para que sirve el cerebro

300

Upload: tonyart

Post on 14-Aug-2015

1.561 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PARA QU SIRVE EL CEREBRO?Manual para principiantesJavi erTi rapuUst rroz131PARA QU SIRVE EL CEREBRO?Manual para principiantes2 edicinCr eci mi ent oper s onalC O L E C C I N1 edicin: enero 20082 edicin: octubre 2010Javier Tirapu Ustrroz, 2008Ilustraciones: Aitor [email protected] EDITORIAL DESCLE DE BROUWER, S.A., 2008Henao, 6 - 48009 [email protected] forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblicaytransformacindeestaobraslopuedeserrealizadaconlaautori-zacin de sus titulares, salvo excepcin prevista por la ley.DirjaseaCEDRO(CentroEspaoldeDerechosReprogrficoswww.cedro.org),sinecesitafotocopiaroescanearalgnfragmentode esta obra.Impreso en Espaa - Printed in SpainISNB: 978-84-330-2206-6Depsito Legal: Impresin: Publidisa, S.A. - SevillaA Xabi, Natalia y Juanma, por ayudarme a comprender el valor de las emocionesNDICE1. De dnde venimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13Breve historia de una historia breve. . . . . . . . . . . . . . . .16Darwin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19Gould y Margulis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23Chimpancs y Bonobos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25Para qu un cerebro mayor?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31Evolucionismo para comprender . . . . . . . . . . . . . . . . . .37Viejos cerebros para nuevos mundos. . . . . . . . . . . . . . .39Raro, raro, raro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .442. El cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51El porqu de una moda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55El cerebro es como un ordenador . . . . . . . . . . . . . . . . . .59El cerebro no es como un ordenador . . . . . . . . . . . . . . .62Ver el cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66Phineas y Mario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69Las mariposas del alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72Genes, ambiente y las liblulas de Harry Potter . . . . .75El stano y la vivienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80Mdulos o redes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8610Dos hemisferios, dos estilos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88Tpicos tpicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .943. La inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99El tamao si importa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103Ocho, eran ocho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107La inteligencia emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110El punto G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114Ejecutivas no agresivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116La mano de obra y el supervisor. . . . . . . . . . . . . . . . . . .117El planificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126El control de calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127IVA(Intuicin, Voluntad y Altruismo), un valor aadido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1324. La memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139Cazar y beber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143Olvido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146Los sueos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149La memoria no existe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152Andar en bici . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156Conocer y recordar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160Memoria de trabajo o trabajando con la memoria . . .164La sensacin de conocer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167Dnde aprend eso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170Qu hacemos luego? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172Los siete pecados de la memoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . .175Vietnam y la autopista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1805. La conciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185Los focos del teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190Es una manzana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192Tqueme la nariz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197Cmo soy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207No sabes cmo me siento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212No es una sola cosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227PARAQU SIRVE EL CEREBRO?116. Hacia dnde vamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233Educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233Genes y ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241Esto va ser psicolgico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243La causa del problema y el problema de la causa . . .247Emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251Enfermedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272Sbete al carro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .281NDICE13DE DNDE VENIMOSEl motor de la evolucin es la incertidumbre,y la seleccin natural es su conductor.Jorge WagensbergDebemos reconocer que el hombre y todas las nobles cualidades que le adornan llevan impreso todava en su estructura corporal el sello indeleble de su humilde origen.Charles DarwinEn la ingeniosa y divertida novela de Eduardo Mendoza Sin noti-cias de Gurb un extraterrestre narra, en primera persona, sus peripe-ciasenlaTierracuandovieneaintentarrescatarasucompaeroGurb. En dos pasajes de la obra el susodicho extraterrestre describeas a la especie humana: Primer contacto con habitante de zona [] Tamao del ente indi-vidualizado,1,70centmetros;permetrocraneal,57centmetros;nmero de ojos, dos; longitud del rabo, 0,00 centmetros (carece del). El ente se comunica mediante un lenguaje de gran simplicidad114estructural, pero de muy compleja sonorizacin, pues debe articu-larse mediante el uso de rganos internos [] No hay en todo elUniverso chapuza ms grande ni trasto peor hecho que el cuerpohumano. Slo las orejas, pegadas al crneo de cualquier modo, yabastaranparadescalificarlo.Lospiessonridculos,lastripasasquerosas.Todaslascalaverastienenunacaraderisaquenoviene a cuento. De todo ello los seres humanos slo son culpableshastaciertopunto.Laverdadesquetuvieronmalasuerteconlaevolucin.Realmente tuvimos tan mala suerte con la evolucin? Nuestrocerebro ha sido moldeado a travs de miles y miles de aos por elimplacablecinceldelaevolucin.Desdeaquellaprimeracharcadondehabitabanlasbacteriashastanuestraestructuraactualhantranscurridomillonesdeaosquehandadolugaraldiseoqueahora exhibimos con orgullo. Presumimos de poseer la maquinariams maravillosa y perfecta que la historia del mundo ha conocido.Nos gusta presumir de ella y le permitimos que se exhiba en cuan-tonosdanlamenoroportunidad. Yodiraqueparalamayoraesnuestro rgano estrella (excepto para Woody Allen que afirma queel cerebro es su segundo rgano preferido) y el que ms utilizamos(alomejorsepuedeeliminardeesalistaalconocidoactorpornoNacho Vidal).La Tierra tiene 4.500 millones de aos. La historia de la vida enlaTierratieneaproximadamente3.000millonesdeaos.Imagine-mos que todo comienza en una charca. Se desencadena una tormen-ta con abundante aparato elctrico, la luz ultravioleta y las descargaselectromagnticasproducenlaaparicindelaprimeramolculaorgnica. La Tierra es un planeta caliente por lo que es posible queen esa charca puedan combinarse las molculas orgnicas para for-marlasprimerasyprimitivasclulas.Dehechonohaybichomsprolfico y ms resistente que las bacterias. No hay lugar en la Tierradonde no haya una bacteria. PARAQU SIRVE EL CEREBRO?15He de decir, por otro lado, que esta idea de la charca, donde seform este caldo primordial que dio lugar a la vida, es la versin ofi-cialista sobre el origen de la vida en la Tierra y que sirve para el pro-psito que nos ocupa aunque, evidentemente, existe un gran debatesobre este tema De dnde proceden los primeros atisbos de vida ennuestro planeta?El28defebrerode1953,FrancisCrickyJamesWatsonentran,como tantos otros das, en el Eagle Pub de Cambridge. Pero ese daera especial, tan especial que Crick no dud en pronunciar en el pub,y sin haber ingerido ninguna cerveza, la clebre frase: hemos des-cubiertoelsecretodelavida. A lospocosmesesunartculo,queocupaba una sola pgina, se publicaba en la prestigiosa revista Scien-ce y en 1968 su descubrimiento les vali el premio Nobel. Y lo mssorprendente de todo es que su afirmacin era cierta, el ADN conte-na un cdigo escrito a lo largo de una seorial escalera entrelazada(quesehadenominadodoblehlice)delongitudpotencialmenteinfinita. Este cdigo se copiaba a s mismo y explicaba las recetas delas protenas por medio de un diccionario de expresiones que ligabael ADN a las protenas. A resultas de ello comenz a comprenderseelmodoenqueelgentransmitesusmensajesyprogramaeldesa-rrollodelorganismo.DesdeentoncesCricksehadedicadoaotrosmenesteres y sobretodo vive obsesionado con la bsqueda cientfi-cadelalma.RealmenteFrancisCrickesuntipopeculiar.CuandoRamachandran habla de l, dice que si pudiramos medir las creen-cias religiosas y precisramos de un valor de partida, el punto cerose podra establecer tomando como referencia a Crick. Ahora nos situamos en septiembre de 1971, Crick se encuentraenYerevan(Armenia)asistiendoauncongresocientficosobrecomunicacinconlainteligenciaextraterrestre.Estabaencom-paadesuamigoLeslieOrgel,unodelosgrandesespecialistasmundiales en el problema del origen de la vida. Entonces Crick esposedo por una de sus brillantes ideas: la vida en la Tierra se haoriginado a partir de organismos enviados en una nave no tripula-DE DNDE VENIMOS16daprocedentedeunacivilizacinsuperiordealgunaotraparte.Puede que algn lector caiga en la tentacin de creer la afirmacinde Crick pero esta afirmacin nunca resolvera el problema ya quenosobligaraaconocercmosurgilavidaeneseotroplaneta.Porotrolado,suafirmacinnosgeneraalgunasotrasdudasqueconvendra resolver; Cmo conoce Crick que la nave no estaba tri-pulada?,Dndesehallaelplanetaalgunaotraparte?,TomVodka Crick aquella noche?, Ser nuestro amigo Crick un extrate-rrestre?Breve historia de una historia breveHemoscomentadoquelavidaenlaTierradatadehace3.000millonesdeaos.Puesbien,sirealizaremosundocumentalde2horas de duracin sobre esta historia, la parte dedicada a la existen-cia del hombre tendra una duracin de 16 segundos.ElHomoSapienstanslollevaenlaTierraunos150.000aos.Otrasespeciesdehomnidos comoelHomoHabilisyelHomoErgaster nos han precedido mientras que otras como el Hombre deNeanderthal y el Homo Erectus cohabitaron con los antepasados denuestra propia especie. Como seala Eduald Carbonell en el prlogodel libro de Manfred Baur y Gudrun Ziegler La aventura del hombre,hace 2,7 millones de aos, un ser que caminaba sobre dos patas rom-piconsunaturalezadeprimateyaqucomenzlahistoriadelahumanidad. Hace slo 15 millones de aos frica era un inmenso manto ver-de desde el Atlntico hasta el ndico, un lugar ideal para los prima-tes antropoides y otros. En esta selva tropical