paradigmas diciplinares en la enseñanza de le lengua

21
Paradigma Disciplinares en la Enseñanza de la Lengua 1 1. Paradigma Tradicional-Normativo Diversas son las fuentes que hicieron crecer la gramática tradicional-normativa en el transcurso de su historia. Uno de sus cimientos principales descansa en la valoración de los modelos y estudios descriptivos de la lengua griega. Tan decisivos son sus aportes en la investigación gramatical que de ahí toda la historia de la gramática puede concebirse como una sucesión de reformulaciones realizadas sobre los conceptos heredados de esta concepción. Su interés principal en la descripción de la gramática fue la lengua escrita, centrada en la palabra y que implicó, fundamentalmente, tres tipos de procedimientos representados en la identificación de la palabra como una entidad lingüística aislable; el establecimiento de una serie de clases de palabras para distinguir y clasificar las palabras de la lengua; la elaboración de categorías gramaticales apropiadas para describir y analizar la morfología de las palabras que entran en paradigmas de formas asociadas y las relaciones sintácticas resultantes entre las palabras en la construcción de oraciones (Robins, 2000; p: 54). Estas categorías y reformulaciones posteriores son recogidas y asimiladas por la cultura romana para ser aplicadas al latín en virtud de la similitud tipológica y de organización entre estas dos lenguas (Lomas, 1993; Robins, 2000). Lo anterior advierte que la investigación gramatical durante este periodo se sitúa y define como una disciplina esencialmente de carácter normativo extrínseco con énfasis en aspectos más bien morfológicos que sintácticos. Dentro de las aportaciones más importantes se encuentra todavía presentes la división de las clases de palabras en ocho tipos; la definición y el estudio sistemático de las categorías gramaticales relacionadas con ese tipo de palabras, por ejemplo, caso, género, número y tiempo; además, de una tendencia a explicar la gramática a partir del 1 El texto es parte de un capítulo de la tesis Doctoral Paradigmas disciplinares que subyacen en la enseñanza de la lengua. Estudio de caso de tres universidades chilenas, Irsa Cisternas F. Pontificia Universidad Católica de Chile, 2013.

Upload: tavo-salazar-carrillo

Post on 08-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo bibliográfico requerido en ramos sobre la didáctica de la enseñanza del lenguaje escrito y sus distintos paradigmas.

TRANSCRIPT

  • Paradigma Disciplinares en la Enseanza de la Lengua1

    1. Paradigma Tradicional-Normativo

    Diversas son las fuentes que hicieron crecer la gramtica tradicional-normativa en el

    transcurso de su historia. Uno de sus cimientos principales descansa en la valoracin de

    los modelos y estudios descriptivos de la lengua griega. Tan decisivos son sus aportes

    en la investigacin gramatical que de ah toda la historia de la gramtica puede

    concebirse como una sucesin de reformulaciones realizadas sobre los conceptos

    heredados de esta concepcin. Su inters principal en la descripcin de la gramtica fue

    la lengua escrita, centrada en la palabra y que implic, fundamentalmente, tres tipos de

    procedimientos representados en

    la identificacin de la palabra como una entidad lingstica aislable; el

    establecimiento de una serie de clases de palabras para distinguir y clasificar

    las palabras de la lengua; la elaboracin de categoras gramaticales apropiadas

    para describir y analizar la morfologa de las palabras que entran en paradigmas

    de formas asociadas y las relaciones sintcticas resultantes entre las palabras en

    la construccin de oraciones (Robins, 2000; p: 54).

    Estas categoras y reformulaciones posteriores son recogidas y asimiladas por la cultura

    romana para ser aplicadas al latn en virtud de la similitud tipolgica y de organizacin

    entre estas dos lenguas (Lomas, 1993; Robins, 2000).

    Lo anterior advierte que la investigacin gramatical durante este periodo se sita y

    define como una disciplina esencialmente de carcter normativo extrnseco con nfasis

    en aspectos ms bien morfolgicos que sintcticos.

    Dentro de las aportaciones ms importantes se encuentra todava presentes la divisin

    de las clases de palabras en ocho tipos; la definicin y el estudio sistemtico de las

    categoras gramaticales relacionadas con ese tipo de palabras, por ejemplo, caso,

    gnero, nmero y tiempo; adems, de una tendencia a explicar la gramtica a partir del

    1 El texto es parte de un captulo de la tesis Doctoral Paradigmas disciplinares que subyacen en la

    enseanza de la lengua. Estudio de caso de tres universidades chilenas, Irsa Cisternas F. Pontificia

    Universidad Catlica de Chile, 2013.

  • uso lingstico de escritores que se consideraban modelos (Bronckart, 1985; Serrano,

    1999).

    De lo anterior, se puede apreciar que las primeras referencias de la gramtica tradicional

    normativa tienen como marco terico el proporcionado por el pensamiento lingstico

    griego y, posteriormente la lengua latina, lo que hace que compartan las mismas partes

    de la gramtica y, slo con pequeas variaciones, las mismas clases de palabras, adems

    de la presencia de una finalidad de carcter claramente didctico.

    La llegada del Renacimiento, por su parte, estar marcada por acontecimientos

    decisivos como el fin del Imperio Bizantino, el descubrimiento de Amrica, el

    nacimiento de los estados nacionales y la invencin de la imprenta que hacen un

    escenario propicio para la produccin de estudios ms rico y amplios en el campo de la

    gramtica. Dentro de algunas tendencias que identifican este periodo est el

    redescubrimiento de la cultura clsica como consecuencia fundamental de un profundo

    cambio de mentalidad que inicia el humanismo. En este escenario, cobran

    preponderancia el estudio del latn y griego clsico (Serrano, 1999). Se observa,

    adems, la elaboracin de numerosas gramticas y diccionarios de lenguas vernculas

    en respuesta a un marcado inters por el descubrimiento de nuevas lengua, lo que abre

    un importante campo de estudio en el terreno de la lingstica. En cuanto a la finalidad

    de la gramtica, sigue concibindose con un propsito fundamentalmente didctico y

    normativo (Gutirrez, 1993).

