paráfrasis, escucha y reformulación

Upload: fiorellaprofesora

Post on 10-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Captulo 17: 149-154 Parfrasis, escucha y reformulacin

    Marcia Arbusti

    En Vctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino, Editores (2010) La renovacin de la palabra en el bicentenario de la Argentina.

    Los colores de la mirada lingstica. Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo.

    ISBN 978-950-774-193-7

  • La renovacin de la palabra / 150

    Parfrasis, escucha y reformulacin

    Marcia Arbusti Faculta de Humanidades y Artes, UNR - CONICET

    Rosario, Argentina [email protected]

    Resumen

    En este trabajo me ocupar de explicar las causas que me llevan a sostener que las reformulaciones propias de las interacciones dialgicas pueden ser analizadas como efectos de lengua, es decir, fenmenos que alteran la norma del sistema, que advierten sobre la presencia de un sujeto hablante que no siempre es consciente de su decir, que produce enunciados que generan un valor extra en su significado por su construccin misma, ms all de los lexemas utilizados. En este sentido, propondr a travs de ejemplos concretos tomados de intercambios orales el anlisis de estructuras sintcticas que se configuran en las reformulaciones, y de qu manera resulta afectada la totalidad semntica del discurso a partir de su aparicin. Adems distinguir la reorganizacin que plantean las reformulaciones de la categorizacin lgica parfrasis, proponiendo un concepto diferente. Mi planteo es que dos enunciados pueden ser slo semejantes desde el punto de vista lgico pero no desde una concepcin de lenguaje que supone que el hablante no es poseedor pleno de su lengua. A travs de fragmentos de interacciones, propondr la diferenciacin de casos en los que la reformulacin se da a partir de la escucha categora que tomo del interaccionismo brasileo- de otros casos en los que prima la ausencia de escucha. Esta diferenciacin permite analizar el cambio discursivo en funcin de una accin generada por la presencia del otro manifiesta en la interaccin dialgica, de lo que se derivan instancias de bsqueda del enunciado adecuado.

    Introduccin

    Este trabajo se centra en uno de los procedimientos reorganizativos presentes en los textos orales, la parfrasis, y las pginas que siguen conforman un recorrido por el recorte temtico que he trazado para llevar a cabo su tratamiento. Me he basado especialmente en los estudios de Fuchs (1982,1994) ya que me son tiles porque recuperan los planteos ms tradicionales llmense retricos y lgicos- sobre la parfrasis, que yo descartar por resultar insatisfactorios en relacin con el anlisis que pretendo en mi investigacin; y luego un estudio lingstico sobre el fenmeno desde una perspectiva cognitiva, que cuestionar desde los presupuestos del interaccionismo brasileo, para lo cual me valdr de la concepcin de sujeto hablante puesta en juego en cada lnea terica. Tratar de establecer, basndome en el corpus de interacciones dialgicas con el que trabajo, distintos niveles de actividad parafrstica, entre los que distinguir la reformulacin y ejemplificar este desarrollo con breves fragmentos de intercambios orales.

    La oralidad como objeto

    Al estudiar la oralidad nos enfrentamos, como investigadores, con textos que presentan rasgos caractersticos de esta modalidad y que debemos reconocer de antemano para emprender un anlisis que permita tratar tales rasgos. El medio fnico y el eje de desarrollo temporal dejan al descubierto en el enunciado marcas distintivas que pautan el recorrido del emisor, sus avances y retrocesos. Cuando los hablantes hacen uso de la modalidad oral se presentan pausas, enunciados inconclusos, vacilaciones, aparentes repeticiones parciales entre tantos otros fenmenos que podran nombrarse. Me interesa especialmente una de esas caractersticas: la posibilidad que brinda la oralidad de acceder a las huellas discursivas visibles en los textos cuando la aparente repeticin parcial lleva a una cierta reorganizacin de los enunciados, ya sea por enmienda, correccin, ratificacin, rectificacin, entre otras causas, porque esas huellas nos permitirn reflexionar sobre los conceptos de parfrasis y reformulacin.