el que vive en las altu-ras sobrevive y el que se queda en el suelo muere. La vida se desa-rrolla all arriba, en los rboles. De lo alto nos llega el gritero ensor-decedor de los simios. Algunos de los ms grandes osan bajar al sue-loparacomeralgooacicalarse.PerolaTierraibacalentndose,laPARAQU SIRVE EL CEREBRO?17sequedadyelterrenobaldoibaextendindoseyelfricaorientalcomenzaresquebrajarseproductodelafaltadeagua.As,esosprimates antropoides se vieron expulsados del paraso terrenal haciala sabana. Su objetivo era sobrevivir por lo que tuvieron que bajar alsuelo cada vez con ms frecuencia para poder comer, beber o encon-trar un refugio que los librase de los depredadores. Aqu comienza nuestro existir como especie. Resulta curioso queunosvertebradosdevidaterrestrecaminenerguidosapoyadosensuspatastraseras.Unadelasexplicacionessugierequelohacanpararefrescarse.Cuandobajamosdelospocosrbolesquequeda-ban, permanecamos ms tiempo expuestos al ardiente sol de la pla-nicie por lo que la insolacin amenazaba. La postura bpeda dismi-nuaelimpactotrmicoalevitarqueelsolmachacaraliteralmentelas espaldas y el lomo de aquellos nuestros antepasados lo que per-mitaexponernicamentelacabezayloshombrosalaradiacindirecta del astro rey. Otra ventaja relacionada con sta sera la posi-bilidaddenorecibirelcalorqueseirradiadelatierrarecalentadapor el sol en toda la superficie del tronco. Otra hiptesis que trata deexplicar la marcha bpeda es la que seala la necesidad de permane-cer erguidos para otear el horizonte y divisar la presencia de anima-les que podan poner en peligro su integridad fsica. En cualquier caso, este cambio supuso toda una variacin neu-roanatmica que nos acerca a nuestra constitucin actual. Al mar-charerguidosnuestrapelvissoportamuchomspesoloquenosobliga a modificar nuestro centro de gravedad. Las articulaciones ycolumna vertebral se adaptan a la nueva distribucin del peso. Lapostura de la cabeza se modifica y todo su peso descansa sobre lacolumna vertebral mientras los ojos miran al frente lo que ensanchael campo visual. Este acercamiento de los ojos hacia el centro de lacaramejoralapercepcindeprofundidadydelrelievedelosob-jetos.Lalneaevolutivadeaquellosprimeroshomnidoshabadivergido dos millones de aos antes del mismo tronco del que lue-DE DNDE VENIMOS18go derivara en los chimpancs y en los bonobo. Tan slo 6 millo-nes de aos nos separan de los parientes ms cercanos que nos que-dan an vivos.Hace 3,9 millones de aos surgen los primeros primates que nosprecedieron, caracterizados por su caminar erguido y por su capaci-dad de oponer el pulgar a los otros dedos. Fueron los australopiteci-nos que poblaron la Tierra durante un milln de aos (450-500 cc decapacidad craneal). En lnea con estos surgi el Homo Habilis (700 ccde capacidad craneal) que inaugura la era Homo en Etiopa hace2,5 millones de aos y que utiliza herramientas para despiezar a suspresas e incorporar la carne a su dieta.Hace2millonesdeaos(enEtiopaotravez)surgeelHomoErectus (900 cc de capacidad craneal), homnido patilargo prepara-do para caminar largas distancias, lo que permiti su salida de fri-ca hace 1,8 millones de aos. Una especie derivada del Homo Erec-tus debi surgir en frica hace 800000 aos, era el Homo Anteces-sor (1.400 cc de capacidad craneal) cuyos restos aparecen en el yaci-miento de Atapuerca. Aqu el tema comienza a ser algo ms confu-so. Parece ser que el resto de la evolucin humana es fruto de unaseriedemigracionesprocedentesdefricahaciaelviejomundo.Como hemos comentado, primero parti Homo Erectus hace 1,8 mi-llones de aos, despus Homo Antecessor hace 800.000 aos. Luegocorrespondi la migracin a una especie de preneandertal denomi-nadoHomoHiedelbergiensishace500.000aos.LoshombresdeNeandertal(1.500ccdecapacidadcraneal)eranunaespecieeuro-pea que vivi hace 200.000 aos y hasta hace 30-35.000 aos. Y, porltimo,haceescasos50.000aosnuestrapropiaespecieelHomoSapiens(1.400ccdecapacidadcraneal).SesuponequeelHomoSapiensyelNeandertalconvivieronjuntosdurantealgntiempo.Por qu se impuso el Homo Sapiens si tena menor capacidad cra-neal? Tal vez porque no es la especie ms fuerte la que sobrevive,ni la ms inteligente, sino la que mejor se adapta los cambios, comoseal Charles Darwin.PARAQU SIRVE EL CEREBRO?19DarwinUnos das antes de escribir estas lneas, en una conferencia sobreel cerebro, plante las que, en mi opinin, son las aportaciones msimportantes del Darwinismo a la comprensin del desarrollo cere-bral en los homnidos lo que me granje alguna crtica en el debateposterior. Sin embargo, podemos afirmar que, hoy en da, casi todosnos autoproclamamos Darwinistas aunque slo sepamos que la teo-ra de la evolucin apoya la idea de que el ser humano procede delmono.Charles Darwin naci en 1809 y falleci en 1882. Era nieto de untalEramusDarwin,mdico,poetaygourmetbritnicodelsigloXVIII y que noventa aos antes de que su nieto Charles lo plantearaen su elegante teora de la evolucin de las especies, ya haba aven-turadoquetodoslosseresvivosdeesteplaneta,consuinmensadiversidad y sus mltiples especies, provienen de unas pocas formassimples y primordiales. En diciembre de 1831, nuestro amigo Charles se embarca comonaturalistaenelBeagle (porestolasondaqueseenvireciente-mente a Marte se denominaba Beagle II) rumbo a la Patagonia, Tie-rra de Fuego, Chile y Per. A pesar de que Darwin era hombre demareo fcil, en el viaje logr leer una gran cantidad de bibliogra-faquellevabaconsigoyregresdelconmsde900hojasdenotas y apuntes.QuvioDarwinparaqueseleocurriesesubrillanteidea?En1835 (l tendra 26 aos) durante el cuarto ao de la travesa del Bea-gle decidieron llevar a cabo una escala en las Islas Galpagos. Enton-ces Darwin observa que unos pjaros de la zona llamados pinzoneseran iguales tanto en el continente como en todas las islas del archi-pilagoperoalmismotiempoobservquecadaislacobijabaunavariedadnicadeesaespeciepeseaquetodasocupabanecosiste-mas muy similares. Como seala Javier Sampedro con la irona y lainteligencia que le caracterizan Para qu demonios se habra mo-DE DNDE VENIMOS20lestado el Creador en producir una variedad ligeramente distinta depinznparacadaislasiconunasolavariedaddabamsquedesobra para todo el archipilago? Es que el Creador iba a resultar unchapucero o un gamberro?.En octubre de 1836 el Beagle fondea en el puerto de Falmouth enInglaterra, Darwin se baja del barco y tarda veinte aos en dar formaa sus teoras sobre la evolucin de las especies. Finalmente, en abrilde 1856, Darwin comenz a redactar lo que consideraba su gran obrasobre las especies. Unos dos aos ms tarde, cuando llevaba escritosnueveodiezcaptulos,recibiunacartadeltambinnaturalistaAlfredRusselWallace,queenaquelmomentoseencontrabareco-lectandoespeciesenlasIslasMolucas.CuandoDarwinleyelmanuscrito de Wallace peg un bote en su silln. Wallace haba lle-gadoalamismaconclusinesencialquel.El1dejuliode1858CharlesLyellyJosephHooker,amigosdeDarwinpresentanlosmanuscritosdeDarwinydeWallaceenlareunindelaLinneanSocietydeLondres.Darwin,seguramenteacuciadoporlaideadeque alguien le pisara la exclusiva, decide escribir un resumen que seconvirti en su famoso libro El origen de las especies, publicado el 24denoviembrede1859.A estaobraselahadenominadocomoellibro que sacudi el mundo.Pero lo primero que debemos agradecer a Darwin es su mtodobasado en la observacin y en intentar comprender el cmo y el por-qu de sus observaciones. Cuando algo no encaja en su lugar, se lle-va a cabo una conjetura y se comprueba dicha conjetura con obser-vaciones adicionales que conducen bien a la refutacin bien al refor-zamiento de la hiptesis inicial. Este es un autntico mtodo cientfi-co. La especulacin de Darwin era un proceso reglamentado y rigu-rosoparadotardeunadireccinalaplanificacindesusexperi-mentos y a la recogida de nuevos datos. Nadie hasta ese momentohaba seguido un mtodo tan consistente y tan riguroso.PeroqucambiaconDarwin?Lospostuladospredarwinianossostenan, entre otras creencias, que el mundo era constante, que laPARAQU SIRVE EL CEREBRO?21vida y el hombre fueron creados, que el hombre ocupa una posicinespecialenelmundocomosistefueralafinalidadltimadelacreacin,todoenlanaturalezaobedecealeyesfsicasmediblesypredecibles y existe un progreso y una finalidad en la naturaleza. Sinembargo, con Darwin todo esto da un giro radical, ahora el mundose encuentra en permanente cambio, el mundo, la vida y el hombrepueden explicarse sin recurrir a un creador, el hombre es un ser vivoms (aunque algo peculiar), el estudio de la vida incluye el azar y laprobabilidad y no hay ningn propsito teleolgico ni finalidad leja-na en la naturaleza.Siguiendo a Ernst Mayr en su obra Una larga controversia. Darwiny el Darwinismo hay cinco ideas bsicas que se sitan en el epicentrode la obra de Darwin:1. Evolucin como tal: El mundo no es constante, ni se ha crea-do recientemente, ni est en un perpetuo ciclo, sino que estenpermanentecambioporquelosorganismossemodificancon el tiempo.2. Origencomn:Cadagrupodeorganismosdesciendedeunantepasadocomnytodoslosgruposdeorganismos,inclu-yendo los animales, las plantas y las bacterias se remontan aun nico origen de la vida en la Tierra.3. Diversificacin de las especies: Esta teora explica el origen delaenormediversidadorgnicaexistenteennuestroplaneta.Postula que las especies se diversifican, ya sea por divisin enespecies hijas o por el asentamiento de poblaciones fundado-ras geogrficamente aisladas que evolucionan a nuevas espe-cies (gemacin).4. Gradualismo:Segnestateoraelcambioevolutivotienelugar a travs del cambio gradual de las poblaciones y no porla produccin repentina de nuevos individuos que represen-ten una nueva especie.DE DNDE VENIMOS225. Seleccin natural: El cambio evolutivo se produce a travs dela produccin abundante de variacin gentica en cada gene-racin.Losrelativamentepocosindividuosquesobreviven,graciasaunacombinacinespecialmentebienadaptadadecaracteres heredables, dan lugar a la siguiente generacin.Quiero que quede claro que no es mi intencin acabar con Diosni con la creacin. Si no recuerdo mal, el Vaticano reconoci los pos-tulados darwinianos en 1996, por lo que nos debemos plantear quela teora de la evolucin es ciencia y cualquiera que la niegue en undebate,pblicooprivado,quedarmscomounignorantequecomouncreyente.Unodelosgrandesfilsofosdenuestrotiempoes, sin duda, Daniel Dennett. En su obra La peligrosa idea de Darwinplantea el problema de los ganchos celestes y las gras. Las gras (elproceso evolutivo) deben ser diseadas y construidas con las piezasdisponibles y fijadas sobre una base firme en el terreno escogido. Aveces,seutilizaunagrapequeaparacolocarunagragrandeyestagragrandepuedeservirparacolocarloscimientosdeotragraanmayor. Asfuncionalaevolucinysialguienescreyenteno puede negar los diseos a travs de gras porque es tanto comonegar la ley de la gravedad de Newton. Aconsejo a los lectores cre-yentesquellevensuargumentacinhacialosganchoscelestesyplanteenqueenalgnmomentodeestedesarrollo(entregraygra) un gancho celeste atrap a alguna especie para dotarla de esp-ritu y luego continuar con el diseo basado en gras.Quizs,laconsecuenciamsimportantedelateoradelorigencomn de las especies fue el cambio en la posicin que ocupaba el serhumano. Tanto para los telogos como para los filsofos, el