    En lo que respecta a Espaa, a partir del s. XV importantes son los hechos que

    configuran el quehacer lingstico de la lengua castellana. En este concierto, destaca la

    primera Gramtica de la Lengua Castellana de Antonio de Nebrija editada en 1492. Su

    gran importancia e impacto se refleja en el inicio de una nueva era para la lengua

    castellana y en su impulso y crecimiento tanto en Espaa como en Amrica. Si bien esta

    gramtica se inscribe como la primera gramtica de una lengua romance, no deja de

    reconocer su autor la herencia gramatical latina en cuyos autores se inspir; por tanto su

    obra es parte de una perspectiva esencialmente normativa, definida como el arte de

    hablar y escribir correctamente; definicin que dentro de la gramtica tradicional ha

    venido predominado hasta el presente.

  • Los lineamientos generales establecidos por Nebrija siguieron presente en todas las

    gramticas espaolas posteriores, hasta que en el siglo XVII se hizo sentir el

    racionalismo logicista de la Gramtica General y Razonada de Port Royal. sta

    encuentra notoria expresin en la lengua hispana a travs de la gramtica elaborada por

    la Real Academia Espaola un siglo ms tarde (Serrano, 1999). Su objetivo principal

    ser promover los usos lingsticos considerados correctos de acuerdo con una norma

    gramatical de carcter institucional (Martnez, 2004: 18).

    A la gramtica normativa del S.XVII se le reconoce importantes contribuciones en el

    desarrollo del pensamiento lingstico. Uno de ellos lo representa el distanciamiento de

    la tendencia a hacer de la lengua latina el modelo de toda gramtica (Laborda, 1987).

    Sin embargo, para Bronckart (1985), el siglo XVII no presenta grandes cambios en lo

    que se refiere a la concepcin de enseanza de la gramtica, pues sus fundamentos

    siguen siendo mirados desde una perspectiva de corte tradicional y normativo.

    No obstante lo anterior, en el S XVII se produce un cambio significativo al surgir una

    visin afianzada en la nueva ciencia, proyectada en la figura de Sir Francis Bacon y

    materializada en el racionalismo cartesiano y en el sensualismo-empirismo Lockiano.

    Definida esta nueva ciencia como un modelo de construccin racional informador de

    un fundamento comn del conocimiento (Laborda, 1987: 135) se recurre al empleo de

    un nuevo mtodo matemtico sustentado en la observacin, la razn y la experiencia

    que lo aleja de la tradicin griega y medieval; en su lugar, releva el empleo sistemtico

    de una metodologa que proporcione la seguridad de validez al conocimiento. Esta

    nueva concepcin dar finalmente origen a dos importantes corrientes de pensamiento

    filosfico como lo son el empirismo y el racionalismo.

    En el plano de la lingstica, en general, el empirismo va a promover el estudio de la

    fontica y de las diferentes lenguas consideradas como gramaticalmente independientes.

    El racionalismo, por su parte, basado en la tesis de que las lenguas estn reguladas por

    una gramtica universal, va a sostener que stas, en tanto expresin del pensamiento,

    manifiestan la identidad cognoscitiva de los humanos (Laborda, 1987: 14)

    Dentro de esta segunda corriente filosfica surge la escuela de Port Royal que en 1660

    da como fruto la "Gramtica General y Razonada", escrita por los monjes Claude

    Lancelot y Antoine Aranauld. Se define como Razonada porque utiliza el mtodo de

  • la razn y General porque aplica ese mtodo al estudio de los mecanismos generales

    de la expresin. Esta gramtica, de acuerdo a Bronckart (1985), representa el punto

    culminante en la idea de una gramtica universal y un potente antecedente para lo que

    sern los trabajos lingsticos hasta comienzos del S. XIX y para la enseanza de las

    gramticas tradicionales contemporneas.

    La premisa medular de Port Royal sobre las lenguas como medios para la significacin

    del pensamiento, regidas por una gramtica universal, el lenguaje se asume por

    excelencia como la representacin de conceptos en la mente y, slo secundariamente,

    como producto de fenmenos externos. Los conceptos vendran a ser los objetos de

    nuestros pensamientos y los fenmenos externos son las palabras que, aunque sean un

    signo, reflejan la significacin de pensamientos.

    Donde es ms visible la influencia de esta gramtica es en la bsqueda de universales

    lingsticos: otorgar a la lengua un aspecto interno, el modo en que los sujetos se sirven

    de los sonidos para elaborar pensamientos y, otro externo, constituido por los sonidos

    materiales; esta visin encuentra afinidad con los principios de estructura profunda y

    estructura superficial desarrollado siglos ms tarde por Chomsky. Este autor reconoce a

    la escuela de Port Royal como un antecedente importante para el desarrollo de su teora:

    considerar la teora de la gramtica generativa transformacional, segn se est

    elaborando en la actualidad, como una versin esencialmente moderna y ms explcita

    de la teora de Port-Royal" (1972: 82).

    Dentro de la trascendencia que tuvo esta escuela para la futura enseanza de la

    gramtica est su visin descriptiva-normativa de raz logicista. En este sentido,

    constituirse como una gramtica, eminentemente, de matriz lgica equipara la estructura

    del lenguaje con la estructura del pensamiento. No se considera el discurso como hecho

    de lenguaje, as como tampoco la experiencia y lo referente a la situacin comunicativa

    concreta donde sta ocurre, sino el pensamiento que por sta se expresa; en otras

    palabras: hace ver lo que se quiera que sea la lengua y no lo que realmente es (Quirs,

    2005: 221). Esta visin trae como consecuencia que muchos de los conceptos (como

    sujeto, predicado, atributo, calificativo, entre otros) se analicen ms bien a partir de las

    funciones lgicas que estas unidades expresan. Al respecto, Bronckart (1985) plantea el

    carcter ambiguo de las gramticas tradicionales contemporneas al momento de

  • constituirse como la expresin de una lgica universal subyacente que no conciernen

    en realidad a las unidades lingsticas ni al estudio de la lengua particular (p: 20).

    En los siglos XVIII y XIX los estudios del lenguaje fijan sus intereses en el desarrollo

    de reflexiones tericas que no impactan directamente en las formas tradicionales de

    asumir la enseanza de la gramtica en el sistema escolar. Tendr que esperarse hasta el

    siglo XX para que se produzca, en trminos de Kuhn (1965), una revolucin cientfica

    como reaccin contraria a los soportes y metodologas que se venan dando en el

    enfoque tradicional o normativo. Por ello, slo nos bastar con mencionar que en siglo

    XVIII su naturaleza es fundamentalmente terica en la profundizacin de temticas

    relacionadas con el origen de las lenguas naturales o artificiales y con el papel

    desempeado por el lenguaje en la expresin del pensamiento (Serrano 1999).

