paraje de monte bajo (alcalÁ de los gazules). una...

17
Comunicaciones 67 PARAJE DE MONTE BAJO (ALCALÁ DE LOS GAZULES). UNA NUEVA NECRÓPOLIS DE CUEVAS ARTIFICIALES EN EL SUR DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ María Lazarich / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Juan Valetín Fernández de la Gala / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Vincent Jenkins / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Purificación Peralta / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Esther Briceño / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Antonio Ramos / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Mª José Richarte / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Ana María Carreras / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Manolo Núñez / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Mercedes Versaci / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Suzahnna Stratton / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Milagrosa Sánchez / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz José Manuel Grillé / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Resumen En esta comunicación recogemos los resultados obtenidos en los trabajos de excavaciones llevados a cabo en la necrópolis de Paraje de Monte Bajo (Alcalá de los Gazules, Cádiz). Hablaremos de los rituales, de las prácticas funerarias y de los ajuares depositados. El estudio antropológico-físico realizado ha proporcionado una valiosa información relativa al tratamiento dado a los cuerpos con anterioridad a su introducción en las sepulturas, a las patologías detectadas, y a los hábitos alimenticios de la comunidad allí enterrada. Realizamos igualmente un estudio comparativo de estas tumbas con otras de las necrópolis en cuevas artificiales del sur de la península Ibérica, como la necrópolis de Los Algarbes (Tarifa). Palabras clave: necrópolis, cremaciones, campaniforme, ritual, perro, ámbar, variscita, cinabrio.

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARAJE DE MONTE BAJO (ALCALÁ DE LOS GAZULES). UNA …institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/01/06_MLAZARICH.pdf · Almoraima 39, 2009 70 1). En otras ocasiones excavaron un largo

Comunicaciones

67

PARAJE DE MONTE BAJO (ALCALÁ DE LOS GAZULES). UNA NUEVA NECRÓPOLIS DE CUEVAS ARTIFICIALES EN EL SUR DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ María Lazarich / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Juan Valetín Fernández de la Gala / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Vincent Jenkins / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Purificación Peralta / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Esther Briceño / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Antonio Ramos / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Mª José Richarte / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Ana María Carreras / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Manolo Núñez / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Mercedes Versaci / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Suzahnna Stratton / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz Milagrosa Sánchez / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz José Manuel Grillé / Grupo PAI HUM-812 de la Universidad de Cádiz

Resumen

En esta comunicación recogemos los resultados obtenidos en los trabajos de excavaciones llevados a cabo en la necrópolis de Paraje de Monte Bajo (Alcalá de los Gazules, Cádiz). Hablaremos de los rituales, de las prácticas funerarias y de los ajuares depositados. El estudio antropológico-físico realizado ha proporcionado una valiosa información relativa al tratamiento dado a los cuerpos con anterioridad a su introducción en las sepulturas, a las patologías detectadas, y a los hábitos alimenticios de la comunidad allí enterrada. Realizamos igualmente un estudio comparativo de estas tumbas con otras de las necrópolis en cuevas artificiales del sur de la península Ibérica, como la necrópolis de Los Algarbes (Tarifa).

Palabras clave: necrópolis, cremaciones, campaniforme, ritual, perro, ámbar, variscita, cinabrio.

Page 2: PARAJE DE MONTE BAJO (ALCALÁ DE LOS GAZULES). UNA …institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/01/06_MLAZARICH.pdf · Almoraima 39, 2009 70 1). En otras ocasiones excavaron un largo

Almoraima 39, 2009

68

INTRODUCCIÓN

Somos de la opinión de que la sociedad se ve reflejada en su espacio funerario al igual que ocurre con el habitacional y, aunque, existen siempre limitaciones en el registro arqueológico, pensamos que un detallado análisis del continente y de los contenidos de las tumbas nos permitirá inferir aspectos de tipo económico, social e ideológico de aquella.

Los trabajos de excavación y posteriores estudios de la necrópolis de Paraje de Monte Bajo nos han permitido conocer mejor las prácticas funerarias de las comunidades asentadas en el extremo sur de la Península Ibérica desde los inicios del IIIer milenio hasta los comienzos del IIº a. C.

LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL DONDE SE SITÚA EL YACIMIENTO

El yacimiento de Paraje de Monte Bajo se sitúa en el término municipal de Alcalá de los Gazules (Cádiz), en las orillas del Pantano del Barbate, sobre una ladera a 23 m.s.n.m. aprovechando el afloramiento rocoso de areniscas del Aljibe (Chauve, 1968) que constituyen su subsuelo (Fig. 1).

Geomorfológicamente forma parte de las cordilleras Béticas donde tienen especial relevancia las formaciones cretácicas y miocénicas, destacando las areniscas del Aljibe, que conforman la base geológica donde se excavaron parte de las estructuras funerarias. A esta misma formación corresponde sierra Momia que se eleva en frente de la necrópolis, una vez atravesado el río Barbate (hoy embalse) y cuyo pico más alto tiene una cota de 362 m.s.n.m. En ella se sitúan las conocidas cuevas del Tajo de las Figuras, El Arco, Cimera o Cochinos, Negra, Alta, del Tesoro o de la Paja y de los Pilones, que cuentan con abundantes pinturas prehistóricas.

Según los estudios palinológicos realizados en yacimientos y turberas de la baja Andalucía en los momentos de funcionamiento de la necrópolis que analizamos, las condiciones climáticas no serían muy diferentes a las actuales, si bien con un mayor grado de humedad en los comienzos del III milenio que, a medida que nos adentramos en las primeras centurias del II milenio a. C., se tornaría en una mayor sequedad (FLORSCHUTZ et alii, 1971; LÓPEZ, 1978:10 y DUPRÉ, 1988:126-27), es entonces cuando se produce el abandono de la necrópolis. En estas variaciones climáticas el factor antrópico parece jugar un papel fundamental, de forma que muchos investigadores consideran que es el verdadero motor de estos cambios a partir del Holoceno. Así, los desmontes de bosques y malezas realizados por el hombre para establecer sus campos de cultivos y pastizales, a partir de lo que conocemos como inicios de la economía de producción, constituyen la primera gran intervención del hombre sobre la naturaleza, adaptando el medio natural a sus necesidades.

