocstiosis de rumiantes.

    &pidemiolo!a

    &n el ciclo tienen !ran importancialos perros en ambientes rurales# a$ue se les suele dar como

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    43/116

    &n cuanto al laboratorial# ocurre i!ual $ue en rumiantes. ero 5a $ue poner especialatencin a la 5ora de interpretar la ima!en $ue %emos tras la compresin en placas de%idrio de trozos de carne# de su posible dia!nstico di'erencial. i'erencias entre los$uistes de Sarcoc/stis los de 4ric%inella:

    > ,aterial amor'o punti'orme(bradizoitos)

    Lar%a A (recordar $ue es unnematodo)

    Tratamiento

    * 5a compuestos $ue actan contra Sarcoc/stis: -mprolio ? *alinomicina ?

    9alo'u!inona. &l maor problema reside en las explotaciones 'amiliares# en las $ue nosuele preocuparse en !ran medida del estado sanitario de los animales.

    re%encin

    A. esparasitar correctamente a perros $ue se encuentran en las proximidades delreba"o.

    2. \ams dar restos de carne cruda o permitir $ue accedan a ellos a perros.3. estruccin del parsito:

    a. 1on!elacin a 720M1.b. 1occin a E0M1.

    3

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    44/116

    BABESIOSIS DEL PERRO

    &n'ermedad de amplia distribucin mundial# principalmente transmitida por !arrapatasde di'erentes especies se!n la zona.

    *e di'erencian 'ormas a!udas# $ue son !ra%es $ue suelen resultar mortales si no seinstaura un tratamiento a tiempo# 'ormas crnicas# comunes di'ciles de dia!nosticar tratar

    1iclo %ital delas !arrapatas

    &tiolo!a

    &n &spa"a se presentan dos especies de-abesia:7 -abesia canis# de tama"o !rande# resulta tener un !ran poder pat!eno#

    pudiendo acabar con la %ida de un perro en una semana si no se 5ace nada pore%itarlo. &n la ennsula brica es transmitida porDermacentor reticulatus.

    7 -abesia gibsoni# son pe$ue"as# de apenas un par de micras. *on poco pat!enas se las considera las responsables de la maor parte de los casos crnicos. &stransmitida por2%ipicep%alus sanguineus la !arrapata comn de los perros# $ueest mu extendida en la re!in ,editerrnea.

    1iclo %ital

    &n la ennsula brica:7 Dermacentor reticulatus# activa desde principios de octubre 5asta 'inales de

    marzo7abril. 8i%e en lu!ares 'rescos 5medos# suele localizarse en bos$ues pastos !eneralmente # si el in%ierno no es mu 'ro# puede permanecer acti%a

    -abesia canisDermacentor

    reticulatus

    -abesia gibsoni2%ipicep%alus

    sanguineus

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    45/116

    todo el in%ierno. &s una especie mu comn desde Dalicia 5asta el as 8asco#incluso se localiza en al!una zona de La 4io6a. &n el as 8asco# estaen'ermedad se denomina

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    46/116

    *ntomas

    0orma aguda#

    -'ecta a animales 6%enes# pudiendo darse a partir de cual$uiera de las especies de-abesia. &n los 5ospedadores adultos se debern normalmente a-abesia canis# sal%o en

    a$uellos animales $ue presenten un estado deplorable# en los cuales tambin podradarse esta 'orma a!uda por-abesia gibsoni(mu raro).

    &l periodo de incubacin es mu rpido (A2 5oras post7inoculacin de -abesia). 1aberecordar $ue en el momento en $ue la !arrapata in!iere san!re por primera %ez se acti%ael ciclo de-abesiapara terminar dando la 'orma in'ectante entonces transmitirse: si setiene en cuenta desde el momento en $ue la !arrapata pica por primera %ez# el periodode prepatencia se considera de 3E 5oras.&mpieza con 'iebre mu alta (AM1)# para despus aparecer la 5emo!lobinuria# unaanemia mu marcada# ictericia edemas. ,uc5as %eces# los nicos sntomas por los $uelle!a el animal a la consulta son 'iebre# 5emo!lobinuria 5emorra!ias nasales copiosas.

