para leer el libro

172
HÁBITOS DE ESTUDIO Y HABILIDADES ESENCIALES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO AUTORES Héctor Agudelo Figueroa Luz Edith Santa Gutiérrez Victoria Elena Santa Gutiérrez

Upload: phunghanh

Post on 05-Jan-2017

240 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: para leer el libro

HÁBITOS DE ESTUDIO

Y HABILIDADES ESENCIALES

EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

AUTORES Héctor Agudelo Figueroa Luz Edith Santa Gutiérrez

Victoria Elena Santa Gutiérrez

Page 2: para leer el libro

Rector: Dra. Martha Lía Naranjo Jaramillo. Vicerrector Académico: Robinson Restrepo García. Decano de Facultad de Ciencias de la Salud: Luz Edith Santa Gutiérrez. Fecha: enero de 2009 Diseño y Diagramación: Comunicaciones y Relaciones Corporativas Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. ISBN 978-958-99477-8-4

Page 3: para leer el libro

3 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

PRESENTACIÓN

Acceder a la educación superior significa disponerse para un período de la vida en el cual se experimentan cambios no sólo en la formación académica, sino también en la construcción personal. En relación con ambos procesos, nuestra Institución pone al servicio de su comunidad, el talento y los recursos físicos de que dispone para contribuir a la formación de seres cada vez más humanos.

Específicamente, en el plano académico, con este módulo introductorio pretendemos dar a nuestros nuevos estudiantes elementos teóricos básicos para su mejor desempeño en los diferentes programas de pregrado de la Institución.

En este sentido, los hábitos de estudio, las habilidades lecto-escritoras y el pensamiento lógico constituyen las temáticas que desarrollará este módulo, como fundamento para la adquisición y el mejoramiento de destrezas que para el aprehendizaje autónomo exigen las diferentes áreas del conocimiento en el mundo contemporáneo.

Finalmente, queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los autores que con su esfuerzo contribuyeron, desde su conocimiento e iniciativa, a la construcción del módulo objeto de esta presentación.

Robinson Restrepo García Vicerrector Académico.

Page 4: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

PROPÓSITOS

1. Fortalecer el proceso de aprehendizaje autónomo en los estudiantes con el fin favorecer la apropiación significativa del conocimiento científico-técnico y su puesta en práctica de manera independiente y competente.

2. Ofrecer al estudiante que ingresa a la Institución las herramientas teórico-prácticas para ejercitar las habilidades esenciales de lectura, escritura y pensamiento lógico potenciando procesos de pensamiento de orden superior, con el objetivo de promover desempeños eficientes en su quehacer universitario.

Page 5: para leer el libro

5 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 8 Normas acordadas para una convivencia armónica y productiva 9 Referente conceptual 12 Autoestima: Bastión del Aprehendizaje Autónomo 15 CAPÍTULO I. MOTIVACIÓN Y HÁBITOS DE ESTUDIO 32 1. MOTIVACIÓN 32 1.1 CONCEPTO 32 1.2 CLASIFICACIÓN 32 1.3 PLAN DE VIDA 35 2. TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO 49 2.1 AUTODIAGNÓSTICO 49 2.2 EL ESTUDIO 51 2.3 BARRERAS PARA EL ESTUDIO EFICAZ 52 2.4 CONDICIONES GENERALES QUE POSIBILITAN LOS HÁBITOS DE ESTUDIO

53

2.4.1 Estado Físico 53 2.4.2 Bienestar Psicológico 54 2.4.3 Condiciones Ambientales 55 2.4.4. Organización 55 2.5 MENTALÍCESE 56 2.6 ¡RELÁJESE Y DISFRUTE! 57 2.7 LA ATENCIÓN Y LA CONCENTRACIÓN: NORMAS PARA APROVECHAR EL TIEMPO

59

2.8 ORGANÍCESE ANTES DE EMPEZAR 60 2.9 PLANIFICACIÓN: UN SECRETO IMPORTANTE AL ESTUDIAR 61 2.10 ¿DÓNDE ESTUDIAR Y CÓMO ESTUDIAR? 62 2.11 EL MÉTODO DE ESTUDIO 63 2.12 TÉCNICAS DE ESTUDIO 64 2.13 LA MEMORIA Y LAS REGLAS MNEMOTÉCNICAS 68 3. TÉCNICAS PARA FACILITAR EL APREHENDIZAJE 71 3.1 TÉCNICAS GRÁFICAS 71 3.1.1 Rotafolio 74 3.1.2 Collage 75 3.1.3 Rompecabezas 75 3.1.4 Afiche 76 3.1.5 Friso - Historieta Gráfica 76

Page 6: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

3.1.6 Cartelera 78 3.1.7 Cartel – Póster 78 3.1.8 Periódico Mural 79 3.1.9 Representaciones Gráficas 81 3.1.10 Presentaciones en Power Point 82 3.2 TÉCNICAS ORALES 82 3.2.1 Sociodramas 83 3.2.2 Exposición 83 3.2.3 Conferencia 84 3.3 TÉCNICAS DE GRUPO 85 3.3.1 Mesa Redonda 85 3.3.2 Panel 86 3.3.3 Debate 86 3.3.4 Foro 87 3.3.5 Plenaria 87 3.3.6 Simposio 88 3.3.7 Congreso 89 3.3.8 Estudio de Caso 89 3.3.9 Taller 90 3.3.10 Seminario de Investigación y Trabajo 90 3.4 TÉCNICAS ESCRITAS 91 3.4.1 Informe 91 3.4.2 Trabajo Escrito 93 3.4.3 Artículo 93 3.4.4 Ensayo 94 3.4.5 Crónica 96 3.4.6 Volante - Plegable - Folleto – Cartilla 96 CAPÍTULO II. HABILIDADES ESENCIALES EN EL APREHENDIZAJE 98 1. COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS DEL APREHENDIZAJE AUTÓNOMO 99 2. HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO 101 2.1 ATENCIÓN 102 2.2 COMPRENSIÓN 102 2.3 CONCEPTUALIZACIÓN 103 2.4. ANÁLISIS 104 2.5. SÍNTESIS 105 2.6. GENERALIZACIÓN 106 2.7. CLASIFICACIÓN 106 2.8. COMPARACIÓN Y CONTRASTACIÓN 106 2.9 TOMA DE DECISIONES 107 3. PENSAMIENTO LÓGICO 108

Page 7: para leer el libro

7 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

3.1 PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 109 3.2. TEORÍA DE CONJUNTOS 110 3.3. CONJUNTOS NUMÉRICOS 122 3.4 POLINOMIOS ALGEBRAICOS 134 4. LA LECTURA UNA PUERTA AL CONOCIMIENTO 140 4.1 MEJORAR LA VELOCIDAD LECTORA 142 4.2 MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA 143 4.3 REGLAS DE ORO PARA CONVERTIR LA LECTURA EN UNA OPORTUNIDAD DE APREHENDIZAJE

151

4.4 EL SUBRAYADO 152 4.5 EL RESUMEN 154 4.6 LOS ESQUEMAS Y LOS CUADROS SINÓPTICOS 155 4.7 LA TOMA DE APUNTES 157 5. ESCRIBIR CLARO ES FUNDAMENTAL 158 5.1 ¿CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO? 159 5.2 COHERENCIA GRAMATICAL Y PUNTUACIÓN 161 5.3 ¿CÓMO PREPARAR Y HACER UN EXAMEN? 165 LISTA DE REFERENCIAS 168

Page 8: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

INTRODUCCIÓN

Actualmente, el contexto globalizado demanda nuevas formas de enseñanza y de acercamiento al conocimiento. Así, al entender el conocimiento como construcción, se asume que existe un proceso para llegar a él, y que este posee un carácter holístico, al considerar el “error” y la contradicción como elementos fundamentales que hacen parte de la constitución de saberes. En este sentido, aprender no es lo mismo que aprehender, tal como lo plantea Zubiría (1989), pues mientras que lo primero implica una dinámica en que el énfasis está en la “transferencia” de conocimientos, el aprehendizaje tiene un alcance mayor en tanto que se trata de que aquel que aprehende reconstruya, interprete y apropie aquello que en un primer momento se produjo como el aprendizaje. Desde esta perspectiva pedagógica, el estudiante se asume como un agente más activo en la configuración de unos procesos de aprehendizaje propios, lo que significa que el desarrollo de sus habilidades está estrechamente ligado a la posibilidad de construir procesos sistemáticos de estudio.

Y es, precisamente, en esa vía que se concibe este material de apoyo, en el cual se presenta una muestra de numerosas variantes para el fortalecimiento de las competencias del estudiante, que se espera sea, inicialmente, suficiente para estimular en él o ella la identificación y elección de diversas situaciones de aprehendizaje, como también el ejercicio y la interiorización de instrumentos de conocimiento que sean valiosos tanto para su vida universitaria como para su desempeño profesional, y así lleguen a ser parte importante en el logro de su Proyecto de Vida.

Page 9: para leer el libro

9 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

NORMAS ACORDADAS PARA UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA Y PRODUCTIVA

Sin normas no hay democracia, solo anarquía y caos.

Martin Luther King

Los comportamientos humanos se rigen por múltiples deseos, motivaciones e intereses, tanto internos como externos, los cuales interactúan de forma permanente -luchan, convergen, se anulan, se desbordan- y al organizarse en los escenarios sociales, dan como resultado procesos de convivencia variados. Así, convivir sugiere procesos de construcción y estabilización de un vivir juntos e implican, por lo tanto, una relación tal entre lo subjetivo y lo colectivo que produzca una manera de llegar a acuerdos comunes y sostenibles a pesar de las circunstancias en las cuales se presenten. Estos acuerdos se concretan en las normas.

Así, la norma es un norte que guía los comportamientos del ser humano en la sociedad debido a que define el límite en que la libertad individual debe ceder en beneficio de la convivencia colectiva. De esa manera, la norma se constituye en un elemento esencial para apoyarla conformación de hábitos que le permitan al ser humano respetarse a sí mismo y favorecer el respeto hacia los demás. Es decir, el sentido de las normas es posibilitar la vida individual y la convivencia social.

En este sentido, las normas reflejan la respuesta propuesta por una cultura particular para resolver situaciones específicas de conflicto entre sus miembros. En razón a esto, las normas existen básicamente para ayudarnos a manejar nuestros comportamientos, para hacer más productivos nuestros esfuerzos y podernos asumir como pertenecientes a una determinada comunidad.

De este modo, convivir es poder acatar un conjunto de normas comunes, las cuales requieren de mecanismos culturales de regulación social para favorecer la celebración, el cumplimiento y la reparación de acuerdos entre los miembros de la comunidad como una forma de solución de los posibles conflictos que surjan.

El ámbito universitario configura en esa medida, una comunidad en la cual se brindan herramientas para el aprehendizaje de saberes disciplinares pero también en un medio en el cual la interacción con los otros, y con los conocimientos, se desarrollan la criticidad, el reconocimiento del ser ciudadano y lo que significa el desarrollo social

Page 10: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

para una sociedad. Así, la formación académica y la formación ética son procesos que se dan a la par en una Educación Superior con Responsabilidad Social.

REFLEXIÓN

Según lo planteado anteriormente, ¿encuentra alguna relación entre la existencia de normas y el desarrollo del aprehendizaje autónomo? ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

De esta manera, en la universidad como espacio de convivencia se hace necesario plantear normas que se propongan como acuerdos y compromisos entre estudiantes y docentes para organizarnos y desarrollarnos como comunidad. Tales normas son:

1. Ser puntuales para el inicio y la finalización de las actividades.

2. Dentro del aula debe tenerse en cuenta:

2.1. No fumar.

2.2. La cachucha es una prenda de vestir adecuada para eventos deportivos o actividades al aire libre, por lo tanto, se sugiere retirarla al ingresar a los recintos cerrados para evitar que esta limite el campo visual necesario para atender a clase.

2.3. Consumir alimentos y bebidas en la cafetería o espacios acondicionados para dicho fin. Esto incluye alimentos como chicles, confites, bombones y bebidas energizantes.

2.4 Instalarla función de silencio en los beeper teléfonos celulares y demás aditamentos tecnológicos de comunicación para que estos ruidos no perturben el normal desarrollo de las clases.