Page 3: PARAJE DE MONTE BAJO (ALCALÁ DE LOS GAZULES). UNA …institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/01/06_MLAZARICH.pdf · Almoraima 39, 2009 70 1). En otras ocasiones excavaron un largo

Comunicaciones

69

Su emplazamiento responde a cuestiones estratégicas para la subsistencia de las poblaciones prehistóricas allí asentadas ya que contaba con buenas tierras para la agricultura y abundantes pastos para la ganadería, además de bosques donde obtener caza abundante, recolectar vegetales y recoger madera. Pero también su ubicación está en función de otros factores geográficos no de menor importancia.

Muy cerca de esta necrópolis, antes de la construcción del pantano, se producía la confluencia de los ríos Barbate, Alberite y Rocinejo, por lo que la zona ha tenido siempre una abundante riqueza hidrológica. Ello permitiría a los habitantes de la zona que, además de contar con agua para el consumo y poder utilizarla para los regadíos, obtuvieran otros productos mediante la pesca y el marisqueo e, incluso, en sus orillas recoger cantos rodados de sílex y cuarcitas con los que fabricar sus herramientas domésticas. Igualmente, hay que destacar respecto al emplazamiento, su localización cerca de importantes vías de comunicaciones naturales, hoy cañadas reales, como la de Mesegal que discurre al pie del yacimiento.

LOS TRABAJOS DE EXCAVACIÓN EN LA NECRÓPOLIS

Como hemos comentado anteriormente la necrópolis se encuentra situada dentro del nivel de inundación del pantano del Barbate. La sequía que hemos padecido desde el año de 2003, provocó que ya a fines del verano de 2004 se produjera una fuerte bajada de las aguas que dejó al descubierto a la tumba situada en la cota más elevada del afloramiento rocoso donde fueron excavadas. El hallazgo fue fortuito; sin embargo, gracias al interés por salvaguardar el patrimonio de D. Gil Birués de Segovia y Dña. Manuela Lago, vecinos de Benalup-Casas Viejas, se pudo salvar del saqueo y fue excavada durante el invierno siguiente por D. Lorenzo Perdigones y D. Alfonso Pando, técnicos de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Cádiz.

Al hacerse más intensa la sequía durante el invierno y primavera del año 2005, tres nuevas estructuras funerarias quedaron al descubierto. Ante ello la Delegación Provincial consideró oportuno acometer nuevas excavaciones e instó a nuestro grupo de investigación (PAI HUM-812) que se hiciera cargo de los trabajos de excavación.

Hasta el momento pues se han excavado cuatro estructuras funerarias que, constructivamente, corresponde al tipo denominado como “cueva artificial” (LAZARICH et alii, 2006, 2007 a y b y 2008 a y b).

DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS FUNERARIAS Y DE LOS AJUARES LOCALIZADOS.

Las tumbas se excavaron en un bloque de areniscas de color anaranjado-amarillento. Sus constructores, tras elegir el terreno donde ubicar las sepulturas, penetraron en el subsuelo hasta llegar al sustrato rocoso y buscar una pared idónea para la excavación de los enterramientos (tumbas E-1, E-3 y ampliación E-4) (Fig.

Page 4: PARAJE DE MONTE BAJO (ALCALÁ DE LOS GAZULES). UNA …institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/01/06_MLAZARICH.pdf · Almoraima 39, 2009 70 1). En otras ocasiones excavaron un largo

Almoraima 39, 2009

70

1). En otras ocasiones excavaron un largo corredor, en forma de trinchera en “U”, utilizándose además grandes lajas de piedra para conformar estructuras dolménicas que separan el corredor de la cámara (E-4 y E-2). También se empleo la mampostería para el levantamiento de las paredes del corredor y del vestíbulo de acceso a éste (tumba E-4). Para su excavación se debieron de utilizar mazos o martillos de piedra, cuyas huellas se pueden apreciar en las paredes de las estructuras.

Todas ellas son sepulturas de tipo colectivo con enterramientos secundarios; es decir, especie de “panteones”, posiblemente de un núcleo parental o familiar unido mediante un linaje, en los que se introdujeron los huesos de los difuntos tras producirse la pérdida de las partes blandas.

E-4

E-3

E-2

E-1

Figura 1.- Vista general del afloramiento rocoso donde fueron excavadas las tumbas y dibujo de sus plantas.

Page 5: PARAJE DE MONTE BAJO (ALCALÁ DE LOS GAZULES). UNA …institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/01/06_MLAZARICH.pdf · Almoraima 39, 2009 70 1). En otras ocasiones excavaron un largo

Comunicaciones

71

Pensamos que las estructuras fueron utilizándose de manera sucesiva (primero E-2, luego E-4, E-3 y finalmente E-1), aunque no descartamos un uso sincrónico de algunas de ellas (la E-3 y E-4). También, se produjeron, reutilizaciones (E-4). Todo ello parece constatarse por el análisis tipológico de los ajuares líticos y cerámicos y que ha sido confirmado, en algunos casos (E-2 y E-4), por las cronologías radiocarbónicas obtenidas como veremos más adelante.