    Finalmente, el siglo XIX se puede representar como un captulo independiente en la

    historia de la lingstica por atribursele caractersticas que lo diferencian claramente de

    las pocas que lo anteceden. El auge del evolucionismo e historicismo que invade a la

    ciencia hace que el lenguaje comience a definirse segn bases cientficas. Bajo estos

    supuestos, surge la gramtica histrica o comparada. Los acentos ya no estn puestos en

    una perspectiva de gramtica universal, sino en conocer el pasado de cada lengua y el

    parentesco y las relaciones entre ellas.

    A la reflexin lingstica de este siglo se aade su estatuto de cientificidad en la formas

    de asumir la investigacin del hecho lingstico. Estos avances no impactan o no logran

    permear directamente la enseanza de la lengua en el sistema escolar, como s lo hacen

    las pocas anteriores al dejar un notorio legado que permanece hasta nuestros das; por

    tanto, no hay un cambio en lo que se refiere a los objetivos, contenidos y metodologas

    que se asumen para la enseanza de las lenguas, en especial en el mbito de la

    gramtica. Bronckart (2008) refuerza la idea anterior cuando sostiene que tanto a finales

    del siglo XIX como en la primera parte del siguiente siglo no se producen cambios

    significativos en lo que se refiere a la enseanza de la lengua, los esfuerzos, ms bien,

    siguen puestos en promover una enseanza arraigada en un prctica de tipo tradicional.

    Los objetivos, las metodologas didcticas seguan inspirndose globalmente de

    la tradicin escolstica: se trataba, en primer lugar, de conseguir el dominio de

    las reglas del sistema tal y como estaban codificadas por las gramticas

  • tradicionales; se trataba, en segundo lugar y a partir de esa base, de intentar

    desarrollar en el alumnado las capacidades de produccin textual, y las

    capacidades de sensibilidad a la belleza formal de los textos literarios (p: 33).

    1.1. Enseanza de la Gramtica de Matriz Tradicional-Normativa

    No hay dudas de que a la gramtica tradicional o normativa se le reconocen los

    cuantiosos anlisis y datos empricos que gramticos tradicionales han proporcionado a

    la reflexin lingstica, adems de constituirse en un importante insumo y excelente

    base para la reflexin sobre los mecanismos que operan en el funcionamiento del

    sistema lingstico (Bronckart, 1985; Lomas, 1993; Di Tullio, 1997; Robins, 2000); sin

    embargo, estos atributos no logran trascender los cuestionamientos que ella tambin

    despierta.

    Los reparos tienen asidero en problemticas fundamentales como son las

    inconsistencias e incoherencias que presentan sus presupuestos tericos (Lomas, 1993:

    21) y haberse constituido en un instrumento mal adaptado para la descripcin de las

    lenguas contemporneas (Bronckart 1985). Por otra parte, centrarse principalmente en el

    aspecto normativo y su dicotoma correcto/incorrecto entra a priorizar en las

    construcciones propias de la lengua literaria y en las zonas conflictivas en las que el uso

    se apartaba de la norma, desconociendo todos aquellos que carecan de inters

    normativo (Di Tullio, 1997: 13), intencin que deja de lado los mecanismos internos

    que se conjugan entre los elementos del sistema y en el sentido que estos cobran en

    situaciones reales de comunicacin.

    A nuestro juicio, es a partir de estas crticas que se desprenden una serie de principios y

    causas que van configurando las matrices conceptuales y metodolgicas de este enfoque

    gramatical y que han impactado en las forma de ensear la gramtica.

    Por otra parte, la gramtica tradicional o normativa al recoger en su legado la nocin de

    universales y trasladarlo a la enseanza de la gramtica, omite las posibles variedades

  • de vocabulario, sintaxis, morfologa y de organizacin discursiva de las lenguas, lo que

    lleva a la enseanza de estructuras de otras lenguas en funcin de las propias. Una de las

    explicaciones a lo anterior estara en que los trabajos de los primeros gramticos se

    hicieron a partir del latn y ste a partir del griego; por ello, resulta limitada su

    pertinencia para el anlisis de fenmenos verbales de lenguas de otros grupos. El

    problema surge aqu cuando, posteriormente, con esta misma terminologa acuada para

    nombrar los fenmenos lingsticos grecolatinos, los gramticos tratan de describir, y

    los profesores de ensear el funcionamiento de lenguas que, en esencia, carecen de

    iguales constituyentes; en palabras de Bronckart (2008: 5):

    La gramtica tradicional no entra a considerar que cada lengua dispone de un

    conjunto de recursos lxicos y sintcticos determinados y este conjunto parece

    organizarse en un sistema cerrado que impone obligaciones sobre las

    modalidades efectivas de realizacin de la actividad verbal y consecuentemente

    sobre la construccin textual

    Por otro lado, aunado con la visin universalista del lenguaje, esta gramtica tiene

    tambin como slido antecedente las disquisiciones de tipo logicista, muchos de sus

    conceptos provienen de esta concepcin lgica donde se equipara el lenguaje con la

    estructura del pensamiento. Estas definiciones son trasladadas desde un manejo de

    carcter lgico a la organizacin gramatical, dependencia que, eventualmente puede

    conducir a vaciar estas matrices a la aplicacin del anlisis gramatical. Panfilov (1972),

    complementa lo anterior al momento de exponer que:

    Las definiciones de muchos conceptos gramaticales, adaptadas por los

    representantes de la concepcin lgica en lingstica, eran errneas, a saber: la

    definicin de la oracin (un juicio expresado por palabras es una oracin), la

    definicin del sujeto (el sujeto gramatical es aquello de lo que se habla en la

    oracin), la del predicado (es aquello que se dice en la oracin), etc., y que al

    definirse esos conceptos deban tenerse en cuenta tambin los criterios

    propiamente lingsticos. (Se) puso de relieve, no tanto una falta de correlacin

    y de dependencia entre la estructura del pensamiento y la estructura gramatical

    de la lengua, sino el error de querer hallar para todos los fenmenos lingsticos

    de distintos niveles una relacin directa y unvoca en el pensamiento, como lo

    haban hecho los logicistas, al tratar de establecer esa correlacin entre las partes

    de la oracin y las categoras del pensamiento, entre los miembros de la oracin

    y los componentes estructurales del juicio (p:12-13)

    En definitiva, estas derivaciones de condicin lgica y su relacin con la organizacin

    gramatical conducen a desaciertos en su intento de concertar dos mbitos que no son

  • compatibles a la hora de analizar lenguas particulares y sus estructuras en una funcin

    comunicativa concreta.