2.5 No está permitido el uso de audífonos ni de dispositivos de “manos libres”.

3. Sólo se permite el retiro del aula en casos de urgencia y con permiso del docente.

4. En las relaciones con los demás miembros de la comunidad tener en cuenta:

Page 11: para leer el libro

11 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

4.1 Saber escuchar.

4.2 Intervenir con comentarios oportunos.

4.3 Evitar las burlas, comentarios malintencionados y bromas.

4.4 Solicitar el uso de la palabra y esperar que sea concedido.

4.5 Atender a las explicaciones del docente.

5. En cuanto a la responsabilidad, recordar que es importante:

5.1 Traer diariamente los documentos de apoyo.

5.2. Dejar aseada y en orden el aula.

5.3 Evitar realizar en clase otras actividades diferentes a las asignadas como trabajo.

5.4 Evitar la contaminación auditiva, por lo que se recomienda levantar las sillas al desplazarse.

5.5 Aceptar las sugerencias y llamados de atención del docente.

5.6 Asumir las consecuencias de sus actos.

5.7 Hablar y actuar con honestidad.

6. Leer y tener en cuenta el reglamento universitario.

REFLEXIÓN

Al revisar la anterior normatividad ¿considera que se dejó a un lado algún aspecto importante para facilitar una convivencia armónica y productiva en la universidad?

__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

Page 12: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

REFERENTE CONCEPTUAL

Los procesos universitarios se constituyen como la vía más eficiente y sistemática que

la sociedad contemporánea posee para la conservación, desarrollo y promoción de su

cultura. En este sentido, esta función que la sociedad le asigna a las instituciones de

educación superior se desarrolla a través de la formación de ciudadanos que como

trabajadores se apropien de su cultura, la apliquen, la promuevan y enriquezcan

mediante procesos de creación e innovación. Así, el encargo social de la universidad

es ofrecer a los estudiantes los aprehendizajes necesarios para profesionalizarse y

responder a los retos de la vida moderna.

Así, para el Colegio Mayor de Antioquia los espacios académicos están concebidos

para favorecer procesos de aprehendizaje, en los cuales además de que el estudiante

adquiera habilidades (aprendizaje), también incorpore los contenidos informativos ycon

ello adopte nuevas estrategias de conocimiento y acción que se conviertan en

conocimiento útil que mejore su desempeño personal.

En esta vía, se toma el término de aprehendizaje tal como se propone en la pedagogía

conceptual desarrollada por Miguel de Zubiría. En esta perspectiva se hace la

diferencia entre aprendizaje, como proceso de transmisión de información, y el

aprehendizaje como un proceso que toma en cuenta el desarrollo mental del individuo

enseñando instrumentos cognitivos (conocimientos), afectivos (afectos) y expresivos

(códigos y lenguajes) que implican tanto operaciones mentales como a los mediadores

culturales que rodean al estudiante (De Zubiría, 1989).

Esto, en el ámbito universitario, significa que para que el aprehendizaje se produzca

se requiere que el estudiante desarrolle la capacidad de autodirigirse, de identificar su

propia disposición para el aprendizaje y de organizarlo en función de sus propios

problemas e intereses, es decir, involucra el ejercicio de la autonomía.

De esta manera, un aprehendizaje autónomo implica un proceso en el que el

estudiante se ponga en contacto por sí mismo con el mundo intelectual, afectivo, social

y expresivo que lo rodea. Así, se lo concibe como un agente de su propio desarrollo al

elegir los caminos, las estrategias, las herramientas y los momentos que considere

pertinentes para aprehender y poner en práctica de manera independiente lo que ha

aprehendido.

Page 13: para leer el libro

13 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Sumado a esto, el aprehendizaje fortalece las habilidades investigativas del estudiante

porque le permite recontextualizar, reconstruir su experiencia y el significado que da a

las cosas, situaciones y relaciones, y reflexionar críticamente sobre el hecho de que

los saberes no son sistemas de conocimientos cerrados sino susceptibles de ser

transformados.

Por esta razón, el punto de partida para el fortalecimiento de la autonomía en el

aprehendizaje es la noción de responsabilidad personal, es decir el hecho de que una

persona asuma la titularidad de sus pensamientos, sentimientos y acciones Esta

responsabilidad tiene tres grandes connotaciones de logro:

a. La motivación: es el impulso generador de todo aprehendizaje por cuanto el ser

humano se mueve y se sostiene en sus decisiones con base en intereses, razones o

emociones. El compromiso de los estudiantes con las tareas académicas es un

determinante primordial de su logro, al igual que las actitudes frente a estas. Así, este

compromiso no es algo fuera del control del sujeto, ya que éste decide comprometerse

o no comprometerse con su trabajo, por lo cual favorecer este aspecto le permite al

estudiante tomar conciencia de las intenciones que lo guían a aprehender, y asumir

que estos procesos hacen parte de su propio proyecto de vida, para propiciar la auto

regulación.

b. El desarrollo de habilidades metacognitivas: la metacognición requiere saber qué

(objetivos) se quiere conseguir y saber cómo conseguirlos (autorregulación o

estrategia). Esto significa que: “La metacognición hace referencia al conocimiento de

los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier

aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades

relevantes que se relacionen con la información y los datos. Por ejemplo, yo estoy

implicado en la metacognición si advierto que me resulta más fácil aprender A que B”

(Flavell, 1979). Así, el conocimiento que el estudiante tenga de los propios recursos

cognitivos con que cuenta, es condición necesaria para que se pueda dar un

aprehendizaje autónomo.

c. Hábitos de estudio y de trabajo: para García-Huidobro, Gutiérrez y Condemarín

(1999) “el acto de estudiar significa costumbre de estudiar”, es decir, el estudio se

desarrolla a través de la repetición de actos pequeños los cuales, de tanto

Page 14: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

secuenciarlos, transforman esas acciones en hábitos frente a la situación de estudio.

Estos hábitos, son una importante herramienta metodológica que hace parte de la

formación integral y al desarrollarlos orienta, paulatinamente, al estudiante a tener una

actitud más autogestora, independiente y de sus aprehendizajes.

Page 15: para leer el libro

15 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

AUTOESTIMA: BASTIÓN DEL APREHENDIZAJE AUTÓNOMO

Valorarme a mí mismo es hablar de autoestima...

Conocer, analizar y manejar los propios mecanismos de aprehendizaje implica a su

vez el conocimiento y modulación de factores personales, dentro de los cuales se

cuenta el del autoconcepto. Este está constituido por un aspecto cognitivo

(conocimiento de las propias capacidades mentales) y uno evaluativo/afectivo

(evaluación afectiva que se realiza acerca de sí mismo), este último es lo

denominado autoestima (Castelló, Clariana et al, 1999).

Así, la autoestima es el sentimiento valorativo que una persona tiene acerca de su

propio ser, lo cual incide en la regulación y toma de decisiones en cuanto al

aprehendizaje se refiere. De tal manera, la percepción y valoración de las propias

habilidades influye e incluso determina la motivación y el comportamiento frente a los

procesos académicos, a la vez, el desempeño en esta área afecta o favorece la

propia autoestima.

En este sentido, alguien con una buena autoestima no necesita competir, no se

compara, no envidia, no se justifica por lo que hace, no actúa como si “pidiera perdón

por existir”, no cree estar molestando o haciendo perder el tiempo a otros, y se da

cuenta de cómo los demás tienen sus propios problemas en lugar de echarse la

culpa “por ocasionar molestias”.

Una persona con una buena autoestima se caracteriza por:

1. Creer firmemente en ciertos valores y principios, por lo cual está dispuesto a defenderlos aún cuando encuentre fuertes oposiciones colectivas; sin embargo, está lo suficientemente abierto como para modificar esos valores y principios si nuevas experiencias indican que estaba equivocada.

2. Ser capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio juicio, y sin sentirse culpable cuando a otros le parece mal lo que haya hecho.

Page 16: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

3. Tener confianza en su capacidad para resolver sus propios problemas, tomando los fracasos y dificultades como ocasiones para aprehender acerca de sí mismo y de los demás.

4. Considerarse a sí misma en condiciones de equidad con los demás, sin que por ello anule las diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica que hay entre las personas.

5. Dar por supuesto que es una persona interesante y valiosa para los otros o, por lo menos, para aquellos con quienes se asocia.

6. No dejarse manipular por los demás, aunque esté dispuesta a ceder si lo considera apropiado y conveniente.

7. Reconocer y aceptar en sí mismo una variedad de sentimientos e inclinaciones, tanto positivas como negativas, y tener la disposición de compartirlas a otras personas si le parece que vale la pena.

8. Ser capaz de disfrutar de diversas actividades como trabajar, jugar, descansar, caminar, estar con amigos, etc.

9. Ser sensible a las necesidades de los otros y respetar las normas de convivencia generalmente aceptadas, por lo que suele evitar aprovecharse o divertirse a costa de los demás.

10. Tener una buena capacidad de resiliencia, es decir, poder recuperarse después del error o la "caída".

EJERCICIO

Repetir estas afirmaciones con frecuencia es una manera de comunicarnos con nosotros mismos, de ayudamos a adquirir seguridad y de tener presentes nuestros derechos:

Realizo mis elecciones y acciones con responsabilidad y sin temor.

Sólo yo decido el modo como utilizo mi tiempo y pongo límites a quienes no respetan esto.

Me aplico a mi estudio con responsabilidad, aunque si no me va bien o es porque yo sea un fracaso sino porque tengo que buscar otras maneras para aprehender.

Me hago responsable del modo como trato a los demás y evito repetir con los otros comportamientos que me han causado sufrimiento.

Page 17: para leer el libro

17 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Tengo confianza en poder resolver del mejor modo posible cualquier situación.

Aprendo a comunicar mis sentimientos y respeto los de las otras personas.

Cambio mis opiniones sin temor si me doy cuenta que no eran correctas.

Soy una persona valiosa, capaz y creativa, por lo que estoy abierta a hacer cambios que impliquen mejorar aspectos de mi vida.

Si una persona tiende a valorarse de esta manera se trasforma en guía de su propia vida y está protegida de sentir culpas irracionales, de creerse incapaz, mala o inútil, o de tener que complacer a los demás para ser aceptada.

Es importante considerar que el tener una baja autoestima puede afectar los

procesos de aprehendizaje. Así, identificar el modo en que uno mismo se percibe

apoya la consolidación del aprehendizaje autónomo. La baja autoestima tiene

relación con sentimientos de dolor o frustración no resueltos, de los cuales puede

que no se sea totalmente consciente, que suelen convertirse en insatisfacciones

permanentes que producen tristeza o enojo, y que con el tiempo pueden volverse en

contra de uno mismo, dando lugar así a depresión o conductas violentas.

La expresión de estos sentimientos se puede dar de muchas formas: conductas

autolesivas, ataques de ansiedad, repentinos cambios de humor, reacciones

exageradas, hipersensibilidad, sensaciones de impotencia, o aislamiento entre otras.

Así, la baja autoestima afecta la confianza que una persona tiene en sí misma y en

sus propias posibilidades.

Si bien es cierto quela autoestima influye en el desempeño, también este influye en

la autoestima, por lo cual se hace relevante apoyar estrategias que desarrollen el

aprehendizaje en la medida en que este potencia la autorregulación permitiendo el

conocimiento de las propias capacidades y limitaciones, abriendo el campo para que

la persona entienda que puede actuar tanto sobre las primeras y como sobre las

segundas.

Page 18: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

EJERCICIO

Ubicar cada enunciado donde corresponda, según lo que caracteriza a una persona con

buena o con baja autoestima.

OPCIONES:

Se siente orgulloso de sus éxitos

Afronta nuevas metas con optimismo

Desprecia sus dones

Se cambia a sí misma positivamente

Se deja influir por los demás

Se siente impotente

No es amable consigo misma

Se quiere y se respeta a sí misma

Rechaza las actitudes negativas

Actúa a la defensiva

Expresa sinceridad en toda demostración de afecto

Culpa a los demás por sus faltas y debilidades

Se ama a sí misma tal como es

No es envidiosa

No se quiere y no respeta su cuerpo

Buena autoestima Baja autoestima

Page 19: para leer el libro

19 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Otro aspecto para considerar de la autoestima que tiene que ver específicamente

con la percepción es la autoimagen. Garcia Zabaleta, Esther (2004), en su tesis

doctoral cita a Moral, Ovejero y Martín (1988), indicando que en la juventud se van

desarrollando multitud de sentimientos y actitudes, más o menos contradictorios

hacia el cuerpo, lo cual contribuye significativamente en la constitución de la

identidad personal. En este sentido, la autoimagen implica la propia percepción del

individuo, de sus rasgos físicos, así como la interpretación subjetiva de los mismos.

Por otra parte, la autoestima al involucrar la posibilidad de elegir lo que se quiere

sentir y hacer en cada momento de la vida, tiene relación con el autocontrol, que es

la capacidad que le permite a una persona manejar su comportamiento y emociones

(no que estas lo manejen), según los contextos. En cuanto a esto, Aristóteles

afirmaba que “Cualquiera puede ponerse furioso… eso es fácil. Pero estar furioso

con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el

motivo correcto, y de la forma correcta…eso no es fácil” (Aristóteles, citado en

Goleman, 1995).