Descripción de cada una de las estructuras y de los restos arqueológicos localizados en ellas

La estructura funeraria E-2

Centrándonos en el análisis de las estructuras, la que hemos denominado como E-2 consiste en un sepulcro de corredor de 7,70 m de longitud máxima. Está excavado casi en su totalidad en la roca y ha sido parcialmente cubierto con una gran laja de piedra plana (zona de separación entre el corredor y la cámara). Presenta una cámara elipsoidal de 3 m. de longitud en el eje mayor y de 2 m en el menor, mientras que su profundidad es de 1,52 m., en la parte mejor conservada, ya que ha perdido la totalidad de la cubierta. El corredor de 4,70 m de longitud cuenta con una sección en “U” de 0,80 m de anchura. Una vez excavada la tumba se colocó un pavimento de lozas gruesas por todo el suelo de la cámara, salvo en la zona central donde se enterraron los restos de dos perros (fig. 3). Fueron ellos los primeros en ocupar la sepultura. Su presencia aquí podría estar relacionada con un sacrificio de inauguración de la tumba o como guardianes de ella, y que tal vez tuvieron la misión de guiar a los difuntos en su viaje hacia la otra vida.

Tras cubrirlos con tierra se fueron depositando de manera sucesiva los enterramientos delimitados por piedras y un pequeño montículo de tierra y piedras. En ella se han localizado numerosos restos humanos en posición secundaria, aunque el número total de individuos está aún por determinar, serían más de 60 individuos. Muchos de ellos presentaban huellas de cremación parcial. Se ha podido observar cómo la diferencia de coloración del hueso es debida a la intensidad de la temperatura en la combustión Así las zonas oscuras alcanzaron una temperatura entre 300 a 350ºC (carbonización), la coloración grisácea entre 550 y 600ºC (cremación), y para las tonalidades blancas alrededor de los 650ºC (incineración). Además, a partir de la observación del esqueleto podemos deducir la posición del cuerpo o de los huesos durante este proceso.

Tras quedar colmatada la tumba con los enterramientos, se decide su cierre. Se cegó con piedras tanto el tercio de la cámara colindante al corredor, que había quedado libre de enterramientos -tal vez por la propia operatividad a la hora de colocar los restos de los difuntos-, como el largo y estrecho corredor de acceso a la sepultura. Tras cerrarse la puerta de entrada, se realizó un ritual de cierre, consistente en la deposición de dos cazuelas carenadas acompañadas de algún tipo de alimento.

Page 6: PARAJE DE MONTE BAJO (ALCALÁ DE LOS GAZULES). UNA …institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/01/06_MLAZARICH.pdf · Almoraima 39, 2009 70 1). En otras ocasiones excavaron un largo

Almoraima 39, 2009

72

Los ajuares depositados a los difuntos enterrados en esta estructura fueron escasos. En la mayoría de las ocasiones se les colocó únicamente algunos fragmentos correspondientes a una vasija (este mismo rito les fue aplicado a los perros) y, en raras ocasiones, se les depositó una vasija completa, o un producto retocado en sílex o una o más cuentas de collar de talco o variscita. Las cerámicas halladas corresponden a cazuelas carenadas tipo “Papauvas”, a pequeños recipientes en forma de cuencos semiesféricos, cazos y vasijas con carena baja, marcando el inicio del fondo del recipiente (los denominados “copos” en Portugal), (fig. 3).

Hemos observado la práctica de espolvorear polvos de color rojo intenso que corresponden, por los análisis realizados, a óxidos de hierro y a sulfuros de mercurio o cinabrio. Éste fue un ritual muy común durante la Prehistoria y que además de interpretarse con un sentido simbólico de devolver la vida a los difuntos (color de la sangre), como ha sido señalado por numerosos investigadores, no debemos descartar una utilización cuyo propósito fuera preservar los restos por más tiempo, dadas las propiedades de conservación que se le atribuyen a estos pigmentos (Martín Gil, et alii, 1994:30; Delibes de Castro, G., 2000:230).

N

Figura 2.- Planta, secciones y fotografía de la estructura E-2, después de su excavación.

Page 7: PARAJE DE MONTE BAJO (ALCALÁ DE LOS GAZULES). UNA …institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/01/06_MLAZARICH.pdf · Almoraima 39, 2009 70 1). En otras ocasiones excavaron un largo

Comunicaciones

73

De esta sepultura seleccionamos 2 muestras de carbón que han sido analizadas por C-14 (AMS). Ambas han proporcionado unas fechas de 2530±40 a C. y 2510±40 a.C., que una vez calibradas (2 sigmas 95% de probabilidad) cubren un espacio cronológico entre el 3350 y el 2930 a.C. Pasamos a describir más detalladamente estas muestras:

Muestra MBE215N113: Monte Bajo E-2, U.E. 15, (113), corresponde a una pequeña muestra de carbón que acompañaba a los restos de un individuo cremado que fue colocado, junto a los restos de otros individuos en el centro de la cámara y a una cota de -2,06. Tras ser analizada proporcionó la fecha de 4480 +/- 40 BP, y que una vez calibrada con una probabilidad de 2 SIGMA dio Cal BC 3350 a 3020 (Cal BP 5300 a 4970).

Muestra MBE246N3: Monte Bajo E- 2, U.E. 46, (3). Corresponde a un pequeño resto de carbón localizado junto a uno de los dos perros depositados en el centro de esta sepultura y en la cota más baja, a -2,40 del punto cero. Su análisis determinó una fecha de 4480 +/- 40 BP y que una vez calibrada con una probabilidad de 2 SIGMA dio Cal BC 3340 a 3000 (Cal BP 5290 a 4950) y Cal BC 2990 a 2930 (Cal BP 4940 a 4880).

La estructura E-4

Consiste en un sepulcro de corredor, con planta de forma irregular, que alcanza una longitud total de 9,40 m. El corredor tiene una planta y sección trapezoidal y una longitud de 4,30 m. Para elevar la altura de sus paredes se utilizaron piedras de arenisca compacta, de mediano tamaño bien labradas. Carecemos de información sobre la cubierta, ya que esta zona de la tumba se hallaba completamente arrasada. Sin embargo, creemos que estaría formada por lajas de piedra de mediano tamaño, de las que hay vestigios en sus

Figura 3.-Algunas de las formas cerámicas de la E-2 y detalle de la cabeza de uno de los cánidos.