    Debo precisar, antes que nada, que estudio este tipo de fenmenos de reorganizacin textual, si se me permite la redundancia, en textos reales, esto es, interacciones orales entre docente o adulto en carcter de tal- y adolescentes de entre 13 y 17 aos, en situaciones de comentario de textos previamente ledos. Evitar los enunciados aislados y/o creados adrede forma parte de una decisin metodolgica tomada a sabiendas de los beneficios a los que se acceden de esa manera, ya que el anlisis de un texto completo, secuenciado luego de haber realizado una primera aproximacin general para lograr un anlisis ms exhaustivo, me permite aprehender el fenmeno lingstico-discursivo en su totalidad, a nivel semntico y sintctico, e incluso a nivel pragmtico, para indagar acerca de las relaciones entre los enunciados de sujetos y la incidencia de esas relaciones en el texto final. Adems, el anlisis permite mostrar de qu manera la parfrasis desborda los lmites de la frase, ejerciendo influencia sobre la totalidad del discurso, sobre su sentido global, el que se va conformando a lo largo de toda la interaccin con cada enunciado, cada pausa, cada intercambio.

    Castel y Cubo, Editores (2010)

  • 151 / Parfrasis, escucha y reformulacin

    La parfrasis desde la Retrica y en relacin con el comentario de textos

    La parfrasis es objeto de estudio desde la Antigedad, por eso considero necesario realizar un recorrido aunque sea general en esta ocasin-, que me permita descartar algunas perspectivas de anlisis por ser insuficientes en relacin con el abordaje que pretendo llevar a cabo.

    En principio, el trmino parfrasis ha sido utilizado por la tradicin para designar la prctica lingstico-discursiva de la reformulacin de un texto fuente con fines esencialmente pedaggicos. En la Retrica, la parfrasis estuvo ligada a los ejercicios de reformulacin de la oratoria y a la exgesis de textos sagrados, para convertirse luego en una prctica reorganizativa desdeable, por considerarse que contribua a la alteracin del texto fuente, lo que conduca indefectiblemente a uno ms confuso. Es evidente que el estudio de las interacciones que propongo no tiene que ver con la lnea de un ejercicio de oratoria formal pero s puede vincularse con una parfrasis explicativa. En esta investigacin se plantean dos instancias reorganizativas, en una el docente y el alumno intentan de manera conjunta en una relacin no simtrica que determina quin posee el objetivo primero y generalmente, quin gua, pregunta, cuestiona- comentar el texto fuente que el alumno ley previamente tantas veces como le fue necesario; en la otra el alumno propone una versin monolgica final que eventualmente puede integrar algunos aspectos ya presentes en los enunciados de la interaccin previa.

    Fuchs (1994) plantea que comentar un texto y parafrasearlo son actividades distintas, ya que el comentario supone un distanciamiento del sujeto respecto del texto fuente. Aqu el sujeto se postula como receptor crtico de esa primera versin, y toma posicin respecto de ella para construir una nueva, que contiene un plus interpretativo. En cambio, la parfrasis implica la ausencia de esa toma de posicin y la distancia entre las versiones debe ser mnima. Acuerdo con la autora respecto de su caracterizacin del comentario de textos de hecho respeta el principio de que toda versin es distinta de otra, no hay textos iguales- pero disiento en cuanto a minimizar la distancia entre el texto fuente y su parfrasis, puesto que considero que todo acto enunciativo implica al sujeto; no es posible pensar que pueda neutralizar su subjetividad al hablar o escribir, por lo tanto texto original y parfrasis sern distintos. De hecho la autora culmina aceptando que

    Las elecciones efectuadas por el sujeto cuando hace la transformacin del contenido son realizadas, evidentemente, en funcin del conjunto de los parmetros constitutivos de la actividad discursiva: dependen del objetivo perseguido por el sujeto que reformula (segn el tipo de tarea del lenguaje a la que se ha comprometido), de sus conocimientos de mundo, de condicionamientos de orden situacional (segn la representacin que tiene de la situacin de enunciacin del T [texto] fuente y de su propia situacin de reformulacin: intencin de su interlocutor, imagen de s mismo, etc.) de la misma forma que, en ltima instancia, de preferencias subjetivas. (Fuchs, 1994: 31-32).

    De modo que Fuchs admite que parafrasear es en s una toma de posicin, aunque entiendo que pueden existir elementos que escapen a la planificacin por parte del hablante, tal como se desprende de la cita recin leda. Sobre esto volver ms adelante. Lo que debe quedar en claro en este momento es que la parfrasis puede estudiarse como una actividad entre dos o ms interlocutores que buscan interpretar un texto, y en esa bsqueda surge uno nuevo, justamente, la versin parafrstica. Asimismo, otra posibilidad de parfrasis es la versin individual que un hablante puede llevar a cabo sobre un texto ledo o escuchado previamente. De hecho, nuestro corpus contiene un primer comentario del texto fuente, dialogado, y luego una versin que cada adolescente realiz, esta vez individualmente, despus de la interaccin.

