paradigmas en pedagogía

19
Integrantes: Ing. Atias Yenny Licdo. Bonilla Felipe Soc. Paz María Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación y Postgrado Maestría en Educación Superior Mención Docencia Universitaria Maracaibo, julio 2013

Upload: tervina

Post on 30-Jul-2015

80 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Integrantes:

Ing. Atias Yenny

Licdo. Bonilla Felipe

Soc. Paz María

Universidad Fermín Toro

Vicerrectorado Académico

Decanato de Investigación y Postgrado

Maestría en Educación Superior

Mención Docencia Universitaria

Maracaibo, julio 2013

La breve explicación de algunos de los conceptos más importantes,

trabajados hasta el momento en la educación, nos demuestra la vasta

complejidad de lo que nos falta por explorar, pero nos brinda las bases

para ampliar nuestra capacidad de comprensión de los mismos. Es muy

claro que vivimos una época de grandes transformaciones en todos las

órdenes , pero de la forma como enfrentemos nuestra responsabilidad en

estos temas, dependerá nuestra capacidad de intervención en los procesos

de mejoramiento de la sociedad. Es un reto, pero para eso nos estamos

preparando.

Asegura que todas las catástrofes del siglo XX se

originaron por el endiosamiento de la razón totalizadora, planificadora,

científica y técnica en contra del acontecer natural y social de los

individuos.

Constata el fin de los grandes sistemas teóricos

del siglo XX que pretendieron explicar bajo parámetros teológicos, la vida de los seres humanos

y la sociedad.

El Racionalismo, Positivismo, Marxismo,

Fascismo, Comunismo, el Psicoanálisis y el

Cientificismo o el Modelo Neoliberal, prometieron

un futuro mejor, pero en la actualidad nadie cree en

estas doctrinas.

LA POSMODERNIDAD

Desde Kant, dejó de ser un manual

de consejos y recomendaciones

morales y religiosos:

• Para el buen comportamiento de docentes y alumnos

Su mayor desarrollo

• La escuela nueva

Puerocentrismo

• El niño es el protagonista de la educación.

• Se valora la infancia.

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD

• Es la piedra angular de todo un sistema de conocimientos, de modo de vida y de convicciones. En educación la representa la escuela tradicional.

Modernidad

• Movimiento artístico y cultural de fines del siglo XX, caracterizado por su oposición al racionalismo y por su culto predominante de las formas, el individualismo y la falta de compromiso social.

Posmodernidad

La Posmodernidad

Surgió como consecuencia

del agotamiento del paradigma

de modernidad.

Pretende abrir espacios para

entender situaciones

humanas y físicas.

Todo se analiza desde la

perspectiva científica.

REPERCUSIÓN DEL PARADIGMA DE LA MODERNIDAD

La posibilidad del hombre en alcanzar el conocimiento de la realidad objetiva mediante el uso de la ciencia.

Según Barrera (1999), constituyó una corriente cultural que se desprendió del Medioevo, arropando la etapa

mecanicista e industrializadora.

De Trazeignes afirmó que la modernidad se erigió como una forma concreta de la sociedad.

García y Ferrater Mora caracterizan a la modernidad en su proyección histórica. La razón adquiere independencia

y es exclusivamente humano.

INFLUENCIA DEL ENFOQUE CIENTÍFICO – POSITIVO

MODERNO SOBRE EL AMBITO PEDAGÓGICO

Modernidad = Educación

Origino cambios

Educación tradicional, conocimiento metafísico, religioso, extraño a la sociedad, basados en argumentos teológicos y textos griegos italianos. Su metodología es escolástica donde las principales tareas educativas son resumir texto, colmar las lagunas y resolver las contradicciones

Generó una gran ruptura paradigmática

Educación moderna, conocimiento basado en la observación de la naturaleza, no solo en las verdades absolutas heredadas en los textos antiguos. Se aplica el método científico, el positivismo centra su atención en la enseñanza de contenido producido por la ciencia, como la única fuente del conocimiento. Se obtiene un conocimiento verdadero basado en la experiencia observable.