El Autocontrol ha sido mencionado por Goleman (1995) como una herramienta que

no permite que los sentimientos del momento se impongan, pues es la capacidad de

saber que las crisis son pasajeras y de qué es lo que perdura. También tiene que ver

con la forma en que cada uno coloca límites, y en ese sentido el autocontrol es tanto

saber decirse y decirles a los demás “NO”.

En esa medida cuando se aprecia lo que se es, se puede hacer y se quiere, se es

capaz de mantener el manejo sobre ello, de manera que el ejercicio de la autonomía

resulta ser la consolidación de esa valoración que se tiene sobre sí mismo.

EJERCICIOS

Las siguientes actividades le ayudarán a desarrollar diferentes aspectos de su autoestima. Deténgase un minuto y dese el espacio para realizarlas.

1. Así me veo (Autoimagen)

Page 20: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Realice un dibujo de sí mismo en una hoja tamaño carta blanca (si es necesario mírese en un espejo).No coloque su nombre. Exhiba el dibujo junto con los de sus compañeros y ahora jueguen a identificar quién es quién.

2. Así soy yo (Autoconocimiento)

Conteste al frente los siguientes enunciados:

Mi nombre es

Me gusta que me llamen

Me siento feliz cuando

Me siento muy triste cuando

Me siento muy importante cuando

Me enojo cuando

Me siento valiente cuando

Lo que más ira me da es

Algo que hago muy bien es

Me da miedo cuando

Lo que odio es

Lo que deseo es

Lo que necesito es

Lo que quiero es

Lo puedo hacer de acuerdo con mis valores es

Lo mejor de ser yo es

3. La idea que tengo de mi es (Autoconcepto)

De los siguientes adjetivos, subraye los que mejor lo describen.

Page 21: para leer el libro

21 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

inteligente Positivo sincero flexible

cariñoso Detallista comprometido acelerado

rígido Atento egoísta indiferente

distraído Grosero conflictivo hablador

miedoso Soñador impulsivo agresivo

tranquilo Responsable respetuoso solidario

honesto Indeciso comprensivo problemático

decidido Arriesgado perfeccionista mentiroso

profundo Autoritario sumiso servicial

empecinado Observador tolerante pasivo

pensativo Rencoroso ventajoso activo

audaz Posesivo entregado interesado

Otros ¿cuáles?

Escriba otras cualidades que posea y no aparecen enunciadas _______________________

__________________________________________________________________________

4. Yo soy yo y me siento bien (Autoestima)

A partir del texto siguiente, conteste las preguntas que se encuentran al final

En todo el mundo no hay nadie igual a mí. Aunque existen personas que hacen ciertas cosas

parecidas a mí. Por eso, todo lo que sale de mí es auténticamente mío.

Yo soy dueño de cada una de mis cosas, por eso las valoro: mi cuerpo con todo lo que hace;

mi mente con todos sus pensamientos e ideas; mis emociones y mis sentimientos, ya sean de

rabia, alegría, tristeza, amor, frustración, esfuerzo; y de mis sueños, mis miedos, mis actos,

mis palabras, mis triunfos y mis errores.

Porque soy dueño de todo lo mío, puedo sentirme íntimamente a gusto conmigo. Puedo

conservar lo bueno que tengo y descartar o cambiar mis actos inadecuados.

Page 22: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Mi vida es feliz y puedo hacer feliz a las personas que me rodean porque me siento seguro de

lo que soy, me agrado, me acepto, me respeto y esta es la clave del éxito para relacionarme

con los demás.

A partir del texto conteste las preguntas que se encuentran a continuación:

¿De quién está hablando la lectura?

¿Qué fue lo que más le gusto de la lectura?

¿Es feliz como es, se siente bien y se valora?

¿Por qué?

¿De qué depende una buena autoestima?

¿Qué puede influir para que su autoestima esté baja o se lesione?

¿Qué puede hacer para mejorar su autoestima?

5. Yo debo controlarme (Autocontrol) A continuación se proponen algunas actividades que puede realizar para ir desarrollando su capacidad de autocontrol. Actividad 1. Aprender a respirar. Esta actividad se basa en el hecho de que a través de una acción como respirar, se puede controlar el efecto que un sentimiento tiene sobre el cuerpo. Antes de comenzar es conveniente deshacerse de cualquier prenda que genere presión en el cuerpo (cinturón, reloj, corbata, etc.). Luego siéntese en una silla cómoda, sin cruzar las piernas y cierre los ojos. Coloque la palma de una de sus manos a la altura del ombligo, como si estuviera palpando el abdomen de una mujer embarazada y quisiera notar los movimientos del niño. Coloque la otra mano en el pecho, a un palmo de distancia de la barbilla. Ahora, comience a respirar. Inspire aire por la nariz o por la boca, por donde se sienta más cómodo, y expúlselo también por el lugar por el que más cómodo le resulte. Respire con el abdomen y el bajo vientre pues por esta área pasan nervios que confluyen alrededor del estómago y en los cuales se tienden a acumular las tensiones diarias. Inspirar y expirar distensiona esos nervios y los relaja. Actividad 2. Esta actividad está basada en el mismo principio que la anterior. Consiste en propiciar la relajación de zonas corporales donde se identifiquen tensiones. Una vez localizada la parte del cuerpo en tensión, tensione por unos pocos segundos (alrededor de 10) esos músculos y luego afloje súbitamente la tensión que aumentó (trate de sostener esa relajación contando lentamente hasta 15).Repita tres veces el aumento de la tensión en cada punto, sin llegar a provocarse dolor, para luego aflojarlo súbitamente. Espere alrededor de 30 segundos a 1 minuto para repetir cada serie de Tensión-Relajación. Continúe repitiendo

Page 23: para leer el libro

23 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

este procedimiento con cada zona identificada hasta que haya aflojado los músculos de todo su cuerpo. Actividad 3.Para realizar los siguientes ejercicios utilice música de fondo de Vivaldi o Bach, adopte una posición cómoda y cierre los ojos. Luego, escuche las situaciones, imagínelas y realícelas: -Tiene un limón en la mano izquierda, exprímalo fuertemente sacándole todo el jugo, exprima más y más fuerte; ahora suéltelo y déjelo caer al suelo. - Siéntese como un gato, muy lanudo y flojo, estírese lo que más pueda tratando de tocar el techo y empujando luego la pared, descanse. -Tienes un chicle enorme en la boca, es una pelota gigante y dura, mastíquela con todas las fuerzas… más…más. Ayúdese de los músculos del cuello, muerda más fuerte… ya está blanda… expúlsela de su boca y mueva suavemente la quijada. - Ahí viene un mosquito fastidioso y aterrizó justo en su nariz. Trate de espantarlo sin usar las manos, arrúguela nariz, tuérzala, más… ya se fue. - El mosquito ha vuelto y aterriza en su frente. Haga lo mismo hasta que se vaya. - Imagínese que está de pie, descalzo sobre un charco de barro, es un charco muy grande y el barro es espeso, muy espeso y grueso. Mueva los dedos de los pies y escúrralos hacia abajo, profundamente dentro del barro, húndase en el barro, trate de que sus pies toquen el fondo del charco… húndase más… empújese con las piernas… abra los dedos de los pies… ahora está en el fondo, deje que sus dedos se relajen y sientan el calor del barro y la suave brisa del agua que lo toca. Actividad 4. Se pueden descargar emociones a través de distintas actividades utilizando objetos variados: apretar objetos anti-estrés; rasgar papel; golpear un cojín; escribir lo que se siente o historias; leer historias (Libro recomendado: La culpa es de la vaca de Jaime Lopera Gutierres y Martha Inés Bernal Trujillo), hablar frente al espejo; ver libros de paisajes; gritar dentro de una bolsa, en un espacio amplio, o “gritar” sin voz. Actividad 5: Lectura “El circulo del odio” Esta actividad se realiza en grupo. Cada persona lee una palabra del texto que aparece a continuación y si alguien se equivoca se debe volver a comenzar la lectura. El objetivo es observar las reacciones de quien lee, de quien se equivoca y del grupo ante quien se equivoca.

EL CÍRCULO DEL ODIO

Un importante empresario estaba enojado y regañó al director de uno de sus negocios. El director llegó a su casa y gritó a su esposa, acusándola de que estaba gastando demasiado dinero porque había abundante almuerzo en la mesa. La señora gritó a la empleada que rompió un plato y le dio un puntapié al perro porque la hizo tropezar. El animal salió corriendo y mordió a una señora que pasaba por allí. Cuando ella fue a la farmacia para

Page 24: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

hacerse la curación, gritó al farmacéutico porque le dolió la aplicación de la vacuna. Este hombre llegó a su casa y le gritó a su madre porque la comida no era de su agrado. La señora, manantial de amor y perdón, le acarició la cabeza mientras le decía: “Hijo querido, te prometo que mañana haré tu comida favorita. Trabajas mucho, estás cansado y hoy precisas de una buena noche de sueño. Voy a cambiar las sábanas de tu cama por otras bien limpias y perfumadas para que puedas descansar en paz. Mañana te sentirás mejor”. Lo bendijo y abandonó la habitación, dejándolo solo con sus pensamientos. En ese momento se interrumpió el círculo del odio, al chocar con la tolerancia, la dulzura, el perdón y el amor. Actividad 6: Técnica de la tortuga Cuando sienta que está a punto de perder el control, imagine que es una tortuga que se retira de su caparazón: cierre los ojos, mantenga los brazos a los costados del cuerpo; pegue fuertemente las manos a sus muslos; junte los pies; baje la barbilla hasta el cuello; respire profundamente mientras cuenta cada número lentamente hasta 10. Actividad 7. La autoestima está muy relacionada con nuestra forma de actuar.

Este ejercicio se realiza en grupo. De la lista de animales que aparecen a continuación,

seleccione el de su preferencia o con el cual se identifique:

- vaca

- oveja

- burro

- león

- hormiga

- búho

- lobo

- gato

Escriba cinco aspectos que caractericen a ese animal en cuanto a su forma de comportarse.

En grupos, de acuerdo con el animal seleccionado, realizar un cartel en un pliego de papel

bond con las siguientes consideraciones:

- Colocar el nombre del animal

- Asignar un nombre cariñoso

- Dibujar el animal

- Escribir las 3 características típicas o esenciales de la manera de actuar de ese animal, en

las que coinciden los participantes.

- Escribir una frase “típica" que lo identifique. Ejemplo: caballo grande ande o no ande. - Pegarlas carteleras en la pared.

- Leer las carteleras de los compañeros.

- Analizar las respuestas que se dieron apoyándose en el siguiente cuadro.

Page 25: para leer el libro

25 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

ANIMAL FORMA DE

ACTUAR

TENGO PARA DAR VOY A RECIBIR

OVEJA Amoroso Te quiero mucho, te mimo demasiado y

te doy lo que pidas

Afecto

BURRO Sumiso,

Responsable,

Laborioso

Qué quiere que haga y yo lo haré Trabajo y confianza

LEÓN Autoritario Se hace lo que yo diga, aquí mando yo Obediencia, acatamiento

LOBO Manipulador A todo hay que decir que lo haré pero

hago realmente lo que yo quiero

Agresión

VACA Proveedora-

Productiva

Doy mucho, pero no exijo o exijo poco Satisfacción

HORMIGA Democrático Hacemos lo que la mayoría hace de

manera unida y ordenada

Beneficios mutuos

GATO Temperamental,

Audaz y tranquilo

Soy cariñoso y paciente pero cuando no

me molestan, me defiendo al extremo Prudencia

BÚHO Observador

Indiferente Mira mucho, pero no siempre actúa Críticas

6. PRUEBA DE CIERRE SOBRE LA AUTOESTIMA

Esta prueba ofrece orientación sobre su grado de autoestima, pero carece de valor

diagnóstico.

INSTRUCCIÓN: responda las preguntas de forma intuitiva, es importante que la respuesta

sea lo más sincera posible. Al finalizar podrá ver su resultado.

1. Cuando alguien le pide un favor que no tiene tiempo o ganas de hacer

o Pese a todo lo hago, no sé decir que no.

o Doy una excusa por tonta que sea para no tener que hacer ese favor.

o Le digo la verdad, que no me apetece o no puedo hacer lo que me pide.

2. Viene alguien a interrumpirlo cuando está trabajando o haciendo algo que considera

importante ¿qué hace?

o Le atiendo, pero procuro cortar cuanto antes con educación.

Page 26: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

o Le atiendo sin mostrar ninguna prisa en que se marche.

o No quiero interrupciones, así que procuro que no me vea y que otra persona diga que

estoy muy ocupado.