hombreeraunacriaturadiferenciadadelrestodelmundoanimal.Darwin,enElorigendelasespeciesselimitalaobservacincautelosaydemostrconcluyentementequeloshumanoshandehaberevolu-cionado de un antepasado similar a un mono antropoide, situndo-lo en el rbol filogentico del reino animal. Aqu se acaba el antropo-PARAQU SIRVE EL CEREBRO?23centrismo, el ser humano no es ya el inicio y el final de la vida, se ter-mina con la visin teleolgica para convertirnos en una especie ms.Gould y MargulisCul fue uno de los principales vacos en la teora de Darwin?Como l mismo afirma en El origen de las especies: pero precisamen-teenlamedidaqueesteprocesodeexterminio(decadavarianteintermedia por su sucesora) ha actuado a gran escala, igual de enor-me debe ser el nmero de variedades intermedias que han existidoen el pasado de la Tierra. Por qu no est cada formacin geolgi-ca y cada estrato repleto de tales eslabones intermedios? Aeste pro-blema se le ha venido a denominar el dilema de Darwin y lo queplantea es la falta de fsiles que representen a especies intermediasque debieron existir en el proceso evolutivo, es decir, la carencia deformas de transicin.Stephen Jay Gould falleci de cncer en mayo de 2002, a los 60aos de edad. Tena un aspecto bonachn ms parecido a un traba-jadordelaconstruccinqueauncientficocreativo.Dicenquesuaficinprincipaleraesperarquelacomunidadcientficaaceptarauna nueva teora para desplegar toda su artillera contra ella. l, consucompaeroNilesEldredge,decidiarremeteren1972contralaortodoxia imperante exponiendo su teora del equilibrio puntuado.Ambos sostenan que las especies eran estables salvo en perodos decrisis apoyndose en un modelo de especiacin llamado aloptrico.Segn el modelo aloptrico, las nuevas especies no se forman por latransformacin gradual y lenta de todos los miembros de la especieentera. Lo que sucede es que un pequeo grupo que vive en la peri-feriadelagranpoblacinquedaaisladoporalgnaccidentegeo-grfico. Qu ocurre con este pequeo grupo de desterrados? Como con-secuenciadesureducidotamaoestegrupopuedeproducircam-DE DNDE VENIMOS24biosmuchomsrpidosenlosmiembrosdelgrupo. As,sienungrupo reducido se produce una variante favorable que favorezca laadaptacin,estavariantepuedeimponersemuchomsrpidoquelo que lo hara en una gran poblacin. Gould y Eldredge entiendenpor especiacin rpida un proceso que puede durar unos 10.000 aos(unas dcimas de segundo en las escalas de los gelogos). Como seobserva, no resulta demasiado estrambtica la propuesta de Gould yEldredge y, adems, resuelve de forma satisfactoria el dilema de Dar-win. No se entiende por qu los Darwinistas ortodoxos han arreme-tido contra ella, en muchos casos de forma visceral.Como hemos sealado al principio de este captulo, las primeraspobladorasdenuestroplanetafueronlasbacterias.Pero,sinduda,algodebiocurrirparaquedeungrupodebacteriashayamoslle-gado a la situacin actual. Las bacterias tuvieron que abandonar suidentidadparaconvertirseenclulasdemsaltacomplejidad,lasdenominadas eucariotas o clulas con ncleo. De hecho, usted y yomismo estamos hechos de millones de clulas eucariotas. Cada unade las 100.000 millones de neuronas que tiene su cerebro es una clu-laeucariota,ascomocadacluladesuhgado,supncreasosuintestino. Segn los postulados Darwinianos, esto debi ocurrir a lo largode un proceso lento y gradual, pero tal vez no fue as. En 1967 LynnMargulis, biloga estadounidense, public un artculo con el nombrede Lynn Sagan (fue esposa del astrofsico y divulgador cientfico CarlSagan)enlarevistaJournalofTheoreticalBiologytituladoOriginofMitodsing Cells. Para Margulis la formacin de las clulas eucario-tas no es gradual sino que implica un suceso brusco y altamente crea-tivo,perotambinadaptativoymecnico.Cmo?Cmosurgeelgran Banco Santander Central Hispano? Est claro, uniendo el BancoSantander, con el Banco Central y con el Banco Hispano Americano.Assurgieron,segnLynnMargulis,lasprimerasclulaseuca-riotas, simplemente por la suma constructiva de tres o ms bacteriasdiferentes. No fue, pues, un proceso lento y gradual dictado por lasPARAQU SIRVE EL CEREBRO?25leyes implacables pero lentas de la evolucin Darwiniana, sino unasumadefuerzasparavencer.Laseleccinnaturalseencargdemantener vivas las clulas ms adaptadas al medio y de destruir lasuniones menos armnicas. Y esto por qu es importante? Porque laseleccinnaturalnoeslanicaresponsabledegenerarevolucin,innovacinyadaptacin.Hayotrafuerzaqueeslasimbiosis,lasuma cooperativa de fuerzas: nete y vencers. Chimpancs y bonobosElchimpancesunmamferoantropoidequeviveenfricaEcuatorial.Porsuestructurafsicaygentica,estconsideradoelanimal ms estrechamente emparentado con el ser humano. Hay dosespecies: el chimpanc comn y el chimpanc pigmeo. El primero sedistribuye desde Sierra Leona y Guinea, en la costa atlntica, hastalos lagos Tanganica y Victoria, en el este; el segundo se encuentra tanslo en la parte oriental de la cuenca del ro Congo.Eltamaoyelpesodelosadultosvarandeacuerdoconelsexo y la edad. Los machos miden alrededor de 1,70 metros cuan-do estn erguidos y pesan unos 70 kg, pero las hembras son algoms pequeas. Los chimpancs tienen el cuerpo pesado y robusto,carecen de cola, los brazos son largos, las patas fuertes y los piesestn mejor adaptados para caminar que los de los orangutanes: laplanta del pie es ms ancha y los dedos son ms cortos. El pelajees de color negro; la cara y las palmas de las manos y de los piesestn desnudas. Las orejas, los labios y los arcos superciliares sonpronunciados. El tamao del cerebro de un chimpanc es aproxi-madamente la mitad del de un cerebro humano.Los chimpancs son omnvoros; la dieta est formada por hojas yfrutos de unas 200 especies vegetales diferentes, y por materia animalcomotermitas,hormigas,miel,huevos,polluelosymamferospequeos. Sus hbitos son tanto terrestres como arborcolas; pasan suDE DNDE VENIMOS26tiempo en los rboles o en sus proximidades donde buscan alimento,proteccin y cobijo de la luz directa del sol. Adems, los adultos cons-truyen en ellos un nido cada noche, donde duermen. La hembra tie-ne un ciclo menstrual de 35 das de duracin, es receptiva durante 6o7dasdecadacicloypuedereproducirseencualquierpocadelao. El perodo de gestacin dura algo ms de 7 meses, tras los cua-les nace una sola cra (en raras ocasiones nacen gemelos). El destetese produce a los 4 aos, aunque la mayora de los jvenes chimpan-cs acompaan a su madre hasta los 10 aos. En ocasiones, la relacinentre la madre y el hijo dura toda la vida. La esperanza de vida deestos animales puede ser de 60 aos cuando estn en libertad.Los chimpancs suelen vivir en grupos formados por un nme-rodeindividuosquelleganhasta80,ocupanterritoriosbastanteextensosypermanecenenellosduranteaos.Larelacinentrelosmiembros del grupo no es muy estable y la composicin de ste pue-demodificarseencualquiermomento;algunasveces,lahembramigra a otro grupo, pero el macho nunca lo hace. Una misma hem-brapuedecopularconvariosmachos.Losmiembrosdeungruposuelen cooperar en la bsqueda de alimento, siempre comparten lacomida y, cuando la encuentran en grandes cantidades, avisan a losotrosmiembrosmediantegritos,aullidosygolpesquedanenlasramasdelosrboles.Lascontinuasinteraccionesentrelosadultosdesempean un papel muy importante en el comportamiento socialde estos animales.Loschimpancssecomunicanmedianteunamplioregistrodevocalizaciones, expresiones faciales y posturas, as como a travs deltactoydelmovimientocorporal.Unchimpancmaduropuedeemitiralmenos32sonidosdiferentes,ylamusculaturafacialescapaz de transmitir una gran variedad de emociones. Son animalesque muestran una gran inteligencia para resolver problemas y paralautilizacindeherramientassencillas,comocuandointroducenpequeospalitosparaextraerlastermitasdesusnidos.Algunosexperimentos sugieren que los chimpancs son capaces de utilizar elPARAQU SIRVE EL CEREBRO?27lenguaje aunque de forma simblica; sin embargo, estos resultadossiguen siendo tema de discusin en la actualidad.El bonobo es uno de los ltimos mamferos que ha encontrado laciencia.Dehecho,fuedescubiertoen1929enunviejomuseocolo-nial belga. Un anatomista alemn llamado Ernst Schwarz se tom lamolestia de estudiar un crneo que se atribua a un chimpanc infan-te pero depar en que se trataba de un adulto. Schwarz, presa de laemocin, declar que haba descubierto una variedad del chimpan-c pero pronto este animal es asignado a un estatus distinto que sedenomin Pan Panicus. Los Bonobos viven en la zona ecuatorial del Zaire, y el chimpan-c comn en zonas ms extensas del centro de frica. Los Bonobosson ms pequeos en tamao, ms delgados y poseen unas piernasligeramente ms largas. Un bonobo se parece a un chimpanc comoCarolinadeMnacoaMarujitaDaz(quemeperdonenloschim-pancs). Los bonobos tienen ms estilo, su cabeza se estrecha cuan-do se aproxima a los hombros y hace que su hechura tenga ms gra-cejo. Sus labios se insinan en una cara negra, sus orejas son peque-as y su larga cabellera negra y fina dividida por una raya en el cen-tro les confiere un aspecto elegante. Suconductasocialestotalmentediferentealadeloschimpan-cs. Violentos y alborotadores, los chimpancs son monos guerreros.Hace poco, los cientficos que trabajan en Zaire observaron sus cos-tumbres y llegaron a la conclusin de que por fin haba terminado,entrelasdistintastribus,lallamadaguerradeloschimpancsquecomenz en 1930. En este ao, ejrcitos completos de chimpancs semovilizaron a travs de selvas y fronteras para pelear con sus veci-nos.Porespaciodemsdemediosiglo,estosmonoslucharonamuerte unos contra otros por motivos que los zologos ignoran.De pronto cesaron las batallas a gran escala y desde hace mesesyanohaymscombatesentreellos.Laextraaguerraseextendipor todo el territorio africano poblado por los chimpancs y movili-DE DNDE VENIMOS28z a miles y miles de guerreros. Los bonobos estuvieron siempreal margen de esa contienda... y ahora se sabe por qu.DeWaaldescubriqueenlasociedaddelosbonoboshayungran predominio de las hembras, que muchas veces se convierten enlderes de la manada. Lo primero que llam la atencin del etlogoestadounidense especialista del zoolgico de San Diego fue que larelacin entre los bonobos se basa fundamentalmente en el manteni-miento de la paz y en la igualdad. Las hembras tienen una cra cadadoce meses. Estos monos dice el cientfico no resuelven sus conflictos pormedio de la violencia, sino por medio de la conciliacin y el sexo. Suestrategiasocialesmsavanzadaqueladeloschimpancs,queasientan su cohesin tribal en la cooperacin grupal para la caza y laobtencindecomida.Entrelosbonobos,cuandounnuevomachoadulto se une, por alguna circunstancia, a una banda a la que no per-teneceoriginariamente,ellder,enlugardeatacarloparaquesemarche, comienza un ritual de gritos y gestos que casi nunca llega ala agresin directa. Los dos contrincantes se paran frente a frente ygritan como locos durante un buen rato. Luego, uno de ellos le haceuna sea al otro para que se acerque. Inmediatamente se tocan y seabrazan,refriegansusgenitalesensealdeamistadysededicantranquilamente a juntar comida.Paramarcarladiferenciaentreunosyotros,DeWaalrecuerdaque los chimpancs resuelven todas sus disputas mediante golpes ymordiscos. Es muy comn que uno se ale con otro para pelear