Page 8: PARAJE DE MONTE BAJO (ALCALÁ DE LOS GAZULES). UNA …institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/01/06_MLAZARICH.pdf · Almoraima 39, 2009 70 1). En otras ocasiones excavaron un largo

Almoraima 39, 2009

74

inmediatos alrededores. Al igual que ocurrió en la tumba E-2, el corredor fue cegado mediante una acumulación de piedras y arcilla muy compactada. En el último tramo del corredor, en la zona inmediata a la cámara, se colocaron grandes lajas de piedra en las paredes y el techo y es, justamente, a partir de esta zona donde se colocan los enterramientos (fig. 4).

Presenta dos cámaras: una inmediata al corredor (semicircular), la otra se sitúa en un nivel superior siguiendo el eje central de la sepultura.

En ella se depositaron, restos humanos pertenecientes al menos a 8 individuos. Los restos óseos localizados en esta sepultura presentan en líneas generales un mejor estado de conservación que en las anteriores. No se han detectado signos de cremaciones. Hay que insistir que, al igual que en todas la sepulturas excavadas de ésta necrópolis, se trata siempre de enterramientos secundarios, donde se colocan sólo una parte de los restos humanos.

En cuanto a los ajuares depositados destacan dentro de los productos cerámicos los platos de borde almendrado y engrosado. En esta sepultura antes de nuestra intervención fue extraída una cazuela campaniforme con decoración incisa1 y, una vez realizada la excavación, se comprobó que acompañaba a un varón adulto joven de unos 20 años de edad. Del análisis antropológico físico hay que destacar algunas patologías detectadas en la dentición. Presenta un desgaste dentario, que está más marcado en incisivos y caninos, probablemente por su empleo en actividades de sujeción u otras no exclusivamente masticatorias.

1 Esta cazuela fue extraída en el verano de 2004 cuando se produjo el descubrimiento de la estructura E-1, por Gil Birués de Segovia al quedar desprotegida de la capa de arcilla que la cubría por la erosión de las aguas del pantano.

Figura 4.- Fotografías de la estructura E-4 durante los primeros momentos de su excavación en los primeros y trasfinalizar ésta.

Page 9: PARAJE DE MONTE BAJO (ALCALÁ DE LOS GAZULES). UNA …institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/01/06_MLAZARICH.pdf · Almoraima 39, 2009 70 1). En otras ocasiones excavaron un largo

Comunicaciones

75

También se observa hipoplasia, relacionada tal vez con la crisis nutricional del destete o con alguna enfermedad durante este periodo.

Respecto a los productos líticos tallados en sílex se localizaron varias armaduras de flecha (geométricos, base cóncava y con pedúnculo). También algunas hachas y azuelas pulimentadas. Igualmente es de destacar la presencia de otros elementos que formaban parte del ritual funerario practicado por estos grupos sociales calcolíticos como son el hallazgo de numerosos trozos de pigmentos de color rojo u ocre que fueron espolvoreados sobre los enterramientos (LAZARICH, BRICEÑO, y FELIÚ, 2008).

De la cámara central se han obtenido dos muestras de carbón que han permitido fechar la estructura mediante C-14 AMS en dos momentos:

Beta 233955 (MBE408N7B): Recogida en la primera cámara de esta cueva artificial inmediata al corredor de entrada. Se localizaron varios restos de carbón y bajo ellos apareció una mandíbula humana. Una de estas muestras al ser analizada ha dado la fecha de 4210±40 BP, y que una vez calibrada 2 SIGMA corresponde a Cal BC de 2900 a 2840 (Cal BP 4850 a 4790) y Cal BC 2810 a 2670 (Cal BP 4760 a 4620).

Beta 233956 (MBE408N5B) corresponde a otro de los carbones hallados en la primera cámara encima de la mandíbula y que ha dado la fecha de: 4220±40 BP que calibrada 2 SIGMA, se que se sitúa cronológicamente hacia Cal BC 2900 a 2850 (Cal BP 4850 a 4800) y Cal BC 2810 a 2740 (Cal BP 4760 a 4690) y Cal BC 2730 a 2690 (Cal BP 4680 a 4640).

Para datar la reutilización o probable ampliación del monumento durante una época posterior dentro de un horizonte campaniforme, al no contar con muestras de carbón en este enterramiento, tenemos que recurrir al análisis tipológico de los ajuares, en concreto a la fuente con decoración campaniforme de tipo inciso que fechamos dentro de un periodo comprendido entre el 2000 y el 1800 a.C.

La estructura funeraria E-3

La estructura E-3 presenta unas características constructivas diferentes a las descritas anteriormente, ya que corresponde a una cueva artificial excavada en la roca en su totalidad. Está constituida por una cámara principal, inmediata a la entrada, y una cámara secundaria de planta semicircular a la que se accede desde la cámara principal tras salvar un escalón.

La cámara principal tiene una planta oval de 3,00 m de diámetro en su eje mayor por 2,20 m en el menor, mientras que su profundidad máxima es 1,18 m., en la zona conservada. Al igual que el resto de las cuevas artificiales halladas en esta necrópolis ha perdido casi la totalidad de la cubierta, de la que sólo ha quedado un arco labrado por la erosión del agua, como único testimonio de ella (fig. 5).

Page 10: PARAJE DE MONTE BAJO (ALCALÁ DE LOS GAZULES). UNA …institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/01/06_MLAZARICH.pdf · Almoraima 39, 2009 70 1). En otras ocasiones excavaron un largo

Almoraima 39, 2009

76

En ella se depositaron sólo escasos restos humanos pertenecientes a tres individuos que aparecen acompañados de tierras que parecen contener numerosos vestigios de materia orgánica2 y que además presentaban un pésimo estado de conservación. Este hecho contrasta con la buena conservación que presentan los ajuares depositados en ella. Por el momento hasta que no tengamos una mayor información sobre los restos humanos recogidos y sobre la composición de las tierras que los acompañan, desconocemos si ello se debe a un hecho intencionado o natural.

Es la tumba que más ajuares ha proporcionado. Se han extraído una veintena de vasijas completas, que morfológicamente corresponden a vasijas globulares, cuencos y platos de borde almendrado.

