paradigma de la modernidad

Upload: maria-adela

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 paradigma de la modernidad

    1/9

    Paradigmas de la Modernidad.

     Entenderemos como alternativas teórico-epistemológicas o paradigmas en las Ciencias

    Sociales en la modernidad, en la postmodernidad o en cualquier época, a las "diferentes

    maneras de concebir y captar lo social" (Gutiérre, !#$%$&, o "al cuerpo de creencias,

    presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo 'ay que 'acer ciencia"(art)ne,

    !!&, es decir a los modelos de acción para la b*squeda del conocimiento+

    e acuerdo a esta perspectiva y establecidas las precisiones anteriores, realiaremos un

    primer reduccionismo arbitrario, pero didctico, de los principales paradigmas o alternativas

    teórico-epistemológicas en Ciencias Sociales en la modernidad+ .odr)amos 'ablar entonces,

    subrayando el enfoque didctico que realiamos, de tres alternativas o sociolog)as

    fundamentales (Strimis/a, !0& que poseen estructuras co'erentes de pensamiento+ En primer 

    lugar las anal)ticas (en las cuales vamos a ubicar a las posturas positivistas, neopositivistas,

    emp)reo-criticistas, pragmticas, etc+&1 en segundo lugar las dialécticas (fundamentalmente el

    mar2ismo& y en tercer lugar las sistémicas (en las cuales se ubicarn el funcionalismo, el

    estructuralismo, el estructural-funcionalismo, la teor)a de sistemas, etc+&+

    El siguiente esquema comparativo nos mostrar los principales elementos que

    componen la epistemolog)a y la metodolog)a de estas tres alternativas teórico-epistemológicas+

    Esta e2posición resumida, como todo reduccionismo es arbitrario, sólo pretende resaltar, en una

    visión de con3unto con fines estrictamente e2plicativos, los ms importantes elementos de sus

    discursos+ Est estructurado por nosotros a partir de un esquema presentado en el a4o !5

    por las .rofesoras 6eatri ogollón y 7osalba .arra en su traba3o8 ".roposiciones para orientar 

    la configuración del marco teórico curricular del rea de la etodolog)a de la 9nvestigación en

    las Ciencias Sociales en el pregrado universitario"+

     :'ora bien, a los efectos de presentar con ms precisión las alternativas teórico-

    epistemológicas que 'an tenido mayor difusión y utilidad en la corta tradicionalidad de dos

    siglos de las ciencias sociales, realiaremos una segunda reducción didctica, asumiendo los

    riesgos que tal reducción plantea por lo sucinta que pudiera llegar a ser, pero en el entendido de

    que al ser estas dos alternativas o paradigmas las que presentan con mayor amplitud

    referencias sociales, nos permitirn una comprensión ms amplia del tema que venimos

    tratando+;a primera alternativa que surge en el siglo 9@9S=, est ubicada dentro de las alternativas

    anal)ticas y tiene como caracter)sticas generales el ser8 !+- ?omotética, es decir 'allar las

    causas que e2plican los fenómenos, confrontar teor)a y pra2is, detectar discrepancias y

    establecer cone2iones generaliables entre variables1 A+-.ropiciar la utiliación de un método

    *nico de investigación8 el método 'ipotético-deductivo como el método cient)fico, y B+- ;a

  • 8/17/2019 paradigma de la modernidad

    2/9

    neutralidad valorativa como criterio de ob3etividad+

    ;a segunda alternativa, correspondiente a las dialécticas, es la istórico-dialéctica,

    parte8 !+- e lo ontológico8 la realidad puede conocerse a través de los propios procesos del

    devenir 'istórico1 A+- e una concepción 'istórico-dialéctica de la realidad+ ;a realidad 'istórica

    se encuentra en constante transformación y es contradictoria en s) misma+ Es distinta a la

    mensurabilidad, se traba3a con dos categor)as claras8 totalidad y direccionalidad de cambio1 B+-

    Epistemológicamente, la pra2is se convierte en criterio de verdad+ Se traspasa el problema

    ontológico+

    El positivismo.