3. Cuando está en grupo ¿le cuesta tomar decisiones?

o Depende de la confianza que tenga con la gente del grupo, me cuesta más o menos.

o Normalmente no me cuesta tomar decisiones, sea donde sea.

o Sí, me suele costar mucho tomar cualquier decisión cuando estoy en grupo.

4. Si pudiera cambiar algo de su aspecto físico que no le gusta

o Cambiaría bastantes cosas para así sentirme mucho mejor y estar más a gusto con la

gente.

o Estaría bien, pero no creo que cambiara nada esencial de mi vida.

o No creo que necesite cambiar nada de mí.

5. ¿Ha logrado éxitos en su vida?

o Sí, unos cuantos.

o Sí, creo que todo lo que hago es ya un éxito.

o No.

6. En un grupo de personas que discuten ¿quién cree tiene razón?

o Normalmente la razón la tengo yo.

o No todos, sólo algunos. Generalmente la mayoría da versiones válidas de la realidad.

o Todas las personas aportan puntos de vista válidos.

7. Su superior protesta o lo regaña en voz bastante alta, por un trabajo suyo, diciendo que

está mal hecho

o Le escucho atentamente, procurando que la conversación se desvíe a una crítica

constructiva y poder aprender de mis errores.

Page 27: para leer el libro

27 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

o Que eleve la voz no se justifica en ningún caso. No tiene ningún derecho a tratarme

así, por lo que no puedo escuchar lo que me dice hasta que no baje su tono de voz.

o Me molesta que me regañe y lo paso mal.

8. Le preocupa mucho la impresión que causa en los demás, si cae bien o no

o Mucho, no soporto que alguien me tenga mal considerado.

o No siempre, sólo cuando me interesa especialmente la amistad de la otra persona.

o Lo que los demás piensen de mí no influirá en mi forma de ser.

9. ¿Pregunta, indaga, averigua lo que la gente prefiere de usted y lo que no?

o Sí, aunque me llevo algunos disgustos.

o Sí y disfruto conociéndome a mí mismo a través de los otros.

o No pregunto nada, por si acaso me encuentro con respuestas que hubiera preferido

no escuchar.

10. ¿Cree que podría lograr cualquier cosa que se propusiera?

o Sólo algunas cosas de las que pienso son posibles.

o Me cuesta conseguir lo que quiero, no creo que pudiera.

o Con trabajo, suerte y confianza, seguro que sí.

11. ¿Está convencido de que su trabajo tiene valor?

o No estoy convencido, pero hago lo que puedo porque tenga un valor.

o No, más bien pienso que muchas veces no tiene valor ninguno.

o El valor de mi trabajo solo yo puedo juzgarlo.

12. Me considero una persona tímida

o Depende del ambiente en que me mueva puedo ser más o menos tímido/a.

Page 28: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

o No me cuesta hacer amigos ni relacionarme en cualquier situación.

o Creo que soy una persona especialmente tímida.

13. ¿Qué siente cuando alguien recién conocido descubre por primera vez algún defecto que

estaba ocultando?

o Esta pregunta presupone que oculto mis defectos, en cualquier caso mi respuesta es

que no me importa y que prefiero que los conozca cuanto antes.

o Me siento muy mal y desde ese momento mi relación con esa persona ya no es la

misma.

o Me resulta incómodo, pero procuro no darle mayor importancia.

14. ¿Se ha sentido herido alguna vez por lo que le ha dicho otra persona?

o Sí, me he sentido herido muchas veces.

o No hay nada que puedan decir que pueda herirme.

o Sí, pero sólo por palabras dichas por personas muy queridas.

15. Si pudiera cambiar algo de su carácter, ¿qué cambiaría?

o Nada.

o No lo sé, son muchas cosas.

o Alguna cosa.

16. Cuando ha tenido algún fracaso amoroso, ¿de quién ha pensado que era la culpa?

o Mía, normalmente.

o Del otro, normalmente.

o Cada fracaso es distinto, a veces uno a veces otro.

17. Si realiza un gran trabajo, ¿no es tan gran trabajo si nadie lo reconoce?

o Efectivamente, si nadie reconoce el valor de mi trabajo no merece tanto la pena.

Page 29: para leer el libro

29 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

o El valor de cualquier trabajo es independiente del juicio de quien sea.

o El valor de mi trabajo soy yo el único que puede juzgarlo.

18. ¿Alguna vez siente que nadie lo quiere?

o No es que lo sienta, es que es verdad que nadie me quiere.

o Si, a veces siento que nadie me quiere.

o No, sólo en alguna ocasión siento que no me comprenden, pero no es lo mismo.

o Las personas a las que todo el mundo quiere no valen nada, sólo los grandes

generan odios y enemigos.

o Nunca me siento así, las personas que me rodean me aprecian.

19. Si repetidamente en reuniones de trabajo o grupos de estudio, sus ideas no se tienen en

cuenta

o Pienso que no merece la pena el esfuerzo porque mis ideas no son tan buenas como

creía y procuro atender a las ideas de los otros, dejando en adelante de ofrecer más

ideas.

o Lo considero una estadística desfavorable, pero continúo aportando mis ideas si se

me ocurre alguna interesante.

o Abandono el grupo, ya que mis ideas no son tenidas en cuenta y procuro formar otro

en el que soy el líder o ir en solitario.

20. ¿A dónde cree que lo lleva su forma de ser?

o Hacia una mejora constante.

o Al desastre.

o A la normalidad.

Page 30: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

VALORACIÓN

De 0 a 10 puntos, BAJA AUTOESTIMA:

Aquellas personas que tienen una baja autoestima suelen ser personas que, aunque no se

creen inferiores al resto, consideran a los demás en una posición más elevada que la suya.

Esto supone que, inconscientemente, se sientan en desventaja en relación con los que les

rodean a la hora de iniciar o realizar alguna acción. Sumado a esto, las personas con

consideran como un fracaso cualquier pequeño bache que tengan, lo cual les suscita una

sensación de derrota que no les ayuda a conseguir sus metas. En este sentido, son

inconformes puesto que siempre desean conseguir la perfección en todos sus trabajos lo cual

explica la situación de relativa derrota en la que se ven sumidos frente a las dificultades.

Quizás por ello, el éxito en cualquier tarea les complace de tal forma que les puede ayudar a

olvidar los posibles errores cometidos en el pasado.

De 10 a 30 puntos, AUTOESTIMA MEDIA:

Este tipo de personas tienen un buen nivel de confianza en sí mismas, pero en ocasiones

ésta puede llegar a ceder. Son personas que intentan mantenerse fuertes respecto a los

demás aunque en su interior estén sufriendo. Aquellos que se caracterizan por ésta forma de

ser viven en relativa dependencia de los demás, es decir, si ven que el resto les apoya en

alguna acción su autoestima crece pero si, por el contrario, alguien le señala cualquier error

su confianza decae un poco. Estos vaivenes, no muy acusados, en los que se ven

involucradas este tipo de personas pueden controlarse a través dela racionalidad a la hora de

enfrentarse a los retos, sobretodo los retos profesionales. En cuanto al amor, lo mejor es no

exagerar los fracasos y acordarse de disfrutar de los éxitos.

De 30 a 42 puntos, ALTA AUTOESTIMA:

Las personas de autoestima alta han nacido para triunfar en todos los aspectos de su vida.

Se creen seres poderosos y en posesión de la verdad en todo momento. Son personas a las

que resulta muy difícil hacerlas entrar en razón, y también hundirlas. Su fortaleza mental les

convierte en auténticos tanques de difícil destrucción. Todos sus movimientos están

calculados previamente con un único objetivo: el éxito. Quizás por ello, el fracaso no supone

ninguna alteración de sus planes puesto que es una oportunidad única para aprehender y no

volver a equivocarse de la misma forma. Pero, por otro lado, esta forma de actuar no les

ayuda en sus relaciones sociales puesto que proyectan una imagen de superioridad que

produce en algunas personas sentimientos de rechazo. Sin embargo, para otras personas

Page 31: para leer el libro

31 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

esto se constituye en un atractivo. Las personas con alta autoestima son sensibles a las

necesidades de los otros, respetan las normas de convivencia generalmente aceptadas, y no

suelen divertirse a costa de las dificultades o defectos de los demás.

Page 32: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

CAPÍTULO I

MOTIVACIÓN Y HÁBITOS DE ESTUDIO

1. MOTIVACIÓN

1.1 CONCEPTO

Es indiscutible que para que exista aprehendizaje debe haber motivación por parte del estudiante. En términos muy amplios, la motivación implica una serie de impulsos, deseos, necesidades, tensiones, incomodidades, expectativas, anhelos, y fuerzas similares que “mueven” a la persona a hacer determinada acción.

Así, la motivación es la causa por la cual el individuo aborda una tarea, y por la que se mantiene en la actividad, destinando recursos a ese quehacer definido. Para el psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1943), quien fue el primero en proponer una teoría de la motivación, la motivación surge de un complejo de necesidades con una jerarquía entre ellas, que distingue entre necesidades básicas (fisiológicas, de seguridad) que son aquellas a las cuales se responde en primera instancia, y las necesidades secundarias (de amor y sociales, de autoestima y de autorrealización) que se configuran en motivaciones cuando las primarias están satisfechas. Así, este autor considera la motivación enfatizando las necesidades internas del individuo sin tener presente los aspectos externos como generadores de motivación.

1.2 CLASIFICACIÓN

La clasificación más clásica de la motivación la divide entre intrínseca cuando el sujeto desea aprehender por sí mismo, y extrínseca cuando el sujeto se dedica a una tarea de aprehendizaje por razones que se encuentran fuera de él (De la Mora, 1977).

La primera es la más intensa y duradera. Este es el caso de la primera vez que se observa una actividad deportiva, por ejemplo, y se queda tan impresionado que se siente la necesidad de integrarla en la vida, por lo cual a partir de ese instante, todo gira alrededor de dicha actividad y se produce tal agrado que se sigue realizándola, a pesar de haya dificultades o impedimentos. Si, además, obtenemos un resultado

Page 33: para leer el libro

33 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

apetecible (éxito, reconocimiento, dinero, etc.), ello reforzará, aún más, tal conducta de repetir dicha práctica.

En el caso de la motivación intrínseca, entonces, los individuos se enfocan más sobre el proceso de los logros que sobre los resultados. De este modo, la realización de una actividad se da gracias al placer y a la satisfacción experimentada en ello (ej. placer sensorial, experiencias estéticas, diversión y excitación).

Existe otro tipo de motivación intrínseca que no surge de forma espontánea, sino que más bien es inducida por el mismo individuo. Es aquella que la persona se autoimpone por algún motivo y que exige ser mantenida mediante el logro de resultados, por lo cual difícilmente se sostiene a menos que se consigan resultados apetecibles.

Este es el caso de muchos estudiantes que renuncian a cursar una carrera que les gusta porque piensan que una vez convertidos en profesionales no ganarán el dinero que desean y se plantean cursar otra carrera porque confían en alcanzar un elevado nivel de vida. Su motivación responde a una necesidad ajena a los estudios y que se basa en un supuesto imprevisible, por depender del siempre cambiante mercado laboral. De tal manera, no sienten la necesidad de aprehender para colmar un deseo de conocimiento, sino que se imponen estudiar para terminar la carrera y poder ganar dinero. Así, cuando las largas noches de estudio comienzan a hacerse insoportables, cuando llegan los primeros suspensos, cuando llegan las primeras dudas, es entonces cuando comienzan a recapacitar y posiblemente, a arrepentirse de la decisión adoptada.

En síntesis, la motivación intrínseca está relacionada con recompensas a nivel psicológico y sus consecuencias. Si se supone que el desafío de una labor por su complejidad o dificultad tiene poder motivador para que el sujeto desempeñe un mayor esfuerzo, y que ese poder motivador depende de las mayores posibilidades que el individuo tiene en esas situaciones para mostrar y desarrollar sus propias habilidades, así es necesario reconocer el enriquecimiento de la labor como un procedimiento para ampliar la motivación intrínseca. Dicho enriquecimiento incrementa la autonomía, la responsabilidad personal en la toma de decisiones, la calidad de los resultados de trabajo y la satisfacción que la persona extrae de su propia labor.

Page 34: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Es importante señalar que entre los patrones de motivación intrínseca también se tiene en cuenta la pertenencia del individuo a un grupo primario de trabajo, especialmente porque ese grupo puede tener un efecto considerable al proporcionar una estructura a la tarea y ofrecer la posibilidad de desarrollar un sentimiento de reconocimiento o de aspiración de logro para todo el grupo.

