paradigmas.pptx

38
Tomás J. Campoy Aranda Universidad de Jaén (España)

Upload: jose-luis-delgado-escudero

Post on 15-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

Los paradigmas de investigacin

Toms J. Campoy ArandaUniversidad de Jan (Espaa)

"Saber creyendo no saber,eso es lo excelso.No saber creyendo saber, eso es una enfermedad".(Lao Ts)

Es una concepcin general del objeto de estudio de una cienciade los problemas que deben estudiarse, del mtodo que debe emplearse en la investigacin y de las formas de explicar, inter-pretar o comprender, segn el caso, los resultados obtenidos por la investigacin.THOMAS KUHN (1975)

Paradigma

Sirven como gua al indicar los problemas y las cuestiones importantes en una investigacin Desarrollan un esquema aclaratorio (es decir, modelos y teo- ras) que ayude a que estos problemas se resuelvan. Establece los criterios para el uso de herramientas apropia- das es decir, metodologas, tcnicas, instrumentos y forma de recoleccin de datos) en una investigacin. Proporciona una epistemologa* en la que las tareas preceden- tes pueden serconsideradas como principios organizadores para la realizacin del trabajo normal de la disciplina.Para qu sirven los paradigmas?Universidad de Jan (Espaa)Toms J. Campoy Aranda

Universidad de Jan (Espaa)Toms J. Campoy Aranda*La epistemologa es la parte de la filosofa que trata de los fundamentos los mtodos de conocimiento cientfico.

Weltanschauung (welt: mundo / anschauung: observar(Dilthey, 1833-1911)Paradigma positivistacuantitativoracionalistaemprico-analticorealistaParadigma interpretativo/cualitativo/idealistanaturalista/humanistafenomenolgico/inductivoconstructivista/etnogrficoParadigma sociocrticoParadigma pragmtico

Weltanschauung (welt: mundo / anschauung: observar(Dilthey, 1833-1911)Universidad de Jan (Espaa)Toms J. Campoy Aranda

Universidad de Jan (Espaa)Toms J. Campoy ArandaParadigma positivista (cuantitativo)

El paradigma positivista ha dominado nuestra cultura durante varios siglos, ha ido formando la sociedad occidental moderna y ha influido significativamente en el resto del mundo. Este paradigma consiste, entre otras cosas, en la visin del universo como sifuese un sistema mecnico, la visin del cuerpo humano como si fuese una mquina, la visin de la vida social como si tuviese que ser forzosamente unalucha competitiva por la existencia, la creencia en el progreso material ilimi-tado, que debe alcanzarse mediante el crecimiento econmico y tecnolgico, y la creencia de que el sometimiento de la mujer al hombre es consecuenciade una ley bsica de la naturaleza. En los ltimos decenios, todas estas suposiciones se han visto severamente puestas en tela de juicio y necesitadas de una revisin radical.(Fritjf Capra, 1991:28)

R. Descartes(1596-1650)

J. Locke(1632-1704)

Augusto Comte(1798-1857)

David Hume(1711-1776) Sus orgenes estn en los griegos, pero son Newton y Descartes los que les dan las las bases (fsica y filosfica). El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudian se rige por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenmenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetivas y libre de valor por los investigadores con mtodos adecuados. El conocimiento es objetivo y se basa en la experiencia, y es vlido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre. Pretende la objetividad (una ciencia libre de valoraciones). Utiliza la va hipottico-deductiva como lgica metodolgica vlida para todos las ciencias. Propone el cuantitativismo (procedimientos estadsticos). Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.Caractersticas del positivismoSurge en Francia en el siglo XIX

Paradigma cualitativo Resea histrica

Etnografa holsticaBusca la exploracin, descripcin y anlisis de las manifestaciones culturales de ungrupo humano determinado. Mead y Malinowski