    El .ositivismo surge a fines del siglo

  • 8/17/2019 paradigma de la modernidad

    3/9

    las leyes sociales no pueden ser intervenidas ni cambiadas por los 'ombres, no 'ay posibilidad

    alguna de transformación o de revolución y sólo queda esperar a que la sociedad evolucione

    como lo 'ace la naturalea, sino que esta afirmación tiene adems una consecuencia

    metodológica, que es la transposición del método cient)fico de las ciencias naturales a las

    ciencias sociales1 por lo cual, el método 'ipotético deductivo, basado en la observación, la

    descripción y la e2plicación, y que reduce la realidad a sus aspectos cuantificables, se convirtió

    en "el método cient)fico" ,al ser utiliado tanto en las ciencias naturales como en las ciencias

    sociales+

    Seg*n el .ositivismo, al aplicar este método de investigación el cient)fico debe

    "desprenderse de los pre3uicios y las presuposiciones, separar los 3uicios de 'ec'o de los 3uicios

    de valor, la ciencia de la ideolog)a" (;oDy, !0$&, en busca de una ob3etividad que s) podr

    lograrse mediante la verificación en la e2periencia y en la observación, por lo tanto, para

    ser sometidos a este principio los 'ec'os sociales debern ser tratados como cosas, como

    asevera ur/'eim en ;as 7eglas del étodo Sociológico (;oDy, ob+ cit+&+

    Contra esta posición surgen 'oy por lo menos dos cr)ticas contundentes, una

    proveniente desde 'ace algunos a4os del aterialismo istórico y que se fundamenta en las

    particularidades del ob3eto de estudio, afirmando que el cient)fico social no puede mantenerse

    neutral ante un ob3eto del cual forma parte y en el que se desarrollan todo tipo de conflictos1 no

    es lo mismo mantener la "neutralidad" ante las reacciones de determinadas substancias

    qu)micas que ante asuntos como el sindicalismo o el racismo+

    ;a otra cr)tica se refiere al principio de verificación, seg*n el cual "una proposición o

    enunciado tiene sentido sólo si es verificable en la e2periencia y la observación, es decir, si 'ay

    un con3unto de condiciones de observación relevantes para determinar su verdad o falsedad"

    (art)ne,!B&+

    ;os autores de la .sicolog)a de la Gestalt, del estructuralismo francés y del enfoque

    sistémico ob3etan que este principio "es auto contradictorio, ya que él mismo es inverificable, y

    es de naturalea metaf)sica o filosófica, es decir, que los positivistas filosofando pretenden

    condenar y renegar de la filosof)a" (art)ne, ob+ cit+&+ :dems, a*n lo que es verificado puede

    ser su3eto a cuestionamiento por cuanto los mismos f)sicos aseguran desde 'ace $5 a4os que

    cuando se interviene una realidad para observarla o para e2perimentar con ella,necesariamente se produce una alteración de dic'a realidad+

     .or *ltimo destacamos una caracter)stica del positivismo, su concepción anal)tica, la

    cual es un aporte de la idea cartesiana de "fragmentar todo problema en tantos elementos

    simples y separados como sea posible" (art)ne, ob+ cit+&+

    El Materialismo Histórico-dialéctico:

    El materialismo 'istórico como paradigma de la modernidad se configura sobre la base

  • 8/17/2019 paradigma de la modernidad

    4/9

    de una cr)tica de carcter materialista a la filosof)a de la 'istoria, buscando suplantar las

    filosof)as idealistas y positivistas e2istentes+

    ?ace en la década de los a4os cuarenta del siglo enorio, !#& sobre relaciones, procesos y

    estructuras 'istórico-sociales concretas+

    .ara ar2, la comple3idad de las relaciones, procesos y estructuras sociales,

    particularmente las relaciones económicas de la sociedad capitalista, no pod)an comprenderse

    con el mero anlisis lógico-deductivo, ni muc'o menos con las 'ipótesis emp)ricas, propias del

    neo-positivismo+ Era necesario el surgimiento de una nueva teor)a, una nueva ciencia y por

    consiguiente un nuevo método+

    e este modo, del anlisis de las estructuras 'istórico-sociales concretas, que son las

    estructuras contradictorias del capitalismo, orientado por el paradigma del materialismo