EL MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA –

POSITIVISTA MODERNO

Psicología científica

Originó una visión positiva del

conocimiento

Conductismo

- Modelo pedagógico

- Estímulo – Respuesta

- Analiza la conducta de los individuos

- Racionalización VS planeación económica de recursos

Ser humano

- Producto de su experiencia

- Su comportamiento es estudiado

- Observación y medición de los cambios

Tuvo repercusiones en la educación

La ciencia educativa diseña modelos

pedagógicos

Castro – Pinto (1999)

El estudio de aprendizaje parte del

análisis de la conducta del sujeto

Flores (1999) Se desarrolló con la creciente

racionalización y planeación

Burrhus Frederic Skinner

Observación del comportamiento y su relación con la contingencia de

fuego, donde recompensa al estudiante, para lograr el

aprendizaje

EL PARADIGMA DE LA POSTMODERNIDAD Y SU

REPERCUSIÓN EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO

Modernismo

Postmodernismo

Produce una nueva

realidad

-Papel determinante de los procesos comunicativos

- Extensión globalizadora del sistema económico

capitalista

-Crisis global de sentido por la creciente

-Cuestionamiento del principio funcionalista

-Geopolítica internacional del “caos”

Globalización

Genera una nueva cultura

La postmodernidad es una tendencia de la pedagogía

constructivista y son aplicados a la globalización

de la tecnología comunicacional, las

estructuras de poder de la "modernidad'; durante

estos procesos, la globalización funciona como desarrollo de la

tecnología comunicacional que genera un contexto

que requiere ser ordenado.

Esta necesidad de organizar la nueva situación que a

nivel mundial se está presentando; se aborda

desde un punto de vista del aspecto educativo.

Para abordar el enfoque constructivista como corriente

pedagógica destinada a contribuir a la racionalidad explicativa y descriptiva

del nuevo orden; es necesario precisar que el modelo pedagógico conductista; a fin de destacar los

cambios propios de la denominada revolución cognitiva. En este sentido, puede decirse que la pedagogía de la

modernidad mediante el modelo pedagógico conductista vino a

reforzar la educación tradicional. La rigidez del modelo, la existencia de una verdad única, que en este caso

sería la verdad de la ciencia en lugar de la verdad teológica, se manifestaba

mediante una estructura de pensamiento dogmático.

POSTMODERNIDAD Y CONTRUCTIVISMO

POSTMODERNIDAD Y CONTRUCTIVISMO

El constructivismo posmoderno considera que el cerebro no es un

recipiente donde se depositan las

informaciones, sino una entidad que construye la

experiencia y el conocimiento, los ordena y

da forma.

Es por tanto, que el aprendizaje es un largo recorrido que va desde

la percepción sensorial y selectiva de los contenidos hasta

el procesamiento de asimilación según los intereses individuales y las

informaciones en concordancia con lo que ya se sabía. Lo que es cercano, para que el nuevo aprendizaje se enriquezca lo que ya comprende, formando un nuevo saber en el

proceso de incorporación con el que vamos formando, construyendo

nuestro conocimiento. Se trata en que los alumnos “aprendan a aprender”.

Crear un conflicto ayuda a conocer la capacidad de asimilación y de reflexión

del propio alumno y es una práctica que se presta a la participación

individual y grupal, aunque requiere entrenamiento por parte del docente para obtener el resultado deseado. Así, para que este aprendizaje sea efectivo, es obvio que los conocimientos, tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales sean funcionales, es decir,

que se puedan utilizar cuando las circunstancias lo exijan.

EL PARADIGMA ALTERNO DENTRO DE LA PERSPECTIVA

CONSTRUCTIVISTA

Este aprendizaje es la garantía que el estudiante llegue a interpretar la múltiple información tecno científica hoy disponible y en aumento permanente.

El paradigma alterno dentro de la perspectiva constructivista, puede ilustrarse como una interface del alumno, el docente y el contenido. El primer subsistema (endosistema) está constituido por clima

de aula, matriz de ideas interconectadas y ambiente cultural mantenido. El segundo subsistema (mesosistema) está integrado por la interacción del docente y su rol, el alumno aprendiendo y los

contenidos. El sistema externo (exosistema) está dado por la atención permanente al contexto social, el contexto productivo y a las redes y medios de información disponibles. Dentro de un sistema

abierto, los objetivos son expandibles y actualizados de forma espiral envolvente, lo que garantiza la permanente actualización del conocimiento.

Igualmente se concibe la enseñanza como una pirámide de base amplia y el alumno como el eje de rotación de los elementos (objetivos, contenido, docente) para garantizar el aprendizaje y su

evaluación. Como la calidad total, el resultado está centrado en el usuario.

El docente es el líder, ante todo, se coloca "al lado" del alumno para motivarlo a explorar problemas y claves de solución. El líder transformacional es el que mejor responde al nuevo paradigma, pues se

mueve en cuatro dimensiones que encajan con la tendencia constructivista.

EL PARADIGMA ALTERNO DENTRO DE LA PERSPECTIVA

CONSTRUCTIVISTA

Primero, la creatividad en el docente significa capacidad para descubrir soluciones novedosas por medio de formas pensamiento e ideas originales, puestas a prueba en la praxis docente. Esto exige

una atención individualizada a las ideas, conjeturas y soluciones que se derivan de los alumnos, en todo

momento.