En lo que a la industria lítica se refiere, están bien representados en los ajuares de esta tumba los productos pulimentados, localizándose hachas, azuelas y cinceles fabricados mayoritariamente con ofitas locales Además se hallaron un conjunto de armaduras de flecha de sílex, trabajadas con gran esmero. Están constituidas mayoritariamente por foliáceos de retoque plano y base cóncava con aletas poco marcadas, aunque en alguna ocasión la base es recta; también están presentes los geométricos (trapecios y triángulos). Igualmente han sido muy numerosos los hallazgos de hojas-cuchillos de muy diverso tamaño, entre los que destaca una pieza que alcanza los 35 cm. de longitud (fig. 5). Del mismo modo hay que destacar, dentro de los útiles líticos tallados, la presencia de algunos laminitas u hojitas realizadas en cristal de roca, como elementos de prestigio.

2 Todavía no hemos podido realizar las analíticas de estos sedimentos, pero esperamos realizarlas en breve. Tal vez estas tierras de color negruzco y de aspecto grasiento son el resultado de la descomposición de pieles, tejidos u otros elementos orgánicos que sirvieron para envolver los restos humanos.

Figura 5.- Fotografías de la tumba E-3, durante la excavación. En la foto de la derecha se recoge el detalle de la disposición de la gran hoja-cuchillo (35 cm) y de dos de los platos hallados en ella.

Page 11: PARAJE DE MONTE BAJO (ALCALÁ DE LOS GAZULES). UNA …institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/01/06_MLAZARICH.pdf · Almoraima 39, 2009 70 1). En otras ocasiones excavaron un largo

Comunicaciones

77

También se halló un fragmento de ámbar en bruto y una gran cuenta de collar del mismo material (fig. 6). Tales hallazgos señalan intercambios de productos por parte de estas comunidades con grupos diversos, algunos probablemente situados a gran distancia.

Igualmente es de destacar la presencia de otros elementos que formaban parte del ritual funerario practicado por estos grupos sociales calcolíticos como son el hallazgo de numerosos trozos de pigmentos de color rojo u ocre que fueron espolvoreados sobre los enterramientos.

La estructura E-1

Como ya comentamos fue la primera en descubrirse y según el ajuar depositado en ella, es la tumba más moderna de toda la necrópolis, con excepción de la reutilización llevada a cabo en la estructura E-4. Constructivamente es una cueva artificial excavada completamente en la roca arenisca. Tiene planta de tendencia oval, y en su pared noroeste se labraron tres hornacinas semicirculares. Aunque ha perdido casi la mitad de su alzado tampoco tendría una excesiva altura (< 1 m.).

La ausencia de restos humanos en complexión anatómica señala que los cuerpos fueron desarticulados antes de su deposición. La disposición de los restos humanos se realizó sobre un lecho de piedras donde se iban colocando los huesos junto con los ajuares. Aunque en principio parece que hay una intencionalidad de delimitar mediante piedras los distintos enterramientos, la gran cantidad individuos enterrados (aproximadamente una treintena), provocó la necesidad de apilar otros por la falta de espacio. Los restos localizados corresponden mayoritariamente a personas adultas, aunque también hay algunos niños.

Figura 6.- Cristal de roca y cuenta de ámbar con cinabrio en su interior.

Page 12: PARAJE DE MONTE BAJO (ALCALÁ DE LOS GAZULES). UNA …institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/01/06_MLAZARICH.pdf · Almoraima 39, 2009 70 1). En otras ocasiones excavaron un largo

Almoraima 39, 2009

78

El análisis óseo indica que se trataba de una población robusta y atlética. Algunos fémures presentan una línea de crecimiento excesiva del hueso motivada por una gran movilidad. También el estudio de la dentición señala la ausencia de caries y pocos indicios de placa dental, propia de una dieta escasa en azúcares y almidón. Los dientes ofrecen a menudo un excesivo desgaste, provocado tal vez por la ingesta de elementos abrasivos debidos a una mala molienda de los granos e, incluso, en algún caso producido por utilizar los dientes como herramienta.

El ajuar proporcionado por esta sepultura, dado el elevado número de individuos enterrados, no fue excesivo. Llama la atención un ajuar campaniforme localizado en el centro de la cámara. Aunque su hallazgo fue fortuito y algunos de los recipientes cerámicos y otros objetos se extrajeron antes de la excavación, estaba formado por un vaso, un cuenco y una cazuela con decoración geométrica realizada “a peine”, cilindros de hueso decorados y puntas de jabalina metálicas (tipo Palmela).

La cronología que hemos asignado a esta estructura está basada en métodos relativos, fundamentalmente tipológicos, ya que se ha realizado a partir de la observación de los ajuares. Situamos su utilización grosso modo dentro de un periodo comprendido entre el 2300 y el 1800 a. C.

Figura 7.- Fotografías de algunos de los elementos del ajuar de la Cueva E-1. Vaso campaniforme con decoración puntillada “apeine” de tipo geométrico, cuentas de collar de variscita y puntasde jabalina metálicas del tipo “Palmela”.

Page 13: PARAJE DE MONTE BAJO (ALCALÁ DE LOS GAZULES). UNA …institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/01/06_MLAZARICH.pdf · Almoraima 39, 2009 70 1). En otras ocasiones excavaron un largo

Comunicaciones

79

RECAPITULACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA DE LA NECRÓPOLIS DE MONTE BAJO

La necrópolis de Paraje de Monte Bajo tuvo una utilización dilatada en el tiempo. Las tumbas fueron ocupándose de manera sucesiva desde fines del Neolítico hasta los comienzos de la Edad del Bronce, con un máximo desarrollo durante la Edad del Cobre.