    'istórico, surge una nueva ciencia "la econom)a pol)tica del capitalismo", y un nuevo método, el

    método 'istórico-dialéctico, el cual busca profundiar la capacidad cient)fica del 'ombre en el

    conocimiento de la realidad como 'istoria+(?*4e >enorio, ob+ cit+&+

    .or ello, dice Iontantinov (!JB&, el materialismo 'istórico al concebirse como una teor)a

    que se4ala el camino 'acia el conocimiento de la 'istoria de la sociedad como un proceso *nico

    regido por leyes, considerado en todas sus formas y en sus contradicciones, intenta llegar a ser

    la teor)a social indicada para comprender el presente y prever el futuro+

    ar2 (!0& considera que son los modos como el 'ombre se organia para producir, los

    que originan las dems cosas, es decir, las estructuras sociales, pol)ticas, 3ur)dicas, etc+ de la

    sociedad, por lo tanto en este sentido e2presa8 "?o es la conciencia de los 'ombres la que

    determina su e2istencia, sino que, por el contrario, su e2istencia social determina su

    conciencia"+Es esclarecedor lo que e2presa 7osental respecto a las condiciones ob3etivas que deben

    surgir de las necesidades de desarrollo de la vida material en las sociedades, para que el

    materialismo 'istórico, desplegando toda su potencialidad, oriente la comprensión del desarrollo

    social y sus leyes8

    El materialismo 'istórico es 'ostil tanto al fatalismo como al voluntarismo+ ;os 'ombres

    mismos crean su 'istoria pero no pueden 'acerlo a su capric'o, pues cada nueva generación

  • 8/17/2019 paradigma de la modernidad

    5/9

    act*a en determinadas condiciones ob3etivas creadas con anterioridad a ella+ Estas condiciones

    y las leyes que rigen partiendo de ellas, ofrecen m*ltiples posibilidades a la actividad de los

    'ombres+ ;a realiación de esas posibilidades y, por tanto, el discurrir real de la 'istoria,

    dependen de los 'ombres, de su actividad y su iniciativa, del grado de organiación y co'esión

    de las fueras progresistas+(7osental, !#5&+

    emos dic'o en prrafos anteriores que el materialismo 'istórico, como paradigma,

    propone un nuevo método, el método dialéctico+ Este método, que busca profundiar la

    capacidad cient)fica del 'ombre en el conocimiento de la realidad como 'istoria, se configura

    sobre un nuevo vértice, distinto a aquel del método cient)fico tradicional en el cual converg)an la

    racionalidad y la e2perimentación+

    El nuevo vértice se va a configurar sobre la raón dialéctica (teor)a social& en lugar de la

    raón lógico formal o anal)tica de la racionalidad matemtica y de la prctica, en lugar de la

    e2perimentación+ Esta luc'a de contrarios o dialéctica, es fundamental para el conocimiento

    cient)fico-social+

    ?*4e >enorio (!#& al respecto e2presa8 ";a verdad cient)fica ya no es la verdad

    abstracto-anal)tica de la concordancia del pensamiento consigo mismo, ni tampoco la simple

    adecuación emp)rico-positivista del pensamiento con la cosa, sino la verdad dialéctica-'istórica

    mediante la cual la teor)a reproduce una determinada prctica"+

    e este modo se acent*an los postulados del propio ar2 en una de sus obras ms

    relevantes ";a Grundisse" (!#H0%!HA&cuando analia la comple3idad de las relaciones,

    procesos y estructuras sociales, particularmente aquellas que se realian en la sociedad

    capitalista, y establece que éstas no pod)an desentra4arse con el mero anlisis lógico-deductivo

    (propio del neo-positivismo& y menos a*n con el uso de 'ipótesis emp)ricas+

    Sin embargo el mismo ar2 reconoce la e2istencia de una fase 'ipotético-deductiva en

    el método dialéctico 'istórico, que seg*nK él mismo sostiene, tipifica la importancia de la raón y

    del anlisis, es decir de la abstracción cient)fica, en la utiliación del método+

    .ara algunos autores la e2istencia de esta fase 'ipotética-deductiva, evidencia y

    refuera al positivismo como paradigma clsico de la modernidad, ya que la racionalidad de

    dic'o paradigma es lógico-deductiva, no contradictoria y anal)tica, es decir, es la racionalidad

    propia de las matemticas, precisamente el soporte del pensamiento positivo+ :'ora bien, para otros, la 3ustificación de la inclusión de esta fase en el método 'istórico-

    dialéctico, est en que mientras este aspecto (el 'ipotético-deductivo& persigue una

    determinación cuantitativa y delimitativa y elabora sus conceptos en forma abstracta y

    deductiva, el aspecto 'istórico-dialéctico da raón de la realidad for3ando sus propias categor)as

    a partir de la contradicción dialéctica que se produce, precisamente, entre el pensamiento

    formal-e2perimental y el pensamiento dialéctico-concreto+ Lste no solo e2cluye, sino que niega