En cuanto a la motivación extrínseca, esta se encuentra relacionada con las recompensas externas generales o individualizadas como la nota, la promoción o el ascenso en un empleo, el reconocimiento y la recompensa social, la pertenencia a un determinado grupo, y la delegación de funciones, entre otras.

La diferencia entre ambos tipos de motivaciones, entonces, no es perceptible a simple vista sino que depende de si la razón que el estudiante tiene para actuar, lo que se denomina locus de control (ubicación de la causa), es interna o externa al individuo, es decir si existe autodeterminación o si la razón está determinada por otros (Woolfolk, 2006).La competencia y la autodeterminación están estrechamente vinculadas, debido a que no es posible que se generen competencias en contextos que no faciliten la autodeterminación. De esta forma, se entiende que la competencia aumenta la motivación intrínseca cuando está presente la responsabilidad personal.

Actualmente, se ha planteado que ambos tipos de motivación son dos extremos del mismo continuo, es decir que aunque son dos posibilidades independientes, en ciertos momentos, se puede estar motivado por un poco de cada una.

Ahora bien, existen varias teorías que explican la motivación y su relación con el aprehendizaje, en términos de la generación de procesos metacognitivos. Para Dweck & Elliot (1983) existen dos tipos diferentes de motivaciones que se pueden entender desde una teoría incrementadora, es decir aquella en que el fundamento de aprehender es la mejora en el desempeño de las propias competencias, y desde una teoría global, en la que se tiene como meta el resultado, esto significa que la motivación se refiere al logro de algo concreto que ayude a evitar la apariencia de fracaso.

Por otra parte, Bigss (1985) asoció la motivación con los tipos de estrategia que el estudiante empleaba, lo que le permitió establecer tres tipos de estilos de aprehendizaje derivados de la relación de estos dos factores:

Superficial. La motivación es meramente instrumental, es decir que la aspiración se

Page 35: para leer el libro

35 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

orienta a superar una dificultad y evitar el fracaso. Bajo esta motivación el estudiante prefiere actividades reproductivas, estáticas y rutinarias, que aseguren resultados.

Profundo. Se da a partir de una motivación intrínseca, el interés es lo que motiva a realizar el aprehendizaje. De este modo, las estrategias son significativas, tratando de asociar los contenidos nuevos con los que el estudiante tiene previamente.

De logro. En este caso la motivación se encuentra dada desde la competición personal, independiente del interés del material, su objetivo es mejorar. Este hecho favorece que para ello se empleen estrategias organizadas de aprehendizaje.

1.3 PLAN DE VIDA

Concienciarse de la necesidad de planear la existencia para una vida responsable, plena y trascendente, es indispensable para definir tanto el significado de vida como las aspiraciones vitales, y para fijar metas. Este propósito requiere, a su vez, encontrar estrategias de análisis de los propios talentos, fuerzas y limitaciones de manera que respondan al camino trazado.

El compromiso hacia metas fijadas con claridad ayuda a su realización aunque no resulte tan fácil como parece mantenerlo, pues existen varios factores que lo dificultan:

Renunciar a abandonar unas metas por otras, pues optar por una meta significa rechazar implícitamente otras.

Temor al fracaso. Comprometerse con un futuro implica un riesgo para la autoestima, si no se alcanza la meta, así el temor al fracaso dificulta su compromiso total con una meta.

Falta de autoconocimiento. Es difícil fijar metas y hacer planes para un futuro cuando la persona no se conoce a sí misma ni sabe a qué aspira. La confusión en esto lleva a la duda acerca de cuál debe ser su propio futuro.

Falta de conocimiento acerca del entorno. La falta de conciencia respecto a las oportunidades con que se cuenta en el medio puede ocasionar también confusión e incapacidad para fijar metas. Una parte importante del proceso de fijar metas es investigar los recursos y las oportunidades del medio, y

Page 36: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

aprovechar lo indagado para explorar nuevos objetivos y redefinir los antiguos.

Inseguridad y escasa confianza en sí mismo. Si las circunstancias o el estilo de vida de una persona la hace sentirse víctima impotente de las circunstancias, tendrá dificultad para planificar su futuro y comprometerse con metas futuras. Para comprometerse con una meta, se debe sentir que se posee la aptitud para alcanzarla, así el lograrlas fortalece la sensación de dominio de sí mismo y del propio medio.

Para evitar detenerse en los obstáculos existen, sin embargo, cosas que se pueden hacer para aumentar el compromiso con las metas:

Comprometerse con un proceso continuo de auto evaluación y fijación de metas. Es claro que nadie puede planear el futuro de una vez, pues el mundo cambia demasiado rápido como para que alguien pueda prever lo futuro y los fines deben cambian a medida que crecen las experiencias. Es importante aprovechar la retroalimentación de los demás para una verdadera autoevaluación permanente, de manera tal que se pueda lograr una imagen propia más acertada y una idea más clara de los valores individuales.

Buscar apoyo de los demás. El logro de las metas se logra mejor dentro de un ambiente de cooperación. Los seres importantes para la persona son de un valor inapreciable para sostener la fe, para contribuir a aclarar las ideas respecto del futuro y para conseguir una retroalimentación pertinente frente a las ideas o conductas. El desarrollo personal no puede darse en soledad, ya que es a través de las interacciones con los demás como el individuo se descubre y capta los primeros atisbos de sus ideales.

Tener una percepción y conciencia del futuro. El planear para el futuro implica una conciencia permanente del modo en que se puede determinar por anticipado el futuro. El proceso de fijación de metas significa reconocer que lo que se hace en determinado momento, influirá sobre lo que se podrá hacer o ser en algún momento del futuro.

Page 37: para leer el libro

37 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

REFLEXIÓN

A continuación se presentan algunas citas célebres con el fin de estimular la meditación sobre los aspectos importantes que cada persona considera fundamentales en el plan de vida.

“Sabemos lo que no queremos hacer, pero no sabemos lo que queremos hacer y sólo hay una manera de saberlo, intentándolo” (Peter Drucker).

“El ser humano se enfrenta hoy a cambios continuos y a su propia actualización; estos retos lo obligan a buscar su centro interior para no perder de vista su propia identidad y su sentido de vida” (Siliceo y Casares).

“Las circunstancias no me determinan, soy yo quién determino si me someto a ellas o las desafío” (Víctor Frank).

“Yo fui el arquitecto de mi propio destino, coseché lo que sembré “(Amado Nervo).

“La planeación significativa de vida y trabajo contribuye a que el individuo se vea a sí mismo desde una nueva perspectiva, conozca tanto sus limitaciones como potencialidades y descubra su sitio en la vida; el modo en que se adapta a la totalidad de la existencia, en que se relaciona con otras personas, supera sus fracasos y cumple sus tareas” (Joshep Fabry).

EJERCICIO

GUÍA PARA EL PLAN DE VIDA

Una de las tareas más importantes de toda persona emprendedora y profesional, a partir del conocimiento y valoración de sí mismo, es la configuración de un plan de vida. Busque papel y lápiz, y trate de estar tranquilo al contestar las preguntas. Revise luego sus respuestas para encontrar hacia dónde debe dirigir sus esfuerzos y capacidades.

A. EDUCACIÓN:

¿Cuáles fueron las áreas de preferencia en su vida escolar?

¿Por qué escogió esas áreas?

Page 38: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

¿Cómo le parecen ahora esas áreas?

¿Cómo le parecen hoy, las decisiones que tomó respecto a su educación?

¿Cambiaría alguna de las decisiones tomadas? ¿Por qué?

B. TRABAJO:

¿Qué busca, o buscaba, en su primer empleo?

¿Por qué razones aceptó o aceptaría un trabajo?

C. OBJETIVOS:

¿Cuáles eran sus aspiraciones al empezar el bachillerato?

¿Logró esas aspiraciones u objetivos?

¿Han cambiado sus aspiraciones u objetivos al empezar su carrera?

Page 39: para leer el libro

39 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

¿Por qué?

D. ASPECTOS GENERALES DE SU PASADO:

¿Al mirar hacia atrás, puede pensar en épocas que fueran especialmente satisfactorias?

¿Qué cosas le producían más placer durante esos años?

¿Hubo épocas en su vida que fueran particularmente insatisfactorias?

¿Qué le producía más insatisfacción?

E. TRANSICIONES: (Transición: acción o efecto de pasar de un modo de ser o estar, o de hacer una cosa, a otro distinto)

¿Ha tenido transiciones importantes en su vida? ¿Cuáles?

¿Describa la primera transición que tuvo en su vida.

¿Quién la inició?

Page 40: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

¿Por qué razones?

¿Qué siente ahora al respecto?

Describa otras transiciones importantes.

¿Quién las inició?

¿Por qué?

¿Qué siente ahora respecto a ellas?

F. ASPECTOS DEL FUTURO:

Al mirar hacia adelante en su carrera profesional, ¿cuáles son las cosas que desea más profundamente?

¿Por qué está buscando cada una de esas cosas?

Al mirar hacia el futuro, ¿cuáles son las cosas que trataría de evitar?

Page 41: para leer el libro

41 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

¿Esas cosas le producen algún temor? ¿Por qué?

En los próximos diez años ¿Qué desea que pase en su carrera profesional?

En los próximos diez años ¿Qué desea que pase en el aspecto familiar? (relaciones de pareja, matrimonio, viajes, bienes muebles, inmuebles, número de hijos)

En los próximos diez años ¿Qué desea que pase en los estudios de postgrado? (Maestría, PhD, Post PhD, considere también idiomas, diplomados, curso cortos)

G. AUTOEVALUACION:

¿Qué es lo que hace mejor? Enumere cinco realizaciones que le hagan sentir satisfecho, es decir cosas que reconozca que hace bien o que ha logrado hacer bien (en la familia, en el estudio, en el trabajo, en el vecindario, entre los amigos).

Con base en la lista anterior, encuentre algunas habilidades y condiciones naturales que le hayan ayudado a lograr esos éxitos.

Page 42: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

¿Qué es lo que más le gusta hacer en la familia, en el trabajo, en la comunidad? Relacione mínimo cinco actividades.

¿Cuáles son las principales características que le generan dificultades? Enumere cinco.

¿Cuáles son sus principales cualidades o virtudes? Enumere cinco.

H. REVISIÓN:

Línea de vida.

Elabore dibujos que representen su pasado, su presente y su futuro, tan concretos o simbólicos como quiera (Cada línea debe simbolizar algo importante de su vida).

Pasado

Page 43: para leer el libro

43 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Presente

Futuro

Ahora reflexiona sobre los dibujos.

ANÁLISIS PRESENTE PASADO FUTURO

¿Qué dice de usted ese dibujo?

¿Qué dice de su actitud hacia la vida y hacia su trabajo?

¿Qué ha tenido sentido y qué no?

¿Qué elementos aprecia en usted y cuáles necesita cambiar?

Page 44: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Matriz DOFA. Con base en las respuestas anteriores elabore una matriz DOFA, los pasos

propuestos son:

1. Elabore una lista de sus fortalezas internas clave

2. Elabore una lista de las debilidades internas decisivas

3. Elabore una lista de sus oportunidades externas importantes

4. Haga una lista de sus amenazas externas claves

Estrategias. Con base en el cuadro anterior, realice la siguiente tabla.

1. Compare sus fortalezas internas con

sus oportunidades externas y registre

sus

Estrategias FO resultantes

2.Coteje sus debilidades internas con sus

oportunidades externas y registre sus

Estrategias DO resultantes

Page 45: para leer el libro

45 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

3. Compare sus fortalezas internas con

sus amenazas externas y registre sus

Estrategias FA resultantes

4. Haga comparaciones de sus debilidades

internas con sus amenazas externas y

registre sus

Estrategias DA resultantes

Previsión de conflictos

Uno de los mayores obstáculos para llegar a las metas es la existencia de algún conflicto

entre ellas. La persona que desconoce los posibles conflictos entre empleo y familia, por

ejemplo, es probable que termine abandonando metas por causa del carácter potestativo de

muchas decisiones. En ese sentido, escriba sus conflictos en orden de prioridades.

1. (Más importante)

2.

3.

4.

5. (Menos importante)

Page 46: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

I. MATRIZ PLAN DE VIDA

Una vez realizadas las actividades anteriores, con base en los factores comunes

identificados, en los conflictos y contradicciones, elabore la siguiente matriz de doble

entrada que le permitirá ver más claramente el futuro. No se sorprenda si no puede

contestar inmediatamente estas preguntas, tal vez pensará, ¿Cómo puedo saber de aquí a

cinco o diez años, lo que va a pasar, si a duras penas sé lo que va a ocurrir la próxima

semana?

Cómo no podemos crecer sin sueños, es necesario planificar, esto es una parte clave del

éxito, también es cierto que es difícil fijar metas, por eso muchas y personas no lo hacen.