    Aunque Fuchs sostenga en un primer momento que en la prctica de la parfrasis imitativa debe existir una distancia mnima entre el texto fuente y su versin parafrstica, como as tambin entre los emisores respectivos, en las pginas siguientes de su libro plantea que hay un umbral de distorsin que no puede soslayarse y por lo tanto la parfrasis originar la posibilidad de la deformacin del sentido. La autora fundamenta con mayor rigor esta segunda postura tal como pudimos observar en el pasaje arriba citado- y por eso preferimos seguirla y valernos de esta segunda afirmacin en nuestra investigacin.

    La parfrasis desde la Lgica

    Otro mbito en el que la parfrasis ha sido tratada especialmente es en el de la Lgica, en cuyo campo se la define por la equivalencia establecida entre dos proposiciones, las cuales, adems de ser semejantes, tambin se implican, por lo que si una es verdad, la otra tambin lo ser. El carcter semejante de las proposiciones es tal que se anulan las diferencias semnticas entre los trminos, de modo que se postula la identidad referencial plena. La lgica plantea, de este modo, que el lenguaje es transparente y desde esa concepcin desprende sus tesis ms importantes, que son, por un lado, la independencia entre la dimensin semntica y la dimensin pragmtica, y por otro, la representacin directa e inmediata del referente, segn la cual solamente la referencia (extralingstica) interviene en la determinacin del valor de verdad, dejando de lado el sentido. Es Quine quien problematiza estas ideas y plantea que no debe confundirse el sentido (intensin) y la referencia (extensin, denotacin) de los trminos. Segn el filsofo, para determinar la sinonimia, no es suficiente que las expresiones denoten el mismo objeto o la misma clase de cosas sino que es necesario que el punto de vista sobre

    Marcia Arbusti

  • La renovacin de la palabra / 152

    ese referente sea el mismo, o al menos, comparable. Por lo tanto, desde esta perspectiva del empleo opaco del lenguaje, el sentido interviene para la determinacin de la verdad. Esta primera perspectiva de la lgica sobre la parfrasis no resulta completamente satisfactoria ya que no cuestiona en absoluto la correspondencia entre sus componentes. Eso es lo que me interesa, reflexionar sobre el alcance de esa semejanza, sobre la determinacin que ella posee sobre el enunciado completo, y tambin acerca de quin es el responsable de su atribucin o, por qu no, creacin.

    La identidad plena entre los componentes de la parfrasis se basa en una relacin de sinonimia entre ellos por la cual se sostiene una coincidencia total de los sentidos puestos en juego. Esta perspectiva ingenua sobre el hecho lingstico culmina por reducirlo, impidiendo el logro de una descripcin cercana a aquello que sucede en los actos verbales de los hablantes: todo cambio de las formas conlleva necesariamente un cambio de significacin, de modo que la parfrasis entendida como identidad de sentidos no existe. Por eso la lingstica apela a la nocin ms amplia de equivalencia, superadora de la de sinonimia, que describe el parentesco semntico a travs de la existencia de un ncleo comn a los trminos implicados. Sin embargo este rasgo de equivalencia debe ser problematizado puesto que son los sujetos quienes determinan si sus enunciados son parafrsticos es decir, equivalentes- o no, de manera que la ausencia de consenso y la variabilidad de reacciones son comunes debido a la dinamicidad y subjetividad de la que depende el fenmeno parafrstico.

    Fuchs plantea que el juicio del receptor para reconocer la parfrasis y la capacidad del emisor para efectuarla devienen de sus respectivas competencias. Esto se basa en su definicin de parfrasis como una actividad metalingstica que consiste en identificar los semantismos respectivos de dos secuencias comparadas, lo que constituye un juicio sobre las secuencias efectuado por el sujeto hablante en situacin. La autora insiste en que la relacin de parfrasis no se da en el terreno de la lengua sino que se trata de una estrategia cognitivo-lingstico-discursiva de los sujetos que proceden a una identificacin momentnea de las significaciones de cada uno de los dos enunciados, anulando las diferencias en provecho de sus semejanzas. Se define como estrategia porque es una accin operada por un sujeto enunciador en vista de cierto propsito; es lingstico-discursiva porque opera sobre la lengua y por medio de ella recurriendo a ciertos marcadores que verbalizan la identificacin; y cognitiva porque el sujeto categoriza los sentidos, decretando su semejanza o diferenciacin.