con-traunterceroomaniobrenparaqueotrosdosluchenentres. Losbonobos, en cambio, solucionan todos sus problemas de poder pormedio de la conciliacin y el sexo.Ningunaotraespecieanimalsalvoelserhumanotieneunaactividad sexual tan intensa como los bonobos. Tampoco tan varia-da (por no decir divertida). Su imaginacin en este aspecto no tienelmites y actan como si todos hubieran asistido a un curso de sexo-PARAQU SIRVE EL CEREBRO?29loga. No es extrao que algunas hembras de bonobos hayan llega-do a tener diez cras en catorce aos, lo que es infrecuente entre losotrosmonos,quealumbranunavezcadacincoaos.Practicanelsexo grupal cuando se topan dos bandos distintos, y la ereccin delosmachosadultosescasipermanente.Noesquetenganfijacin,como alguien brome, sino que la disputa territorial y por la comi-dalesresultaextraayprefierenhacerelamorynolaguerra.Compartentodo:desdeellugardondeduermenhastalacomidaque consiguen.Enesteaspecto,sualtruismoesadmirable.Puedesucederescribe De Waal que estos bonobos compartan su comida con untercero que no tiene lo suficiente, y que una madre cuide y alimentea los hijos de otra. Un anlisis de sus gritos demuestra que, cuandodos machos se enfrentan, no lo hacen por el dominio de las hembrascomoocurreentreloschimpancssinoporasuntosrelacionadossiempre con la comida. A veces(muypocas)seagredenyseempujanviolentamente,pero casi siempre estos indicios de pelea son interrumpidos por lashembras,queinmediatamentesemuestranenactitudderecibirsexualmente a los contendientes. Suelen mantener la relacin sexualcaraacara.Lavulvadelashembrasestmsarribaqueenotrasespeciesdemonos,locualfacilitaesaformadeacoplamiento.Lascrasmspequeas,queparticipanenlosjuegossexuales,recibentoda clase de cuidados. Los adultos les ensean a conseguir su pro-pia comida y a ser sociables con sus hermanos menores. Escomnquelashembrasllevenadosotrescrascargadassobre sus espaldas y se ocupen de ellas sin ninguna clase de distin-cin. Acosados por los cazadores que trafican con ellos, los bonoboscomo especie pueden tener una existencia efmera. Si eso ocurre, elser humano habr perdido la oportunidad de saber ms sobre s mis-mo, observando a estos monos sorprendentes que, tal vez, si hubie-ran podido elegir su destino, habran preferido seguir siendo comohasta hace poco una especie olvidada. DE DNDE VENIMOS30Juan Luis Arsuaga un antroplogo absolutamente brillante, noslo por sus conocimientos sino por su capacidad para trasmitirlosensuobraElcollardelneandertal establececlarasdiferenciasentrenuestrocerebroyeldeloschimpancsynosloporsutamao.Nuestro cerebro ocupa el 2% de nuestro cuerpo y consume el 20% desu energa mientras que el del chimpanc consume el 9%. Tambines cierto que nuestras diferencias genticas son insignificantes peroesta pequea diferencia tiene una doble lectura. Algunos se aferranaestaesculidadiferenciadel1,6%paraconvencernosdequenosomos ms que un grupo de monos, pero no es menos cierto que eldato de que la diferencia gentica entre un chimpanc y un humanoronde el uno por ciento, slo demuestra lo mucho que puede llegara ser un uno por ciento (J. Wagensberg).Loquemsmeinteresadeloschimpancsnoessuconductasexual, o cmo se comunican o cmo se las apaan para comer. Loque ms me llama la atencin son los atisbos que en ellos se vislum-brandelosaspectosquenoshacenmsradicalmentehumanoscomo la conciencia de la propia identidad o la capacidad de atribuirestados mentales al otro. Si usted coloca a su perro o a su gato delante de un espejo obser-varcmoreaccionacreyendoquefrentealsehallaotroperrouotro gato, sin embargo, cuando pintamos una cruz en la frente de unchimpanc y lo colocamos delante de un espejo frota con su dedo lafrentetratandodeborrarlacruz.Noessteunatisbodequeloschimpancstienenciertosentidodelaidentidad?Ahorahagamosunjuego:Felipetratadeabrirunacaja,enesemomentoapareceAntonio. Felipe cierra la caja precipitadamente, se aleja de ella y sesienta tranquilamente, mirando hacia otro lado. Antonio pasa de lar-go,peroencuantoestfueradelalcancedelavistadeFelipeseesconde para ver que hace su compaero. Unos minutos despus deque Antonio haya desaparecido, Felipe se dirige nuevamente haciala caja, en el momento en que la abre Antonio se abalanza sobre ellaylerobaelcontenido.EstepuedeserunbuenejemplodecmoPARAQU SIRVE EL CEREBRO?31alguien puede atribuir intenciones a otro y jugar al engao, y no tie-nenadadeparticularsinofueraporquereproducelaconductadedos chimpancs. No es el engao una forma refinada de la capaci-dadparaanticiparloscomportamientos,motivoseintencionesdeotrosyurdirunplanparaquedarmeconlamejorparte?Podemosdeducir, pues, que en los chimpancs parecen existir atisbos de enga-oydeatribucindeintencionesaotro.Estosdosejemplosnosmuestran que esas conductas tan especficas y particulares de nues-traespecieyasehallanenalgunoshomnidosaunquenohayanalcanzado la complejidad que se observa en nuestra especie.Volviendo a Juan Luis Arsuaga y a la obra referida, el autor afir-maqueestamossolos,ningnotromamferoesbpedo,ningunoutiliza el fuego, ninguno escribe libros, ninguno viaja por el espacioy ninguno reza. Y no se trata de una cuestin de matiz: es decir, nohayanimalesqueseanmediobpedos,haganpequeosfuegos,escriban frases cortas, construyan rudimentarias naves espaciales orecendevezencuando.Todoestoesevidentementecierto,perocuando hablamos de los chimpancs y los bonobos slo lo hacemosparaaprenderalgodenuestrosancestros.Esverdadqueexistendiferencias cualitativas entre nuestros parientes vivos ms cercanosy nuestra especie, pero lo ms plausible es que estos cambios cuali-tativos se hayan producido por acumulacin de cambios cuantitati-vos. Haciendo un paralelismo con el agua, resulta que si elevamos latemperaturadelaguaentrecuatroynoventaynuevegradosloscambios se producen a nivel cuantitativo pero al llegar a cien gradosestoscambioscuantitativosproducenuncambiocualitativoyelagua pasa de estado lquido a gaseoso. Para qu un cerebro mayor?Las principales caractersticas estructurales diferenciales entre elhomosapiensyelchimpancsonbsicamentelassiguientes:encuantoalagentica,elchimpanctiene24paresdecromosomasDE DNDE VENIMOS32frente a los 23 del homo sapiens y, como hemos comentado, las dife-rencias en el ADN son aproximadamente del 1,5 %. En lo referente alaestructuracorporal,seproduceuncambioenlapelvis,yaquedebe soportar un mayor peso fruto de la bipedestacin, el pulgar seopone a los otros dedos, la laringe pasa a estar ms baja, el tamaorelativo de los genitales es mayor y el pelo desaparece. En cuanto alcerebro se produce un aumento del volumen cerebral (1.400 cc fren-te a 400 cc), las reas que asocian las diferentes funciones cerebralesaumentanhastasertresvecesmayores,laamgdala(recuerdequeest relacionada con las emociones y en particular con el miedo) seduplica,elcuerpocalloso(elpuentequeunelosdoshemisferios)tambin se duplica y el cerebelo es 1,8 veces ms grande.Ahora la cuestin importante es plantear qu beneficios trajeronestos cambios para la especie, y lo que no resulta tan relevante es silos cambios produjeron beneficios o las exigencias ambientales for-zaron estos cambios para garantizar nuestra supervivencia.Comosueleserhabitualennuestrasociedad,yparanoperderlas buenas costumbres, comencemos esta disertacin con una comi-da. Si el ser humano fuese un mamfero promedio, su cerebro debe-ra tener la novena parte del tamao que tiene. Aunque slo repre-senta un 2 por ciento del peso corporal, el cerebro humano consumeun 20 por ciento de la energa puesta a disposicin del organismo. Laespecie humana slo se puede permitir el lujo de poseer un cerebrotan grande y tan gastador porque economiza en otra funcin comoes la digestiva. Conocemos que la digestin precisa de mucha ener-ga,comoloatestiguaelhechodelsoporquesentimosdespusdeuna copiosa comida, y que no es ms que la manifestacin de que lademanda de energa por parte del estmago hace que enviemos mssangrehaciaesterganoloqueconllevaunamenorirrigacindelcerebro y nos provoca somnolencia.Losherbvorostienenritmosdigestivosmuylargosydadoqueloschimpancssonfundamentalmenteherbvorosyfrugvorosposeen un intestino bastante ms grande que el de los humanos. UnPARAQU SIRVE EL CEREBRO?33intestino grande es tan incompatible con un cerebro grande, como lastertulias de la SER con las de la COPE. Pero si necesitamos un cere-bro grande debemos tener una pauta alimentaria de menor cantidadydealtovalorenergtico.Noescuestindepasardemasiadoratodormitandoyrumiandohierbas,hayquevivirengrupoyrelacio-narseasquehayganartiempo.Eltenerunadietavariada,ricaenpoderenergticoyquenopreciselargasdigestionesfavoreceelaumentodeltamaocerebral(amenorintestinomayorcerebro)loquetambinresultafavorecedordelasrelacionessociales.Elserhumano vivi en grupos de entre 50 a 150, miembros lo que obligabaacultivarlasrelacionessocialesparaevitarconflictos.Sipasamosmuchas horas haciendo la digestin Cundo vamos a relacionarnos?De aqu que nuestra especie coma, o debera comer, un poco detodo y que cocine los alimentos para hacerlos ms sabrosos y dige-ribles.Comoven,estodeservegetarianoesparaloschimpancs(incluso ellos comen algunos insectos o termitas), comer slo hierbayfrutasnovaconnuestrodiseocerebralniconnuestrodiseointestinal. S que los vegetarianos afirman que esto de comer carneesagresivo,noesnecesarioynosalejadenuestraesenciaperoestoy seguro que estn de acuerdo con la evolucin, as que somoscomo somos! qu le vamos a hacer! Otro aspecto que me llama laatencinesquerelacionamoselcomercarneconagresividadyelcomer vegetales con tranquilidad y paz interior, pero esto no debeser del todo cierto porque uno de los vegetarianos ms radicales fueAdolf Hitler. Como bien adivinan ustedes, para comer carne hace falta cazaranimales y para no morirse de sed se precisa beber. Recuerde que enaquella poca la Tierra haba comenzado a resquebrajarse por la fal-ta de agua y el frondoso y verde bosque estaba siendo irreversible-mente sustituido por el amarillento manto de la sabana. Fialkowskipropone que los cazadores prehumanos debieron estar mal adapta-dos al calor, por lo que al recorrer grandes distancias la temperatu-racerebralaumentaraprovocandolamuerteaaquellosqueDE DNDE VENIMOS34poseancerebrosmsdiminutos.Traslargascorrerasenposdecomida,latemperaturacerebralpuedeaumentarhastalimitarelfuncionamientodelasneuronas,peroesposiblequeunsistemacomo el cerebro funcione aunque algunas neuronas se vean afecta-dasporelcalorsielsistematienemuchoselementos(neuronas).Cuantas ms neuronas ms resistencia al calor, cuanto ms cerebro,ms neuronas.Para continuar con las razones para tener un cerebro mayor, nocreo que ningn chimpanc ni ningn bonobo se encuentre capaci-tado para leer este libro, y no lo digo por su complejidad. Vamos,que ni siquiera sern capaces de leer las memorias del gran DavidBeckam,famosoporsusimportantesaportacionesalateoradeque la belleza y el ftbol no estn reidos. De hecho, si tuviramosque sealar hitos en el desarrollo de nuestra especie, sin duda, unodeellosseralaaparicindellenguaje.Comohesealado,enelhomo sapiens se produce un descenso de la laringe que facilita laemisindeunregistromayordesonidosyelriesgo,asuvez,demorir atragantado. Pero cundo comenzaron a hablar los primeros homnidos? Encondicionesdelaboratoriooexperimentales,algunoschimpancsaprenden a