Psicologa ecolgicaSe centra en la descripcin detallada y obje-tiva de los fenmenos, en sus manifestacio- nes naturales para tratar de descubrir las le-yes que rigen esos comportamientos.Herbert, Barker, Wright (K. Lewin)Etnografa de la comunicacinSe basa en los procesos de interaccin social-tanto dentro de los grupos- como intragru-pos.Green, Cicuorel, EriksonAntropologa cognitiva o etnocienciaA travs del estudio de la semntica se preten- pretende analizar el conocimiento cultural de un grupo.Spradley, Tyler

Interaccionismo simblicoBasado en la conjuncin individuo-sociedad y los significados que identifican a las distintas sociedades humanas. Bogdan, Taylor, Becker, BlumerUniversidad de Jan (Espaa)Toms J. Campoy Aranda

Universidad de Jan (Espaa)Toms J. Campoy ArandaHISTORIADE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA Condiciones infrahumanas de la vida urbana en EE.UU.

Problemas de sanidad, salud y educacin conse- cuencia de la urbanizacin y la inmigracin.

Races antropolgicas. Antroplogos evolucionistas de la segunda mi- tad del s. XIX. (informes de viajes colonias- ofrecidos por otras personas). Inicios1 Segunda Guerra Mundial-Inicio de los 70. Predomina el paradigma neopositivista. Nuevas teoras interpretativas (etnometodologa, fenomenologa, teora crtica, feminismo). Se da la voz a las clases ms populares de la socie- dad (se valora a los marginados como hroes). Los investigadores cualitativos son romnticos culturales. Etapa de consolidacin2 poca con distintos mtodos y paradigmas (interaccionsimos simblico, constructivismo, positivismo y neopositivismo, crtica marxis- ta, feminismo, etc.). El carcter positivista, conductual y totaliza- dor va dando espacio a una perspectiva ms pluralista, interpretativa y abierta. El pluralismo3 A mediados de la dcada de los ochenta:

De representacin: se cuestiona que el investigador capture le experiencia vivida, pues cualquier repre- sentacin debe legitimarse. Legitimacin: se cuestiona el criterio tradicional de validez, fiabilidad y generabilidad. La doble crisis4a) Cada uno de los momentos histricos posteriores operan todava en el presente.b) El investigador dispone de numerosos paradigmas mtodos, tcnicas, instrumentos o estrategias de anlisis (produce un cierto desconcierto).c) Es un momento de descubrimiento y redescubri- miento, con nuevas formas de ver, interpretar, argumentar y escribir.d) La investigacin cualitativa no puede contemplarse por ms tiempo desde una perspectiva positivista, neutral y objetiva.El momento actual5Universidad de Jan (Espaa)Toms J. Campoy Aranda

Universidad de Jan (Espaa)Toms J. Campoy ArandaIntroduccin Orientada hacia la comprensin de la realidad. Comprensin de la realidad a travs de los propios suje- tos y en su propio marco. Carcter interpretativo. Centra su atencin en lo concreto, en el caso particular. Las realidades son mltiples. Utiliza contexto naturales. Tiene una perspectiva holstica. Responde a un modelo humanista. El investigador forma parte de la investigacin.

Metodologa cualitativa

Razones para utilizarla metodologa cualitativaDe acuerdo con el problema a investigar.Para conocer un hecho, un fenmeno a ser explorado.Cuando se necesita una visin detallada de un determi- nado problema.4. Cuando se dispone de tiempo y recursos necesarios.5. Cuando el investigador se involucra en la investigacin.La vida personal, social e institucional, en el mundo actual, se ha vuelto cada vez ms compleja en todas sus dimensiones. Esta realidad ha hecho ms difciles los procesos metodolgi- cos para conocerla en profundidad, conocimiento que necesi- tamos para lograr el proceso de la sociedad en que vivimosLa metodologa cualitativa trata de ser sensible a la compleji- dad de las realidades de la vida moderna y para ello debe es- tar dotada de procedimientos rigurosos, sistemticos y crti- cos, es decir, poseer una alta respetabilidad cientfica.