    El sujeto que parafrasea

    Dentro de este marco terico podra decirse que el hablante es un sujeto epistmico, es decir, que posee, por ser consciente de todos sus actos, voluntad para expresar sus puntos de vista, albedro para sealar lo que desea, intencin para regularse y regular al otro. Es un sujeto pleno, dueo de sus prcticas, seguro en el reconocimiento de los sucesos en los que participa, por lo que, en una situacin de interaccin, se desenvuelve en todo momento de acuerdo con una intencin prefijada que responde a sus intereses, metas o aspiraciones personales. Esa voluntariedad plena es lo que posibilita hablar de estrategia sobre los enunciados que produce.

    El planteo que sostengo, fundamentndome en los postulados del interaccionismo brasileo, se distancia de lo recin expuesto ya que la concepcin de sujeto dentro de esta teora es distinta. Ms que mostrarse como sujetos cognoscentes y pragmticos respecto de sus enunciados, los hablantes muestran una imprevisibilidad persistente en su funcionamiento lingstico discursivo, tal como pudimos demostrarlo en anteriores proyectos de investigacin y diversas publicaciones. (Desinano, 2008, 2009), (Canavesio, 2008), (Arbusti, 2008). Se manifiesta aqu la diferencia entre el sujeto de la interaccin dialgica, desde la perspectiva interaccionista que seguimos y la de un sujeto pragmtico, es decir, hablante, emisor, pleno de intencin, en un entorno cognoscitivo compartido. Para la pragmtica, el hablante es un sujeto racional que usa la lengua, posee consciencia sobre sus enunciados, que es capaz de expresar y reconocer intenciones comunicativas, un sujeto indiviso, de una sola voz. El interaccionismo que propone Lemos reduce ese dominio absoluto de los sujetos sobre la lengua. La lectura propuesta por la autora le permite una visin del sujeto como resultante de un proceso de subjetivizacin gracias a la lengua pero al cual la existencia del inconsciente le impedir el dominio de sus actos y de la lengua-. Es as como en ella aparecern ocurrencias que no responden a intenciones conscientes. Sobre esta base tratar de profundizar ms en el problema que representa la parfrasis.

    El punto de vista terico elegido anula la posibilidad de considerar la parfrasis como una estrategia o una actividad en forma taxativa y permanente, porque eso tambin supone el predominio permanente de la voluntad consciente, y una afirmacin semejante no es posible desde el interaccionismo brasileo. La parfrasis, ms que estrategia, es un procedimiento lingstico discursivo que el sujeto emplea cuando a partir de la escucha de efectos de lengua advierte que debe decir de una manera diferente lo ya dicho. Esto no significa que se d cuenta del error, que sepa a ciencia cierta qu est obstaculizando el curso normal de su habla, ni que encuentre una mejor manera de expresar lo que desea, sino que escucha que algo falla, y por eso intenta reformular su enunciado, aunque no siempre esa reformulacin sea una versin ms inteligible o adecuada que la primera.

    Castel y Cubo, Editores (2010)

  • 153 / Parfrasis, escucha y reformulacin

    Reformulacin en la parfrasis: funcionamiento del sujeto en el lenguaje

    Hasta aqu he desarrollado las perspectivas tericas por lo menos las ms productivas- que tomaron como objeto de estudio la parfrasis. Esto me llev a problematizar algunos aspectos relativos a la equivalencia semntica de los enunciados y a la concepcin de sujeto supuesta por esos estudios. Adems, este recorrido me permiti descubrir, en el corpus de interacciones entre docente y alumno, que la actividad parafrstica contiene aristas complejas que denotan ms de un tipo de parfrasis, en relacin con los textos intervinientes y los sujetos que las generen. De acuerdo con estas observaciones podran considerarse distintos niveles: parfrasis del texto fuente, parfrasis del texto fuente en interaccin, parfrasis del enunciado de otro interlocutor y parfrasis del enunciado propio. Cualquiera de las parfrasis arriba mencionada forma parte de una actividad didctica propuesta por el docente, muy comn en nuestro sistema educativo. Todas pueden analizarse desde esa perspectiva, teniendo en cuenta la viabilidad del texto a comentar, la adecuacin de las intervenciones del docente de acuerdo con el objetivo ltimo de la actividad propuesta, las parfrasis monolgicas y las dialgicas, entre otros aspectos. Sin embargo, la ltima de ellas tambin me permite acceder a otro tipo de abordaje terico. Las lecturas llevadas a cabo sobre parfrasis, los cuestionamientos sobre ellas realizados y el anlisis del corpus me permitieron ir mostrando capas de este fenmeno para llegar a advertir que hay una que manifiesta el cambio de posicin del sujeto.