    Atendiendo a que el modelo que subyace en este tipo de gramtica es el de tipo

    oracional prescriptivo (Cassany, 1990), el objetivo rector es el desarrollo de la lengua

    escrita, la preeminencia de lo escrito por sobre lo oral. Se entiende que para aprender a

    escribir de manera correcta se debe dominar la gramtica de la lengua, por lo que el

    ncleo de su enseanza lo deben constituir un conjunto de saberes gramaticales, cuyas

    fuentes provienen, sobre todo, de los libros de gramtica y de modelos para su anlisis,

    generalmente, recogidos de los clsicos literarios. En este sentido, la enseanza de la

    gramtica desde este enfoque queda divorciada del propio uso que los alumnos hacen

    constantemente de su lengua.

    A modo de conclusin, se puede advertir que los procedimientos metodolgicos

    iluminados por la gramtica tradicional normativa, segn Bronckart (1985) se

    distinguiran fundamentalmente porque

    proponen un modelo preciso y estable; los objetivos se relacionan con la (re)

    produccin y la comprensin (traduccin) de conjuntos de enunciados escritos,

    el mtodo se caracteriza por la aplicacin de un orden riguroso de aprendizaje,

    fundado en la complejidad creciente de las nociones enseadas; el procedimiento

    requiere la memorizacin de las reglas y luego su aplicacin en forma de

    ejercicios, es decir, la utilizacin constante de un metalenguaje (p: 10).

    2. Paradigma Formal-Descriptivo

    El carcter formal de la gramtica estructural tiene como uno de sus orgenes el

    surgimiento de las ciencias naturales en el S. XVII y el auge de las disciplinas emprico

    analtica en el SXVIII y XIX, al promover stas la consolidacin de modelos y

    metodologas que proporcionen seguridad y validez a la produccin de conocimiento.

    Acorde con ello, la lingstica moderna desde sus particulares enfoques y constructos

    tericos aspira a una descripcin exacta y precisa de su objeto de estudio. Esta opcin

    metodolgica de hacer ciencia se ver, especialmente, en la adopcin de modelos y

    conceptos derivados de las ciencias matemticas (Kristeva, 1988).

  • En este ideario surge la lingstica general o terica. Su avance a lo largo del siglo XX

    busca la constitucin de una teora explicativa sobre la capacidad humana del lenguaje y

    la materializacin en lenguas particulares (Cabr, 2003). Se renueva la visin de los

    enfoques que la anteceden. La lengua ya no se presenta como una evolucin histrica,

    como lo fue en el siglo XIX, sino que en estructura con leyes de funcionamiento que

    hay que describir (Kristeva, 1988: 221-222). De aqu surge el paradigma formal,

    consolidado a travs del estructuralismo lingstico y la gramtica generativa.

    EL Estructuralismo Lingstico

    La lingstica general o terica, como la mayora de las ideas fundamentales del

    estructuralismo lingstico, nace con Ferdinand de Saussure en 1916 con el Curso de

    Lingstica General que ofreci en la Facultad de Ginebra entre los aos 1907 y 1911

    (Mounin, 1968).

    El objeto de estudio de la teora de este lingista son las lenguas particulares, cuyo

    propsito es describirlas cientficamente apoyado por una metodologa propia de los

    modelos de las ciencias naturales de carcter emprico y abstracto. Se le concede

    tambin al estructuralismo lingstico una concepcin holista o integral cuando postula

    el carcter de conjunto uniforme y metdicamente organizado de la lengua, considerada

    como una totalidad de leyes especficas que rigen la combinacin y el comportamiento

    de sus componentes (Manoliu, 1977: 20).

    De esta visin particular surgen variadas abstracciones que se conceptualizan para

    estructurar la funcin de la lengua y que sern los componentes fundamentales para

    comprender la teora saussureana y las aplicaciones modernas de su doctrina. Una de las

    definiciones que establece esta teora es cmo entiende el signo lingstico:

    Lo que el signo lingstico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y

    una imagen acstica. La imagen acstica no es el sonido material, cosa

    puramente fsica, sino su huella psquica la representacin que de l nos da el

    testimonio de nuestros sentidos (Saussure, 1945: 92).

    El signo, de este modo, es para Saussure una combinacin arbitraria de un concepto,

    puntualizado en la relacin entre significado y significante (Malmberg, 1969), unidos en

  • una asociacin de reclamo recproco. Tanto el significado como el significante se

    comportan como imgenes mentales, no reales, las palabras pronunciadas son

    manifestaciones efectivas del signo lingstico, pero no son el signo mismo, ya que ste

    solo existe en nuestra mente.

    El carcter eminentemente arbitrario del signo en Saussure concierne a la eleccin

    entre las diferentes posibilidades que el sistema de lenguaje ha hecho para distinguir una

    categora de otra, un fonema de otro en el plano de la expresin, y un morfema o un

    procedimiento sintctico en el plano del contenido (Malmberg, 1969: 34).

    La relacin que se establece entre estas dos abstracciones -significante y significado- al

    oponerlas a los hechos o sucesos fsicos que representan da paso a la dicotoma

    representada en la lengua y el habla. Para Saussure, la lingstica deba ocuparse del

    estudio del sistema abstracto del lenguaje: la lengua, y dejar de lado las realizaciones

    lingsticas particulares de los sujetos: el habla. De este modo, la lengua debe ser

    asumida como un sistema abstracto, superindividual y, el habla como el acto concreto e

    individual de hablar o comunicar (Malmberg, 1969: 28).

