para realizar movimientos en la oferta y operaciÓn de...

48
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs 1 COORDINACIÓN DE LOS ODES DE LOS COLEGIOS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE LOS ESTADOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS Noviembre, 2010.México, D.F.

Upload: lamliem

Post on 18-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

1

COORDINACIÓN DE LOS ODES DE LOS COLEGIOS

DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE LOS ESTADOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN

DE LAS CARRERAS

Noviembre, 2010.México, D.F.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 3

OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 4

NORMATIVIDAD PARA LA OPERACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LOS PLANTELES DE LOS ODES DE LOS CECyTEs ............................................................................................................................. 5

SOBRE MOVIMIENTOS DE CARRERAS .................................................................................................... 6

REFRENDO ................................................................................................................................................. 8

NUEVA OPERACIÓN ................................................................................................................................. 10

CARRERA ADOPTADA ............................................................................................................................. 12

NUEVA CREACIÓN ................................................................................................................................... 16

LIQUIDACIÓN DE CARRERA ................................................................................................................... 19

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD .................................................................................................................... 24

GLOSARIO ................................................................................................................................................. 25

FUENTES BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................................... 25

FORMATOS .............................................................................................................................................. 27

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

3

INTRODUCCIÓN

Este documento presenta los mecanismos requeridos por la Coordinación Nacional para realizar en forma ordenada y sistemática los procedimientos que sustentan los movimientos a realizar en la oferta y operación de las carreras de los Organismos Descentralizados Estatales (ODES) de los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados (CECyTES).

Para tal fin se señalan las responsabilidades de quienes participan en los procesos de la oferta educativa de este subsistema, constituyendo una herramienta en la toma de decisiones, en la gestión de trámites relacionados con los movimientos para la operación de las carreras.

Se encuentra organizado en tres apartados, los cuales proporcionan los criterios referentes a las políticas, funciones y pasos a seguir para solicitar un movimiento en las carreras en operación.

El primer apartado señala la normatividad en el que enmarca los procedimientos de este documento; el segundo nos remite a los movimientos de carreras en operación, los cuales proporcionan los criterios referentes a las políticas, funciones y pasos a seguir para solicitar aperturas y actualizaciones de la oferta educativa de los ODES de los CECyTEs; en el tercer apartado está el estudio de factibilidad sus requisitos y manejo para su desarrollo de acuerdo con la solicitud de cada caso,

En la parte final de este documento se presentan los formatos a elegir con sus objetivos y campos necesarios a requisitar; así como una relación de los tipos de escuelas de los niveles Básico y Media Superior, sostenimientos y clasificación.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

4

OBJETIVOS

Optimizar y facilitar la ejecución de los procedimientos relacionados con los tipos de movimientos en las carreras operación de la oferta educativa de los ODES de los CECyTEs, lo que contribuirá a mejorar los procesos en la gestión de trámites apegados a la normatividad vigente.

Estandarizar los criterios actuales que se refieren a los requisitos para realizar los movimientos de las carreras por medio de formatos preestablecidos y procesos definidos.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

5

NORMATIVIDAD PARA LA OPERACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LOS PLANTELES DE LOS ODES DE LOS

CECyTEs

Disposiciones generales

1.- La presente normatividad regirá en los planteles de los ODES de los CECyTEs, en consecuencia será de observancia obligatoria para los funcionarios de planteles y tiene por objeto fijar las condiciones necesarias para la operación de la oferta educativa.

2.-Los ODES de los CECyTEs forman parte de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) y su misión es la de formar bachilleres técnicos que demanda el desarrollo económico, social, tecnológico y cultural del país.

3.- Es facultad exclusiva de la Coordinación de los ODES de los CECyTEs autorizar a los planteles la oferta educativa que se opere en ellos.

De la oferta educativa

4.- Por carrera deberá entenderse la estructura curricular organizada en cinco módulos, cuyo plan de estudios corresponde al bachillerato tecnológico, el cual se encuentra conformado por tres componentes: básico, propedéutico y profesional.

Actualmente la demanda social y de mercados laborales refleja que las carreras de las áreas de servicio se encuentran estancadas en su capacidad de inserción laboral. El avance tecnológico y el desarrollo sustentable son factores que impulsan la idea de requerir alumnos formados en estas áreas, lo cual les permite transitar con libertad en las esferas de los estudios y los empleos.

5.- La oferta educativa es el conjunto de carreras posibles de ser cursadas por los estudiantes que ingresan a esta modalidad, la cual deberá ser acorde con las necesidades del área de influencia en donde se encuentren los planteles de los CECyTEs, con base en el estudio de factibilidad realizado.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

6

SOBRE MOVIMIENTOS DE CARRERAS

Se denomina movimiento al conjunto de acciones necesarias para gestionar la autorización de la operación de carreras en los planteles de los ODES de los CECyTEs.

El Manual de procedimientos es un documento que se utiliza para brindar orientación en la realización de los trámites pertinentes sobre las carreras de los Colegios.

Para elegir un movimiento es importante determinar las necesidades a cubrir del área de influencia, ya sea regional o estatal; es decir, conocer el impacto socio-económico que se refleja en los resultados del estudio de factibilidad, previamente realizado.

Los formatos que se presentan son documentos que incluyen la información requerida para la toma de decisiones. Se eligen de acuerdo con el movimiento a realizar.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

7

TIPOS DE MOVIMIENTOS

Apertura Actualización

Nueva operación Refrendo

Carrera adoptada Liquidación

Nueva creación

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

8

REFRENDO ¿Qué es?

Es un proceso de actualización anual del ciclo escolar correspondiente, necesario para que una carrera en operación obtenga la autorización de continuar ofertándose bajo la normatividad y los lineamientos establecidos por los ODES de los CECyTEs.

¿Para qué sirve?

Para verificar la pertinencia de las carreras que están operando en los CECyTEs de acuerdo con los lineamientos que marca la Coordinación de los ODES de los CECyTEs y éstas cuenten con una autorización que les permita un registro oficial ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, organismo ante el que se tramita la titulación de los técnicos egresados de los planteles.

¿Cuál es su procedimiento?

1. El Colegio solicitante enviará a la Coordinación de las ODES de los CECyTEs:

• una solicitud de refrendo por carrera y por plantel, por medio de un oficio con el Visto Bueno de la Junta Directiva de su Colegio.

• un histórico de matrícula por cada una de la(s) carrera(s) que opera(n) en los planteles del Colegio solicitante, al menos de tres ciclos escolares anteriores .

• requisitar los siguientes formatos por carrera y por plantel: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10.

2..Revisión y análisis de la documentación enviada por parte de la Coordinación de los ODES de los CECyTEs

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

9

El trámite de refrendo inicia y concluye para la recepción de documentos de octubre a noviembre del ciclo escolar anterior al que se va a refrendar la(s) carrera(s) en operación.