  • 8/17/2019 paradigma de la modernidad

    6/9

    la raón anal)tica, y toma su fundamento y legitimación en la relación comple3a real de la

    realidad 'istórica+

    El materialismo 'istórico, como paradigma de la modernidad, buscó convertir en una

    ciencia el estudio de la sociedad al intentar poner de manifiesto las leyes ob3etivas que rigen su

    desarrollo1 se opuso al idealismo por negar las leyes del desarrollo social, y se erigió como

    fundamento 'istórico-cient)fico del mar2ismo y su teor)a del socialismo, queriendo transformarlo

    de utop)a, en realidad+

    Es necesario decir que no solo son importantes los aportes de ar2 y Engels en lo que

    respecta al materialismo 'istórico como teor)a cient)fica social, sino que son significativos y

    e2presivos los estudios realiados, a partir de !!$ por Mladimir 9lic' ";enin", ;eón >rots/y,

    George ;u/cs y 7osa ;u2emburgo, en el seno de la desaparecida Nnión Soviética y fuera de

    ella+

    En lo que respecta al pensamiento mar2ista, actuando ya como doctrina económica

    sustentada en el materialismo 'istórico, adems de los aportes 'ec'os por los autores

    anteriormente se4alados, son importantes los estudios realiados en épocas ms recientes, por 

    un grupo numeroso de intelectuales europeos entre quienes se destacan ;ouis :lt'usser,

     :ntonio Gramsci y aurice Godelier, entre otros+

    El conocimiento en la Modernidad

     :l rese4ar la evolución de las sociedades occidentales y los cambios que sufrieron las

    formas de conocer nos detuvimos en la etapa del ercantilismo y anunciamos la de la

    7evolución 9ndustrial, mencionamos los cambios que en la primera de ellas ocurrieron pero no

    e2plicamos que estos cambios, por supuesto, se manifiestan en la forma de conocer en general,

    en la filosof)a y en la ciencia+

    7etomamos aqu) este discurso para referirnos al desarrollo de los paradigmas en la

    etapa mercantil (Edad oderna&, ya que ellos constituyen el fundamento epistemológico de los

    paradigmas clsicos de la odernidad8 .ositivismo y aterialismo-dialéctico, a los cuales ya

    nos 'emos referido+

    En esa etapa, basada en el comercio, se abandona el método deductivo propio de la

    Edad edia, por otras concepciones ms prcticas, as), 6acon afirma que la verdad cambia con

    los tiempos, escartes, que no 'ay que rendirse ms que ante la evidencia, y .ascal proponeintroducir el e2perimento como criterio seguro en las ciencias (.once, !00&+ .or supuesto,

    todos estos planteamientos tienen que enfrentarse con el vie3o paradigma, en una fuerte luc'a,

    que sufrieron por e3emplo, Galileo, Copérnico y el propio escartes+

    ;a revolución no sólo estuvo en la superación de la teor)a geocéntrica en astronom)a

    sino también, en la concepción del tiempo, el cual no 'ab)a sido importante para las clases

    poderosas de la antigua edad, que no traba3aban y, en consecuencia, disfrutaban de una gran

  • 8/17/2019 paradigma de la modernidad

    7/9

    cantidad de tiempo libre, a'ora, sin embargo, aparece como un factor importante que 'ay que

    economiar como cualquier otro bien, por lo cual comenaron por eliminarse muc'as

    festividades religiosas y posteriormente ran/lin llega a decir que "el tiempo es oro"+ :s) se irn

    presentando los cambios en la educación, cuando ;oc/e cuestiona la ense4ana del lat)n por

    considerarla in*til y propone la de las cuentas pues son necesarias en los oficios y en el control

    de los propios gastos (algo que nunca antes 'ab)a preocupado a los ricos&+

    En econom)a aparece el fisiocratismo, con su postulado de de3ar 'acer, de3ar pasar, y en

    la ciencia el propio ;oc/e 'ace una afirmación que marca todo el pensamiento de la nueva,