    La lengua no es una funcin del sujeto hablante, es el producto que el individuo

    registra pasivamente; nunca supone premeditacin, y la reflexin no interviene

    en ella ms que para la actividad de clasificar, el habla es por el contrario un

    acto individual de voluntad y de inteligencia (Saussure, 1945: 41).

    Uno de los principios fundamentales en la reflexin de la lingstica estructural es la

    tesis de Saussure de que la lengua, en tanto estructura, es forma y no sustancia. La

    realidad lingstica debe buscarse en las funciones y en las relaciones que las unidades

    lingsticas guardan entre s y no en lo que ellas son de hecho; por tanto, este autor

    selecciona la lengua como objeto de estudio es decir, el sistema proveniente de la

    convencin social, con exclusin de su uso por parte de los hablantes, pues considera

    que es lo nico susceptible de definicin autnoma.

    La delimitacin estricta de la lengua en cuanto sistema de signos tiene como

    consecuencia la autonoma de la lingstica como ciencia, con un objeto de estudio

  • propio, el cual la distingue e independiza de otras disciplinas que analizan otros

    aspectos del lenguaje.

    El lenguaje, entonces, pasa a concebirse como la facultad que tiene todo ser humano

    para comunicarse mediante signos producidos en forma oral por el emisor y recibidos

    por el receptor auditivamente. Es una manifestacin individual y momentnea del

    sistema colectivo y, por tanto, est sometida a variaciones que hacen inviable su estudio

    sistemtico.

    Otra distincin significativa para la lingstica estructural la realiza Saussure sobre la

    base de la dimensin temporal, particularmente, en la distincin que hace entre

    sincrona- diacrona y que lo diferencia de los neogramticos de su poca al subrayar la

    importancia de la primera por sobre una interpretacin lingstica de carcter histrico.

    El cambio lingstico es un cambio de sistema de cdigos no de elementos aislados.

    Respecto a la sincrona postula que el sistema no se modifica directamente nunca; en s

    mismo, el sistema es inmutable; slo sufren alteracin ciertos elementos, sin atencin a

    la solidaridad que los ata al conjunto (Saussure; 1945:110); es decir, para estudiar y

    describir la lengua el lingista deber situarse en un momento o estado determinado de

    ella: la lengua es un sistema en el que todas las partes pueden y deben considerarse en

    su solidaridad sincrnica (p:112).

    La lengua es comparada con un juego de ajedrez donde el valor de las piezas depende

    de su posicin en el tablero, por lo tanto, el sistema siempre es algo momentneo, que

    vara de posicin a posicin. En este sentido, los cambios evolutivos, alteraciones del

    sistema no afectan ms que a elementos aislados como el movimiento de una pieza-,

    que pueden tener repercusin alta o nula en el sistema total. Ambas perspectivas son

    igualmente legtimas y necesarias; sin embargo, considera que la lingstica ha dedicado

    una atencin excesiva a la diacrona y que debe volver hacia el estudio de la sincrona,

    considerada como descripcin de estados de lengua.

    En definitiva, la teora Saussureana cambia radicalmente la forma de acercarse al hecho

    lingstico al ser la primera en enunciar los principios de la lengua en tanto que sistema

    de signos, otorgndole un carcter eminentemente estructural y formalizado. Los nfasis

    estarn puestos en el estudio de la lengua en s misma como sistema autnomo y

    abstracto. Por estas razones, los elementos que la componen se han de analizar en

    funcin de su pertenencia al sistema, desde una perspectiva sincrnica y fuera de toda

  • consideracin histrica lo que, finalmente, comporta comprender la lengua como una

    parte exterior al individuo que no puede ser modificada por l, dada su naturaleza

    homognea y concreta.

    Posteriormente, ya sea para ampliarla, perfeccionarla o incluso alejarse del legado de su

    pionero, la teora innovadora de Saussure ser asimilada por la futura lingstica como

    fuente de inspiracin terica y metodolgica imprescindible para las futuras escuelas

    adscritas a la corriente estructural.

    El crculo lingstico de Praga (1926) bajo la direccin principal de Troubetzkoy y

    Jakobson, al igual que Saussure propone estudiar la lengua como un sistema. Definen la

    lengua como un sistema de medios de expresin adecuados para un propsito

    (Kristeva, 1988: 227). Al precisarla desde esta perspectiva, se afirma que es el anlisis

    sincrnico el que mejor puede dar respuesta para conocer el carcter y la esencia de una

    lengua. Posteriormente, Jakobson plantear una interesante alternativa terica de la

    sincrona y diacrona que, en gran medida, resignificar la inmovilidad propia de las

    teoras estructurales.

    Dentro de la vasta produccin de esta escuela, ocupa un lugar privilegiado el

    surgimiento de una nueva disciplina: la fonologa, desarrollada, especialmente, en los

    trabajos de Trubetzkoy y Jackobson (Manoliu, 1977). Trubetzkoy basa su sistema

    fonolgico en la distincin realizada por Saussure entre lengua y habla.

    Al sistema de lenguaje lo llama pauta del lenguaje y al enunciado concreto lo

    denomina acto del habla (Malmberg, 1967: 85). Para este autor toda expresin

    lingstica puede ser analizada en una serie de unidades mnimas denominadas fonemas,

    cuyo anlisis fonolgico se demostrar tanto en las diferencias que entre ellas se

    presentan, como en lo que stas tienen en comn. Cada lenguaje, de este modo, se

    conforma por un nmero determinado de fonemas fijos que difieren entre s respecto a

    ciertos rasgos fonticos esenciales para su identidad separada.

    El mtodo utilizado para determinar si dos sonidos diferentes de un lenguaje son

    fonemas ser si al cambiar el uno por el otro se cambia el sentido de la palabra. De esta

    forma de anlisis se desprende que ya no se trata slo de compilar simplemente una lista

    de los sonidos que aparecen en un lenguaje; por el contrario, el inters principal ser

  • examinar cmo se relacionan estos componentes por medio del anlisis de las

    oposiciones, relaciones y funciones de estos elementos en el sistema.

    El desarrollo de este mtodo fonolgico supera en forma sustantiva la descripcin de la

    fontica tradicional al ofrecer una descripcin mucho ms detallada y funcional del uso

    que releva la importancia y las posibilidades combinatorias de los diversos sonidos en

    un determinado lenguaje (Malmberg, 1967).