En diciembre próximo del ciclo escolar vigente la Coordinación de los ODES de los CECyTEs emitirá un oficio de autorización de refrendo en respuesta al oficio de solicitud. Sea el caso que corresponda para la autorización del mismo o de las observaciones a que haya lugar para su atención.

Áreas que lo atienden:

1. Área Académica

2. Desarrollo Curricular

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

10

NUEVA OPERACIÓN

(CARRERAS EN OTROS PLANTELES, EN OTRAS ENTIDADES O EN PLANTELES NUEVOS)

¿Qué es?

Es aquella carrera que se encuentra en el catálogo de los ODES de los CECyTEs y que su operación puede realizarse en un nuevo plantel o un plantel existente de cualquier entidad.

En ambos casos la operación de ésta se ejerce con base en los resultados del estudio de factibilidad. Cabe señalar que para iniciar los trámites de esta gestión el plantel deberá mantener actualizados los refrendos de las carreras existentes en el Colegio.

¿Para qué sirve?

Sirve para atender necesidades de los sectores productivo y social con respecto a las áreas de oportunidad y ocupacional de los mercados inmediatos de trabajo, como parte de los convenios que se generen en el área de vinculación de los Colegios.

¿Cuándo elegir una carrera de Nueva Operación?

Cuando las necesidades del estudio de factibilidad puedan ser cubiertas con el plan y programas de estudios de alguna carrera contenida en el catálogo de carreras de este subsistema.

¿Cuál es su procedimiento?

1. El Colegio solicitante enviará a la Coordinación de las ODES de los CECyTEs:

• un oficio solicitando una Nueva Operación con el Visto Bueno de la Junta Directiva de su Colegio.

• un estudio de factibilidad cuyos resultados justifiquen las necesidades de operación. Para desarrollarlo remítase al apartado III Estudio de Factibilidad de este Manual.

• los formatos requisitados 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

• Copias, de por lo menos, dos convenios firmados con el sector productivo.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

11

2. La Coordinación de los ODES de los CECyTEs dará respuesta al Colegio solicitante en un plazo no mayor de 30 días a partir de la recepción de la documentación en comento.

Si existen observaciones y recomendaciones a dicha solicitud el Colegio enviará a la Coordinación de los ODES de los CECyTEs las observaciones y recomendaciones atendidas. De no existir más observaciones continúa el procedimiento de Nueva Operación.

3. La Coordinación de los ODES de los CECyTEs enviará mediante oficio la autorización a la promoción de la Nueva Operación y la retícula correspondiente al plan y programa de estudios autorizada, la cual contendrá la clave de la carrera que permitirá la certificación de estudios.

Para la autorización definitiva de la carrera de Nueva Operación la Coordinación de los ODES de los CECyTEs verificará que la matrícula captada para la carrera solicitada sea de por lo menos el 80 % de la proyección que se obtuvo en el estudio de factibilidad realizado por el Colegio; entonces se procederá a la emisión de un oficio de autorización para el ciclo escolar correspondiente a su operación, el cual le permitirá el registro oficial ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública para las gestiones a que haya lugar.

La revisión y análisis de la documentación enviada para una Nueva Operación se realizará en la Coordinación de los ODES de los CECyTEs (Área Académica-Desarrollo Curricular).

El Colegio solicitante iniciará trámites de recepción para este movimiento de octubre a noviembre.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

12

CARRERA ADOPTADA

¿Qué es?

Se denomina Carrera Adoptada a aquella que se creó en otro subsistema y que por su plan y programas de estudios responde a algunas o varias necesidades resultantes del estudio de factibilidad de quien la adopta.

¿Para qué sirve?

Para atender necesidades de los sectores productivo y social con respecto a las áreas de oportunidad y ocupacional de los mercados inmediatos de trabajo, como parte de los convenios que se generen en el área de vinculación de los Colegios.

¿Cuándo elegir una Carrera Adoptada?

Cuando las necesidades del estudio de factibilidad no sean cubiertas con las opciones del catálogo de carreras de nuestro subsistema, entonces se procederá a realizar una investigación documental sobre las opciones de otros subsistemas similares.

¿Cuál es su procedimiento?

1) El Colegio solicitante enviará a la Coordinación de las ODES de los CECyTEs:

• un oficio solicitando una Carrera Adoptada con el Visto Bueno de la Junta Directiva de su Colegio.

• un estudio de factibilidad cuyos resultados justifiquen las necesidades de formación con base en ello realizar las adecuaciones pertinentes. Para desarrollarlo remítase al apartado III Estudio de Factibilidad.

• los formatos requisitados: 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

2) Informar a la institución autora del plan y programa de estudios, sobre el uso del documento para los fines educativos del Colegio que pretende usarlos de manera total o parcial.

3) La Coordinación de ODES de los CECyTEs da respuesta de aprobación mediante oficio para la estructuración y diseño de la Carrera Adoptada con base en los lineamientos de los.ODES de los CECyTEs.

4) El Colegio solicitante deberá:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

13

• adaptar el plan y programas de estudios a los contenidos y lineamientos de la estructura curricular de los ODES de los CECYTEs vigente.

• enviar a la Coordinación de los ODES de los CECyTEs el plan y programa de estudio de la Carrera Adoptada para su revisión por el Área Académica o entregarlos de manera presencial en las instalaciones de esta Coordinación previa cita.

Para el desarrollo de adaptación del plan y programa de estudios deberá tomar como marco la estructura de las carreras de los ODES de los CECyTEs

Entiéndase por Plan de estudios:

Es la organización de la estructura curricular del bachillerato tecnológico, la cual descansa en tres componentes de formación: básico, propedéutico y los módulos del profesional; posee una clave única. Ello permite ofrecer posibilidades de elección más flexibles a los alumnos para su desarrollo integral y la portabilidad de sus estudios. Su estructura física se basa en los Lineamientos para la actualización de los programas de estudio del componente de formación profesional de los CECyTEs. contiene los siguientes rubros:

• Portada: Carátula o título del programa de estudios. a) Logos institucionales: Secretaría de Educación Pública (SEP),

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) y CECyTEs.

b) En el nombre del módulo deberá indicar: Programa de Bachillerato Tecnológico en:

Módulo I y Submódulo correspondiente. • Créditos: Profesores que elaboraron la estructura y programas de

estudios, coordinadores de diseño y coordinador del Componente de Formación Profesional de la carrera de Bachillerato Tecnológico en:

a) Nombre (s), entidad. • Directorio: Es la página donde se encuentran los nombres de los

funcionarios: Secretario(a) de la SEP, Subsecretario(a) de la Subsecretaría de la Educación Media Superior (SEMS); Director(a) de la DGETI; Coordinador(a) de los ODES de los CECyTEs y el (la) responsable del Área Académica de los CECyTEs.