Las personas trabajan mucho en su carrera o trabajo, pero no en sí mismos, ni en su futuro.

Por tanto olvide los obstáculos que vislumbra y los pensamientos inmediatistas, como pagar

la luz o el teléfono; olvide la frase NO PUEDO y remplácela por SÍ PUEDO. ¡Crea que todo

es posible!

Antes de elaborar la matriz de plan de vida, cierre sus ojos, apague esas voces negativas y

sueñe. Recuerde que “Es mejor tratar de alcanzar las estrellas y llegar a la luna, que soñar

con la luna y nunca alcanzarla”.

Para tener en cuenta: “Siempre tendremos lo que tenemos, a no ser que hagamos un

esfuerzo disciplinado y firme para cambiar lo que somos” (Rohn, 1995:37).

DIMENSIÓN PREGUNTAS 5 AÑOS 10 AÑOS

PERSONAL

¿Qué actividades recreativas le gustaría realizar?

¿Cuáles serían sus mejores aficiones?

¿Cuál sería el deporte que practicaría?

Page 47: para leer el libro

47 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

DIMENSIÓN PREGUNTAS 5 AÑOS 10 AÑOS

¿A dónde le gustaría ir de vacaciones?

¿A dónde quieres viajar?

¿A qué grupos quiere pertenecer?

¿En qué barrio y/o ciudad quieres vivir?

¿Qué casa o apartamento quiere tener?

PROFESIONAL

¿Dónde le gustaría trabajar?

¿Cuánto dinero querría ganar?

¿Qué le gustaría estar haciendo?

¿Qué cargo quiere ocupar?

ESTUDIOS ¿Qué idioma (s) quiere estudiar?

Page 48: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

DIMENSIÓN PREGUNTAS 5 AÑOS 10 AÑOS

¿Qué postgrados quiere estudiar?

¿Qué diplomado quiere estudiar?

J. INDICACIONES FINALES

Tal vez la parte más difícil del ejercicio sea fijar sus metas porque no sólo tiene que soñar,

sino que también debe creer que dichos sueños pueden hacerse realidad. Ahora revise su

lista, tal vez omitió alguna meta porque pensó que no podría lograrla. No se subestime. Si

otras personas han convertido toda clase de sueños en realidad ¿Porqué usted no?

Revise el tamaño y la calidad de sus metas ya que impactarán su vida en múltiples

aspectos, desde su actitud y personalidad hasta su forma de vestir caminar y hablar. Por

supuesto, se preguntará, ahora que sé lo que quiero, ¿Cómo puedo lograrlo? Por tanto, en

relación con esas mismas metas, responda las siguientes preguntas:

¿Qué está haciendo para cumplir esas metas?

¿Qué le hace falta realizar para cumplir las metas?

¿Qué piensa hacer para eliminar o disminuir el efecto de los obstáculos que se puedan

presentar?

¿Qué personas o instituciones pueden ayudarlo a alcanzar sus metas?¿cómo?

Page 49: para leer el libro

49 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

2. TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO

Las técnicas y los hábitos de estudio son elementos fundamentales para el aprehendizaje de cualquier estudiante. Al ver los índices de deserción y fracaso estudiantil en las instituciones educativas, estas se han visto en la necesidad de brindar a los estudiantes herramientas que les permitan mejorar su rendimiento, es decir, técnicas de estudio que puedan apoyar los procesos académicos individuales y evidenciarse en resultados.

Para Inés Belaunde (1994) los hábitos de estudio son la manera como el individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer académico, lo cual implica la necesidad de organizar factores como el tiempo, el espacio, las técnicas y los métodos para estudiar. En ese sentido, se requiere que el estudiante tenga conciencia de la forma en la que selecciona, adquiere, retiene, organiza e integra nuevos conocimientos y del modo en que se puede apoyar en las habilidades que posee.

2.1 AUTODIAGNÓSTICO

Es importante identificar cuáles son las prácticas que se realizan en el momento de realizar actividades académicas con el fin de reconocer elementos que favorecen el aprehendizaje o que lo perturban.

EJERCICIO

Este cuestionario le ayudará a evaluar la forma cómo usted estudia. Consta de 20 enunciados o puntos en los que debe señalar afirmativo o negativo, según sea su caso.

Lea cuidadosamente cada pregunta, reflexione sobre su contenido, responda y saque conclusiones.

ENUNCIADO A N

¿Tiene un lugar para estudiar, apropiado y alejado de ruidos?

¿Sigue un horario para controlar su estudio y demás actividades?

Cuando lee rápidamente cualquier tema ¿Lo entiende de inmediato?

Page 50: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

ENUNCIADO A N

¿Dispone de una mesa, escritorio o sus equivalentes para estudiar?

Cuando estudia ¿Puede concentrarse evitando divagaciones?

¿Alterna sus horas de estudio con breves descansos?

¿Existe colaboración en su casa no interrumpiéndolo cuando estudia y proporcionándole lo necesario?

Cuando no entiende algo en el material de estudio ¿consulta o indaga?

¿Repasa con frecuencia los conocimientos adquiridos?

¿Su lugar de estudio tiene buena ventilación, luz adecuada y decoración sobria?

¿Da primero un vistazo al contenido del tema que va a estudiar?

¿Aplica alguna técnica de estudio

¿Periódicamente se autoevalúa y autocontrola para determinar posibles fallas en su plan de progreso o mejoramiento personal?

¿Escucha con atención los planteamientos e ideas de los docentes?

¿Al estudiar empieza con lo fácil y sigue luego con lo difícil?

¿Para estudiar evita la cercanía a distractores que le impidan concentrarse?

¿Tiene notas y ejercicios al día y en orden?

¿Interrumpe su estudio para hacer otras cosas?

¿Cuándo va a estudiar, tiene de antemano dispuestos todos los materiales o elementos necesarios para no perder el tiempo?

TOTAL

TOTALES

Page 51: para leer el libro

51 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Ahora que ya tiene totales, puede encontrar en la tabla siguiente una explicación aproximada al puntaje que obtuvo.

TABLA DE VALORACIÓN

20 Indica que usted, como estudiante, es una persona muy responsable y organizada.

15 a 19 Demuestra que usted es un estudiante notablemente organizado en su vida. estudiantil. 12 a 14 Indica que usted tiene buena organización en su actividad estudiantil, y que

aunque utiliza algunas estrategias, puede mejorar. 9 a 11 Expresa que falta organización en su trabajo como estudiante, no usa medios

que le podrían facilitar las cosas. Puede irle mal.

4 a 8 Demuestra que tanto su interés como su preocupación por el estudio son muy deficientes y que necesita un trabajo de análisis y reflexión que motive en usted un auténtico cambio de actitud frente al estudio.

0 a 3 Indica que debe poner en práctica de inmediato estrategias para mejorar su estudio. Nunca es tarde para iniciar ¡Ánimo!

2.2 EL ESTUDIO

Para comprender mejor la temática sobre técnicas y hábitos de estudio debe aclararse el concepto de “Estudio” como eje referente. La palabra estudio viene del latín studium que significa empeño, dedicación, mirar con detenimiento una cosa. En términos generales, implica aplicar la atención metódica y estructurada al objeto en el cual se centra el interés de aprehender.

Desde la psicología, el estudio se considera como una compleja secuencia de acciones: elección del tema, organización del material, lectura del texto y adquisición de contenidos. A partir de allí, lo que se busca es conocer los antecedentes de las conductas de estudio para utilizar refuerzos apropiados que permitan obtener rendimientos satisfactorios (Hernández y García, 1991).

De esa manera, se considera importante que las condiciones físicas para el estudio (temperatura, ventilación, mobiliario, iluminación, organización de materiales, tiempo de estudio, horarios, etc.) sean apropiadas; que el estudiante tenga acceso a diferentes técnicas de estudio y que consolide su uso (diferenciación entre ideas principales y secundarias, realización de esquemas y resúmenes, utilización de diccionarios, manejo de ficheros, etc.); que haya una estructuración de la práctica del estudio, es decir que se dividida en componentes específicos y se desarrolle el

Page 52: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

aprehendizaje gradualmente (tener en cuenta la curva de aprehendizaje: precalentamiento, ascenso, meseta, descenso y fatiga).

Así, para esta perspectiva es fundamental la promoción de hábitos y técnicas de estudio que mejoren con la práctica, sin embargo, se dejan de lado los mecanismos internos de la adquisición y de la elaboración de la información, ya que no se tiene en cuenta la intencionalidad del comportamiento.

Por otro lado, el paradigma cognitivo se centra en el aprehendizaje de contenidos, por lo cual considera como factores fundamentales la memoria, la codificación y la recuperación informativa. Así, la mente es asumida como un “sistema constructor” de la información, de manera tal que para mejorar el estudio es imprescindible desarrollar ciertas operaciones cognitivas, dentro de las cuales la memorización de contenidos informativos representa el proceso más característico de las conductas de estudio.

En este paradigma las técnicas de trabajo intelectual adquieren especial importancia en el estudio, porque permiten entrenar al estudiante en determinadas estrategias de atención, elaboración y organización de la información, favoreciendo procesos metacognitivos, es decir la regulación de los propios procesos de pensamiento y de aprehendizaje.

2.3 BARRERAS PARA EL ESTUDIO EFICAZ

Puede que muchos de los contenidos recibidos en el aula se olviden, sin embargo lo que perdura para toda la vida son los hábitos de estudio adquiridos en su vida académica. Así, si el estudiante posee un buen método de estudio, que le permita usar diversas técnicas, los conocimientos pueden ser fácilmente retomados o renovados, por lo que estas herramientas le permiten inclusive mantenerse al día.

En correspondencia con esto, un estudiante puede estar muy motivado, pero si no encuentra un sistema eficaz que gratifique y potencie sus esfuerzos y le economice tiempo, puede tener obstáculos serios en su proceso de estudio. Se puede afirmar que los factores que pueden funcionar como barreras para lograr la eficacia en el estudio comprenden tanto alteraciones en el estado psicológico (tensiones emocionales, asuntos sentimentales, problemas familiares, dificultades económicas, cansancio) como elementos del entorno que terminan favoreciendo condiciones para la distracción (ruidos de radio, televisión, conversaciones, silla inadecuada,

Page 53: para leer el libro

53 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

sitio inadecuado de estudio, falta de comodidades, ventilación, temperatura e iluminación adecuada).

EJERCICIO

Del siguiente banco de palabras, elija la que le parezca adecuada para completar cada planteamiento.

BANCO DE PALABRAS

Motivación Alimento Interés Salud

Desorganización Físico Novio Método

Patrocinio Objetivos Práctica Dinero

1. Baja ______________________________ y bienestar deficientes.

2. Ambiente______________________ inapropiado, incomodidad, ruido, calor o frío excesivos.

3. Falta de _____________________________ porque no se precisa ni se concreta para qué, cuándo y cómo se va a estudiar.

4. __________________________, no se programan las actividades por realizar y esto ocasiona pérdida de tiempo.

5. Ausencia de________________________, se desconoce una forma o técnica que facilite el aprendizaje y permita un mayor rendimiento.

2.4 CONDICIONES GENERALES QUE POSIBILITAN EL HÁBITO DE ESTUDIO

2.4.1 Estado Físico

Es la primera condición para que se dé el impulso hacia un estudio serio y productivo. Para tener un buen estado físico que favorezca las condiciones fisiológicas para el aprehendizaje se requiere:

- Alimentación balanceada y regularidad en el consumo de alimentos.

- Evitar excesos de alcohol y cigarrillo.

Page 54: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

- Ejercicio moderado.

- Tiempo para dormir y descansar.

Muchas veces los estudiantes descuidan los hábitos alimenticios por el afán o por realizar otras actividades. Es relevante alimentarse bien porque esto impacta directamente en los procesos neurofisiológicos, por ello hay que poner especial atención en consumir alimentos nutritivos, comer balanceadamente (alimentos energéticos como carbohidratos que se encuentran en las harinas, dulces; alimentos constructores como las proteínas que se encuentran en la carne, el pescado, el pollo, las leguminosas, la leche y sus derivados; alimentos reguladores como las vitaminas que se encuentran en las verduras y frutas y, tomar agua). Además, se debe tratar de comer en horarios regulares, con buena masticación, en un sitio apropiado y con tranquilidad mientras se consumen los alimentos.

2.4.2 Bienestar Psicológico

En relación con el estudio, se requieren de ciertas disposiciones para lograr los mejores resultados:

- Interés: deseo de aprehender (motivación).

- El entusiasmo: es la potencialización del interés.

- Voluntad: capacidad de cumplir lo que uno se ha propuesto realizar resistiendo a las múltiples “tentaciones”.