comunicarse con el hombre a travs de smbolos o ges-tos. Los chimpancs poseen un amplio repertorio de gritos y chilli-dos que utilizan para comunicarse. Incluso pueden referirse a obje-tos sin estar vindolos o sus gritos difieren cuando van a comunicarque han encontrado una comida corriente o un manjar. No sabemossi el Homo Habilis o el Homo Erectus hablaban (algunos opinan ques lo hacan) pero es posible que el lenguaje sea una consecuencia deladivisindeltrabajo.Cuandoelhombresetornacazadoryreco-lectoresprecisoorganizarlasbatidasdecazayparecenecesariocomunicarse para repartir el botn y no acabar cazndonos los unosa los otros. Por otro lado, las hembras permanecan en cuevas o refu-gios largos perodos de tiempo, por lo que era preciso mantener unPARAQU SIRVE EL CEREBRO?35buen clima social. Teniendo en cuenta que los grupos eran numero-sos no era cuestin de estar todo el da desparasitndose los unos alos otros para llevarse bien, con lo cual el lenguaje ahorrara muchotiempo que poda ser dedicado a otros menesteres. Los neurlogos y neurocirujanos suelen comentar que el tiem-po es cerebro para hacer referencia a lo fundamental que resulta laatencininmediataaunpacienteafectadoporunalesincerebral.De la misma manera podemos afirmar que ganar tiempo es uno delos aspectos fundamentales que explican el desarrollo cerebral. Nosalimentamos con dieta variada y hablamos para ganar tiempo paralas relaciones sociales y no destruirnos entre nosotros. Aunque pare-ce que esto de ganar tiempo para hablar y no destruirnos no ha sidoincorporadoalosgenesdealgunosdirigentespolticosactuales(sihan pensado en Ariel Sharon no van descaminados). No es mi intencin elucubrar sobre el papel que juega el lengua-jeenlacultura.Lossereshumanoshablanunasseismillenguasmutuamente incomprensibles. No obstante, las reglas que subyacenatodasestaslenguassonbsicamenteiguales,todassirvenparatransmitir ideas y todas contienen verbos, adjetivos, preposiciones ysustantivos. Como seala Pinker, la cultura no es ms que la sabidu-ralocalacumulada:formasdeelaborarherramientas,repartirelbotn o seleccionar comida. El lenguaje es fundamentalmente infor-mativo, fruto de la necesidad de beneficiarnos de los conocimientos,experiencias y juicio de otras personas. Gracias al lenguaje compri-mimos nuestro conocimiento del mundo y garantizamos la supervi-venciaanuestroscongneres,trasmitimosloqueespeligrosoparaque no se expongan a ello y les enseamos cmo relacionarse parano tener demasiados conflictos.El lenguaje sirve para cohesionar un grupo, es una de sus princi-pales seas de identidad. Pero el lenguaje tambin sirve para escin-dir un grupo. Cuando un grupo se haca demasiado numeroso y losrecursosdelanaturalezaeranlimitados,posiblementelapresinDE DNDE VENIMOS36exiga una escisin de dicho grupo. Este grupo escindido probable-mente buscara otro hbitat y generara su propio lenguaje. Esto ser-vira para cohesionar a los miembros del grupo y poder identificar aalgnimpostorquepudieratratardeinfiltrarseenl.Otrodebateabiertoesaquelquetratadedilucidarsiellenguajeesgenticooambiental,posiblementeotrofalsodebate.ElpsiclogoamericanoJames Mark Baldwin (1861-1934) plante lo que se ha denominadoelefectoBaldwinyquevieneaafirmarquecuandouncerebroescapaz de aprender algo, el resultado de ese aprendizaje acaba gene-raciones despus formando una estructura innata en el cerebro noles parece de sentido comn? La gentica se trasluce en el compor-tamiento y el comportamiento modifica la gentica, as de simple.Otrosdosaspectosqueresultancrucialesparacomprendereldesarrollocerebralsonlanecesidaddeanticipacinylanecesidaddelengao. Aunqueprofundizaremosenelloensiguientescaptu-los,resultalgicoplantearqueunaespeciecomolanuestratendrms posibilidades de sobrevivir cuanta ms capacidad tenga de anti-cipar los peligros a los que puede verse sometida y planificar as suconducta futura. Desde la desertizacin africana, el ambiente se hacems irregular y hostil y nuestra adaptacin depende en gran medi-dadenuestracapacidadparacontrolarlaincertidumbredelentor-no. Cuanta ms capacidad de anticipar la incertidumbre para dismi-nuirla ms posibilidades de sobrevivir. Esta es la base de la conduc-ta inteligente.Comohecomentado,aquellosfuerontiemposdeescasezydelimitacin de bienes y qu ocurre cuando los bienes son limitados?Pues que es fundamental saber lo que yo deseo y conocer tambin sialguien puede desear lo mismo que yo anso. Como vern sta es labase de la conciencia, yo s que soy yo, que tengo mi identidad y quedeseoestoysqueterestydeseaslomismoqueyo. Ahoraescuestin de jugar a engaarte para quedarme yo con lo deseado. Yano basta con conocer mis estados mentales, sino que debo predecirlos estados mentales de los dems. PARAQU SIRVE EL CEREBRO?37Evolucionismo para comprenderDurante el da, los miembros ms selectos de la tribu se entrega-ban a unos rituales de habilidad lingstica en busca de un statussuperioryalmenosenelcasodelosvaronesdeunasmayoresoportunidades sexuales. De noche, se reunan en la playa en tornoa unas hogueras y tomaban zumos fermentados mientras conversa-ban y practicaban ceremonias tribales. Una asamblea de aborge-nesaustralianos?No,eslareuninanualdelaSociedadparalaConducta Humana y la Evolucin.ConesteprrafocomienzaelilustradoeiconoclastaJohnHor-gan el captulo dedicado a la evolucin en su libro La mente por des-cubrir. Aunque gran parte de lo que se dice podra hacerse extensiblea muchos congresos de Psiquiatra o de Psicologa, es cierto que losevolucionistas tienen fama de modernos, un tanto hippies y parecequeelestudiodelaconductasexualessutemapreferido,peronoresulta menos cierto que la perspectiva evolucionista puede arrojarmucha luz sobre nuestras conductas desadaptativas y sobre los tras-tornos mentales.Ya conocemos que nuestro cerebro se form hace miles de aos.Desde este punto de vista debemos preguntarnos para qu se diseuna maquina tan maravillosa como la que llevamos dentro de nues-trascabezas,queutilidadtenacadaunadesusfuncionesysiesamquinaqueeratilhacetantosaoshasabidoadaptarseaunmundoencontinuoyrpidocambiocomoeselactual.Losmeca-nismos cerebrales que regulan las emociones y la conducta han sidomoldeadosporseleccinnaturalconelpropsitodeoptimizarlaadaptacin,yconvendremosenquelostrastornosmentalessupo-nenunarupturaqueafectaaestaadaptacin.Estaperspectiva,denominada evolucionista, trata de explicar la vulnerabilidad huma-na a los trastornos mentales y de la conducta.Haciafinalesdelosaos80surgenunaseriedeautorescomoLeda Cosmides, Dennis Crawford, John Tooby o Dennis Krebs, de laDE DNDE VENIMOS38Universidad de California, que marcan el inicio de lo que se ha veni-doendenominarpsicologaevolucionista.Paraelloslapsicologaevolucionista es la psicologa que integra el conocimiento de la bio-loga evolucionista asumiendo que entender el proceso que llev a laformacindelamentenospermitircomprendersusmecanismos.Los principios de dicha psicologa tratan de establecer las amenazasqueexistanenambientesprehistricos,losmecanismosquesepusieron en marcha para el manejo de dichas amenazas y la formaen que dichos mecanismos continan funcionando en la actualidad.Este enfoque parte, pues, de tres premisas fundamentales: a) existeuna conducta humana universal ms all de las diferencias cultura-les,b)elfuncionamientocerebralquedefinenuestranaturalezasedesarroll, al igual que en otras especies, por seleccin natural y c)los factores ambientales que disearon nuestro cerebro ocurrieron enel pleistoceno y no en las circunstancias actuales.Comohecomentadoanteriormenteparecequenuestrocerebrono se ha modificado en los ltimos 50.000 aos, por lo sigue siendo elmismo que el de nuestros antepasados. Se produce por tanto lo quese ha denominado genoma lag o retraso del genoma. La carga genti-ca que condiciona nuestros instintos y nuestras conductas, la que nosdota de un diseo emocional para sobrevivir, apareci adaptada a losambientes ancestrales y no a nuestra situacin actual. Viejos cerebrosparamundosnuevos,nuestrosmiedosnofuerondiseadosparatemer a los aviones, a los ascensores o a los supermercados, nuestromiedofuediseadoparahuirdelasfierasqueponanenpeligronuestra supervivencia. Aunque reflexionaremos ms en profundidadsobre ello en el ltimo captulo debemos plantearnos que este aumen-todelostrastornosmentalespuedeserlaconsecuenciadelamalaadaptacindemecanismosdiseadosparasobrevivir.Dehecho,actualmente vivimos en ambientes muy protegidos, aunque nos preo-cupe tanto la seguridad ciudadana, y es posible que mecanismos quefueron diseados por seleccin natural para garantizar nuestra super-vivencia, se desadapten produciendo trastornos mentales.PARAQU SIRVE EL CEREBRO?39Viejos cerebros para nuevos mundosDesde hace veinte aos, cuando termin mis estudios de psico-loga, me ha atrado el estudio de las conductas adictivas. Realmen-teconozcopocospacientesqueseantanrechazadosporlosprofe-sionales de la salud como los adictos. No me negaran que tenemosseriasdificultadesparacomprendercmopuedenexistirsujetoscon tanta falta de voluntad que convierten la autoadministracinde una sustancia en su mayor motivacin para vivir. Siempre me haparecido el paradigma de la conducta antiintuitiva, las personas sevandestruyendoysumotivacinparaseguirvivosestenerunosdasmsparaautodestruirseconlasustanciaalaquesonadictos.PocaspatologasatentandeformatandirectacontralosprincipiosDarwinistas como las adicciones. Vamos a intentar explicar esta con-ducta desde la perspectiva de la psicologa evolucionista.Las emociones deben ser entendidas como seales internas quedirigennuestrasupervivencia,deaccinrpidayadaptativa,quebuscan conectar nuestra naturaleza biolgica con el mundo externoen el que est inmersa. Las emociones responden rpidamente anteaquellas situaciones que atentan contra nuestra integridad: el mie-donosadviertedelpeligro,elasconosalejadeloputrefactoylatristeza nos seala que hemos perdido un estatus social determina-do. Las emociones influyen en la motivacin, aprendizaje, toma dedecisiones, pensamientos, conducta y adaptacin. Por otro lado, lafuncinadaptativadelasemocionesseentiendemejorcuandoobservamoslasdiferenciasentreemocionespositivasynegativas,teniendo en cuenta que positivo y negativo adquiere aqu un senti-dofenomenolgico(vivenciadelaemocincomoplacenteraonoplacentera)ynotantoadaptativo(pordefinicintodaemocinesadaptativa). Esta distincin resulta consistente con el origen de lasemocionesentendidascomoestadosfisiolgicosquefueronmol-deados para ensearnos qu situaciones son ventajosas y qu situa-ciones implican prdida y pueden ofrecer una explicacin desde laDE DNDE VENIMOS40perspectivaevolucionistadelosefectosdelconsumodedrogassobre las emociones positivas y negativas.Desde la visin de la psicologa clsica el abuso de sustancias seexplicacomounaspectodelatendenciadelserhumanoarepetirconductas que producen placer y evitar aquellas que nos procuranmalestar.ParaRandolphNesse,psiquiatradelaUniversidaddeMichigan;estaexplicacinresultavlidaaunqueincompleta.Lasdrogas de abuso actan sobre zonas del cerebro muy antiguas aso-ciadasconemocionespositivas.As,lasdiferentesdrogasactivanunsistemacerebraldenominadosistemadopaminrgicomesolm-bicoylosreceptoresopioidesasociadosenloscerebrosdelosmamferos,unsistemaneuralderecompensayunsustratoqueregula