    La parfrasis del enunciado propio supone que cada sujeto, al hablar, puede percibir elementos extraos que interrumpen el continuum de su decir, y por lo tanto genera una parfrasis que intenta corregir, mejorar, adecuar a su primer enunciado. El hablante busca una versin que le resulte ms apropiada ya sea sintctica o lxicamente. En el corpus con el que trabajo, el alumno modifica sus enunciados motu proprio o luego del intercambio con el docente, recuperando eventualmente fragmentos de su habla. Considero que este tipo de parfrasis slo es posible si hay una escucha del propio decir, o sea, si el hablante es capaz de objetivar su discurso y distanciarse de l para imprimirle cambios. Esto me permite hipotetizar que ste es un caso de reformulacin: cuando hay escucha de la palabra propia o la ajena y se logra transformar los enunciados de acuerdo con las evaluaciones pertinentes que cada locutor haya realizado. En este lugar es donde abandono el paralelismo con la parfrasis lgica o retrica y entro en el terreno propio del funcionamiento del sujeto en el lenguaje. Aqu el sujeto, a partir de la escucha, trata de suturar la falla, percibida conscientemente o no, y en esa sutura se encuentra la reformulacin.

    Anlisis de interacciones orales

    Culminar mi participacin con el anlisis de dos breves ejemplos de lo hasta recin expuesto. En primer lugar introducir un fragmento de interaccin en que el alumno participante logra reformular su enunciado, de manera que, segn lo que hemos dicho, se halla en una situacin de escucha del efecto de lengua que ha emergido y, extraado ante l, busca nuevas manera de expresarse. La intervencin que presento es la de Facundo, de 17 aos, quien, luego de una interaccin con la docente con la que coment un texto sobre las relaciones entre espaoles e indgenas en la colonia del Ro de la Plata, responde al pedido de que resuma l solo el tema central del texto ledo que haban discutido previamente: F: laaa la cruza entreeee / o sea el mestizaje entre los indios y los blancos o sea que see fueron dando a medidaaa que al no tener ellos mujeres no traan mujeres desde Espaa se tuvieron que mez otra no les quedaba que mezclarse con los eeeh con las indias ah naci el mestizaj el mestizaje

    En este fragmento podemos reconocer una serie de reformulaciones. La primera, apenas comienza a hablar, reemplaza el sustantivo cruza por mestizaje luego de un alargamiento de vocal en la preposicin entre, una pausa para escoger un trmino ms adecuado y que ha sido previamente nombrado con asiduidad, y un marcador de reformulacin que explicita la modificacin. En seguida aparece un completamiento que tambin da cuenta de una reformulacin producida por una falta de exactitud en la referencia, esto es, al no tener ellos mujeres no deja claro el sujeto del enunciado y hasta resulta inverosmil en su sentido, por lo que surge all un inciso que completa esa falla, no traan mujeres desde Espaa. La siguiente reformulacin marca una potenciacin de la fuerza semntica de la segunda versin, ya que se endurece la forma de enunciar la causa del mestizaje con la expresin otra no les quedaba que mezclarse, que en principio era ms dbil a travs de se tuvieron que mez. Por ltimo, una reformulacin morfolgica que afecta la concordancia entre artculo y nombre: Facundo escucha esa incongruencia entre el artculo masculino y el sustantivo que an no nombr pero que formar parte de su enunciado, entonces nuevamente luego de una pausa explicita el artculo femenino que concuerda con indias. Todas estas modificaciones dan cuenta de que Facundo ha sido capaz en este caso de objetivar su discurso y, cuando surgen efectos de lengua que percibe como dificultades, logra realizar cambios, nuevas versiones de lo ya dicho. All, tal como explicamos, hay una parfrasis reformulativa posibilitada por la escucha del enunciado propio.