Hemos comprobado cómo la necrópolis de Paraje de Monte Bajo presenta cuatro estructuras funerarias con características constructivas diferentes: cueva artificial con una cámara principal y otra secundaria (E-3) o con una sola cámara acompañada de tres hornacinas (E-1), así como cuevas artificiales de carácter mixto que utilizan ortostatos y cobija megalíticos en los tramos de separación entre el corredor de acceso y la cámara (E-4) o únicamente una cobija para marcar esta zona (E-2). También hemos confirmado el uso de mampostería a partir de media altura del corredor excavado en la roca en la estructura (E-4), con el propósito de elevar el techo en esta zona. La deposición de los enterramientos se realizó de una manera ordenada. Cada individuo (siempre en E-3 y E-4 y en alguna ocasión en E-1 y E-2) o grupo de individuos (E-1 y E-2) tenían su espacio delimitado por algunas piedras. Los restos humanos y los ajuares, una vez colocados se cubrían con arcilla y piedras. Sólo en la tumba E-2 y, en concreto únicamente en la parte central de la cámara existen diversos niveles estratigráficos que son el producto de la acumulación de enterramientos en esta zona.

En todas ellas el rito es colectivo, contando con un número variable de individuos, que no tiene relación con el tamaño de las estructuras. Las deposiciones fueron todas secundarias, pues no hemos encontrado ningún cadáver que presente complexión anatómica. Desconocemos aún, en la mayor parte de los restos humanos localizados, el ritual previo llevado a cabo para provocar la pérdida de las partes blandas (descarnación antrópica o exposición de los cuerpos a la intemperie para que las aves rapaces los devoren)3; y/o si se produjo una pérdida natural de la materia orgánica por la práctica de una inhumación primaria bajo tierra o en un pudridero. En muchos de los enterramientos hallados en la estructura E-2, y en algunos de la E-3, hemos podido conocer que los restos humanos también fueron quemados en fuegos con poco control de temperatura, ya que un mismo hueso presenta manchas de diversa coloración (negras, azuladas o blanquecinas). Ésta práctica de cremación parece un hecho novedoso en los rituales de las primeras etapas de la prehistoria reciente en Andalucía. Aunque ya en excavaciones antiguas se menciona su existencia las noticias dadas por los autores son muy vagas e imprecisas, como ocurre en el sepulcro de El Dorado de la necrópolis de Los Delgados (Fuente Obejuna, Córdoba). (CABRERO, 1988, 60).

3 Algunos huesos que hemos localizado en los enterramientos muestran señales que no parecen ser antrópicas. Para conocer el agente que pudo causarla en la actualidad estamos llevando a cabo un proyecto de estudio junto con investigadores del Zoo de Jerez de la Frontera y del Parque Natural Los Alcornocales, con el propósito de analizar las huellas dejadas por los buitres en los huesos al devorar la carroña.

Page 14: PARAJE DE MONTE BAJO (ALCALÁ DE LOS GAZULES). UNA …institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/01/06_MLAZARICH.pdf · Almoraima 39, 2009 70 1). En otras ocasiones excavaron un largo

Almoraima 39, 2009

80

Estamos pues ante una necrópolis con una utilización dilatada en el tiempo donde las tumbas fueron ocupándose de manera sucesiva desde el tránsito del IVº al IIIer milenio a. C. (E-2) en el transcurso del IIIº (E-3, reutilización parte superior E-2, y E-4) hasta comienzos del IIº milenio (E-1 y reutilización de la E-4).

Este largo periodo se ve claramente reflejado en los ajuares. En la tumba más antigua (estructura E-2) los ajuares depositados fueron escasos. Mayoritariamente corresponden a partes de una vasija cerámica de pequeño tamaño; raras han sido las halladas completas e, incluso, a los dos perros enterrados también se le colocó su correspondiente fragmento cerámico, y dispuesto, al igual que en los enterramientos humanos, cerca del cráneo. Después de las cerámicas son los productos líticos los elementos que más frecuentemente conforman el ajuar depositado al difunto. Destacan por su número, aunque a veces también por su tamaño, las hojas-cuchillos de sílex que están presentes en todas las estructuras, en menor (E-2, E-4 y E-1) o en mayor número (E-3). Las armaduras de flecha aparecen en todas las tumbas (salvo en la E-2) y están representadas por geométricos (E-3 y E-4) o por puntas de flecha con retoque plano con bases cóncava, plana, aletas no muy marcadas, etc. (E-3, E-4 y E-1). Los productos pulimentados (azuelas, hachas, cinceles y picos) están presentes en todas las sepulturas, aunque no contienen toda la variedad de tipos. Productos metálicos, en concreto puntas de jabalina tipo Palmela, sólo se han hallado en la tumba E-1.

Muchos de los objetos depositados como ajuar a los difuntos, señalan la existencia de intercambios de productos o de materias de primas para su elaboración como ocurre con determinados tipos de sílex, la variscita, el ámbar, el cinabrio, o los cobres arsenicales, con grupos muy diversos, algunos probablemente situados a gran distancia. Los objetos elaborados con ellas se constituyen en elementos de prestigio para sus poseedores y, por lo tanto, nos señalan el alto rango de los allí enterrados.

El esfuerzo en la construcción de estas estructuras funerarias que acabamos de describir, la variedad y complejidad de los rituales aplicados a los cuerpos humanos, junto con la diversidad y riqueza de los ajuares, nos señalan la existencia de una complejidad social dentro de las poblaciones que realizaron estas sepulturas donde vemos el paso de las sociedades tribales comunitarias (tumba E-2) a las primeras sociedades jerarquizadas (Tumbas E-3, E-4 y E-1) en la baja Andalucía.

ENMARQUE DE LA NECRÓPOLIS DE PARAJE DE MONTE BAJO EN EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS NECRÓPOLIS EN CUEVAS ARTIFICIALES DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ

En la provincia de Cádiz han sido relativamente frecuentes los hallazgos de este tipo de enterramiento4. Algunas se conocen desde antiguo y fueron recogidas en el trabajo de síntesis que B. Berdichewsky publicó en 1968 sobre los enterramientos cuevas artificiales de Andalucía y del Tajo, la Extremadura y el Algarve portugueses (BERDICHEWSKY, 1968). Así las cuevas de Alventus (Trebujena), Alcantara (Jerez de la

4 En la actualidad tenemos en preparación (LAZARICH) un estudio sobre las necrópolis en cuevas artificiales de la provincia de Cádiz, que esperamos publicar en breve.