    época al decir que el intelecto 'umano es un ente pasivo que refle3a la realidad, si se parece a

    ella es conocimiento ob3etivo y si no, es sub3etivo, y es por eso que el conocimiento se 'a

    definido como un proceso por medio del cual la realidad sere fle3a y reproduce en el

    pensamiento 'umano+ Sin embargo, ;eibnit, muy pronto cuestionó esta idea de la pasividad de

    lamente diciendo que la mente 'umana es activa1 Iant, por su parte, es idealista y 6ertrand

    7ussell dice con Iant que lamente es la que construye todo lo que nos rodea (art)ne, !B&,

    en todo caso, el proceso del conocer estar centrado en el ser 'umano y no depender de

    dones divinos+

    Es un proceso en el cual, como ya se 'a dic'o, la realidad se refle3a y reproduce en la

    mente 'umana, pero condicionada por el conte2to social y por la actividad prctica+ .iaget

    a4ade que el conocimiento es producto de la interacción de los datos ofrecidos por el ob3eto y

    las acciones u operaciones del su3eto, "que constituyen el marco lógico-matemtico fuera del

    cual el su3eto no llega a asimilar nunca los ob3etos" (En art)ne, !#&+

    Esa esta racionalidad, e2presada en los paradigmas clsicos y fundamentalmente en el

    positivista, a la que obedece el conocimiento en la odernidad, la cual lleva a la cuantificación y

    adems reduce lo cognoscible a aquello que se encuentra dentro de las coordenadas masa,

    espacio y tiempo y, de acuerdo a este paradigma, se llega a la consideración del conocimiento

    cient)fico como el ms acabado y valedero producto del intelecto 'umano (deificación de la

    ciencia&+

    LA CIENCIA EN LA MOE!NIA

    ;a 'istoria del conocimiento cient)fico, podemos entenderla, inicialmente, como

    coincidente con la 'istoria del pensamiento filosófico+ ;a manera como este pensamiento se vaconfigurando en el tiempo, con sus rupturas y evoluciones, determina la aparición de lo que 'oy

    conocemos como ciencia+

    ;a vie3a concepción de ciencia, definida en principio etimológicamente de acuerdo a sus

    ra)ces griegas y latinas como conocimiento, comprensión, prctica, doctrina, erudición o como

    tener fe o estar informado, va progresivamente definiéndose dentro de marcos ms precisos, va

    de3ando de estar referida a toda clase de saber o al saber universales colstico, para ser un

  • 8/17/2019 paradigma de la modernidad

    8/9

    con3unto de conocimientos observables sobre una materia (Sierra 6ravo, !#$&+

    espués del pensamiento escolstico desarrollado en la edad media, seg*n el cual la

    filosof)a y la teolog)a eran la suma del saber, se va estructurando el pensamiento y el método

    cient)fico, tal como predomina en la modernidad+

    ;a ruptura con aquella manera de entender el desarrollo y evolución del pensamiento, y

    la aceptación de la sistematiación de la observación, la teoriación, la interpretación y el

    anlisis, aunadas a la inteligencia, imaginación e intuición (Sierra 6ravo, ob+ cit+& del

    investigador, permitieron avanar grandemente al conocimiento cient)fico+

    .roducida la evolución del pensamiento y desec'ados los vie3os patrones escolsticos,

    como 'emos dic'o, eminentemente filosóficos y teológicos, el desarrollo del llamado método

    cient)fico permite la aparición de una mayor definición del concepto de ciencia tal como se va a

    entender en la modernidad, a*n cuando el surgimiento de ideolog)as, de sistemas de

    pensamientos o de paradigmas busquen imprimirle sus propias interpretaciones o modos, ms

    amplios o estrec'os, para entenderla+

     :'ora bien, esta breve introducción nos permite constatar que "la ciencia no es un

    fenómeno natural, sino un 'ec'o 'istórico (oreno, !B&, cuya constitución y formas de verdad

    estn supeditadas al orden civiliatorio en el cual se desarrolla, es decir, que obedece al

    paradigma que la rige+

    anafi (!!& reitera esta concepción al e2presar "la ciencia y la tecnolog)a no son

    disciplinas universales, son la materialiación de todo un conte2to 'istórico de las sociedades y

    cultura donde se originaron"+

    esde sus or)genes 'asta la 7evolución 9ndustrial, la tarea fundamental de la ciencia era

    e2plicativa, ampliar la visión del mundo y de la naturalea+ Sólo con la gran producción a

    mquina se crearon las condiciones para transformar la ciencia en factor activo de la

    producción, plantendose la tarea de saber a fin de re'acer y transformar la naturalea