Una necesidad.

El problema reside en el concepto restrictivo de cientificidad cientificidad" adoptado, especialmente en las ciencias humanas, que mutila la legitimidad y derecho a existir de una gran riqueza de la dotacin ms tpicamente humana, como los procesos que se asientan en el uso de la libertad y de la creatividad.Erwin Schrdinger, premio Nobel por su descubrimiento de la ecuacinfundamental de la mecnica cuntica (base de la fsica moderna), con-sidera que la ciencia actual nos ha conducido por un callejn sin salida y que la actitud cientfica ha de ser reconstruida, que la ciencia ha de rehacerse de nuevo (1967).Ms all de una visin restrictiva de la ciencia17

Segn la Neurociencia actual, nuestro sistema cognoscitivo y el afectivo no son dos sistemas totalmente separados, sino que forman un slo sistema, la estructura cognitivo-emotiva; por ello, es muy comprensible que se unan lo lgico y lo esttico para darnos una vivencia total de la realidad experienciada.Complementariedad

El ser no se da nunca a nadie en su totalidad, sino slo segn ciertos aspectos y categoras" (Aristteles, La Metafsica).En efecto, toda realidad, y ms las realidades humanas, son polidricas (tienen muchas caras) y slo captamos, en un momento dado, algunas de ellas.

Realidad mltiple

El problema radical que nos ocupa aqu, reside en el hecho de que nuestro aparato conceptual clsico, que creemos riguroso, por su objetividad, de- terminismo, lgica formal y verificacin resulta corto, insuficiente e inade-cuado para simbolizar o modelar realidades que se nos han ido imponiendo, sobre todo a lo largo del siglo XX, ya sea en el mundo subatmico de la fsica, como en el de las ciencias de la vida y en las ciencias humanas. ..Para representarlas adecuadamente necesitamos conceptos muy distintos a los actuales y mucho ms interrelacionados, capaces de darnos explicaciones globales y unificadas.En consecuenciaNuevos enfoques

Esta nueva sensibilidad se revela tambin, a su manera, como ya sealamos, en diferentes orientaciones del pensamiento actual, como la teora crtica, la condicin postmoderna, la postestructu- ralista y la desconstruccionista, o la tendencia a la desmetaforiza- cin del discurso, a un uso mayor y ms frecuente de la herme- nutica y de la dialctica e, igualmente, en varias orientaciones metodolgicas, como las metodologas cualitativas, la etnometo-dologa, el interaccionismo simblico, la teora de las representa- ciones sociales, el pensamiento sociocntrico, etc.

Los autores de estos movimientos difieren en muchos aspectos, pero tienen tambin muchas cosas en comn, como su ruptura con la je- rarqua de los conocimientos y de los valores tradicionales, su bajo aprecio por lo que contribuye a la formacin de un sentido universal, su desvalorizacin de lo que constituye un modelo, y su valoracin, en cambio, del racionalismo crtico, de las diferentes lgicas, de la "verdad local", de lo fragmentario, y su nfasis en la subjetividad y en la experiencia esttica.Puntos en comn

En fin de cuentas, eso es lo que somos tambin cada uno de nosotros mismos: un "todo fsico-qumico-biolgico-psicolgico-social-cultural-espiritual" que funciona maravillosamente y que constituye nuestra vida y nuestro ser. Por esto, el ser humano es la estructura dinmica o sistema integrado ms complejo de todo cuanto existe en el universo.Y cualquier rea que nosotros cultivemos debiera tener en cuen- ta y ser respaldada por un paradigma que las integre a todas.Qu somos

La investigacin cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinmica, aquella que da razn plena de su comportamiento y manifestaciones. De aqu, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es slo un aspecto), sino que lo implica e integra.