    *i el animal permanece con %ida# aproximadamente una semana despus aparecensntomas respiratorios# sntomas de tipo ner%ioso (como paresias#...) sntomasdi!esti%os (diarreas).

    0orma cr'nica#

    *on procesos complicados# de curso mu lar!o (duranmeses) debido a $ue 5a mu pocos 5ematesin'ectados.

    *e obser%a un deterioro !eneral del estado del animal#anemia# prdida de peso# trastornos ner%iosos locomotores (parlisis del tercio posterior) puedenaparecer tambin li!eros edemas. 1omo nicosntoma constante aparecen 5emorra!ias en piel mucosas.

    Lesiones

    0ormas agudas# edemas# con!estin 5emorra!ias en el bazo# 5!ado aparatorespiratorio# acompa"ados de 5epatoesplenome!alia.

    0ormas cr'nicas# adel!azamiento ms o menos pronunciado# palidez# tintes ictricos o5emorr!icos zonales.

    &n ambos casos sur!irn problemas 5emorr!icos en el !lomrulo cpsula renales.

    ia!nstico clnico

    9a $ue recordar $ue los perros + */4& ni T5eileriosis ni -naplasmosis.

    entro del dia!nstico di'erencial se tienen en cuenta Leis5maniosis &5rlic5iosisprincipalmente. La &5rlic5iosis es una en'ermedad in'ecciosa transmitida tambin por

    !arrapatas del !nero 2%ipicep%alus# por lo $ue es mu comn $ue exista unacoin'eccin -abesia6%rlic%ia.

    E

    9emorra!ias en mucosa

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    47/116

    ,ientras $ue las 'ormas a!udas suelen resultar sencillas de dia!nosticar# las 'ormascrnicas siempre necesitan del dia!nstico laboratorial.

    ia!nstico laboratorial

    La prueba ms sencilla consiste en realiza un 'rotis tincin de una muestra de san!reperi'rica. &n ocasiones# se %en !lbulos blancos con dos mrulas en su interior $ue secorresponden con%rlic%ia (no ol%idar $ue-abesia se localiza en el interior de los5emates).

    Tratamiento

    &xisten dos productos de eleccin: -ceturato de diminaceno ipropionato demidocarb. -dems# siempre debe instaurarse una terapia de recuperacin compensacin# basada en proteccin 5eptica renal.

    &stos tratamientos presentan menor e'icacia 'rente a -abesia gibsoni# a $ue es unparsito mu re'ractario: en muc5as ocasiones suponen una me6ora clnica# pero'inalmente recaen en esa 'orma crnica.

    ro'ilaxis

    &xistan unas %acunas# pero no aportaban proteccin en ms del ;0F# de modo $ue seeliminaron.

    La nica pro'ilaxis actual es la proteccin acti%a contra las !arrapatas. ara ello sedispone de tres !rupos acti%os adecuados: +r!ano'os'orados# -mitraz (producto deeleccin) iretroides# en distintas presentaciones:

    7 1ollares.7 our7on: productos de aplicacin sobre la lnea dorsal.7 *pot7on: aplicacin sobre la cruz.

    C

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    48/116

    CESTODOSIS DE LOS PERROS = GATOS

    &stas cestodosis son importantes en los animales domsticos# pero tambin estnpresentes en los animales sal%a6es. &xiste un amplio abanico de cestodos capaces deparasitar a estas especies.

    mportancia

    Las cestodosis caninas 'elinas tienen un inters econmico de 'orma indirecta debidoa $ue los adultos $ue parasitan el intestino de perros !atos tienen 'ases lar%arias $ue sedesarrollan en los r!anos %sceras de determinadas especies de abasto (rumiantes#$uidos# porcino)# $ue se comportan como 5ospedadores intermediarios. &n estos5ospedadores intermediarios los cestodos producen metacestodosis ($uistes 5idatdicos#cisticercos# cenuros) $ue tienen una !ran importancia econmica por$ue ocasionan

    ba6adas de produccin decomisos de las canales totales o parciales.