- Perseverancia: mantenerse en la tarea más allá de los plazos previstos para obtener resultados.

- Confianza: conocer las capacidades, tener seguridad en lo que se hace, certidumbre, convencimiento de lo que se hace.

- Serenidad: tranquilidad para afrontar las dificultades que permite encontrar soluciones racionales.

- Satisfacción: síntoma de que se está avanzando, creando, realizando, como reacción que impulsa a seguir adelante.

- Concentración: capacidad para fijar la atención, aislarse de estímulos o distractores y mantenerse enfocado en el objeto de estudio.

Page 55: para leer el libro

55 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

- Procesos mentales activos: procesar la información mediante herramientas mentales (comprensión, análisis, síntesis, comparación, identificación, generalización, particularización, clasificación, indagación, deducción, etc).

Existen algunas sugerencias útiles para tener una mejor disposición frente al trabajo académico y favorecer la atención-concentración:

- Planifique el estudio de un capítulo o del desarrollo de un problema de forma muy concreta, para un espacio de tiempo corto, no más de 30 minutos.

- Transcurridas dos horas de estudio descanse brevemente para relajarse de la concentración mantenida hasta ese momento.

- Cambie la materia de estudio: así podrá mantener por más tiempo la concentración. Si dedica una hora a una asignatura haciendo dos descansos de5 minutos puede dedicar otras dos horas a asignaturas distintas, con descansos un poco más prolongados de 8 a 10 minutos sin que descienda su concentración.

2.4.3 Condiciones Ambientales

Las condiciones del entorno pueden favorecer o dificultar el aprehendizaje, de tal

forma que es relevante considerar los siguientes factores para lograr establecer un

ambiente de estudio propicio:

- Materiales de trabajo al alcance, adecuados y en orden.

- Lugar fijo, muy familiar y acondicionado, libre de distractores visuales y auditivos,

con buena luz y ventilación.

- Biblioteca y computador: recurso básico para todo el que estudia.

2.4.4. Organización

La falta de organización es uno de los errores más notorios al estudiar, esto

conlleva a que se desperdicie tiempo y energía afectando el rendimiento. Esta

situación se presenta por la dificultad de poner orden los elementos de una tarea,

por lo que se desperdicia de tiempo al comenzar, no se estudia lo que se debería ni

Page 56: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

como se debería, no se aprovecha el tiempo libre y por tanto se acumula trabajo en

ciertos periodos del semestre.

Así, organizarse implica ante todo planear el estudio y administrar de manera

cuidadosa las variables que se ven implicadas en este proceso.

EJERCICIO

Examínese en cada uno de los puntos definidos anteriormente y conteste:

1. Qué puntos cumple

2. Qué puntos no cumple

3. Trácese mínimo dos acciones de mejoramiento con las cuales se va a comprometer para superar los puntos deficientes

Recuerde que en la medida en que se apliquen de manera sistemática los métodos y técnicas de estudio, tienden a convertirse en hábitos de estudio, es decir, en costumbres y/o rutinas productivas.

2.5 MENTALÍCESE

Ante todo es fundamental la mentalización de “querer estudiar”. El estudio diario es una práctica que se hace casi obligatoria. No consiste en estar delante de los libros dos o tres horas todos los días, sino en identificar necesidades propias, analizar en qué campos o temas se tienen más problemas, cuáles son las prioridades inmediatas (exámenes, trabajos, presentaciones, etc.), y a partir de ahí confeccionar un horario de “trabajo” diario.

REFLEXIÓN

Intente motivarse

Piense que lo que hace es para usted, si no tenga por seguro que fracasará. ¿Por qué estudio? ¿Qué deseo llegar a ser? ¿Qué puede aportarme el estudio a mi formación como persona? Respóndase estas preguntas y a partir de ahí actúe. Piense en su futuro, en sus

Page 57: para leer el libro

57 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

ideas, en sus ilusiones, no se deje llevar por las situaciones adversas que lo rodean, ni por los comentarios, ni por la idea del paro; luche, esfuércese, siga adelante.

También es importante intentar resolver los problemas o las preocupaciones. Afronte los problemas, búsqueles una salida. Siempre existe más de una solución. Busque consejo y ayuda en profesores, amigos, psicólogos. No se deje derrumbar.

Asimismo debe cuidar el ambiente donde estudia. Cuide su estado físico y su descanso. No sea ni un dormilón ni un trasnochador. Respete sus horas de sueño. Haga algo de deporte.

La necesidad de estar atentos y de concentrarse en el estudio es algo básico. Para eliminar el aburrimiento estudie de una forma activa y dinámica: con bolígrafo y papel, tome notas, subraye, haga esquemas, busque en el diccionario las palabras que no entienda. Cuando esté en clase tome apuntes, mire al profesor, pregunte cuando no entienda algo. Seguir las explicaciones de la clase es uno de los momentos de los que más se saca partido.

Sea positivo tanto con el profesor como con la materia. No se hunda por las adversidades que vaya encontrando, ni se predisponga.

2.6 ¡RELÁJESE Y DISFRUTE!

Frente a las tensiones y afanes del día a día, siempre es recomendable tomarse un tiempo para practicar cada día una o dos sesiones de relajación de diez o quince minutos aproximadamente. Además, es bastante aconsejable para aquellos estudiantes que sean nerviosos y sufran de ansiedad.

Entre las condiciones necesarias para la relajación están:

- Buscar un lugar silencioso y solitario.

- Escoger, de ser posible, un ambiente natural.

- Conseguir un ambiente de penumbra u oscuro que lo proteja de la distracción que provoca la luz.

- Evitar las molestias tanto del calor como del frío, pues uno y otro impiden la concentración.

- Evitar cualquier prenda de ropa que pueda generar opresión: cinturón, cuellos, corbatas, zapatos, joyas, etc.

Existen múltiples técnicas de relajación, la más sencilla es la siguiente:

Page 58: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

- Túmbese sobre una superficie rígida, pero que no sea ni muy dura ni muy blanda. Es bueno hacerlo sobre una alfombra.

- Coloque el cuerpo boca arriba. Las piernas ligeramente entreabiertas y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo.

- Cierre los ojos sin apretar mucho los párpados y quédese totalmente inmóvil.

- Pase revista a todos los músculos de su cuerpo, concentrando sucesivamente su atención en cada uno y alejando la tensión que pueda haber acumulada en alguno de ellos.

- La mente: que hasta ahora ha estado dirigiendo su atención a los miembros del cuerpo, una vez que éstos se hallan en calma, debe relajarse ella misma sumergiéndose en la imaginación, visualizando escenas agradables, placenteras (por ejemplo, la contemplación de una hermosa puesta de sol, desde una verde colina; la limpia arena de una playa recibiendo la brisa del mar y el murmullo de las olas; etc.).

Ejercicios de respiración. El cansancio y la fatiga en el estudio se pueden combatir en muchas ocasiones con una buena respiración. Con el fin de mejorar la respiración puede realizar el siguiente ejercicio:

- Túmbese de espaldas con la nuca apoyada en el suelo, las rodillas flexionadas y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Cierre los ojos, entreabra la mandíbula y relaje la lengua y los labios. Concéntrese sólo en su respiración durante tres o cuatro minutos.

- Inspire por la nariz lenta y profundamente contando hasta cinco. Contenga la respiración tan sólo un segundo, y espire despacio por la nariz contando de nuevo hasta cinco.

Además de la relajación y la respiración, el dormir bien hace parte de las prácticas necesarias para el aprehendizaje. Un estudiante debe aprovechar las horas del día sin tener que quitar horas al sueño, el trabajo intelectual (clases o estudio) no puede ser eficaz si antes no se satisface la necesidad de descanso. Normalmente, para descansar de manera adecuada se requieren de seis a ocho horas. Para dormir bien puede recurrir a estos medios:

- Practique previamente los ejercicios de relajación básica que se han propuesto.

Page 59: para leer el libro

59 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

- Para favorecer la relajación antes de acostarse es bueno un baño de agua tibia, aunque no es aconsejable permanecer más de diez minutos dentro del agua.

- Un vaso de leche caliente antes de acostarse también favorece el sueño.

- Dos horas antes de acostarse se debe ir abandonando la actividad normal para dar paso a un reposo gradual. La lectura relajada y una música serena son buenos preludios para un dulce sueño.

- No deje nada para “consultar con la almohada”. Al concluir la jornada, se acabaron los problemas.

- Adopte por costumbre una hora fija para acostarse y otra fija para levantarse.

2.7 LA ATENCIÓN Y LA CONCENTRACIÓN: NORMAS PARA APROVECHAR EL TIEMPO

La atención y la concentración son fundamentales para aprovechar las horas de estudio y las explicaciones dadas por el profesor en clase. Para muchas personas esto es un verdadero problema. Existen variados elementos que influyen en la atención:

- La motivación y el interés con que se estudia.

- Las preocupaciones: problemas familiares, problemas con los compañeros, problemas con los amigos, preocupaciones sexuales o amorosas, problemas de dinero, etc. Las preocupaciones causan mucha ansiedad y desconcentran a la hora de estudiar o atender.

- El lugar en que se estudia y las condiciones del mismo.

- La fatiga: no se puede estudiar estando cansado o con sueño.

Una práctica sencilla que puede fortalecer la atención y la concentración en el aula es la de tomar apuntes, pues si durante las explicaciones del profesor se está atento a sintetizar mentalmente y por escrito en frases cortas los detalles de interés, se ejercita la atención.

Page 60: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

2.8 ORGANÍCESE ANTES DE EMPEZAR

La organización a la hora de comenzar una etapa universitaria es fundamental. La organización es uno de los elementos fundamentales a la hora de empezar a estudiar o a la hora de comenzar a preparar un examen, una exposición, una prueba, etc. Es fundamental que en esa organización tenga en cuenta todo lo que hace a lo largo del día, y que confeccione un horario realista y que pueda cumplir.

El horario debe ser como su

agenda de trabajo diario

Establecer un horario ayuda a crear un hábito de estudio diario y evita perder tiempo innecesariamente. Al construir el horario se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

- Establecer un horario semanal de estudio.

- Establecer cuál es el mejor momento para estudiar, según sus condiciones.

- Tener en cuenta todas las ocupaciones fijas que se realizan, es decir, las actividades extraescolares.

- Reservar tiempo para el descanso (10 minutos por cada hora de estudio, proporcionales a la actividad que se realice). Establecer un balance apropiado entre sueño, comida, transporte y diversión.

- Decidir cuánto tiempo dedicar a cada asignatura, según el grado de dificultad que se le presente en cada una.

- Estipular el tiempo máximo para cada actividad.

- Empezar con las actividades más difíciles, y dejar de último las más fáciles para tener al satisfacción del logro obtenido con menor esfuerzo. Puede

Page 61: para leer el libro

61 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

alternar aquellas asignaturas que son agradables y fáciles con las que presentan un mayor esfuerzo.

- Jerarquizar las distintas actividades en: prioritarias, importantes, rutinarias e intrascendentes.

- Ahorrar tiempo en repeticiones innecesarias.

- Utilizar fines de semana o ciertos días para trabajos especiales.

- Ser flexible y realista, esto significa que el horario no tiene que ser tan duro que sea imposible de cumplir. Por eso es muy conveniente que haga un horario de estudio diario teniendo en cuenta sus capacidades, y también preparado para los imprevistos.

- Tener el horario siempre a mano y a la vista.

- Realice el horario el domingo en la noche para el resto de la semana y si es necesario varíelo a lo largo de los días.

- Tenga en cuenta que haya espacios de estudio todos los días, o por lo menos la revisión de temas del día siguiente.

Convierta su horario en algo que haga parte de su rutina y verá cómo al cabo del tiempo observa que tiene más tiempo para todo, bien organizado.

2.9 PLANIFICACIÓN: UN SECRETO IMPORTANTE AL ESTUDIAR

Una vez se tenga una práctica de organización de los hábitos, es necesario disponer de una planificación del estudio en la que estén comprendidos los contenidos de las distintas asignaturas, repartidos convenientemente, y con arreglo a una distribución del tiempo bien pensada.

En la dinámica de estudios universitarios es útil la programación a largo plazo. Puede hacerse de forma muy general planificando el curso completo o por evaluaciones, con el fin de saber cómo, cuándo se debe estudiar, con qué medios hacerlo y qué dificultades se deben superar. Mediante un cuadro se pueden incluir la primera, la segunda y la tercera evaluación, los meses establecidos y todo lo relacionado con cada asignatura (temas que han de estudiarse en cada mes, fechas de los exámenes, fechas de los trabajos).

Page 62: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Por otro lado, la programación a corto plazo da herramientas para fomentar la conformación de rutinas específicas de estudio.