la motivacin.Para este autor, las drogas de abuso crean una seal en el cerebroqueindica,falsamente,lallegadadeunbeneficioadaptativo.Estasealcerebralprovoca,asuvez,unaumentodelafrecuenciadelconsumo desplazando a conductas adaptativas. De hecho, otras con-ductas del hombre moderno tienen unos efectos similares sobre elcerebro, por ejemplo los videojuegos o internet. El cerebro humanodemuestracontinuamentesuvulnerabilidadarecompensasqueafectan a la adaptacin porque nuestros cerebros no estn diseadospara afrontar con efectividad el acceso a las drogas, a los videojue-gosoainternet.Eldesencuentroentrenuestrosviejoscerebrosynuestros modernos ambientes tal vez sea la mayor causa de los pro-blemas de salud mental que observamos en la actualidad.Para el propio Nesse, esta perspectiva plantea muchas reas depenumbra en cuanto a la explicacin de las conductas adictivas. Porejemplo, cmo se desarrolla la adiccin, cmo el placer inducido porla sustancia declina o incluso cmo el deseo se incrementa a pesar delaacumulacindeconsecuenciasdesadaptativas.Unaexplicacinplausible de estos efectos se encontrara en la separacin en los cere-bros de los mamferos de dos sistemas diferenciados: un sistema deplacer(placerhednicoalrecibirunarecompensa)yotrodedeseoPARAQU SIRVE EL CEREBRO?41(motivacinypuestaenmarchadeunaconductaparalograresarecompensa). El sistema de placer se activara al recibir una recom-pensamientrasqueelsistemadedeseoanticipalarecompensaypone en marcha conductas en aras a lograrla. Cuando ambos siste-mas son expuestos al consumo de drogas, el sistema de deseo moti-va una persistente bsqueda de una sustancia que a largo plazo noproduce placer, sta es la gran paradoja de la adiccin. Como sea-lan Robinson y Berridge los organismos pueden tender a buscar dro-gas adictivas aunque estas no suministren placer y defienden la exis-tenciadeunsistemaneuronalseparadoqueintervieneeneldeseopor las drogas. Para estos autores aunque este sistema neuronal fun-cionanormalmenteenconexinconlossistemasneuronalesqueintervienen en el placer, en el adicto se rompera este vnculo normalentre estos sistemas apareciendo niveles patolgicos de deseo diso-ciados del placer. De alguna manera todos nosotros podemos com-probarestadisociacincuandotenemoshambreyobservamosunpasteltrasunescaparate,elverlo,sinotenemosdineroparacom-prarlo, nos produce un deseo persistente aunque no podemos sentirplacer al no poderlo adquirir. Unorganismocomoelnuestro,conunsistemaderecompensaanticuado y mediado qumicamente, en una sociedad como la nues-tra, resulta especialmente susceptible a la adiccin. Este diseo espe-cial de recompensa de los mamferos magnifica los riesgos de la noautoadministracindelasustancialoqueexplicaraloscomporta-mientosalosquellegaunadictoparalograrlasustancia.Enestesentido,talvez,podramos,afirmarquelaadiccinesunodelospreciosquehapagadolaespeciehumanaporvivirprotegidayalmismo tiempo sobreexpuesto a elementos que proporcionan un pla-cercerebralinmediatoperoquenoestnrelacionadosconningnaspecto de mejor adaptacin a nuestro entorno.Estaperspectivaevolucionistatambintienesusimplicacionescuandohacemosreferenciaadrogascuyopropsitoesreducirlaansiedad,mejorarelestadodenimoybloquearotrasemocionesDE DNDE VENIMOS42negativas.Lapsiquiatrabiolgicacuentaenlaactualidadconungran arsenal psicofarmacolgico cuya finalidad es controlar las emo-cionesnegativasascomootrasdisciplinascuentanconfrmacosparacontrolareficazmentelatos,lefiebre,ladiarreaoelvmito.As, nos encontramos con muchas investigaciones que tratan de ex-plicar las causas de un trastorno mental sin entender primero el fun-cionamiento normal del cerebro. Pongamos por ejemplo los trastor-nos por ansiedad: los manuales diagnsticos pueden dividir los tras-tornosporansiedadhastaennuevesubtiposylasinvestigacionestratan cada uno de estos subtipos por separado buscando aspectosepidemiolgicos, genticos, neurobiolgicos y de tratamiento eficaz.Pero la pregunta clave es: la ansiedad, como tal, es un trastorno ounadefensadelorganismo?Paraentenderestopongamoscomoejemplo la tos y sigamos el mtodo que utiliza la psiquiatra biol-gica.Primerounneumlogopuedeestudiarlatosycrearcriteriosdiagnsticos diferenciales. Quizs un criterio pudiera ser la frecuen-cia y as se podran obtener diferentes trastornos de la tos en funcinde estudios analticos factoriales obtenindose caractersticas genti-cas,epidemiolgicasyrespuestaaltratamientodelosdiferentessubtiposdetos(tosmoderadaasociadaamucosidadyfiebre,tosalrgica, tos asociada al fumar, etc.). El prximo paso sera estudiarlas causas de estos diferentes subtipos buscando alteraciones en losmecanismos neurales de las personas que tosen llegndose a la con-clusin de que se produce un incremento de la actividad en los ner-vios que contraen los msculos del pecho. Posteriormente, el descu-brimiento de un centro de control de la tos en el cerebro se estable-ceraquealteracionesenestecentroseranlascausantesdelatos.Para terminar, el conocimiento de que la codena controla la tos lle-vara a investigar la posibilidad de que la tos est causada por unadeficiencia en los receptores opioides del cerebro. Este planteamien-to que resulta ridculo, se utiliza continuamente en el estudio actualde los trastornos mentales; hemos roto definitivamente la lnea quesepara lo que es un trastorno de lo que es una manifestacin adap-PARAQU SIRVE EL CEREBRO?43tativa del organismo y ya casi todo puede ser explicado por altera-cionesenelfuncionamientodelamaquinariacerebral.Lautilidadde la ansiedad es conocida pero ignorada, el valor adaptativo de ladepresin ya no es considerado, el duelo es un estado patolgico.Como seala Nesse estas afirmaciones no niegan la utilidad deluso de drogas incluso en algunas circunstancias donde las emocio-nes negativas pueden ser adaptativas. Las drogas pueden compen-sar y prevenir una patologa (como ocurre con las alucinaciones enlas psicosis), el dolor causado por la ciruga aunque adaptativo pue-de ser paliado con analgsicos, un ataque de pnico puede causarnosproblemas si estamos conduciendo un vehculo. Asimismo no debe-mossercatastrofistas,yaqueelorganismocuentaconsistemasredundantes de defensa por lo que bloquear la ansiedad no tiene porqueconllevarconsecuenciasperniciosas.Porotrolado,aunqueelcerebrosehadotadodeestossistemasadaptativosdealarmanopodemos olvidar que a veces dichos sistemas neurales pueden pro-ducir falsas alarmas.Todasestasconsideracionesnosllevanapensarenunfuturodonde las drogas se van a utilizar para eliminar tanto las emocionesnegativas que pueden ser patolgicas como aquellas que pueden serconsideradas adaptativas. Una visin reducida y sesgada nos puedellevarapensarquetodaemocinnegativaeselresultadodeundesequilibriocerebralanivelneurobiolgico.ComosealaNesse,algunos trastornos de ansiedad o afectivos pueden tener como cau-saprimariaunaalteracinenlaneurotransmisinperolamayoradeestasemocionessurgenenuncerebronormalquebuscaunaadaptacin beneficiosa que le asegure su supervivencia. Por tanto, eltratar de encontrar la causa en un desequilibrio de las sustancias qu-micas cerebrales es tan superficial como creer que la causa de la toses una alteracin en los centros cerebrales que la controlan. Al fin yal cabo, el que una droga revierta una emocin negativa no significani que esa emocin sea patolgica ni que las drogas utilizadas hayanrevertido una alteracin cerebral.DE DNDE VENIMOS44En resumen, las emociones han nacido para optimizar la adapta-cin,paraguiarnosenlabsquedadeopcionesventajosasyparaevitarelpeligro.Lasemocionesnoestndiseadasparabuscarelplacer sino la mxima adaptacin, pero los mecanismos neurales quemedian en las emociones nos confieren una vulnerabilidad intrnse-caalabusodedrogasenambientesdondelasdrogascuentanconuna alta disponibilidad. La supuesta libertad para elegir si ser o noun adicto no es ms que una fantasa de los idelogos que defiendenlalegalizacindelasdrogas.Elcerebronoconoceconceptoscomolibertadolibreeleccin,elcerebroconocededeseoydeplacer.Hablardelacapacidadparaelegirsiunodeseaseralcohlicoococainmano queda estticamente bien y popularmente resulta unaideabienacogida,peroestemismoargumentohahechomuchodao a los alcohlicos y a los cocainmanos que pasan por nuestrasconsultas, ya que parece que despus de sopesar todas las posibili-dades han decidido destrozar a su familia, no dar afecto a sus hijos,perdersutrabajoyhaceraicossusalud.Noconozcoanadiequepueda tomar una decisin tan estpida libremente.Raro, raro, raroSegnlosdiferentesmanualesdepsicopatologa,eltrastornoEsquizotpico, o personalidad esquizotpica, es un trastorno carac-terizado por una conducta excntrica y anomalas en el pensamien-to y del afecto, que se parecen a los que se ven en la esquizofrenia,aunqueenningnmomentohanocurridoanomalasesquizofrni-cas definidas y caractersticas. Sin embargo, a pesar de la similitudque tiene con la esquizofrenia, su evolucin y curso son usualmentelos de un trastorno de la personalidad.Consisteenunaconducta,unlenguaje,unpensamientoyunapercepcinpeculiaryextraa.Lapersonatiendeaaislarse,poseeun afecto inapropiado y una marcada ansiedad social. Su conductaPARAQU SIRVE EL CEREBRO?45esraraoexcntrica.Utilizanunlenguajeextrao,circunstancialymetafrico en el que no suele haber disgregacin del pensamiento,ni incoherencia aunque suena un poco pedante. Tienen disminuidasu capacidad de relacionase por su afecto fro y distante, no tienenamigos fuera de la familia, llegando a aislarse socialmente. Ademsde esto, los esquizotpicos pueden ser sensibles para detectar afec-tos negativos en los dems, son muy suspicaces, siendo hipersensi-bles a las crticas. Adems,losindividuosafectadostienenpensamientomgico,esto es, suelen ser supersticiosos, creen en la telepata y tienen confrecuenciailusionesyfantasas.Sumundointernopuedeestarrepleto de amigos inexistentes y de temores infantiles. Aveces creenque tienen poderes especiales o que han sufrido experiencias para-normales. Hayquesealarquetodaslaspersonasprobablementeexhibi-mosalgunosdeestosrasgos,endiversosgradosymomentosdife-rentes.Sinembargo,enlapersonaesquizotpica,esosrasgoscon-ductuales son inflexibles, persistentes y desadaptativos. El trastornoesquizotpicoseiniciaalprincipiodelaedadadulta,aunqueenlainfancia ya suele presentarse hipersensibilidad y ansiedad en el con-texto social. Algunos autores encuentran que estas personas ya cuan-doeranniossemostrabansolitariosyacostumbrabanatenerunbajo rendimiento escolar (posiblemente por tener intereses peculiaresque se alejan de la norma social). Tambin llaman la atencin por suforma de expresarse y por la rareza de sus pensamientos y fantasas.ElprototipodepersonalidadesquizotpicaeselpersonajequeaparecaenlatertuliadeLo+plusRobertoPicazo,alquedabavida el actor Joaqun Reyes. Persona poco aseada que deja entreveren su cabello grasiento su escasa aficin por el aseo. La barba deno-ta que aprovecha para afeitarse el mismo da que se ducha (cada dossemanasaproximadamente).Gafasdeconchaquellevadesdequeera adolescente. Su chaqueta es de punto, adquirida en un mercadi-llo hace diecisiete aos, y en la que se adivinan unas formas geom-DE DNDE VENIMOS46tricas que tratan de ocultarse bajo las abundantes bolitas que ha for-mado la lana en todos estos aos. Debajo de la