    -dems# las cestodosis caninas 'elinas tienen importancia sanitaria debido a $ue el5ombre participa en el ciclo en al!uno de estos parsitos. &s decir# al!unas cestodosiscaninas 'elinas constituen zoonosis. &l 5ombre en este caso puede actuar tanto como5ospedador de'initi%o (como el perro el !ato)# como 5ospedador intermediario(normalmente los metacestodos $ue se 'orman son $uistes 5idatdicos o cenuros).

    &n cuanto a la nomenclatura de las en'ermedades producidas por estos parsitos# en los5ospedadores de'initi%os se denominan

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    49/116

    &tiolo!a

    - continuacin resumiremos las di'erentes especies capaces de parasitar al perro al!ato# as como sus 5ospedadores intermediarios# sus 'ormas lar%arias en el 5ospedadorintermediario su localizacin en l.

    Ese)!e $D $I Meta)est#d#

    L#)a2!?>En $I

    O+ser.a)!#nes

    4aenia %/datigena erro4umiantes1erdo

    &/sticercus

    tenuicollis

    eritoneo(serosas)

    4aenia ovis erro+%ino1aprino

    &/sticercus

    ovis

    ,usculatura

    4aenia pisiformis

    erro

    !ato La!omor'os

    &/sticercus

    pisiformis

    eritoneo

    4aenia multiceps erro+%ino9ombre

    &oenurus

    cerebralis *1+%ino: cerebro#mdula espinal9ombre:enc'alo

    4aenia serialis erroLa!omor'os9ombre

    &oenurus

    serialis

    Te6idocon6unti%o

    4aenia taeniformis

    Dato perro

    4ata4atn

    &/sticercus

    fasciolaris

    9!ado

    &l !nero 4aeniapuede medir desde 20 cm 5asta ; m. Tienen %entosas una coronade !anc5os $ue es distinta se!n la especie.Los 5ospedadores intermediarios son mam'eros 5erb%oros u omn%oros# e incluso el5ombre.La 'ase lar%aria puede ser un cisticerco# cenuro o estrobilocerco se!n la especie.

    Ese)!e $D $I Meta)est#d# L#)a2!?>En $I

    O+ser.a)!#nes

    c%inococcusgranulosus

    erro /n!ulados#

    5ombre

    Suiste

    5idatdicounilocular

    9!ado#

    pulmn

    Nnica especie en

    &spa"a.

    c%inococcus

    multilocularis

    erro# !ato 4atn# 5ombreSuiste5idatdicomultilocular

    9!ado &n pasesnrdicos. ,uc5oms !ra%e en el5ombre.

    Dip/lidium

    caninum

    erro# !ato#5ombre

    ul!as# pio6os 1isticercoide 1a%idadcorporal

    esocestoides

    spp.

    erro# !ato AM: oribtidos 1isticercoide 1a%idadcorporal

    2M: %ertebrados Tetratiridio 1a%idadperitoneal

    I

    20cm

    ;m

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    50/116

    &l !nero c%inococcus tiene un tama"o $ue raramente supera A cm de lon!itud(normalmente tienen tres pro!lotis). oseen un esclex armado con !anc5os.esarrollan $uistes 5idatdicos en 5!ado pulmn de !ran %ariedad de especies deun!ulados $ue son 5ospedadores intermediarios.