• Contenido: Índice de los programas. Estructura de la carrera, programas de estudios, bibliografía recomendada y glosario.

• Introducción al programa de estudios de la carrera de Técnico en: Orienta al docente en la elaboración del programa de estudios basados en la formación integral de los alumnos por medio de conocimientos que les permitirán el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes a lo largo de su estancia en el bachillerato. Con base en lo anterior y atendiendo a uno de los Ejes de la Reforma Integral se hace necesario elaborar programas de estudios pertinentes, flexibles y que permitan el

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

14

libre transito entre distintos subsistemas por medio de la homogenización de las competencias Genéricas, Disciplinares y Profesionales que organizan los saberes de los egresados de la Educación Media Superior.

• Estructura de la carrera: Es la descripción de la carrera que expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que dan respuesta a las demandas del sector productivo, los módulos que la integran y su duración. En ella se deberán observar los tres componentes del Bachillerato Tecnológico (básico, propedéutico y profesional).

• Estructura general del Bachillerato Tecnológico: Establece la estructura Curricular de las asignaturas del componente básico y propedéutico, así como los módulos del componente profesional, organizado en seis semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elegirá.

• Perfil de egreso: Describe el repertorio de competencias profesionales que el alumno demostrará l concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva.

• Módulos de la carrera: Se determinan con base en el componente de formación profesional, el cual se divide en cinco módulos. La descripción de cada uno de ellos presenta su justificación con respecto a los sitios de inserción identificados en el mercado de trabajo. Sirven para contextualizar a los alumnos con los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo y su demostración será a través del desempeño

• Submódulos Son los resultados de aprendizaje que representa la competencia integral y orientan el proceso de formación para el desarrollo de las competencias requeridas por la función productiva

• Relación de módulos con normas de competencia y sitios de inserción laboral: Son los referentes para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de sitios de inserción en el mercado de trabajo de los módulos de la carrera con las normas de competencia empleadas, sirven para contextualizar a los alumnos con los requerimientos de formación profesional.

• Resultados de aprendizaje: Se refieren a los aprendizajes y

competencias que los alumnos adquieren al finalizar cada módulo y corresponden a un sitio de inserción. Representan las competencias integrales que serán demostradas por medio de desempeños.

• Sitios de inserción: Representan las áreas laborales donde el alumno demostrará las competencias y los aprendizajes alcanzados.

Y por Programa de estudios:

Se define a los contenidos que se presentan en forma organizada y conformada por módulos y submódulos que orientan el trabajo docente en el componente de formación profesional, que permite al alumno ser capaz de desarrollar habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos para que al término de la carrera logre ubicarse en un

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

15

sitio de inserción laboral o continúe con sus estudios a nivel profesional.

En un plazo de 30 días a partir de su recepción la Coordinación de los ODES de los CECyTEs elaborará oficio de respuesta de revisión.

5) De no existir observaciones:

• El Colegio enviará a la Coordinación de ODES de los CECyTEs:

a) la solicitud de autorización de la promoción de la Carrera Adoptada.

b) el plan y programa de estudio incluido la estructura curricular.

• recibida la solicitud de autorización para la promoción de la Carrera Adoptada, la Coordinación de ODES de los CECyTEs enviará mediante oficio la autorización de la promoción de la Carrera Adoptada y la retícula correspondiente al plan y programa de estudio autorizada y signada.

6) En caso de existir observaciones y recomendaciones a la estructura curricular a atender por el Colegio solicitante.

El Colegio enviará la Coordinación de ODES de los CECyTEs:

• observaciones atendidas.

De no existir más observaciones continúa el proceso de Carrera Adoptada.

Estos procedimientos son con el propósito de obtener la clave de la carrera para la posterior certificación de estudios.

De octubre a noviembre del ciclo escolar anterior al que se va a ofertar la Carrera Adoptada, enviar a la Coordinación Plan y Programa de estudios.

Una vez que la Coordinación de los ODES de los CECyTEs verifique mediante oficio enviado a la coordinación que la matrícula captada para la carrera solicitada fue de al menos del 80 % de la proyección hecha por el Colegio, entonces se procederá a la emisión de un oficio de autorización para el ciclo escolar correspondiente a su operación, el cual le permitirá un registro oficial ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública para las gestiones a que haya lugar, de no captar la matricula proyectada el colegio deberá plantear la estrategia a seguir para la apertura y operación de la carrera solicitada.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

16

NUEVA CREACIÓN ¿Qué es?

Es un movimiento que establece criterios para la elaboración de una carrera por primera vez, como resultado de las necesidades socioeconómicas del estado, propuesta por el Colegio, la cual requiere autorización para su oferta y operación.

¿Para qué sirve?

Sirve para atender necesidades de los sectores productivo y social con respecto a las áreas de oportunidad y ocupacional de los mercados inmediatos de trabajo, como parte de los convenios que se generen en el área de vinculación de los Colegios.

¿Cuál es su procedimiento?

1. El Colegio solicitante enviará a la Coordinación de las ODES de los CECyTEs:

• un oficio solicitando la autorización del proyecto de una Nueva Creación con el Visto Bueno de la Junta Directiva de su Colegio.

• un estudio de factibilidad cuyos resultados justifiquen la carrera de Nueva Creación. Para desarrollarlo remítase al Estudio de Factibilidad de este Manual.

• los formatos requisitados: 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 contenidos en este documento.

• copias de por lo menos dos convenios firmados con el sector productivo.

2. La Coordinación de ODES de los CECyTEs da respuesta de autorización mediante oficio para la estructuración y diseño para la Nueva Creación con base en los lineamientos de los. ODES de los CECyTEs.

3. El Colegio solicitante deberá:

• estructurar y diseñar el plan y programas de estudios de los contenidos con base en los Lineamientos para la actualización de los programas de estudio de formación profesional de los CECYTEs.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

17

• enviar a la Coordinación de los ODES de los CECyTEs el plan y programa de estudio de la Nueva Creación para su revisión en el Área Académica o entregarlos de manera presencial en las instalaciones de esta Coordinación previa cita.

Para el desarrollo del plan y programa de estudios deberá tomar como marco la estructura de las carreras de los ODES de los CECyTEs (Ver Carrera Adoptada).

En un plazo de 30 días a partir de su recepción la Coordinación de los ODES de los CECyTEs elaborará oficio de respuesta de revisión.

4. De no existir observaciones:

• el Colegio enviará a la Coordinación de ODES de los CECyTEs:

a) la solicitud de autorización de la promoción de la Nueva Creación

b) el plan y programa de estudio, incluida la estructura curricular.

• recibida la solicitud de autorización para la promoción de la Nueva Creación, la Coordinación de ODES de los CECyTEs enviará mediante oficio la autorización de la promoción de la Nueva Creación y la retícula correspondiente al plan y programa de estudio autorizada y signada.