chaqueta, la camisa seabrochahastaelltimobotnperosinaadircorbata,porserestaunaprendameramentedecorativa.Lospantalones,detergalazulmarino,losadquirielmismodaquelachaqueta.Loscalcetinesrojosseasomanentreelpantalnquelellegaalostobillosyloszapatosmocasinesmarrones(adquiridoselmismodaquelacha-queta y los pantalones y en el mismo mercadillo). Realmente la pala-bra que mejor define a un esquizotpico es excntrico, o dicho deforma coloquial, raro. Tienen cierto aspecto de mendigos, pero pue-den ser profesores de instituto (de filosofa o de fsica). Son personasque, como nadie, han logrado despegarse de los intereses mundanosparalograrvivirenunmundopersonal,sumundo,pobladoporinteresesextraos(comolafsicacunticaysurelacinconlacon-cienciaolosaeropuertosdelmundoordenadosdemenoramayortrnsito areo).Anthony Stevens y John Price, en su obra Psiquiatra evolucionis-ta, argumentan que los sntomas de este trastorno son manifestacio-nes de estrategias adaptativas ancestrales y que no resultan apropia-das en el momento actual. Para estos autores la base de la esquizoti-pia se hallara en la necesidad de la escisin de un grupo cuando estealcanzaunnmerodemiembrosquedificultalaconvivenciaoelreparto de recursos. As el esquizotpico sera el individuo llamado aliderar al grupo escindido para migrar en busca de otro hbitat queles permita sobrevivir. Lascreenciasypensamientosexcntricosdeestosindividuosparecen incompatibles con las reglas arbitrarias de la sociedad en laquesehallaninmersosytienenciertocarcterdeprofticas.Estasideas peculiares no slo sirven al profeta para ignorar los valores ins-taurados en su sociedad sino que adems le permiten generar unosnuevosvaloresparaunanuevasociedad.Unprofetamaor(tribuneozelandesa) llamado Rua, profetiz que un da de junio de 1906 elReyEduardoVIIarribaraasuscostasconuncargamentodetresPARAQU SIRVE EL CEREBRO?47millones de libras para hacerse con sus tierras y drselas a los blan-cos. Rua se hizo con un squito de unos cien seguidores. Cuando laprofeca no se cumpli se desplaz con medio centenar de admira-doreshacialasmontaasdeUrawea,dondecreunacomunidadagrcola basada en el Viejo testamento. Est comunidad creci y Ruatuvo muchos hijos hasta que en 1916 fue destruida por la polica. Por otro lado, el sistema de creencias, los valoras morales y la ide-ologa de una sociedad se transmite a travs de las creencias religio-sas. Las religiones unen a un grupo y lo diferencian de otros grupos.Los mensajes religiosos se transmiten a travs de revelaciones en sue-os,visionesovocesquevienendelmsall.Realmenteelpensa-miento mgico, supersticioso, mstico y religioso as como sus creen-cias en la existencia de vida extraterrestre o en sus propios poderesinduce a pensar que los esquizotpicos son los lderes elegidos parainiciar la bsqueda de la tierra prometida. Las revelaciones hechas aestos sujetos peculiares pueden haber jugado un papel primordial enlas rupturas de grupos grandes para generar un grupo ms pequeoqueseembarqueenlaaventuradebuscarunanuevaidentidad.Peter Chadwick naci en Manchester en 1946. Inicialmente se dedicalageologahastaqueselicencienpsicologaen1973.En1979padeciunaesquizofreniaparanoidequelehizointeresarseporlarelacinentrelamsticayalesquizofrenia.Cuandoserefiereasupropiaexperienciadice:sientoestartocadoporunapresenciadetrsdeunafinamembrana.Cualquiersentidodeidentidadmeabandona, yo soy un vehculo, un canal, mi existencia es vehicular. El discurso de las personas esquizotpicas resulta cuanto menospeculiar. Su pedantera no guarda relacin con el discurso pomposoque oculta la vanidad de un mediocre. Es un discurso que manifies-taunaformapeculiardepensarydeinterpretarelmundocircun-dante. De hecho, el lenguaje sirve para unir y para dividir, para dife-renciar a un grupo de otro. Todas las poblaciones separadas geogr-ficamente crean su propio lenguaje, su propio idioma o su propio dia-lecto. La utilidad de esta separacin del vehculo de la comunicacinDE DNDE VENIMOS48es unir a los miembros del grupo y poder identificar a su vez a algnimpostor que trata de infiltrarse en el mismo. Las clases sociales, losgrupos de edad, las subculturas (punk, pijos, bacaladeros), los profe-sionales (abogados, mdicos, soldados), todos crean un lenguaje par-ticular que permite una identificacin con el grupo al que pertenecen.Para identificar a los miembros de un grupo escindido es importantecrear un nuevo lenguaje y el discurso idiosincrsico, los patrones delhabla y los neologismos (palabras inventadas por ellos) pueden ser elcaldo de cultivo de este nuevo patrn de comunicacin. La actitud paranoide que acompaa a este tipo de personalida-desseasientasobreeltemor.Elmiedoagruposhostilesayudaafomentar los lazos de unin entre los miembros del grupo escindidoy previene de las amenazas externas. Desconfiar resulta adaptativopara un lder que debe guiar al grupo y debe defenderse de mlti-plesamenazasexternas.Lasuspicaciaesunaemocinsecundariaque acompaa a cualquier grupo minoritario que se considera sepa-rado de la sociedad. Temen que su identidad se vea fagocitada por laculturadominanteloquegeneraunaactituddedefensadesusreglas, creencias y de su lenguaje. Asu vez el grupo dominante res-ponde con ira y hostilidad hacia un grupo que intenta mantener suidentidad y no se aviene a las normas imperantes. Desdelaperspectivaevolucionistaesimportanteplantearpor-que unos sujetos tan peculiares no se han extinguido, ya que, dadasuexcentricidadnosonmuyproclivesaligar,emparejarseotenerdescendencia. Es posible que cuando estos individuos logran guiar aungrupoestelesfacilitelaprocreacinyaqueelldersuelereser-varseelpoderdelasrelacionessexualesymuchasfminassevenencantadasdeengendraraundescendientedelenviadodeDios.Otra posibilidad que puede explicar esta persistencia de un trastor-no es que este tipo de personalidades hunden sus races en la perso-nalidad normal y se mezclan con ella de forma imperceptible. Todostenemosalgodesuspicaces,algodeexcntricos,creemosenalgoirracional,ymantenemosalgunosvaloresquenoseavienenalaPARAQU SIRVE EL CEREBRO?49sociedadenlaquenoshallamosinmersos.A estosedenominamodelodimensionaldelostrastornosdepersonalidadfrentealosmodelos llamados categoriales que afirman que una persona es sanao enferma y no hay ms que hablar. No existe una ruptura entre losano y lo enfermo, todo es una cuestin de cantidad. Lo que ocurreesquemuchacantidaddedeterminadascosasytodasunidascon-forman un patrn de personalidad patolgico. De todas las maneras,reconocern que el modelo evolucionista de la esquizotipia tiene tan-to de atractivo como de indemostrable. DE DNDE VENIMOS51EL CEREBROToda la filosofa moderna consiste en redescubrir, exhumar y retractarse de lo que ya se ha dicho antes.V.S. RamachandranLa mente es el tejido cerebral cosido por hilos de tiempo.Francisco MoraEl reloj de la sabiduraEnalao2000,dimosporfinalizadaladcadadelcerebro,lapoca prodigiosa que iba a arrojar luz sobre el funcionamiento de esamasagelatinosaqueretorcindosesobresimismaocupanuestrascabezas.Diezaosesperandoquelaneurocienciaconsiguieraunlogro tan importante como lo han sido para otras disciplinas mdi-cas los hallazgos de Pasteur, Fleming, Watson y Crick. Y qu sabemos despus de echar un vistazo a los resultados dela dcada del cerebro? Sin duda, el logro ms importante de estosaos es habernos convencido, por lo menos a algunos, que todo loquesomosestenelcerebro.DiceDanielDennettqueelnicorgano que no se puede trasplantar es el cerebro porque en ese caso252habra que denominarlo trasplante de cuerpo. As es, si trasplant-ramos un cerebro, en realidad, estaramos dndole otra identidad aun cuerpo.Sseor,miidentidadylasuya,mipersonalidadylasuya,miinteligencia y la suya, la conciencia de mi mismo y mis posibilidadesde generarme ideas de lo que usted piensa, todo, en definitiva, esta-ba ah desde hace miles de aos y no supimos verlo hasta que lleglagrandcada. Ahoraresultaquenoexistenelcerebroylamentecomo entes separados. Ahora resulta que los procesos mentales sonel resultado del funcionamiento cerebral y que la actividad cerebralproduce procesos mentales. Cada vez que lo leo y lo pienso, me sien-to un poco tonto por no haberlo visto antes y haber pasado gran par-te de mi vida elucubrando sobre si los pacientes que trato en mi con-sulta padecan un problema cerebral o psicolgico.De hecho, hasta hace quince aos el estudio del cerebro se halla-ba relegado a limitados campos del saber donde unos pocos locosconsusestrambticaspruebasintentabandesentraarlarelacinexistente entre lesiones cerebrales y comportamiento (traumatismoscraneoenceflicos,accidentescerebro-vascularesydemencias).Sinembargo,enlosltimosaoslasrelacionescerebro-mentecomien-zan a preocuparnos a todos. Algunos psiclogos, neurlogos y psi-quiatras permtasenos la licencia de ponernos en primer lugar hansalido de sus cuarteles de invierno para intentar entender cmo fun-ciona el cerebro de una persona como usted o como yo. Es curioso que a estas alturas de la obra tengamos que plantearun hecho tan simple y tan obvio a su vez. Pensemos, sin ir ms lejos,encualquierotradisciplinadelascienciasmdicaspodemoscon-cebirunbuenoftalmlogoquenosepacmofuncionaunojonor-mal?, nos pondramos en manos de un especialista de digestivo queno posea un modelo de cmo funciona un estmago sano?, piensaqueunbuencardilogoprescindedelconocimientodelcoraznsano?Sinembargo,yestoescurioso,confiamosnuestramenteynuestro cerebro a personas que no conocen demasiado de cmo ope-PARAQU SIRVE EL CEREBRO?53ra un cerebro normal. No, claro que no es responsabilidad de usted,claroesttambinqueeseprofesionalnosayuda,peroentenderque es importante intentar desentraar las relaciones entre cerebro ymente comenzando por estudiar el funcionamiento cerebral.Estasafirmaciones,queresultancasiobvias,nohanlogradotodava introducirse en los modelos que aplicamos en algunas cien-cias como la psicologa. La consecuencia es que nuestras interpreta-ciones de la conducta humana resultan excesivamente mentalistas, odichodeotromodo,noconocemosmodelosdelfuncionamientocerebral que ofrezcan una justificacin slida a todas esas afirmacio-nes que escuchamos cotidianamente a los psiclogos en los mediosde comunicacin. Por ejemplo, hoy en da est de moda un diagns-tico denominado dficit de atencin que seguro lo han escuchadoy que hace referencia como su propio nombre indica a nios queno prestan atencin en clase o en su casa. Pero sabemos como ope-ran los procesos atencionales en el cerebro? Otro diagnstico que lle-va unos aos entre los ms odos es la anorexia y se comenta, muyacertadamente, que estas pacientes (casi todas son del sexo femeni-no) no tienen conciencia de su problema Sabemos realmente que estenerconcienciayconqutipodeactividadcerebralserelaciona?Cuando un sujeto no sabe resolver situaciones que se le presentan enlavidaconocemosquprocesoscerebralesestnimplicadosenlaresolucin de problemas?EsprobablequealgunosdenosotrosrecurramosaloqueSan-jun ha denominado la eficacia ignorante y resolvamos este espino-soasuntoconrespuestascomo:quemsdaqueeslaatencinsiconocemos que los nios mejoran con ciertos medicamentos o qums da qu es la conciencia si lo que importa es que una anorxicareconozca lo que le ocurre y se cure. Cuando llevamos a la