    Sin embargo, tal como planteaba anteriormente, no todos los sujetos logran este tipo de reformulaciones en todas las situaciones comunicativas en las que participan. De hecho, numerosos ejemplos resultan argumentos favorables para nuestra tesis de que la parfrasis reformulativa es posible si hay escucha del propio discurso y/o de la palabra ajena. De no ser as, los hablantes no se

    Marcia Arbusti

  • La renovacin de la palabra / 154

    Castel y Cubo, Editores (2010)

    percatan de la falla y prosiguen con su enunciado como si nada extrao hubiera acaecido, sometidos a la lengua y a un inconsciente que habla por ellos. Veamos los ejemplos que siguen: Noelia, 16 aos: queem hablan sobre la sangre eh como como moran los esclavos // que eran // esforzados // y siempre llevaban traan barcos todo para llevaban barcos y traan barcos para para traer los esclavos para que sigan trabajando siempre haba muchas muertes / decan que los blancos eran // que haba pobres y ricos pero siempre cuidaban su sangre / porque no queran ser como ellos Pedro, 15 aos: la pureza de sangre se refiere a la maltratacin / y / en el hecho deee / de la matanza / que ca / ellos se divierten matando a la gente para divertirse pero no no no se fijan en lo que necesitan ellos Ysica, 17 aos: eh tambin // eh // eh / sa es la que no entend bien la de atrofia // quiere decir que los huesos digamos pierden / se atrofinan D: se atrofian van eh perdiendo / eh / ac justamente en el glosario te dice que produce eh oo Y: el tamao del nmero D: claro o disminuye o aumenta el tamao

    En los tres fragmentos precedentes observamos elementos extraos a la lengua ya que presentan algn rasgo morfolgico inadecuado para su situacin en el enunciado. En el primer caso, si bien esforzados es un tem lexical completamente gramatical, no es el que corresponde por su sentido, ya que en su lugar debera haber estado forzados. Noelia no se da cuenta de ello, no escucha esa falla, y prosigue con una intervencin con muchos problemas de progresin que dificulta el sentido ltimo contenido en ella. Los otros dos casos son ms extraos porque presentan rasgos inexistentes para la norma lingstica pero que asimismo no quebrantan las leyes del lenguaje. A pesar de su agramaticalidad, surgen y all se establecen ya que no son reformulados por los hablantes, que no logran escuchar su decir. En la interaccin con Ysica la docente expresa el trmino correcto pero la alumna no hace ningn comentario que nos permita pensar que se dio cuenta de su error, de manera que se hara evidente otra situacin de no escucha, esta vez, de la palabra de la interlocutora.

    Conclusiones

    Un estudio cuidadoso sobre la parfrasis me ha permitido problematizar algunas cuestiones sobre la equivalencia entre sus enunciados y los sujetos que las generan. La reflexin terica me gui a un anlisis de las interacciones dialgicas tras el que pude establecer distintos niveles de actividad parafrstica que denotan cada uno particularidades respecto de su relacin con el texto fuente o primera versin y con el o los hablantes participantes. As arrib a la hiptesis de que una de esas capas de la parfrasis hace evidente el funcionamiento del sujeto en el lenguaje y la posibilidad o imposibilidad de escucha y la consecuente reformulacin de los enunciados. Queda mucho camino por recorrer, ms reflexiones por realizar, nuevas cuestiones por descubrir.

    Referencias Canavesio, Vanesa (2007) El caso del neologismo por condensacin en estructuras paralelas. Indita. Rosario,

    Facultad de de Humanidades y Artes, UNR. Desinano, Norma (Coord.) y Arbusti, Marcia, Canavesio, Vanesa y otros (2008) Interacciones orales sobre textos

    expositivo-explicativos disciplinares en la escuela media. Rosario: Fac. de Humanidades y Artes / Laborde. Desinano, Norma (2009) Fenmenos en la organizacin sintagmtica en la escritura acadmica de alumnos

    universitarios. Rosario: Homo Sapiens. Fuchs, Catherine (1982) La paraphrase. Paris: Presses Universitaires de France. --------------------- (1994) Paraphrase et nonciation. Paris: Ophrys. Glich, Elisabeth y Kotschi, Thomas (1995) Oral Discourse Production En Quasthoff, U. Studies in Oral

    Communication. Berlin/New York: W. de Gruyter. Lemos, Claudia Teresa G. (1995) Lingua e discurso na teorizaao sobre aquisio de linguagem. Letras Hoje, v.30,

    n 4, p. 9-28. ------------------------------- (1999) A criana como punto de interrogaao. En Letras Hoje. Porto Alegre. V. 34, n 8. ------------------------------- (2003) Corpo y corpus. En Corpo, linguagem, gestos e afetos, Faep, Unicamp. Lier De Vitto, Ma. Francisca. 1995 Lngua e discurso: luz dos monlogos da crianza. Letras de Hoje, v. 30, n

    4, p. 45-56.