Paradigma socio-crtico

Engloba familias de enfoques (racionalidad emancipadora, tradicin reconstructivista) que surgen como respuesta a la tradicin positi- vista e interpretativa. Pretende superar el reduccionismo de la prime- y el conservadurismo de la segunda, de manera que sea una ciencia social no puramente emprica ni slo interpretativa.

Escuela alemana de FrankfurtM. Horkheimer T. Adorno H. Marcuse (1895-1973) (1903-1969) (1898-1979)

(Hegel, Marz, Freud)

J. Habermas(1929- )

Precursores del paradigma socio-crtico Introduce factores ideolgicos, as como la autorreflexin crtica. Conocer y comprender la realidad como praxis. El conocimiento es una va de liberacin del hombre. Los seres humanos son creadores de su propia realidad. La realidad es el resultado de lo individual y colectivo. Diversidad metodolgica: mtodos cuantitativos y cualitativos. Tiene por objetivo el anlisis de transformaciones sociales Intenta dar respuesta a los problemas generados por los cambios sociales. Parte de una concepcin social y cientfica holstica, pluralista e igualitaria. La investigacin no se entiende como descripcin e interpretacin, sino con carcter emancipativo y transformador. El proceso de investigacin es abierto y flexible.CaractersticasUniversidad de Jan (Espaa)Toms J. Campoy Aranda

Universidad de Jan (Espaa)Toms J. Campoy ArandaInvestigacin cuantitativaInvestigacin cualitativaPlanteamiento de la investigacinRelacin teora investigacinEstructurada, fases lgicamente secuenciales.Deduccin (la teora precede a la observacin)Abierta. Interactiva

Induccin (la teora surge de la observacin)

Funcin de la literaturaFundamental para la definicin de la teora y de las hiptesisAuxiliarConceptosOperativosOrientativos, abiertos, en construccinRelacin con el ambienteEnfoque manipuladorEnfoque naturalistaInteraccin psicolgicaEstudioso-estudiadoObservacin cientfica, distanciada, neutralIdentificacin emptica con el objeto de estudioInteraccin fsicaEstudioso-estudiadoDistancia, separacinProximidad, contactoPapel del sujeto estudiadoPasivoActivo

Toms J. Campoy ArandaComparacin entre investigacin cuantitativa y cualitativaInvestigacin cuantitativaInvestigacin cualitativaRecogida de datosDiseo de la investigacinEstructurado, cerrado, precede a la investigacinDesestructurado, abierto, construido en el curso de la investigacinRepresentatividad/inferenciaMuestra estadsticamente representativaCasos individuales no representativos estadsticamenteInstrumento de investigacinUniforme, para todos los sujetos.Objetivo: matriz de datosVara segn el inters de los sujetos. No se tiende a la generalizacinNaturaleza de los datosHard, objetivos y estandarizadosSoft, ricos y profundos (profundidad frente a superficialidad)Anlisis de los datosObjeto del anlisisLa variable (anlisis por variables, impersonal)El individuo (anlisis de sujetos)Objetivo del anlisisExplicar la variacin de las variablesComprender a los sujetosTcnicas matemticas y estadsticasUso intensoNingn caso

Toms J. Campoy ArandaInvestigacin cuantitativaInvestigacin cualitativaResultadosPresentacin de los datosTablas , textos (perspectiva narrativa)Fragmentos de entrevistas, de textos (perspectiva de narrativa)GeneralizacionesCorrelaciones. Modelos causales. Leyes. Lgica de la causalidad.Clasificaciones y tipologas. Tipos ideales. Lgica de la clasificacin.Alcance de los resultadosSe persigue generalizar (inferencia) (en ltimo trmino, nomottica)Especificidad (en ltimo trmino, ideogrfica)

Toms J. Campoy ArandaDIMENSINPOSITIVISTAINTERPRETATIVOCRTICOINTERESESExplicar, controlar, predecir.Comprender, interpretar.Emancipar, criticar e emancipar para el cambio.ONTOLOGA(naturaleza realidad)Dada, singular, tangible, fragmentada, convergente.Construida, holstica, divergente, mltiple.Construida y holstica.RELACIN(sujeto/objeto)Independiente, neutral, libre de valores.Interrelacin. Relacin influida por factores subjetivos.Interrelacionados. Relacin influida por el fuerte compromiso para el cambio.PROPSITOGeneralizaciones, deductivas, cuantitativas. Centrada en las semejanzas.Ideogrfica, inductivas, cualitativas, centrada en la diferencia.Ideogrfica, inductivas, cualitativas, centrada en la diferencia.