Page 15: PARAJE DE MONTE BAJO (ALCALÁ DE LOS GAZULES). UNA …institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/01/06_MLAZARICH.pdf · Almoraima 39, 2009 70 1). En otras ocasiones excavaron un largo

Comunicaciones

81

Frontera), la necrópolis de la Base Naval de Rota, la cueva de Vejer de la Frontera y la de Jimena de la Frontera, son recogidas en su obra. Más dudosas es la información sobre las sepulturas halladas en la Loma del Agostado, muy cerca del Dolmen de Hidalgo, en Sanlúcar de Barrameda (CARRIAZO, 1979). Estos trabajos y nuevas excavaciones por la vía de urgencia más recientes son estudiados por E. Rivero en su tesis sobre las cuevas artificiales de Andalucía y Portugal (RIVERO, 1988), como la necrópolis de El Trobal de la que aún tenemos una escasa información (GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, 1987) y la cueva de Torre Melgarejo (GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, y RAMOS MUÑOZ, J., 1990), ambas en el término municipal de Jerez de la Frontera. Continuando con la zona norte de nuestra provincia destaca la necrópolis de Fuente Ramos (Puerto Serrano), que aunque se conocía su existencia desde hace tiempo, pues en una de ellas hay una ermita, fueron los trabajos de excavaciones y limpieza llevados a cabo recientemente, los que han revelado la importancia de esta necrópolis (BUENO, 2005). En el cerro de la Casería de Tomillo (Alcalá del Valle) se localizaron varios enterramientos en cuevas excavadas en la roca, uno de ellas de carácter mixto ya que utiliza algunas grandes lajas para delimitar la estructura (MARTINEZ, F., PEREDA, C. y ALCAZAR, J. 1991). Muy interesantes fueron los enterramientos en silos excavados en el yacimiento de El Jadramil (Arcos de la Frontera, Cádiz), así como algunas estructuras de gran tamaño como la A-3, de funcionalidad incierta5 al no haberse podido terminar de excavar al hundirse el techo de la estructura por los trabajos de la cantera que destruyó el yacimiento (LAZARICH, 2003). Tampoco tuvo mucha suerte la cercana necrópolis de Las Valderas, situada a unos escasos 500 m del anterior yacimiento. Lo poco que sabemos de ella y el estudio de sus ajuares fueron publicados por algunos de los que suscribimos este artículo hace poco tiempo (LAZARICH, Mª, BUENO, O., RICHARTE, Mª J, 2001). A enterramientos realizados en estructuras siliformes corresponden igualmente las necrópolis de las Viñas (Puerto de Santa María) y La Esparragosa (PÉREZ, M., et alii 2005) y con estructuras más diversas y con una ocupación más dilatada en el tiempo, se sitúa la necrópolis de la Loma del Puerco, ambas en Chiclana de la Frontera. Sobre la necrópolis de Las Cumbres, ubicada a pocos metros del poblado del Castillo de Doña Blanca, sólo conocemos la existencia de dos hipogeos escavados en la roca. Uno de ellos ha sido excavado y, por lo poco publicado, sabemos que presenta doble cámara y pasillo, y que lleva labrado en su entrada, un frontón en el que aparecen grabados los símbolos astrales del sol y la luna. Por los ajuares que contenía podemos atribuir una larga cronología a esta estructura (RUIZ MATA y PÉREZ, 1995: 105).

Pero con quien más parecido tiene la necrópolis de Paraje de Monte Bajo es con la de Los Algarbes (Tarifa), fue excavada en la década de los años 70, por C. Posac (1975) y, posteriormente, se realizaron trabajos de limpieza y restauración para su puesta en valor que depararon nuevos hallazgos (MATA, 1998). Está ubicada en una gran loma de roca arenisca donde se excavaron numerosas estructuras. Hasta la fecha se han excavado en ella diez estructuras que cuentan con una variada morfología. Destacamos las de tipo mixto, que utiliza también lajas de piedra para su construcción. Los ajuares denotan una dilatada ocupación entre la segunda mitad del IIIer milenio y la primera mitad del IIº a.C., y señalan diferencias sociales marcadas con la presencia de ajuares de prestigio, como son los objetos de marfil y de oro.

5 Como ya hemos señalado (LAZARICH 2003 y LAZARICH, RICHARTE y LADRÓN DE GUEVARA, 2004) creemos que esta estructura por su monumentalidad y por los escasos restos localizados (un ídolo betilo fracturado y un fragmento de cerámica campaniforme) parece que tuvo una función de lugar de culto o sacralizado, e incluso posiblemente también de enterramiento.

Page 16: PARAJE DE MONTE BAJO (ALCALÁ DE LOS GAZULES). UNA …institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/01/06_MLAZARICH.pdf · Almoraima 39, 2009 70 1). En otras ocasiones excavaron un largo