    Posteriormente el sistema fonolgico desarrollado por Troubetzkoy ser ampliado por

    Roman Jakobson. Este autor entiende la lengua como un sistema dinmico, cuyos

    cambios hay que explicar atendiendo a su finalidad, concepcin que lo aleja de la

    prioridad del estudio sincrnico de la lengua, otorgado por Saussure.

    El objetivo principal para Jakobson ser determinar las leyes subyacentes a las

    estructuras de los sistemas fnicos (Malmberg, 1967: 103), centrando sus

    investigaciones en profundizar cmo se da en los nios el proceso de adquisicin

    gradual del sistema fonolgico, cmo se presenta el habla en los afsicos, adems de

    numerosos estudios de las variedades de diversos sistemas fonticos.

    Independiente de los posteriores reparos que surgen a algunos de los principios de esta

    teora, la propuesta estructuralista de Roman Jakobson, es un antecedente necesario para

    aquellos que estudian el desarrollo fonolgico del lenguaje, las dificultades del habla y

    la enseanza de la pronunciacin de idiomas extranjeros.

    El crculo de Copenhague (1939), por su parte, a diferencia de la escuela anterior,

    propuso sus fundamentos a partir de bases ms lgicas que fonolgicas con una

    marcada orientacin epistemolgica y una tendencia a lo deductivo y formal (Kristeva,

    1988).

    Sin desconocer lo significativo que fueron para esta escuela las contribuciones de

    algunos lingistas como Jespersen y Brondal, la elaboracin de la teora Glosemtica,

    pensada como ciencia de los glosemas de Hjrmslev (1928), fue la que hizo famosa la

    concepcin lingstica de este crculo (Manilou, 1977: 42).

    A modo general, el proyecto de este lingista es crear un mtodo exacto de descripcin

    lingstica. Para este propsito se sustenta en la tesis de que a todo proceso le

  • corresponde un sistema que puede ser analizado y descrito con ayuda de un nmero

    limitado de premisas.

    En rechazo al mtodo inductivo tradicional propone el mtodo deductivo a travs de

    un procedimiento analtico y especificador (Malmberg, 1967: 157). Este

    acercamiento al hecho lingstico se realiza a partir del texto no analizado, asumido

    como un todo y concebido en un sentido muy amplio que incluye cualquier tipo de

    enunciacin. El texto es considerado como una clase que se divide en segmentos donde

    cada uno de ellos forma otra clase, hasta agotar las posibilidades de divisin. De

    acuerdo a ello, el propsito es crear un mtodo de descripcin exhaustiva aplicable a

    todos los dems textos con independencia del lenguaje en el que estn escritos. El

    principal objetivo de este anlisis, segn Hjemslev, es describir las distintas

    dependencias existentes entre las partes del texto, entendiendo que el objeto analizado

    slo puede definirse como un todo en virtud de estas relaciones. En otras palabras, lo

    comn a todo lenguaje humano no puede estar entre las variedades de sustancia en las

    que el lenguaje se realiza (sonidos, letras de un alfabeto, etc.) porque son fenmenos

    casuales inhabilitados de someterse a una definicin general: no es la sustancia como

    tal la que es objeto de la ciencia; slo sus nexos interiores (Malmberg: 157). La

    concepcin que subyace en este tipo de anlisis se funda de manera ntegra en la idea

    saussureana de que la lengua es forma y no sustancia y de una visin de sta como

    totalidad que se basta a s misma (Kristeva, 1988: 236).

    Finalmente, el desarrollo del estructuralismo americano viene representado en sus

    orgenes por Sapir y Bloomfield. Al primero se le atribuye una concepcin mentalista y

    ms amplia del lenguaje que rompe con el teoricismo de la glosemtica y con la

    tecnicidad del estructuralismo americano posterior (Kristeva, 1988). Bloomfield, por su

    parte, con vinculacin directa con el estructuralismo Saussureano y con una fuerte

    influencia de la concepcin behavorista, propone la elaboracin de un sistema nico,

    estrictamente mecnico, de los conceptos propios de la descripcin sincrnica de una

    lengua que niega aceptar cualquier interpretacin psicolgica del hecho lingstico. No

    se considera aqu la posibilidad de que el sujeto reaccione en forma distinta (Malmberg,

    1969).

  • El anlisis lingstico se asemeja a un clculo lgico que conlleva el descubrimiento de

    las unidades bsicas del lenguaje y de su orden formal (Kristeva, 1988). A partir de la

    descripcin de un corpus de enunciados, se pretende construir una gramtica a travs de

    sucesivas clasificaciones y segmentaciones. De este modo se analiza de manera

    independiente cada uno de los niveles de la lengua para llegar a un inventario de

    unidades en los niveles fonolgico, morfolgico, sintctico y lxico. El significado,

    dado que no es un fenmeno observable, es dejado en un segundo plano.

    Gramtica Generativa

    La obra de Chomsky constituye uno de los mayores aportes que hasta ahora se hayan

    realizado para la comprensin de los fenmenos sintcticos (Bronckart, 1985; Kristeva,

    1988; Robins, 2000, Taylor, 2002); sin embargo, tambin hay coincidencia en el alto

    grado de complejidad, tecnicismo y formalismo en sus descripciones y en la variedad de

    modelos y reformulaciones sucesivas que han operado en su programa de investigacin

    lo que complejiza describir el desarrollo de la teora de Chomsky y su aplicacin en la

    enseanza de la lengua. Por esta razn, intentaremos, con independencia de su

    evolucin histrica, relevar aquellos componentes medulares de su teora y, de manera

    sucinta, describir algunos de los principales modelos que la fueron conformando.

    La gramtica generativo-transformacional, con Chomsky como su pionero, surge como

    rechazo a los fundamentos epistemolgicos de la lingstica estructural y a los

    postulados de la psicologa conductista y emprica liderada, fundamentalmente, por

    Bloomfield (Robins, 2000).

    Esta mirada diferente de acercamiento y comprensin del estudio de la lengua genera

    nuevas premisas tericas que superan el carcter taxonmico de descripcin y

    clasificacin de los componentes lingsticos. La visin de la lengua ya no se concibe

    como un sistema esttico, propio del postulado de Saussure, sino como producto de la

    mente del hablante, una capacidad innata para aprender y usar una lengua, que

    Chomsky define como competencia lingstica.