• el Colegio solicitará a la Coordinación de ODES de los CECyTEs la autorización de la promoción de la Nueva Creación y enviará el plan y programa de estudio incluida la estructura curricular.

• una vez recibida la solicitud de autorización para la promoción de la Nueva Creación así como el plan y programa de estudio, la Coordinación de ODES de los CECyTEs enviará mediante oficio la autorización de la promoción de la Nueva Creación y la retícula correspondiente al plan y programa de estudio autorizada y signada.

5. En caso de existir observaciones y recomendaciones a la estructura curricular a atender por el Colegio solicitante.

El Colegio enviará a la Coordinación de ODES de los CECyTEs:

• observaciones atendidas.

De no existir más observaciones continúa el proceso de Nueva Creación.

Estos procedimientos son con el propósito de obtener la clave de la carrera para la posterior certificación de estudios.

De octubre a noviembre del ciclo escolar anterior al que se va a ofertar la Nueva Creación, enviar a la Coordinación Plan y Programa de estudios.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

18

Una vez que la Coordinación de los ODES de los CECyTEs verifique mediante oficio enviado a la Coordinación que la matrícula captada para la carrera adoptada fue del al menos del 80 % de la proyección hecha por el Colegio, entonces se procederá a la emisión de un oficio de autorización para el ciclo escolar correspondiente a su operación, el cual le permitirá un registro oficial ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública para las gestiones a que haya lugar, de no captar la matricula proyectada el Colegio deberá plantear la estrategia a seguir, para la apertura y operación de la carrera solicitada.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

19

LIQUIDACIÓN DE CARRERA ¿Qué es?

Se denomina Liquidación de Carrera aquella carrera que deja de ser pertinente para su operación en función a las necesidades socioeconómicas de su entorno y por ello se omitirá de la oferta educativa de cualquier plantel de un Colegio del subsistema como resultado de la aplicación de un estudio de factibilidad

¿Para qué sirve?

Sirve para evitar falsas expectativas de oferta educativa a la comunidad con respecto a las áreas de oportunidad y ocupacional de los mercados inmediatos de trabajo. Es necesario hacer énfasis en que se deberá dar seguimiento a los egresados de las carreras en liquidación.

¿Cuál es el procedimiento?

1. El Colegio solicitante enviará a la Coordinación de los ODES de los CECyTEs los siguientes requisitos:

• un oficio de solicitud de Liquidación de Carrera con el Visto Bueno de la Junta Directiva de su Colegio.

• un estudio de factibilidad cuyos resultados justifiquen la solicitud de Liquidación de Carrera. Para desarrollarlo remítase al capítulo III Estudio de Factibilidad de este Manual

• requisitar los siguientes formatos: 1, 2, 3, 7, 8 y 10.

2. La Coordinación de los ODES de los CECyTEs elaborará oficio de respuesta de revisión; según sea:

Caso 1 si existen:

a) Observaciones y recomendaciones a atender por el Colegio solicitante.

Elaborar documentos complementarios que justifiquen las observaciones y enviarlas a la Coordinación de los ODES de los CECyTEs.

b) De no existir más observaciones continúa el proceso de Carrera en Liquidación.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

20

Caso 2 cuando la:

a) Revisión se de por concluida, continua el proceso de la Carrera en Liquidación.

Para ambos casos la Coordinación de los ODES de los CECyTEs enviará mediante oficio de respuesta de Liquidación de Carrera solicitada.

En octubre del ciclo escolar anterior al que se va a realizar la solicitud de Carrera en Liquidación, enviar a la Coordinación de los ODES de los CECyTEs Área Académica-Desarrollo Curricular la información requerida.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

21

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

¿Qué es?

Es un proyecto de mejoramiento de servicios educativos, que puede ser la suma de otros proyectos integrales relacionados entre sí, los cuales concentran sus esfuerzos en la realización de acciones dirigidas a optimizar los recursos disponibles del sector.

Para ello es necesario explicar el motivo por el cual se hace el estudio, propósitos fundamentales, justificación del proyecto y los beneficios o repercusiones que tendrá para satisfacción de las necesidades o mejorar la calidad de vida de la comunidad.

¿Para qué sirve?

Para conocer los escenarios de referencia, los cuales son factores de singular importancia que se deben tener plenamente identificados, para ubicar el lugar que requiere satisfacer una serie de necesidades relacionadas con el orden social y económico de la región. Para ello existen dos opciones:

Plantel de nueva creación requiere.

Contemplar dentro del estudio de factibilidad

a) La justificación de su propia creación

b) Cuando la justificación de cada una de las carreras a operar sean:

Nueva Creación

Nueva Operación

Carrera Adoptada

Plantel existente

a) Cuando la justificación de la(s) carrera(s) a operar sean:

Nueva Creación

Nueva Operación

Carrera Adoptada

El plantel solicitante debe orientar su oferta educativa al área tecnológica con base en los resultados del estudio, habiendo de convertir el problema o

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

22

necesidad del sector productivo en una oportunidad para justificar la carrera en cuestión. Es evidente que al día de hoy las carreras del área de servicios se encuentran estancadas en su capacidad de inserción laboral, lo cual se traduce en altos porcentajes de deserción, reprobación e índices de eficiencia terminal poco satisfactorios y matrículas saturadas; así mismo es importante destacar que la infraestructura en algunos planteles llega a ser deficiente y la vinculación con su entorno es limitada frente a los propósitos planeados por las políticas educativas

El impacto en los ámbitos social, económico, ecológico y otros requiere de la participación de alumnos exitosos que contribuyan al desarrollo sustentable así como de la ciencia y la tecnología. Con base en estos fundamentos, es necesario observar que los resultados del estudio de factibilidad sean trascendentales para realizar movimientos en la oferta y operación de carreras.

Para complementar el estudio de factibilidad y fortalecer la solicitud, es necesario que el perfil de la plantilla docente responda a la nueva estructura de los Ejes de la Reforma Integral.

Para desarrollar un Estudio de Factibilidad es necesario incluir los siguientes puntos:

• Sectores de impacto: necesidades económicas, sociales, movimientos sociales y económicos (migración e inmigración).

• Oportunidades ocupacionales o áreas de oportunidad: se refiere a las áreas ocupacionales relacionadas con las competencias laborales, que sean opciones de inserción laboral.

• Necesidades laborales: las que brinden servicios a la comunidad. • Rendimientos de calidad esperados por el sector productivo. • Revisión de la matrícula (básica-secundaria). • Áreas tecnológicas a atentes con base en el desarrollo sustentable. • Descripción sustantiva que coadyuve a fundamentar el propósito de

estudio de factibilidad (histórica, geográfica, política, territorial, radiografía de la entidad).