    .multilocularis# propio de pases nrdicos# es muc5o ms !ra%e en el 5ombre por$ue

    su $uiste 5idatdico no tiene un crecimiento expansi%o (como en el caso de .granulosus)# sino in'iltrati%o# de modo $ue $uirr!icamente no se puede eliminar# sino$ue 5a $ue eliminar toda la %scera. *e produce una en $I

    Dip%/llobot%rium

    latum

    9ombre# perro#!ato

    AM: crustceos rocercoide 1a%idad corporal

    2M: peces lerocercoide ,usculatura

    Dip%/llobot%rium latumposee un esclex inerme con dos 5endiduras lon!itudinalesmusculares (botrios) como r!anos de ad5esin. *u ciclo est li!ado al a!ua dulce. &l5ospedador de'initi%o 5abitual es el 5ombre.&n este caso# los pro!lotis del parsito tienen un ori'icio de puesta por el $ue %aneliminando los 5ue%os cuando estn llenos de ellos. Los pro!lotissern eliminados con las 5eces una %ez %acos.

    &pidemiolo!a ciclos

    ;0

    HuevoD. latum

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    51/116

    Los ciclos biol!icos se pueden a6ustar a tres modelos di'erentes:

    Los !neros 4aenia c%inococcus tienen como 5ospedadores intermediariosmam'eros 5erb%oros# carn%oros o el 5ombre. &n ellos se 'orman distintas 'ormas

    lar%arias (metacestodos) se!n la especie parsita. &l carni%orismo (depredacin# caza)ser la 'orma de in'eccin ms 'recuente.&stas en'ermedades son ms 'recuentes en los medios rurales en animales adultos.&stos parsitos casi se pueden descartar en animales $ue comen pienso o carne cocida./n perro elimina a tra%s de las 5eces pro!lotis !r%idos intactos ($ue se desinte!rarnen el ambiente# de6ando libres los 5ue%os) o 5ue%os directamente. La proli'icidaddepende de la especie de cestodo# siendo el nmero de 5ue%os por pro!lotis de entre;0.000 A00.000 para el !nero 4aenia de aproximadamente A.000 para el !nero

    c%inococcus.&l 5ospedador intermediario correspondiente in!iere los 5ue%os # a en el tractodi!esti%o# se libera la oncos'era

    e%a!ina sus !anc5os#introducindose as en la pared deltubo di!esti%o 5asta lle!ar a lasarterias. or %a san!unea se diri!ira su localizacin 5abitual# donde'ormar el metacestodo.&l 5ospedador de'initi%o in!ierecanales o %sceras del 5ospedadorintermediario portador demetacestodos: al masticar rompe las%esculas# $ue liberarn protoesclex$ue se en!anc5an en la mucosaintestinal para 'ormar el cestodoadulto e iniciar nue%amente el ciclo.

    Dip/lidium caninum tiene como5ospedadores intermediarios pul!as pio6os. &sta parasitosis es ms'recuente en perros !atos 6%enes adultos.La %a de conta!io es por in!estin de 5ospedadores intermediarios portadores de

    metacestodos por parte de los5ospedadores de'initi%os.

    Los perros !atos liberan con sus5eces pro!lotis !r%idos (del tama"ode un !rano de arroz cocido) $ue sonm%iles# por lo $ue pueden salir por ssolos en cual$uier momento. &n elambiente los pro!lotis se rompen pordes5idratacin# $uedando libres lascpsulas o%!eras. Las pul!as (9) se

    in'ectan cuando estn en el estadio delar%a# pues los adultos de las pul!as

    ;A

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    52/116

    slo pueden alimentarse de l$uido no pueden in!erir las cpsulas o%!eras. &ntonces#la lar%a de la pul!a se alimenta de la materia or!nica en descomposicin# in!iriendocon ella las cpsulas o%!eras $ue# a en su interior# liberarn las oncos'eras $ue darnlu!ar a los cisticercoides en la ca%idad corporal del 9 (suele 5aber 273 cisticercoides

    por pul!a). &l 5ospedador de'initi%o se in'ecta al in!erir accidentalmente pul!as

    portadoras de cisticercoides. &n el aparato di!esti%o del 9 se liberan los protoesclex#$ue e%a!inan sus !anc5os se en!anc5an a la mucosa intestinal# dando lu!ar al cestodoadulto.