En segundo lugar, la estimulación intelectual concebida como una búsqueda permanente y un temperamento inquisitivo, atrevido dentro de lo

que se ha dado en llamar "pensamiento divergente". Los alumnos se sentirán estimulados y retados por

un docente que se mantiene siempre en el clima del investigador.

En tercer lugar, capacidad para inspirar a los alumnos con su permanente búsqueda de sentido a cada uno de los fenómenos, eventos y procesos que

estarán en el horizonte de estudio. El hecho de encontrarle sentido y comunicarles a los alumnos es

de suma importancia, el ser humano no puede abordar el sin sentido, el absurdo y la temática vacía

e indiferente.

Por último, el líder transformacional demuestra su capacidad de influir de manera permanente en el

alumno si lo toma en cuenta y propicia un clima de empatía en los quehaceres educacionales

Perspectiva constructivista

UN NUEVO PARADIGMA Un nuevo paradigma de la educación, considera las transformaciones necesarias para adaptarse a las

exigencias que el tiempo presente demanda, identificarse con las nuevas tecnologías de información y comunicación, utilizarlas de tal forma que permitan capacitar, formar adecuadamente al profesional que las

sociedades del presente necesitan para garantizar su desarrollo. Se requiere de una nueva cultura académica.

La formulación de un paradigma educativo implica dar respuesta, simultánea y coherentemente, a varias preguntas en torno a la enseñanza. Es importante como se dice aprender a pensar, aprender a aprender para

reconocer, repetir, saber, entender, cuestionar, aplicar, transformar y sustituir.

El nuevo paradigma es importante cambiar las estructuras educativas modificar la pedagogía; sustituir los propósitos a través de los procesos de evaluación.

La pedagogía como teoría de la educación o conjunto de conceptos, principios, consejos y un papel vital en la formación humanista. Como no existe una pedagogía sino pedagogías es necesario a través de referentes teóricos generar una amplia discusión en torno a las pedagogías que se deben implementar en la búsqueda

de los propósitos que garanticen la pertinencia investigativa y la competencia humanista.

En los últimos 50 años gracias al avance de las nuevas tecnologías asistimos a una nueva revolución: está si más dinámica y más profunda que las anteriores hace énfasis en el llamado capital humano, el uso de las

ideas. Este cambio de comportamiento se conoce como tercera ola o sociedad del conocimiento.

Por eso hoy todos los sistemas educativos del mundo reflexionan entorno al cómo insertarse de manera productiva en los procesos globalizadores.

Los sistemas universitarios van adquiriendo formas, maneras para establecer el

mejor modelo educativo, creando estándares cada vez más altos de enseñanza,

de programas, de carreras que se adapten a las necesidades y a la competitividad

que la globalización y el avance de los tiempos exigen. El objetivo último de la

actividad universitaria es el cambio de las estructuras. Es decir que no

trabajamos con la fuerza de las palabras en la cultura, críticamente, para

transformar personas solamente. Buscamos, por cierto, transformar conciencias

desde una mirada más humana pero también la Universidad debe tener en su

horizonte último la intención de transformar la sociedad desde sus estructuras

para que haya de verdad más y mejor educación, para así lograr la excelencia.

Que los medios tecnológicos sean una fuente de aprendizaje y el educador debe ser el

mediador y generador de procesos de autoaprendizaje, es en virtud de esta mediación

donde las relaciones profesor - alumno deberán cambiar de vertical a una de tipo

horizontal, en las que se establezcan relaciones mas igualitarias, provocando así

retroalimentación y enriquecimiento de los aprendizajes.

El contexto educativo debe vincularse a los centros productores de conocimiento e

información, generando en estos espacios comunidades en donde se discuta, analice, y se

generen nuevos aprendizajes, nuevas formas de producir, de esta forma se contribuye a

promover nuevos valores de convivencia.

Brunner José Joaquín: “La Universidad Latinoamericana frente al próximo

milenio”, en revista UNIVERSIDADES, UDUAL, Nº 16, Julio-Diciembre de

1988.

García Guadilla Carmen: Situación y principales dinámicas de transformación

de la educación superior en América Latina, CRESALC-UNESCO, 1996.

López Segrera Francisco y Rivarola Domingo M., Compiladores: La

Universidad ante los desafíos del siglo XXI.

Tedesco Juan Carlos: “Educar en la sociedad del conocimiento”, Fondo de

Cultura Económica de Argentina, S.A. Buenos Aires, 2002.

Material Educativo sobre el modernismo, posmodernismo y paradigmas de la

Universidad Fermín Toro. Tema 2. SAIA. Barquisimeto. Estado Lara.