• Proyección en años de la carrera con respecto al sector a impactar. • datos estadísticos que fundamenten la proyección. • Mercados inmediatos de trabajo (regionales y estatales). • Localización del proyecto: Área beneficio de impacto. • Recurso humano necesario. • Pertinencia de la carrera: Los contenidos educativos deberán cumplir

con su portabilidad dentro de otros sistemas o subsistemas educativos. • Evaluación del impacto ambiental.

Es de suma importancia identificar la oferta educativa por medio de una investigación de campo como lo es el estudio de factibilidad, en la que se manejen índices de preferencia vocacional de los alumnos de la educación básica (secundaria) así como aquella población susceptible de ser captada.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

23

También es necesario calcular la proyección en años de la carrera con respecto a la tendencia de crecimientos de empleos en los mercados inmediatos de trabajo, es decir, cuántos técnicos hay, dónde trabajan. Cuántos siguen estudiando y trabajando, cuántos trabajan como técnicos, etc. Esta información nos permite conocer y relacionar la eficiencia en la aplicación del modelo educativo vigente con los resultados del estudio de factibilidad.

Es necesario observar si existen convenios con el sector productivo y en qué condiciones se encuentran en beneficio de la oferta educativa

¿Qué tipo de movimiento requiere el estudio de factibilidad?

-Nueva Creación-Nueva Operación

-Carrera Adoptada

-Carrera en Liquidación

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

24

GLOSARIO

Ciclo - Es un periodo constante para determinar procedimientos, tanto para la gestión institucional como para la escolar.

Componente básico - Son asignaturas básicas comunes a todos los alumnos de la EMS que deberán cursar dentro de la estructura curricular.

Componente propedéutico - Son las asignaturas que orientan a los alumnos en la elección del componente profesional (carreras).

Componente Profesional - Proporciona a los alumnos formación elemental en la identificación de procesos de trabajo similares y pueden ser definidos con base en la capacidad productiva.

Desarrollo sustentable - Son competencias que corresponden al cuidado y protección de los recursos naturales

Eficiencia Terminal - Es la medida para saber cuantos alumnos ingresan y cuántos egresan.

Implementación - Poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc. Para llevar a cabo algo.

Infraestructura - Espacio construido.

Matrícula – Conjunto de alumnos inscritos durante un ciclo escolar en una institución o plantel educativo.

Oferta Educativa – Son posibilidades de elección educativa para los alumno, considerando las tendencias de innovación que marcan el desarrollo científico y tecnológico de la sociedad, así como la dinámica de producción y empleo de cada región del país

Portabilidad - Libre tránsito de estudios entre subsistemas y escuelas y reconocimiento de estudios cursados.

Proceso - Instrucciones destinadas a ser ejecutadas.

Procedimiento - Modo de ejecutar determinadas acciones que suelen realizarse de la misma forma, con una serie de pasos claramente definidos que permiten realizar una ocupación.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS EN LA OFERTA Y OPERACIÓN DE LAS CARRERAS EN EL SUBSISTEMA CECyTEs

25

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1. “Manual para desarrollar estudios de factibilidad, para la implementación y liquidación de carreras”, DGETI-SEP-Área de Planeación, México, D. F. junio de 1994.

2. Estudio de factibilidad, politecnicojc.edu.co/200 internet

3. Diario Oficial viernes 21 de enero de 2005, Reglamento Interno de la Secretaría de Educación Pública, Capítulo VIII De las atribuciones especificas de las Direcciones Generales y de más unidades administrativas, Art. 23, pp.39 y 40

4. Reforma Integral, disponible en : www.sems.gob.mx

5. “Lineamientos para la actualización de los programas de estudio del componente de formación profesional de los CECyTEs” SEMS, reforma integral del bachillerato, noviembre 2008.

26

COMPORTAMIENTO DE LA EFICIENCIA TERMINAL

Formato 1

COORDINACIÓN NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADO S ESTATALES DE LOS CECyTEs

Área Académica Fecha de Elaboración: Diseño Curricular

NOMBRE DELPLANTEL: MUNICIPIO: LOCALIDAD:

ESTADO: NOMBRE DE LA CARRERA

Este formato se deberá requisitar para justificar el movimiento a realizar.

Justificación: HOJA: DE:

27

EFICIENCIA TERMINAL

Formato 2

COORDINACIÓN NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTA TALES DE LOS CECyTEs

Área Académica Fecha de Elaboración: Diseño Curricular NOMBRE DEL PLANTEL: MUNICIPIO: LOCALIDAD:

ESTADO:

COMPORTAMIENTO DE LA EFICIENCIA TERMINAL HOJA: DE: CARRERA: (1)

GENERACIONES (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2)

ALUMNOS INGRESO (3) (3)

EGRESO (4) (4)

ESPACIOS

EDUCATIVOS

AULAS C (5)

LABORA- TORIOS

C (6)

E (7)

TALLE- RES

C (8)

E (9)

EFICIENCIA TERMINAL

28

EFICIENCIA TERMINAL

El objetivo de este formato es determinar el comportamiento de las carreras que operan por plantel, con base en la infraestructura física; la eficiencia terminal y el grado de aprovechamiento de los alumnos.

(1) En este espacio anotarán el nombre de la carrera, según se indica en el plan de estudios vigente.

(2) En cada espacio del renglón se anotarán las últimas cinco generaciones que ha tenido el plantel, empezando por la primera de ellas y terminando con la más reciente. Es importante señalar que para los efectos de generación, se deberá entender aquellas que hayan concluido.

(3) En este espacio se anotará la cantidad de alumnos que ingresó al primer semestre de la generación respectiva.

(4) En este espacio se anotará la cantidad de alumnos que egresó en el sexto semestre de la generación respectiva.

(5) En este espacio se anotará la cantidad de aulas destinadas a la carrera, esta información será la que prevalecía al concluir la respectiva generación.

(6) y (7) En estos espacios se anotarán la cantidad de laboratorios y grado de equipamiento (en términos porcentuales) destinados a la carrera, esta información será la que prevalecía al concluir la respectiva generación.

(8) y (9) En estos espacios se anotarán la cantidad de talleres y grado de equipamiento (en términos porcentuales) destinados a la carrera, esta información será la que prevalecía al concluir la respectiva generación.

c = Espacios construidos e = Equipamientos

29

SITUACIÓN ACTUAL DEL PLANTEL

Formato 3

COORDINACIÓN NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADO S ESTATALES DE LOS CECyTEs

Área Académica Fecha de Elaboración: Diseño Curricular NOMBRE DEL PLANTEL: MUNICIPIO: LOCALIDAD:

ESTADO:

SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PLANTEL HOJA: DE:

NOMBRE DE LA CARRERA

PRIMER SEMESTRE TOTAL POR CARRERA ESPACIOS EDUCATIVOS

GRUPOS ALUMNOS GRUPOS ALUMNOS AULAS LABOTARIOS TALLERES

C C E % C E %

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

TOTALES (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17)

Observaciones

30

SITUACIÓN ACTUAL DEL PLANTEL

El objetivo de este formato es para identificar las características del plantel con respecto a la carrera que opera, la matricula, la eficiencia con la que está aprovechando la infraestructura física, es así que la información proporcionada corresponderá a lo del ciclo escolar próximo.