    Dentro de los principios bsicos de la gramtica generativo-transformacional se

    encuentra la visin de que cualquier sujeto dotado de la capacidad de hablar tiene

    incorporado los mecanismos necesarios para expresarse, interpretar y entender de

    manera correcta lo que otro individuo de su comunidad le puede comunicar. Esta

  • facultad es lo que Chomsky llama competencia lingstica, la cual est interiorizada

    en el sujeto, pero se exterioriza en cada acto lingstico, en la actuacin lingstica o

    manifestacin de la competencia.

    Aunque esta teora no comparte la concepcin esttica de la lengua otorgada por el

    estructuralismo lingstico, retoma la distincin hecha por Saussure entre lengua y

    habla, pero la sita desde una visin psicologista y dinmica representada,

    precisamente, en los conceptos de competencia y actuacin lingsticas. Para Chomsky

    (1965), el objetivo principal de la gramtica generativa transformacional ser el estudio

    de esta competencia lingstica entendida como:

    El conocimiento que el hablante-oyente ideal tiene de su lengua, en una

    comunidad lingstica del todo homognea, que sabe perfectamente su lengua y

    al que no afectan condiciones sin valor gramatical, como son limitaciones de

    memoria, distracciones, cambios de centro de inters, y errores (caractersticos o

    fortuitos) al aplicar su conocimiento de la lengua al uso real (p: 5).

    De este modo, no forma parte de sus prioridades el estudio de la actuacin lingstica y,

    al igual que el estructuralismo lingstico, se recorta y objetiva el objeto de estudio,

    alejndolo del sujeto en su contexto.

    Otro de los principios presentes en la Gramtica Generativo Transformacional encuentra

    antecedente en la influencia que tuvo la Gramtica de Port Royal, principalmente, en su

    inters por generar una gramtica universal y en cmo explican la diferencia entre el

    carcter interno y externo de la lengua. Recogiendo estos aspectos, en su teora

    Chomsky (1965) considera la gramtica universal como sistema de condiciones que se

    imponen sobre las gramticas y tambin como las condiciones que deben cumplir

    dichas gramticas y los principios que determinan cmo deben interpretarse (p: 108).

    Esta concepcin supone que la gramtica universal se conforma por propiedades

    lingsticas transmitidas genticamente y, por lo tanto, comparten componentes

    universales.

    El carcter interno y externo de la lengua se encuentra, por su parte, en la diferencia que

    establece entre la estructura profunda y estructura superficial (Manoliu, 1977). En

    atencin a esta distincin, la Gramtica Generativa Transformacional trabaja en dos

    niveles: uno se sita en la estructura profunda, aspecto interno de la lengua y latente en

  • la competencia, que pone en evidencia las regularidades de la lengua que facilitan la

    generalizacin de reglas y, un segundo nivel, la estructura superficial, aspecto externo y

    patente que se expresa en la actuacin. De ah que toda produccin lingstica tenga esa

    doble estructura y sea entre la estructura profunda y la estructura superficial donde

    aparezcan los procesos de transformacin.

    Dentro de los modelos que han ido articulando el programa de investigacin de

    Chomsky, se puede apreciar que la primera gramtica generativa propone dar cuenta de

    cmo un oyente ideal produce oraciones bien formadas, por tanto la sintaxis ser el

    componente medular que desarrolla esta. Una de las razones que justifica la creacin de

    esta gramtica generativa obedece principalmente a que las gramticas de tipo

    estructuralista no explicitan las regularidades bsicas de la lengua y, en cuanto a la

    descripcin de los procesos sintcticos regulares, sta slo da ejemplos y sugerencias;

    por tanto, el modelo transformacional introduce los conceptos de gramaticalidad y

    creatividad, conceptos no considerados por el estructuralismo, pues su mtodo

    descriptivo se limita a trabajar sobre un corpus de expresiones que considera

    gramaticales.

    Estas nociones que incorpora la propuesta generativista permitiran, por una parte, a

    todo hablante nativo poseer una intuicin de la estructura de su lengua para distinguir

    entre las frases gramaticales de las que no lo son y, por otra, comprender, crear y recrear

    infinidad de frases inditas (Bronckart, 1985). De este modo, la intuicin precisa y

    eficaz que tiene el hablante sera suficiente para definir la gramaticalidad de una

    oracin. Si a un hablante le parece difcil o imposible entender una secuencia

    determinada de palabras, se puede decir que esa secuencia de palabras no es gramatical.

    Estos aspectos lo convierten en un modelo fundamentalmente de carcter sintctico,

    formado por reglas que generan estructuras sintagmticas.

    Con la finalidad de emular cmo funciona la capacidad del lenguaje, la Gramtica

    Generativa-Transformacional recurre al procedimiento de simulacin, propio de la

    matemtica moderna. La gramtica se plantear como axioma o mquinas tericas, a

    travs de la conformacin de listas de unidades definidas slo por sus caractersticas

    formales, con total autonoma del sentido, para determinar las relaciones jerrquicas

    entre estas unidades en el marco de una frase.

  • El objetivo que se persigue es que este tipo de anlisis permita generar y explicar reglas

    generales aplicables a todas las frases de la lengua. La estructura del rbol es la forma

    ms conocida para ilustrarlo y que, an, se conserva tanto dentro de la tradicin

    chomskiana como en algunas de sus variantes tericas (Robins, 2000).

    Otro modelo del programa de investigacin de Chomsky es la teora estndar (1965-

    1971). Persigue modificar aspectos importantes de los objetivos iniciales de esta

    gramtica, como tambin dar nuevas soluciones a problemticas presentes en su teora;

    por ejemplo, la necesidad de restringir el poder que tiene la gramtica dentro de ella.

    Para este propsito, paulatinamente se abandonan algunos objetivos del modelo anterior

    y se introduce un marco terico ms amplio y elaborado que considera los componentes

    sintctico, semntico y fonolgico. Tanto el constituyente fonolgico como el

    semntico son de orden interpretativo y secundario, el sintctico es el que genera las

    estructuras sobre los otros dos componentes e indica de qu modo estn coordinados

    (Manoliu, 1977).