prcticaestereduccionismoeficazeignorantenosencontramosconquepodemos paliar la tristeza de un depresivo con frmacos, aunque nosepamos cual es su efecto sobre el cerebro o sobre la tristeza, o bienpodemos aliviar la ansiedad de un paciente con relajacin, sin pre-EL CEREBRO54guntarnos el motivo por el que se encuentra inquieto y desasosega-do. Se puede tratar a un paciente fbico y temeroso sin haber ledolos modelos y teoras actuales sobre los mecanismos cerebrales queparticipan en el condicionamiento de las respuestas de miedo, peroladcadadelcerebronoshaenseadoquelaspersonasdecienciadeben buscar respuestas, o en su defecto, intentar establecer mejoresformulaciones de las preguntas.Tras la dcada del cerebro que debera extenderse hasta el siglodel cerebro podemos tomar la decisin de aprender (luego veremoscmo se toman decisiones) si estamos dispuestos a mirar y a ver, aescuchar y a or. La gran dcada del cerebro nos ha enseado que nodebemos hablar basndonos slo en nuestro sentido comn descrip-tivo. Hemos aprendido que debemos despojarnos de ideologa paraconvertirnos en hombres de ciencia, nos han enseado a ahondar enelconocimientoparadesentraarlosmisteriosdelcerebroydelamente. Podemos mirar a otro lado, pero el torbellino que viene nosalcanzarynosderrumbarsitratamosdeoponernosal,slopodemos avanzar marchando a favor de los vientos actuales. No resulta menos cierto que la ciencia nos asusta porque el pro-pio concepto va unido al de complejidad. Cmo vamos a entenderelcerebroconlocomplicadoqueresulta!Peter Arkins,profesordeQumicaenlaUniversidaddeOxford,afirmaquehayqueabrirlamente hacia la simplicidad de las grandes ideas cientficas: mi cri-teriodeloqueesunagranideaesqueesalgofundamentalmentemuysencilloquetodoelmundopuedeentender,peroquetieneunas consecuencias poderosas la gente no debera temer a la cien-cia, pero precisa de una cierta interpretacin que la haga entendible.Peronocreanustedesquelasideaslcidasestnreservadasyson patrimonio exclusivo de los personas con carrera universitaria.Juan es un paciente alto, espigado y con poco pelo. Viste con vaque-ros y siempre lleva el mismo forro polar que denota su poco interspor ir a la moda. Tiene 38 aos, lleva barba de pocos das y sus ojosverdes y su mirada alegre te generan cierta curiosidad hacia su dis-PARAQU SIRVE EL CEREBRO?55curso. Habla profusamente y parece que su cerebro est en continuaebullicin. Est diagnosticado de esquizofrenia paranoide y acude acada consulta con decenas de folios donde escribe sus pensamientossobre lo divino y lo humano. Entre todos sus escritos encontr unafrase que me llamo la atencin y que, en parte, me motiv a intere-sarme por el estudio del cerebro. Deca: el que no se abre al conoci-miento se limita, y el que se limita no encontrar jams la verdad.El porqu de una modaExisteunsencillotestcuyaaplicacinnollevamsallde3minutos y que se denomina el test de Stroop. Esta prueba trata devalorar si un sujeto es capaz de inhibir una interferencia que le obs-taculiza en su camino hacia el objetivo. Cuenta con tres laminas, enla primera pueden leerse palabras mecanografiadas en gris donde setranscriben nombres de colores, en la segunda lmina el sujeto debenombrar cien manchitas de colores que aparecen pintados en la mis-ma y por ltimo se le muestran palabras correspondientes a colorespintadas en distinto color que el significado de la palabra y el sujetodebe decir de qu color est pintada la palabra y no lo que pone enlamisma(porejemploaparecelapalabraverdeescritacontintaroja y el sujeto deber decir rojo).Este test se ha convertido en una de las pruebas de moda, ya queparece ser sensible a problemas relacionados con funciones del lbu-lo frontal. Durante aos, esta prueba se haba mantenido escondidaen la carpeta de unos pocos psiclogos preocupados por los heridosde bala en la cabeza, o en los cajones de algunos neurlogos intere-sados por describir las secuelas observadas en pacientes que habanpadecidouninfartocerebral.Sinembargo,haceunospocosaos,como quien descubre una obra de arte en el desvn de la casa de suabuelo, el test ha comenzado a formar parte de las diferentes explo-raciones habituales que efectan los psiclogos a sus pacientes.EL CEREBRO56Resultacuriosoverqueestetipodepruebasyanoseutilizanexclusivamente para valorar a pacientes que padecen un lesin cere-bral objetivable sino que actualmente se aplican para intentar ver sien los trastornos mentales y de la conducta se ven afectadas funcio-nes del cerebro. Realmente, esta es la idea fundamental que subyacea la eclosin de la neurociencia y de la bsqueda imparable del sus-trato cerebral de la conducta. La idea de que cada comportamientohumano desde el ms simple, como percibir una manzana en la coci-nademicasa,hastaelmscomplejo,comolaconcienciadecmosoy, todo, est mediado por pautas de actividad cerebral.Un nmero importante de experiencias y casos clnicos publica-dos, respaldan la idea de la existencia de una estrecha relacin entreelcomportamientohumanoyelcerebro.Haceunos150aos,enPars, Jean Martin Charcot considerado el primer profesor de neu-rologadelmundoydelahistoriaintrodujoelmtodoclnico-anatmico. Este mtodo consiste en encontrar relaciones entre unalesin anatmica concreta en el cerebro y las funciones que se afec-tan por dicha lesin. APaul Broca, antroplogo y mdico francs, seleatribuyeelprimerlogroimportanteaesterespecto.Describielcaso de un paciente llamado Eugene Leborgne que padeca un tras-torno de la expresin del habla secundario a una lesin cerebral. LonicoquepodadecirelseorLeborgnedespusdelalesineratan por lo que ha pasado a la historia con el nombre del caso tan-tan. De este caso y otros similares se dedujo que el lenguaje expre-sivosehallaenalgnlugarconcretodeltejidocerebral.En1907,Aloise Alzheimer describi las caractersticas clnicas y patolgicasde un caso de deterioro cognitivo y mental que comenz a los cin-cuenta y un aos de edad. En 1952, Scoville y Milner describieron elconocido caso de H.M., un paciente con graves crisis epilpticas queno eran controlables con el tratamiento normal, por lo que se deci-di extirpar la zona del cerebro donde se producan las crisis. Pos-teriormente, se observ que el hombre recordaba todo lo acontecidoPARAQU SIRVE EL CEREBRO?57antesdelaintervencin,peronopodarecordarnadadeloqueaprenda o haca despus de haberse sometido a la misma. Estos slo son algunos ejemplos que dejan patente dos hechos deunaenormerelevancia:porunlado,parececlaroquetodoloquesomos est en nuestro cerebro, y por otro lado, nos muestra que estu-diando cerebros lesionados podemos aprender mucho de cmo tra-baja esta compleja maquinaria cerebral. Esta forma de estudiar el cerebro se ha denomina neuropsicolo-gaexperimentalysucometidosecentraenencontrarrelacionesslidas entre lesiones en lugares concretos del cerebro y perturbacio-nes en la conducta y en el procesamiento de la informacin. La tc-nica que utiliza la neuropsicologa para validar sus hallazgos es rela-tivamente simple y se denomina doble disociacin. Esta tcnica, conun nombre tan pedante, viene a decir que si una lesin en un lugardel cerebro (llammosle A) produce una alteracin determinada (X)mientrasotralesinenotrolugar(B)produceunaalteracindife-rente (Y) y no la alteracin X, podemos formular una hiptesis quenos permite aventurar que la regin Adel cerebro se halla relaciona-da con la funcin X.Otraformadeestudiarelfuncionamientocerebralsecentraenelestudiodecerebrossanos.Latcnicabsicadeestetipodeestudios consiste en plantear que el funcionamiento del cerebro separecealdeunordenador,esdecir,seintroducenunosdatos(input), se procesa la informacin y se emite un resultado (output).Para este tipo de modelos cabra conceptualizar el funcionamientodel cerebro como un mecanismo que trabaja con informacin querecibeatravsdelossentidos,procesaestainformacinalmace-nndolaenlamemoria,operaconellayplanteaunmododeactuar.Enestesentido,podemosafirmarqueaestosmodelos,denominadosmodelosdelapsicologacognitiva,nolesimportatanto la maquinaria del ordenador sino cmo trabaja el ordenadorcon programas determinados. EL CEREBRO58Para ilustrar este modelo intente leer la siguiente frase: Segn un estduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odrenen el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que lapmrirea y la utlima ltera esetn ecsritas en la psiocion cocrrtea. Elrsteopeudenesatrttaolmnteemalyaunpordaslerelosinpobrle-ams. Esto es pquore no lemeos cada ltera por s msima snio la paal-bra cmoo un tdoo.steesunodeloshallazgosdelapsicologacognitiva.Comopuedever,sucerebrotratacadapalabracomountodo,interpretacada palabra como si observase un paisaje de un cuadro colgado enunaexposicin,sindeparardemasiadoenlosdetalles.Dealgunaforma, el cerebro trata la informacin y la ordena en funcin de par-metros preestablecidos, es decir, recibe informacin y la reconstruyepara dotarla de significado. Es en cierta manera, como cuando obser-va el rabo de su perro que asoma detrs de un sof, nadie dice ahestelrabodemiperrosinoqueafirmaconrotundidadqueelperro se halla detrs del sof, es decir, el cerebro conoce que ese deta-lle forma parte de un todo.Otroaspectofundamentaldelcerebrohumanoeslacapacidaddeabstraccin,entendidacomoelprocesoporelcualpodemospasardeloparticularalogeneral.Dealgunamanera,elcerebrohumanoescapazdedesarrollarlacapacidad,apartirdeobjetosohechosparticulares,deextraerunaideaqueenglobaaesohechosparticulares y les confiere unas caractersticas que los unen forman-dopartedelmismoconcepto.Porejemploexistencientosderazasde perros, de distintos tamaos, pelaje, cabeza o extremidades peromi cerebro confiere a todos la categora de perro. Cuando escucholas canciones Waiting on a friend de los Rolling Stones y El sitio de mirecreo de Antonio Vega mi cerebro sabe que ambas canciones perte-necenaunacategoraquelasenglobayquesellamamsica.Estacapacidad de abstraccin o de pensamiento convergente es un pilarbsicodelconocimientoydelainteligencia.ElserhumanocreayPARAQU SIRVE EL CEREBRO?59generaideassobreelmundoquelerodea,ideasquelepermitencomprimirelconocimientoyquelepermitenungranahorrodetiempoenelaprendizajeolamemoria.Seimaginaqucaosseraparaelcerebronoposeerunaideagenricadeloqueesunperro,una fruta o un plato?No podemos negar que el estudio de las relaciones entre el cere-broylamente,entrelaactividadcerebralyloquesiento,hagoypienso se encuentra de actualidad. A esto puede haber contribuido,entreotrasmuchasrazones,elacercamientoquesehaproducidoentre la neuropsicologa clnica y experimental (que estudia las alte-raciones en pacientes afectados por una lesin cerebral) y la psicolo-ga cognitiva (ofreciendo modelos del procesamiento de la informa-cinencerebrossanos).Elintersdealgunosinvestigadoresenencontrarelsubstratocerebraldealgunasfuncionestancomplejascomo la inteligencia o la conciencia, unido al estudio de la afectacinde funciones cerebrales especficas en sujetos que han padecido unalesincerebral,haimpulsadoalacienciahaciaelabandonodelaideologa para centrarse en el anlisis cientfico de estos fenmenos.El cerebro es como un ordenadorEnlamagnficapelcula2001,unaodiseaenelespacio StanleyKubrick nos presenta a HAL (siglas anteriores a IBM), un ordena-dor que dirige la nave espacial en la que sus protagonistas viajan atravsdelespacio,unordenadorqueobservayes