(1) En esta columna se anotarán el nombre de todas las carreras que están operando en el plantel, según su plan de estudios vigente indicándolo en la columna (1). Anexando en todos los casos sus respectivos oficios de autorización.

(2) y (3) En estas columnas se anotará el número de grupos y alumnos en el primer semestre, por carrera.

(4) y (5) En estas columnas se anotará el total de grupos y alumnos por carrera.

(6) En esta columna se anotará el número de aulas en uso por carrera.

(7) En esta columna se anotará el número de laboratorios en uso por carrera.

(8) En esta columna se anotará el porcentaje del grado de equipamiento de los laboratorios por carrera.

(9) En esta columna se anotará el número de talleres en uso por carrera.

(10) En esta columna se anotará en términos porcentuales el grado de equipamiento de los talleres por carrera.

(11) a (17) En estos espacios se totalizarán las columnas respectivas.

Observaciones: Para las deficiencias en los espacios educativos, anotar como las superan y, en su caso, las repercusiones que ha tenido.

31

DEMANDA POTENCIAL PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPE RIOR

Formato 4

COORDINACIÓN NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADO S ESTATALES DE LOS CECyTEs

Área Académica Fecha de Elaboración: Diseño Curricular

NOMBRE DELPLANTEL: MUNICIPIO: LOCALIDAD:

ESTADO: HOJA: DE:

LOCALIDAD MUNICIPIO DISTANCIA TIPO DE SECUNDARIA SOSTENIMIENT

O

ALUMNOS EN

TERCERO

EGRESADOS DEL CICLO

ESCOLAR (1)

(2) (3) (4) (5) (6) (7)

TOTALES (8) (9)

32

DEMANDA POTENCIAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

El objetivo de este formato es identificar la demanda potencial de la EMS con respecto a su ubicación geográfica o tipos de escuelas que estén dentro del área de influencia del plantel. Este formato se llenará por cada uno de los siguientes instrumentos:

1. Refrendo

2. Nueva Creación

3. Nueva Operación de carreras en otros planteles, en otras entidades o en planteles nuevos.

4. Carrera Adoptada

5. Liquidación

(1) Se anotará el nombre de la localidad donde se ubica el plantel de educación media básica y que represente alguna posibilidad de que sus egresados sean demandantes para la Educación Media Superior, deberá iniciarse con la localidad más cercana al plantel, necesariamente estará ubicada dentro del mismo municipio.

(2) Se anotará el nombre del municipio al que pertenece la localidad del plantel de Educación Media Básica ( Secundarias ) y que represente alguna posibilidad de que sus egresados sean demandantes de Educación Media Superior.

(3) En esta columna se anotará la distancia en kilómetros que hay entre cada localidad generadora de demanda y el plantel objeto de estudio.

33

(4) En esta columna se anotará el tipo de escuela, según la clasificación del anexo 1, anotando entre paréntesis el año en que comenzó a dar servicio.

(5) En esta columna se anotará el tipo de sostenimiento de la escuela, según la clasificación del anexo 1.

(6) En esta columna se anotará el número de alumnos inscritos en tercer año del ciclo actual.

(7) En esta columna se anotará el número de alumnos egresados del ciclo anterior, en su defecto, los alumnos que estuvieron inscritos en tercer año de ese ciclo, en cuyo caso se indicará con un (3) enseguida de la matrícula correspondiente. Por ejemplo: 175(3). El 175 es el número de matrícula y el (3) es el ciclo.

(8) y (9) En estos espacios se totalizarán los alumnos inscritos en tercer año y los egresados del ciclo anterior.

34

OFERTA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Formato 5

COORDINACIÓN NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZAD OS ESTATALES DE LOS CECyTEs

Área Académica Fecha de Elaboración: Diseño Curricular NOMBRE DEL PLANTEL: MUNICIPIO: LOCALIDAD:

ESTADO: HOJA: DE:

LOCALIDAD Y MUNICIPIO DISTANCIA ESCUELA (AÑO DE CREACIÓN)

SOSTENI MIENTO

CARRERA ALUMNOS DE

PRIMER SEMESTRE

(1) (2) (3) (4) (5) 6)

35

OFERTA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

El objetivo de este formato es identificar características de la oferta de la Educación Media Superior con respecto a la ubicación geográfica y tipos de escuelas que estén dentro del área de influencia, así como el índice de atención por parte del propio plantel y la eficiencia con que se utilizan los espacios educativos en los planteles.

Para este formato se debe de considerar la información del formato 7, respecto a las localidades y municipios, ya que estos constituyen el área de influencia del plantel.

Así mismo, se deberá llenar el formato las veces que sea necesario

(1) En esta columna se anotarán el nombre de la localidad y municipio donde se ubica el plantel de educación media superior, deberá iniciarse con los datos del propio plantel, nombre del mismo después la localidad más cercana, que no puede estar ubicada dentro del mismo municipio.

(2) En esta columna se anotará la distancia en kilómetros que hay entre la localidad que ofrece Educación Media Superior y el propio plantel.

(3) En esta columna se anotará el tipo de escuela, según la clasificación del anexo 2, anotando entre paréntesis el año de creación.

(4) En esta columna se anotará el tipo de sostenimiento de la escuela, según la clasificación del anexo 2.

(5) En esta columna se anotará la oferta educativa de los planteles.

(6) En esta columna se anotará el número de alumnos inscritos en primer semestre del ciclo anual en la carrera.

36

INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Formato 6

COORDINACIÓN NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADO S ESTATALES DE LOS CECyTEs

Área Académica Fecha de Elaboración: Diseño Curricular NOMBRE DEL PLANTEL: MUNICIPIO: LOCALIDAD:

ESTADO: HOJA: DE:

ESCUELA CARRERA ESTADO Y MUNICIPIO CANTIDAD DE ALUMNOS

TERCER SEMESTRE

QUINTO SEMESTRE

(1)

(2) (3) (4) (5)

TOTALES (6) (7)

37

INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El objetivo de este formato es identificar las posibles instituciones a las cuales puedan acceder los egresados del plantel para continuar sus estudios a nivel licenciatura, así como la carrera a elegir.

El llenado de este formato se deberá realizar por aplicación de encuesta a los alumnos inscritos en el plantel.

(1) En esta columna se anotará el nombre de la institución.