    La parasitosis porDip%/llobot%rium latumest asociada al consumo de pescados dea!ua dulce crudos. &ste cestodo tiene dos 5ospedadoresintermediarios.&l 5ospedador de'initi%o libera con sus 5eces 5ue%os $ue an noestn embrionados. Los 5ue%os 5an de caer obli!atoriamente enel a!ua para poder cerrar el ciclo biol!ico. &n el a!ua se liberala oncos'era# $ue tiene cilios se $uedar en la super'icie del

    a!ua. &l primer 5ospedadorintermediario (crustceoscoppodos) in!iere la oncos'era en su interior sta dar lu!ar al procercoide (0#;mmaprox.). &l se!undo 5ospedador intermediario (peces dea!ua dulce) in!iere al primer 5ospedador intermediario

    portador de procercoides. &n el interior del pez# cadaprocercoide da lu!ar a un plerocercoide (;mm aprox.)entre las 'ibras musculares.

    &l 5ospedador de'initi%o se in'ecta al in!erir peces in'ectados # en su interior# cadaplerocercoide dar lu!ar a un cestodo adulto.

    ;2

    Crustceo coppodo

    Huevos

    Larvas

    Coppodos

  • 7/25/2019 parasitariasperroygato

    53/116

    ato!enia

    Los e'ectos pat!enos pueden ser:- Traumticos: por la 'i6acin del esclex al intestino ? or la eliminacin de

    pro!lotis en el caso deDip/lidium caninum.

    - ,ecnicos: debido a una posible obstruccin intestinal por los parsitos adultos.- &xpoliati%os: por e6emplo en el caso de Dip%/llobot%rium latumen el 5ombre

    esta parasitosis est asociada con anemia perniciosa por la de'iciencia de%itamina BA2 $ue ocasiona el cestodo.

    1uadro clnico

    Deneralmente no 5a sintomatolo!a. Los e'ectos pat!enos se traducirn en un cuadroclnico en los casos de parasitosis !ra%es. &s decir# normalmente estas parasitosis sonsubclnicas. uede ocasionalmente 5allarse pro!lotis en las 5eces.

    &n la ipilidiosis el sntoma $ue suele obser%arse en perros es el prurito anal debido a lami!racin de los pro!lotis m%iles 5acia el ano para salir al exterior (si!no de trineo:arrastran el ano). - %eces puede %erse in'lamacin de las !lndulas anales debido alarrastre# pues en ellas puede introducirse al!n pro!lotis.

    &n las parasitosis masi%as puede apreciarse un deterioro !eneral del animal#adel!azamiento# distensin abdominal# episodios intermitentes de diarrea7estre"imientoe incluso obstruccin intestinal.

    Lesiones

    *e obser%a una enteritis crnica $ue se mani'iesta por in'lamacin edematosa delintestino !rueso presencia de !ran cantidad de moco en la luz intestinal.

    ia!nstico

    uede 5acerse de tres maneras:- &xamen macroscpico: %isualizar las 5eces de los 9 para localizar los

    pro!lotis o trozos de estrobilo. 1uando stos se recuperan# primero se meten enuna placa de etri con a!ua para re5idratarlos 5asta $ue recuperen su 'ormaori!inal. &ntonces 5aremos un examen de los mismos a la lupa.

    &n el caso de Dip/lidium caninum# cuando se ras!a la pared del pro!lotis salen lascpsulas o%!eras de su interior.Los pro!lotis del !nero 4aeniason rectan!ulares# con maor lon!itud $ue anc5ura tienen un tero rami'icado con un tronco central: para obser%ar las rami'icaciones seinecta tinta c5ina por el poro !enital.Los pro!lotis deDip%/llobot%riumse encuentran en las 5eces una %ez %acos de 5ue%os:en ellos se %er un te