Almoraima 39, 2009

82

BIBLIOGRAFÍA BENÍTEZ, R., MATA, E., GONZÁLEZ, B.: (1996) “Intervención arqueológica de urgencia en la Loma del Puerco (Chiclana de la Frontera, Cádiz)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1992: 90-96. Sevilla. BERDICHEWSKY, B. (1964): Los enterramientos en cuevas artificiales del Bronce I hispánico. Biblioteca Praehistorica Hispana, VI. Madrid. BUENO SERRANO, P. (2005): “La necrópolis del Bronce Antiguo de la Fuente de Ramos y la Ermita del Almendral: la Prehistoria Reciente en Puerto Serrano (Cádiz), Almajar, II. 39-50. CARRIAZO, J de M.: (1975): "El Dolmen de Hidalgo (junto a la desembocadura del Guadalquivir) y los contiguas sepulturas en fosa eneolíticas". XIII Congreso Nacional de Arqueología: 327-332. DELIBES DE CASTRO, G. (2000): “Cinabrio, huesos pintados en rojo y tumbas de ocre: prácticas de embalsamamiento en la Prehistoria” en Scripta in Honorem: Enrique A. Llobregat Conesa. Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”: 223-236. DUPRE, M. (1988): Palinología y Paleoambiente. Valencia. FLORSCHÜTZ, F., MENÉNDEZ, J., WIJMSTRA, T.A.: 1971 "Palynology of a thick Quaternary succession in southern Spain". Paleogeography, Paleoclimatology, Paleoecology, 10: 233-264. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. (1987) "El yacimiento de "El Trobal" (Jerez de la Frontera, Cádiz). Nuevas aportaciones a la cultura de los silos de la Baja Andalucía". Anuario Arqueológico de Andalucía 1986. III: 82-88. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. y RAMOS MUÑOZ, J.: 1990 "Torre Melgarejo, un sepulcro de inhumación colectiva en Los Llanos de Caulina (Jerez de La Frontera, Cádiz), Anuario Arqueológico de Andalucía 1988, III: 84-98. Sevilla LAZARICH, M. (2003): El Jadramil (Arcos de la Frontera) Estudio Arqueológico de un asentamiento agrícola en la campiña gaditana. Ayuntamiento de Arcos de la Frontera. Cádiz. LAZARICH, Mª, BUENO, O., RICHARTE, Mª J. (2001): “Estudio antropológico y de los productos arqueológicos hallados en la necrópolis de “Las Valderas” (Arcos de la Frontera, Cádiz), depositados en los fondos del Museo Provincial de Cádiz” en Anuario Arqueológico de Andalucía, 2001, II Actividades Sistemáticas, 83-93. LAZARICH, M., BRICEÑO, E. Mª, FELIÚ, Mª.J. (2008): “El empleo de ocres en las sepulturas prehistóricas de la Baja Andalucía: la necrópolis de Paraje de Monte Bajo”. IV Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular. Excmo, Ayuntamiento de Aracena (en prensa). LAZARICH, Mª, RICHARTE, Mª J., LADRÓN DE GUEVARA, I., (2004): “El Jadramil (Arcos de la Frontera). Un asentamiento agrícola de la primera mitad del IIº milenio a.C. en la Campiña gaditana” en La Península Ibérica en el II milenio a. C: poblados y fortificaciones. Ciudad Real 19 y 20 de Noviembre de 2002. LAZARICH, M. et alii. (2006)a: “Preliminary report on a Bell Beaker burial site at Monte Bajo (Alcalá de los Gazules, Cádiz, Spain)”. Bell Beaker in everyday life: 387-389, Florencia, Siena. LAZARICH, M. et alii. (2006)b: “Excavaciones de urgencia en la Necrópolis de Paraje de Monte Bajo (Alcala de los Gazules, Cádiz”, Almajar III. 195-198. LAZARICH, M. et alii. (2007)a: Ritos ante la muerte. La Necrópolis de Paraje de Monte Bajo (Alcalá de los Gazules, Cádiz). Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz. LAZARICH, M. et alii, (2007) b: “Rituales funerarios de hace 5000 años. La Necrópolis de Monte Bajo (Alcalá de los Gazules)” en Apuntes Históricos de Nuestro Patrimonio 2007, 7-14. LAZARICH, M. et alii. (2008)a: “A contribution to the knowledge of funeral customs of the IIIrd millennium B.C. in the South of the Iberian Peninsula: The necropolis of Paraje de Monte Bajo in Alcalá de los Gazules (Cádiz, Spain)” in 6º World Archaeological Congress, Dublin. http://www.wac6.org/livesite/precirculated/1884_precirculated.pdf LAZARICH, M. et alii. (2008) b: “La necrópolis colectiva en cuevas artificiales de Paraje de Monte Bajo (Alcalá de los Gazules, Cádiz)”, IV Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular. Excmo. Ayuntamiento de Aracena (en prensa). LÓPEZ, P. (1978) "Resultados polínicos del Holoceno en la Península Ibérica". Trabajos de Prehistoria 35: 9-44. Madrid. MARTÍN-GIL, F. J., MARTÍN-GIL, F. J., DELIBES DE CASTRO, G., ZAPATERO, P. y SARABIA, F.J. (1994): "Neolítico. Uso del Cinabrio". Investigación y Ciencia, 219:.29-30. MARTINEZ, F., PEREDA, C. y ALCAZAR, J. (1991): “Primeros datos sobre una necrópolis prehistórica de excepcional interés en el Cerro de la Casería de Tomillos”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1989, II: 59-65. MATA, E. (1995) "Informe sobre las intervenciones arqueológicas en el yacimiento de Los Algarbes, Tarifa (Cádiz). Campaña de 1990. Anuario Arqueológico de Andalucía 1990, III: 82-88. Sevilla.

Page 17: PARAJE DE MONTE BAJO (ALCALÁ DE LOS GAZULES). UNA …institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/01/06_MLAZARICH.pdf · Almoraima 39, 2009 70 1). En otras ocasiones excavaron un largo

Comunicaciones

83

MATA, E. (1998): “La necrópolis prehistórica de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz)”.Homenaje al Profesor Carlos Posac Mon, I, 59-77. Instituto de Estudios Ceutíes. Ceuta. POSAC, C., 1975: "Los Algarbes (Tarifa), una necrópolis de la Edad del Bronce". Noticiario Arqueológico Hispánico, nº4: 87-119. Madrid. PÉREZ, M. RAMOS, P. VIJANDE, E. y CASTAÑEDA, V (en prensa): Informe preliminar de la excavación de urgencia en el asentamiento prehistórico de la Esparragosa (Chiclana de la Frontera). Anuario Arqueológico de Andalucía 2005, II: (en prensa). Sevilla