(2) En esta columna se anotarán las carreras que ofrece la institución respectiva y que los alumnos desearían cursar.

(3) En esta columna se indicarán los nombres de los estados y municipios en donde están ubicadas las escuelas del nivel superior.

(4) y (5) En estas columnas se anotarán la cantidad de alumnos por nivel educativo, que pretenden ir a estudiar a la institución y carrera respectiva, al concluir sus estudios del nivel medio superior.

(6) y (7) En estos espacios se anotarán los totales de las columnas respectivas.

38

PROYECCIÓN DE MATRÍCULA

Formato 7 COORDINACIÓN NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADO S ESTATALES DE LOS CECyTEs

Área Académica: Diseño Curricular Fecha de Elaboración NOMBRE DELPLANTEL:

MUNICIPIO: LOCALIDAD: ESTADO: HOJA:___________DE:___________

PROYECCIÓN DE MATRÍCULA

CARRERA SEMESTRE MATRÍCULA INICIO DE

CURSOS (A)

MATRÍCULA INICIO DE

CURSOS (B)

ÍNDICES DE EXPANSIÓN

Y PROYECCIÓN

PROYECCIÓN DE MATRÍCULA

CICLO 1 (C) CICLO 2 (D) CICLO 3 (E) CICLO 4 (F)

ALUMNOS GRUPOS ALUMNOS GRUPOS ALUMNOS GRUPOS ALUMNOS GRUPOS

(1) PRIMERO (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)

TERCERO QUINTO

SUBTOTAL (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20) (21) (22)

PRIMERO

TERCERO

QUINTO

SUBTOTAL

TOTALES (23) (24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)

39

En el formato se presenta la proyección de la matrícula escolar a cuatro ciclos posteriores al de la petición, también aquí se considera la implementación o bien la liquidación.

(A) y (B) En estos espacios se anotarán los años que correspondan al ciclo anterior y el actual correspondientes al de la propuesta.

(C), (D), (E) y (F) En estos espacios se anotarán los cuatro ciclos posteriores a la propuesta. Registrar en el primero de estos espacios, el ciclo inmediato a siguiente, y de manera consecutiva los restantes.

(1) En esta columna se anotarán las carreras que opera el plantel, considerando su proyecto de implementación y/o liquidación, Nueva Creación, Nueva Operación y Carrera Adoptada, según sea el caso y de acuerdo con las conclusiones a las que llegue el plantel.

(2) y (3) En estas columnas se anotarán las matrículas y semestre, correspondientes a los ciclos señalados en los espacios (A) y (B), respectivamente.

(4) En esta columna y sólo para las carreras que viene operando el plantel, los índices de expansión (aplicable al primer semestre) y transición (aplicable a los semestres tercero y quinto) se calcularán de la siguiente manera:

Índice de Expansión de primero

Alumnos en Primero (Columna 3)

Alumnos en Primero (Columna 2)

Índice de Transición a Tercero

Alumnos en Tercero (Columna 3)

Alumnos en Primero (Columna 2)

Índice de Transición a Quinto

Alumnos en Quinto (Columna 3)

Alumnos en Tercero (Columna 2)

40

(5) El cálculo de los alumnos CICLO de proyección de los servicios que viene operando el plantel, se hará utilizando las siguientes expresiones:

Primero: Alumnos de primero (columna 3) por el índice de expansión de primero (columna 4)

Tercero: Alumnos de Primero (columna 3) por el índice de Transición de tercero (columna 4)

Quinto: Alumnos de tercero (columna 3) por el índice de transición a quinto (columna 4)

(7) El cálculo de los alumnos CICLO 2 de proyección (inclusive la nueva implementación), se hará utilizando las siguientes expresiones:

Primero: Alumnos de primero (columna 5) por el índice de expansión de primero (columna 4)

Tercero: Alumnos de Primero (columna 5) por el índice de Transición de tercero (columna 4)

Quinto: Alumnos de tercero (columna 5) por el índice de transición a quinto (columna 4)

(9) El cálculo de alumnos del CICLO 3 de proyección (inclusive la operación), se hará utilizando las siguientes expresiones:

Primero: Alumnos de primero (número 7) por el índice de expansión de primero (columna 4)

Tercero: Alumnos de Primero (número 7) por el índice de Transición de tercero (columna 4)

Quinto: Alumnos de tercero (número 7) por el índice de transición a quinto (columna 4)

41

(11) El cálculo de alumnos del CICLO 4 de proyección (inclusive la operación), se hará utilizando las siguientes expresiones:

Primero: Alumnos de primero (numero 9) por el índice de expansión de primero (columna 4)

Tercero: Alumnos de Primero (numero 9) por el índice de Transición de tercero (columna 4)

Quinto: Alumnos de tercero (numero 9) por el índice de transición a quinto (columna 4)

(6), (8), (10) y (12) En estas columnas se anotará la cantidad de grupos que se espera abrir por carrera y semestre de acuerdo con la capacidad instalada en el plantel.

(13) a (22) En estas líneas se anotarán los totales por columna para cada carrera

(23) a (32) En estas líneas se anotarán los totales resultantes de sumar todos los subtotales por columna.

42

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA REGIÓN

Formato 8

COORDINACIÓN NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADO S ESTATALES DE LOS CECyTEs

Área Académica Fecha de Elaboración: Diseño Curricular NOMBRE DELPLANTEL: MUNICIPIO: LOCALIDAD:

ESTADO:

HOJA: DE:

MUNICIPIO (1) E M P R E S A S E S T A B L E C I D A S

GIRO O ACTIVIDAD

TAMAÑO VINCULACIÓN ACTUAL PLANTEL – EMPRESA

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

(2)

(3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (1O)

TOTALES (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18)

43

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA REGIÓN

El objetivo de este formato es reflejar las principales actividades económicas que se dan en la región donde se haya ubicado el plantel, así como el tipo y número de empresas establecidas ahí.

Se recomienda utilizar una hoja de este formato por cada municipio de los que integran la región.

(1) En este renglón se anotará el nombre del municipio esté considerado dentro de la región del plantel.

(2) En esta columna se describirá el giro o a la actividad la que se dedican las empresas.

(3) En esta columna se anotará el número de empresas que se dediquen a la actividad señalada en la columna 2 y cuya clasificación sea la de microempresas.

(4) En esta columna se anotará el número de empresas que se dediquen a la actividad señalada en la columna 2 y cuya clasificación sea de las empresas pequeñas.

(5) En esta columna se anotará el número de empresas que se dediquen a la actividad señalada en la columna 2 y cuya clasificación sea de las empresas medianas.

(6) En esta columna se anotará el número de empresas que se dediquen a la actividad señalada en la columna 2 y cuya clasificación sea de las empresas grandes.