    Sin embargo, a pesar de estas reformulaciones, la teora estndar no logra superar uno

    de los aspectos ms controversiales de la teora generativista: la visin reducida y

    sintctica que se lo otorga a la semntica. Esta controversia condujo a la bsqueda de

    nuevos modelos y, posteriormente, al nacimiento de la semntica generativa

    representada por autores como Lakoff y Postal, que priorizan en la estructura profunda

    de la lengua y en la semntica por sobre la sintaxis (Cabr, 2003).

    A modo de sntesis, se puede advertir que, no obstante las variadas reformulaciones y

    revisiones de la que ha sido objeto la gramtica generativa, uno de sus aspectos

    medulares que en ella permanece es que, en primer lugar, se parte de la abstraccin y

    con ello se sustenta sobre las premisas de un hablante-oyente ideal en una comunidad

    lingstica homognea y con un conocimiento perfecto de la lengua; no es objeto de su

    inters la actuacin ni la produccin concreta de los hablantes, sino que el conjunto de

    reglas que posee ese hablante-oyente ideal que le permite producir y comprender, de

    forma creativa, cualquier gramaticalmente posible (Lomas, 1993). Pensada as, la

  • enseanza de la lengua no considera las diferencias y restricciones sociales y culturales

    de los sujetos; por lo tanto, el uso concreto y diverso que hacen de su lengua.

    2. 1.La enseanza de la lengua en el paradigma Formal

    El trnsito del estructuralismo lingstico al generativismo supuso la primera evolucin

    en las ciencias de lenguaje, se trata de un cambio de objeto de estudio que pasa de las

    lenguas particulares a la capacidad del lenguaje de naturaleza psicolgica, por tanto

    universal; lo anterior, es incuestionable. Sin embargo, aunque desde lugares diferentes,

    en lo que respecta a la enseanza de la lengua y a la gramtica hay coincidencia en

    algunos de los supuestos que estas teoras nos ofrecen. En ambos casos se postula la

    necesidad de delimitar el objeto de estudio: para Saussure, este objeto es la lengua, el

    sistema; para Chomsky, la competencia lingstica. Tanto el estructuralismo como el

    generativismo comparten el principio de autonoma para el estudio del lenguaje; en

    consecuencia, la autonoma cientfica, el estudio sincrnico y la abstraccin ideal del

    objeto lengua son aspectos que, en definitiva, aslan el objeto de estudio de contextos

    reales de comunicacin y de las conductas sociales de comunidades diversas. Conforme

    a estos criterios, estrictamente formales, en ambas teoras sus propuestas metodolgicas

    no traspasan la frontera de la oracin para sus anlisis: Ni el generativismo

    chomskiano, con un modelo de corte matemtico y lgico, ni el estructuralismo ms

    radical analizable tambin con medios matemticos, ms simple esta vez- pasaron

    nunca de las frases. (Bernrdez, 1982: 43).

    Respecto a la adaptacin didctica de la enseanza de la lengua desde una visin

    estructuralista, Lomas (1993) plantea que el objetivo es lograr una mejor comprensin

    de la estructura de la lengua por sobre un fin didctico. El nfasis estar puesto en el

    anlisis cabal de las oraciones por medio de la descomposicin de estas en sintagmas o

    conjuntos, usando flechas, bandejas, cajas u otros grficos similares, que permiten al

    estudiante observar las relaciones que los diferentes componentes de la oracin

    mantienen entre s y su estructura jerrquica.

    En esta lnea, Gaspar y Otai (2006) comparten una visin an ms restrictiva de la

    enseanza de la lengua en este paradigma al sostener que la puesta en prctica del

  • modelo estructuralista privilegi, de preferencia, el anlisis sintctico por sobre el

    fonolgico, morfolgico y semntico: a manera de cajas chinas, la enseanza de la

    lengua se redujo a la enseanza de la gramtica y de la enseanza de la gramtica a la de

    la sintaxis (p: 84).

    La aplicabilidad a una didctica de la lengua de la gramtica generativa, por su parte,

    presenta dificultades cuando se advierte que esta teora ha estado expuesta a variadas

    reformulaciones durante su desarrollo, aspecto que dificulta adscribirse a un

    determinado momento, a riesgo de que ste se reformule y ponga en duda las premisas

    tericas y metodolgicas que anteriormente lo sustentaron. Otra observacin sobre la

    factibilidad de su enseanza, es que aunque en sus reformulaciones la gramtica

    generativa introduce el componente semntico como alternativa a una visin

    eminentemente sintctica; sin embargo, el grado de sofisticacin y abstraccin de su

    tratamiento metodolgico no resultan directamente aplicables al campo de la didctica

    de la lengua.

    En definitiva, el estructuralismo y el generativismo dan lugar a nuevos modelos de

    enseanza que consideran la aplicacin de los aportes de la lingstica a la enseanza de la

    lengua, especialmente de la gramtica; sin embargo, esta pretensin choca con la distancia

    entre las necesidades reales de conocimiento gramatical que se debiera ensear en la escuela

    con el carcter formal y sistemtico, propio de los modelos cientficos a los que se

    adscriben estas teoras.

    Como consecuencia de esto, las formas de cmo se aborda la gramtica desde estos

    paradigmas se disocian, en gran medida, de los objetivos que se promueve para su

    enseanza en el sistema escolar en la actualidad, cuya tarea fundamental es potenciar de

    forma integrada las capacidades lingsticas y comunicativas de los alumnos, en tanto

    hablantes concretos que hacen un uso diverso de su lengua. Las lenguas existen en su

    uso y los usuarios de las lenguas no somos homogneos ni "ideales", sino miembros de

    comunidades basadas en la diversidad. En consideracin de ello la formacin de los

    docentes y su trabajo didctico reclaman modelos ms amplios que los de tipo

    estructural y generativista que permitan dar cuenta tambin del uso lingstico y

    ofrezcan instrumentos tericos y metodolgicos para enfrentarse a la tarea de formar

    individuos competentes en el manejo del lenguaje.

  • Finalmente, sin desconocer el valor que tiene para la enseanza y conocimiento de la

    lengua considerar sus aspectos formales, en tanto sistema, lo que se discute es cuando

    su enseanza se encierra slo en esta perspectiva desconociendo que, junto a ella,

    tambin operan las de orden pragmtico y sociolingstico, entre otras (Canale, 1995).