EXPLICACIN(causalidad)Causas reales.Interaccin de factores.Interaccin de factores y multicausalidad.AXIOLOGA(valores)Libre de valoresValores dados. Influyen sobre el problema, teora, mtodo y anlisis.Valores dados. Crtica de ideologas.DIMENSINPOSITIVISTAINTERPRETATIVOCRTICOTEORA/PRCTICAdisociadas, entidades distintas. La teora norma para la prctica.Relacionadas. Retroalimentacin mutua.Indisociable. Relacin dialctica. La prctica es teora en la accin.CRITERIOS DE CALIDADFiabilidad, validez. Objetividad.Credibilidad, confirmacin, transferilidadIntersubjetividad, validez consensuada.TCNICAS: INSTRUMENTOS, ESTRATEGIASCuantitativas.CualitativasEstudios de casos. Tcnicas dialcticas.ANLISIS DE DATOSCuantitativo: estadsticas descripti- vas e inferencial.Cualitativo. Triangulacin.Intersubjetivo. Dialctico.

Paradigma pragmtico

En el debate sobre los paradigmas de la investigacin, aparece una corriente de analistas (Carr y Kemmis, 1983; Morin, 1985; Nisbet, 1988) que aaden otro paradigma a los tres examinados anterior- mente, orientado a introducir cambios en la prctica social y edu- cativa. Estos autores ven al nuevo paradigma para el cambio como el nicomedio para resolver los problemas epistemolgicos que tiene plan- teados la investigacin desde una visin praxeolgica* caracterizada por la interaccin entre accin y reflexin.*Estudia la estructura lgica de la accin humana.

E. Morin(1821- )J. W. Carr(1874-1932)S. KemmisR. NisbetEl paradigma pragmtico es naturaleza hbrida entre los paradigmasexperimental y hermenutico, y es el que mejor encuadra la realidadconceptual y metodolgica de la investigacin evaluativa.Se trata de un enfoque reactivo de la investigacin que busca ofrecersoluciones a problemas concretos, desde una posicin pragmtica ycontextualizada.

Fundamentacin epistemolgica en el construccionismo social. La realidad es mltiple, holstica e interrelacionada. El modelo bsico de investigacin es la ideografa. Tiene como finalidad la solucin de problemas concretos. Se investiga sobre todo en situaciones naturales. Se emplean datos tanto cuantitativos como cualitativos. El principal nivel de anlisis es el molecular. La principal fuente de conocimiento es la observacin. Se trabaja con grande volmenes de datos. Se enfatiza la predictibilidad de la conducta. Se busca la mejora de los programas sociales. El mtodo de investigacin que utiliza es la investigacin evaluativa. Caractersticas Cuestionarios/escala Observacin sistemtica

Observacin participante Entrevista en profundidad Anlisis de documentos Historias de vida Grupos de discusin/nominal Tcnica Delphi Biografa Registro de incidentes Grupo focalMetodologasExperimental CuasiexperimentalEstudios ex post-facto: Descriptivo Correlacional Observacional Etnometodologa Fenomenologa Etnogrficos Estudios de casos Biogrficos.Tcnicas Tcnicas sociomtricas TriangulacinMetodologa cuantitativaMetodologa cualitativaMtodosMtodosInvestigacin evaluativa Investigacin-accin (Investigacin colaborativa) (Investigacin participativa)

Paradigma sociocrticoParadigma pragmtico