(7) a (10) En estas columnas se anotarán el número de empresas con los que tiene convenios el plantel y en hojas anexas describirán en forma general anotando el tipo y tiempo del convenio que tiene y beneficios recibidos.

(11) a (18) En estos espacios anotarán los totales por cada columna.

44

RECURSOS NECESARIOS PARA LA NUEVA CREACIÓN

Formato 9

COORDINACIÓN NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADO S ESTATALES DE LOS CECyTEs

Área Académica Fecha de Elaboración: Diseño Curricular NOMBRE DELPLANTEL: MUNICIPIO: LOCALIDAD:

ESTADO: HOJA: DE:

PERFIL ACADÉMICA DEL PERSONAL DOCENTE A

CONTRATAR

ESPACIOS EDUCATIVOS

CANTIDAD COSTO

CONST ADAPT. EQUIP. CONST ADAPT. EQUIP.

(1)

No. DE AULAS

LABORATORIOS (A)

(2) (3) (4) %

TALLERES (B)

ANEXOS ( C)

TOTALES (5) (6)

Observaciones

45

RECURSOS NECESARIOS PARA LA NUEVA CREACIÓN

El objetivo de este formato es saber con qué recursos humanos y físicos cuenta para la operación de la nueva carrera.

(1) En esta columna se anotarán los perfiles académicos s de los profesores necesarios para impartir las asignaturas de la(s) nueva(s) carrera(s)

(A), (B) y (C) En estos espacios se anotarán los nombres de los laboratorios, talleres y anexos que se necesitarán.

(2) y (3) En estas columnas se anotará la cantidad de aulas, laboratorio, talleres y anexos que se necesitarán construir o adaptar, según sea el caso.

(4) En estas columnas se anotará el por ciento mínimo de equipamiento en los laboratorios y talleres que se requerirán para dar inicio a la(s) nueva(s) operación(es).

(5) y (6) En estos espacios se anotarán los totales de las respectivas columnas.

Los espacios sombreados serán para uso exclusivo de la Coordinación de los ODES de los CECyTEs.

46

SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Formato 10

COORDINACIÓN NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADO S ESTATALES DE LOS CECyTEs

Área Académica Fecha de Elaboración: Diseño Curricular NOMBRE DELPLANTEL: MUNICIPIO: LOCALIDAD:

ESTADO:

HOJA: DE:

CARRERA GENERACIÓN No. DE

ALUMNOS EGRESADOS

EGRESADOS QUE ESTUDIAN

EL NIVEL SUPERIOR

EGRESADOS QUE ESTUDIAN

LA LICENCIA TURA

REALCIONADA CON SU

CARRERA

EGRESADOS QUE NO

ESTUDIAN NI TRABAJAN

EGRESADOS CON EMPLEO

EGRESADOS EMPLEADOS DE ACUERDO

CON SU CARRERA

EGRESADOS EMPLEADOS

QUE REALIZAN ACTIVIDADES QUE DIFIEREN

DE SU CARRERA

SECTOR ECONOMICO AL

QUE PERTENECEN LA

EMPRESAS DONDE

TRABAJAN (COMERCIO,

AGROPECUARIO, INDUSTRAL O DE

SERVICIOS)

El objetivo de este formato es el de conocer el impacto que ha causado en los egresados las carreras que se ofertan en los CECyTEs en su requerimiento para su llenado.

47

PLANTELES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

COORDINACIÓN NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADO S ESTATALES DE LOS CECyTEs

Diferentes tipos de escuelas del nivel medio superi or y sostenimiento, según clasificación de la Direc ción General de Planeación, Programación y Presupuesto de la SEP.

TIPO SOSTENIMIENTO TIPO SOSTENIMIENTO

PROFESIONAL MEDIO C. E. T.

PROFESIONAL MEDIO C. E. T. IPN

PROFESIONAL MEDIO C. E. T.

PROFESIONAL MEDIO CONALEP

PROFESIONAL MEDIO

PROFESIONAL MEDIO OTROS

PROFESIONAL MEDIO OTROS

PROFESIONAL MEDIO INST. DE CAP. TEC.

PROFESIONAL MEDIO OTROS

PROFESIONAL MEDIO OTROS

BACHILLERATO MEDIO 2 AÑOS GENERAL

BACHILLERATO MEDIO 2 AÑOS GENERAL

BACHILLERATO MEDIO 2 AÑOS GENERAL

BACHILLERATO MEDIO 2 AÑOS GENERAL

FEDERAL

FEDERAL

COORDINADO

FEDERAL

OTRA SECRETARÍA

FEDERAL

ESTATAL

ESTATAL

AUTÓNOMO

PARTICULAR

ESTATAL

SUBSIDIO ESTATAL

AUTÓNOMO

PARTICULAR

BACHILLERATO CBTI

BACHILLERATO CBTI GUADALAJARA

BACHILLERATO CECYT

BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL

BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL

BACHILLERATO CECyTE

BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL

BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL

BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO

BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO

BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO

BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO

BACHILLERATO TECNOLÓGICO DEL MAR

BACHILLERATO TECNOLÓGICO FORESTAL

FEDERAL

FEDERAL

FEDERAL

OTRA SECRETARÍA

ESTATAL

ESTATAL

AUTÓNOMO

PARTICULAR

FEDERAL

OTRA SECRETARÍA

AUTÓNOMO

PARTICULAR

FEDERAL

FEDERAL

48

BACHILLERATO MEDIO AÑOS GENERAL

BACHILLERATO MEDIO 32 AÑOS GENERAL

BACHILLERATO MEDIO 3 AÑOS GENERAL

BACHILLERATO MEDIO 3 AÑOS GENERAL

BACHILLERATO MEDIO 3 AÑOS GENERAL

BACHILLERATO MEDIO 3 AÑOS GENERAL

BACHILLERATO DE ARTE

BACHILLERATO DE ARTE

BACHILLERATO DE ARTE

BACHILLERATO DE ARTE

FEDERAL

OTRA SECRETARÍA

ESTATAL

SUBSIDIO ESTATAL

AUTÓNOMO

PARTICULAR

FEDERAL

ESTATAL

AUTÓNOMO

PARTICULAR

BACHILLERATO TECNOLÓGICO FORESTAL

BACHILLERATO COBACH

BACHILLERATO COBACH

BACHILLERATO COBACH

BACHILLERATO POR COOPERACIÓN

BACHILLERATO POR COOPERACIÓN

BACHILLERATO PEDAGÓGICO

BACHILLERATO PEDAGÓGICO

BACHILLERATO PEDAGÓGICO

BACHILLERATO PEDAGÓGICO

OTRA SECRETARÍA

FEDERAL

ESTATAL

PARTICULAR

SUBSIDIO FEDERAL

SUBSIDIO ESTATAL

FEDERAL

SUBSIDIO FEDERAL

ESTATAL

PARTICULAR