    (7osental, !#5&+

    ;a ciencia se introduce en todas las esferas de la vida, se 'ace necesaria en la

    producción material, en la econom)a, en la pol)tica, en la educación, por eso se desarrolla

    aceleradamente, adquiriendo una importancia tal, que se 'a convertido en la *nica forma vlida

    de conocer, y el discurso cient)fico en uno de los de mayor valoración+Contrariando toda lógica, se 'a llegado a la deificación de la ciencia, al punto de

    cuestionar todo aquello que no sea "cient)fico", es decir, que no se a3uste a los parmetros de

    verdad establecidos, a tal punto que :nt'ony Standen (!B&, en su libro " ;a Ciencia es una

    @aca Sagrada", afirmó8"cuando un cient)fico de bata blanca (+++& se pronuncia de cara al p*blico,

    puede que no le entiendan, pero, eso s), le creern"+

    ;os cient)ficos 'an sido e2altados al lugar ms alto del prestigio popular "porque tienen

  • 8/17/2019 paradigma de la modernidad

    9/9

    el monopolio de una fórmula -se 'a demostrado cient)ficamente - que una ve e2presada,

    e2cluye toda posibilidad de desacuerdo"+ .ero, Oqué es la cienciaP Edgar or)n dice que esta

    pregunta es la *nica que no tiene respuesta cient)fica (oreno, !B&+

    ;a idea de ciencia que 'a imperado en la modernidad, es decir la que se presenta como

    producto de este orden civiliatorio, y que se constituye precisamente como postulado

    fundamental sostenido por el paradigma clsico positivista, ba3o el cual 'emos nacido, vivido y

    por lo tanto conocido, es que la actividad cient)fica es un con3unto de tareas especialiadas,

    orientadas sistemticamente 'acia un fin que es el conocimiento del mundo real (enmarcado

    por las coordenadas tiempo, espacio y masa& con el propósito de e2plicar ob3etivamente los

    fenómenos que en él se presentan, para luego formular leyes, es decir, llegar a lo universal+

    Garc)a 6acca (!#$& por su parte, define la ciencia como "un ideal8 el ideal del

    conocimiento teórico, técnico, ontológico, fenomenológico, ob3etivo y sistemtico"+ Este ideal se

    'a construido sobre el supuesto de que entre la realidad e2terior y nuestro intelecto se da, ms

    que una correspondencia, una equivalencia adecuada que permite atribuirle ob3etividad a

    nuestro conocimiento+

    esde el aterialismo istórico, otro paradigma de la modernidad, se afirma que la

    ciencia es una consecuencia de la división social del traba3o, al convertirse la actividad

    cognoscitiva en una clase peculiar de ocupación de un grupo especial de personas, al principio

    poco numeroso+

    Seg*n dic'a concepción, esta actividad est destinada a8crear nuevos conocimientos de

    la naturalea de la sociedad y del pensamiento y comprende todas las condiciones o elementos

    para esta creación8 cient)ficos con sus conocimientos y capacidades, calificación y e2periencia,

    con la división y cooperación del traba3o cient)fico1 instituciones cient)ficas1 instalaciones

    e2perimentales y de laboratorios1 métodos de traba3o y de investigación cient)fica y toda la

    suma de conocimientos disponibles que act*an bien como premisas, bien como medios, bien

    como resultado de la creación cient)fica+ Estos resultados pueden actuar también como una de

    las formas de la conciencia social+ (7osental, !#5&+

    Con esto queremos de3ar claro que com*nmente utiliamos una concepción de ciencia

    que est determinada por los paradigmas 'egemónicos y clsicos que se 'an mantenido

    vigentes, en casi todas las actividades sociales y 'umanas en los *ltimos siglos+