A. Planificación semanal

Una buena forma de estudiar consiste en trabajar bien durante toda la semana y descansar los sábados por la tarde o los domingos, con el fin de darse espacios para relajar la mente y comenzar la semana en plena forma física y psíquica.

Al inicio de la semana, el estudiante debe procurar distribuir el tiempo disponible entre las diversas tareas de las asignaturas que componen el curso. La distribución de las horas entre las asignaturas dependerá de su importancia, dificultad y de la inminencia de un examen o trabajo que haya que preparar.

B. El plan diario de trabajo

Es aconsejable que elabore un plan de actividades para cumplir cada día, hacerlo por escrito, así las actividades deben ser cumplidas y pueden ser revisadas.

A la hora de realizar el plan diario de trabajo conviene tener en cuenta lo siguiente: comenzar con materias o trabajos de dificultad media, continuar con lo más difícil y terminar con lo más fácil.

Siempre habrá días en los que los objetivos programados o el horario no puedan ser cumplidos. Este incumplimiento apenas tiene importancia, siempre que sea una excepción y los objetivos semanales propuestos terminen cumpliéndose.

2.10 ¿DÓNDE ESTUDIAR Y CÓMO ESTUDIAR?

El entorno puede ser también organizado para favorecer los procesos de aprehendizaje de manera que es importante establecer una habitación específicamente dispuesta para el estudio, si puede ser de su uso exclusivo mucho mejor, sin olores, bien aireada y ventilada, con temperatura media, sin molestias de ruidos ni otro tipo de distracciones (televisión, cuarto de juegos de los hermanos, radio, etc.).

Por otra parte, tener una mesa de trabajo amplia, permite visualizar todo el material. La iluminación debe ser preferiblemente natural y si no es así, que sea blanca o azul y que proceda del lado contrario a la mano con la que se escribe (a un zurdo la luz tendrá que provenirle de la derecha).

Page 63: para leer el libro

63 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Es importante que tanto la mesa como la silla estén en consonancia con su altura, y ser cómodas pero no en exceso, pues la excesiva comodidad lleva a rendir menos e incluso a dejar de estudiar, aunque con la incomodidad ocurre lo mismo. Así que se debe cuidar mucho la postura, lo ideal es que el tronco pueda estar estirado y la espalda apoyada en el respaldo de la silla, con el cuerpo a una distancia de unos 30 cm. del libro o de los apuntes, y si es posible que estén inclinados por un atril u otro objeto, esto hace que la vista y los ojos no se cansen tan pronto.

2.11 EL MÉTODO DE ESTUDIO

Ahora bien, todos los factores antes mencionados se orientan a preparar las condiciones que complementan el método de estudio. Para diseñar un buen método de estudio es fundamental considerar:

- La organización del material de trabajo. “Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa”.

- Identificar el ritmo personal de trabajo, distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias.

- Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia.

- Ser realista y valorar adecuadamente las capacidades propias.

- Memorizar datos, entenderlos y fijarlos.

- No estudiar materias que se interfieran entre sí, por ejemplo, el vocabulario de inglés con el de alemán.

Aunque existen múltiples métodos de estudio, se propone el siguiente por considerarlo un modelo útil y en el que se contemplan los procesos fundamentales. Este método consta de siete fases: Prelectura, Notas al margen, Lectura comprensiva, Subrayado, Esquema, Resumen y Memorización.

La prelectura es ese primer vistazo que se le da a un tema para saber de qué se trata y sacar así una idea general del mismo. Idea que frecuentemente viene expresada en el título. Conviene realizarla el día anterior a la explicación del

Page 64: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

profesor, pues así sirve para comprenderlo mejor y aumentar la atención e interés en la clase.

La lectura comprensiva consiste en leer detenidamente el tema entero. Las palabras o conceptos que se desconozcan se buscarán en el diccionario o en la enciclopedia.

Las notas al margen son las palabras que se escriben al lado del texto y que expresan las ideas principales del mismo. A veces vienen explícitas, en otras ocasiones es necesario deducirlas.

El subrayado consiste en poner una raya debajo de las palabras que se consideran como las más importantes de un tema. Es un gran auxiliar del aprendizaje, especialmente cuando lo que se lee o estudia no tiene temas con títulos, ayuda a ahorrar tiempo al máximo en la labor de aprender inicialmente como en la de reafirmar los conocimientos o repasar para los exámenes. Subrayar depende de su habilidad en seleccionar y organizar las ideas esenciales. En ese sentido, lo ideal es resumir, es decir subrayar únicamente lo necesario, para captar los puntos principales de una manera comprensiva, de tal modo que leyendo únicamente lo subrayado, las frases tengan sentido completo. El subrayado se debe hacer únicamente después de que se ha leído, por lo menos una vez, todo el texto que se ha de estudiar.

El esquema es la expresión gráfica y debidamente jerarquizada de las diferentes ideas de un tema. Es la estructura del texto, por lo cual existen diferentes tipos de esquemas.

El resumen implica extraer de un texto todo aquello que interesa saber y que se quiere aprender. Se escribe lo subrayado añadiendo las palabras que falten para que el texto escrito tenga sentido.

Memorizar es grabar en la memoria los conocimientos que queremos poseer para después poder recordarlos, aplicarlos, compararlos, analizarlos, interpretarlos, expresarlos entre otras posibilidades mentales.

2.12 TÉCNICAS DE ESTUDIO

Dado que el método de estudio es un procedimiento que implica la organización de varios factores a la vez que la elección de una o varias técnicas de estudio para conseguir los objetivos, a continuación se proponen algunas técnicas para que sean estudiadas, analizadas y comparadas con el fin de que usted seleccione las que más se adapte a sus intereses y necesidades.

Page 65: para leer el libro

65 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

1. M P L A R

M = Efectuar una Mirada general del contenido que se va a estudiar para sacar una idea global del tema tratado. Esto se puede realizar observando temas y subtemas, títulos, buscar oraciones claves entre los párrafos, leer el sumario al final del capítulo.

P = Realizarse Preguntas, como, ¿Por qué me interesa este tema?, ¿Qué relación tiene con la carrera que estoy estudiando?, ¿Qué aspectos de los conocimientos ya adquiridos completarán este tema?, ¿En qué parte puedo dividir este tema?, ¿cuál es el mensaje central?, ¿Podría simplificarse la presentación del tema? El tener inquietudes acerca de lo que se está leyendo lleva a clarificar el tema.

L = Hacer una Lectura detenida del contenido para lograr acertadas respuestas a las preguntas formuladas.

A = Asimilación y relación de contenidos, en la cual ojalá se repita lo más importante de lo leído. Hacerse preguntas uno mismo acerca de la parte que ha leído, tal como lo haría el profesor.

R = Resumen, es una etapa de comprobación. Puede ser en cuadro o esquema sinóptico. Es preciso leerlo en voz alta y pensarlo con el fin de observar que lagunas han quedado. Revisar el texto para ver si las respuestas corresponden a lo leído.

2. L P R1 R2

L = Leer cuidadosamente el contenido motivo de estudio.

P = Preguntarse sobre los puntos más importantes del contenido.

R1 = Revisar y jerarquizar las ideas relevantes.

R2 = Resumir en cuadro sinóptico lo estudiado.

Page 66: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

3. Ip Is It

Ip =Idea principal. Para hallarla usted debe tener algún conocimiento del tema que se quiere estudiar o profundizar.

Is = Ideas secundarias son aquellas que refuerzan la idea principal.

It = Ideas terciarias, son aquellas que complementan tanto a la principal como a las secundarias.

4. o P L R1 R2

o = ojear.

P=Preguntar.

L =Leer.

R1= Recitar.

R2 = Revisar.

5. CR I L P R A R I

C = Concentración.

R = Revisión del material de estudio para tener una visión global del asunto, no avanzar por terrenos desconocidos, prever dificultades.

I= Interrogación: hacerse diversidad de preguntas.

L = Lectura, observación y escucha; captación.

P = Producción.

R = Repaso.

A = Auto-evaluación: analizar resultados y tomar decisiones.

R = Refuerzo: Nutrir los conocimientos que se han adquirido.

Page 67: para leer el libro

67 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

I = Integración de temas entre sí, a la realidad, a los conocimientos adquiridos.

6. PreLesehat

Pre = Preparación de la mente.

Le = Lectura rápida.

se = Segunda lectura lenta y reflexiva.

ha = hacer esquemas con ideas que se van adquiriendo.

t = tercera lectura rápida de todo el conjunto para dominar el tema.

7. P2 L R 2

P = Prelectura, lectura de salteo.

P = Preguntas sobre la lectura de salteo.

L = Lectura.

R = Respuesta a las primeras preguntas.

R =Revisión.

8. Método con estructura profunda

Actitud intencional: actitud de búsqueda de lo que se apetece, motivación, decodificación: comprender o interpretar la información.

Estructuración: reconstruye la realidad (compara, relaciona, organiza), conceptualización: generaliza y abstrae, formula juicios, leyes, teorías decodificación: Actividad práctica, expresión oral y escrita.

Page 68: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

9. K W l

Esta estrategia, desarrollada por Donna Ogle, toma su nombre de las iniciales de las palabras en inglés que la definen: K (What do I know? ¿Qué sé?); W (What do I want? ¿Qué quiero aprender?); L (What have I learned? ¿Qué he aprendido?). Estas preguntas lleva a activar el conocimiento previo ya desarrollar interés por la lectura antes de comenzar a leer un texto.

Una manera de poner en práctica esta técnica es la de, en una hoja blanca, contestar las dos primeras preguntas antes mencionadas, previo al inicio la lectura. Para la primera pregunta que es la que va dirigida a estimular el conocimiento previo del lector, se escribe sobre lo que se conoce del tema. La segunda, que está montada sobre la primera, requiere hojear el libro y escribir sobre lo que se quiere saber o conocer. De esta manera, se promueve que la identificación del propósito al leer y lo que se desea al iniciar la lectura. Luego de la discusión en clase del texto, se contesta la tercera pregunta.

EJERCICIO

Elabore un cuadro comparativo que facilite la comparación entre estas técnicas de estudio. A partir de este cuadro comparativo, elabore un método que sea fácil de aplicar y que sea es el más adecuado para sus necesidades.

2.13 LA MEMORIA Y LAS REGLAS MNEMOTÉCNICAS

Uno de los temas centrales en las técnicas de estudio es la memoria y el uso de reglas técnicas que faciliten la memorización (mnemotecnia). Para explicar qué es la memoria se compara su funcionamiento con el de un archivador, ya que al ubicar la información en el lugar correspondiente permite agilizar el proceso de selección y recuperación del material.

Para construir métodos de estudio eficaces es necesario que los procesos de la memoria se complejicen y se presente la metamemoria, que es la capacidad de reflexionar y juzgar las propias habilidades mnésicas. Dixon (1989) la define como los conocimientos, creencias y sentimientos sobre la memoria, es decir la auto percepción o un autoconocimiento del funcionamiento de la propia memoria.

Page 69: para leer el libro

69 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Así, es importante iniciar planteando que el proceso memorístico comprende tres fases: registrar, retener y rememorar. Registrares la fase en que se adquiere el contacto con los elementos que posteriormente se memorizan, por lo cual a esta le corresponden aspectos como la primera lectura, el subrayado, los esquemas, los resúmenes o fichas. Posteriormente, se hace la retención, la cual plantea como premisa básica la atención, sin atención no existe la retención, el procedimiento base en este proceso es la segunda lectura seguido de la organización lógica de la información a través de notas, subrayados, o esquemas. Finalmente, rememorar es recordar aquello que se ha memorizado, lo cual se produce si las dos anteriores fases se han realizado manera correcta: con lógica, orden y motivación.

Desarrollo de la memoria

Si se quiere potenciar la capacidad de memorizar, hay algunas sugerencias para tener en cuenta:

- Para mejorar la percepción defectuosa, es fundamental que en el aprehendizaje intervengan todos los sentidos, de manera que se consiga la máxima atención y concentración.

- Ejercitar la observación y entrenarse para captar detalles contrastados y otros no tan evidentes es un ejercicio que apoya la memorización.

- Para ayudarse a retener mejor los elementos de un conjunto es útil proceder a su clasificación.

- Procurar pensar con imágenes fortalece la retención de la información. Para conseguirlo hay dos principios: exagerar determinados rasgos como si se tratase de una caricatura y captar los detalles novedosos.

Ahora bien, existen técnicas mnemotécnicas entre las cuales se sugieren las siguientes:

Técnica de la Historieta: consiste en construir una historia con los conceptos que han de memorizarse.

Page 70: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

La memoria es sólo una

de las múltiples

habilidades mentales que

se poseen

Técnica de los Lugares: consiste en asociar cada uno de los elementos que se desean memorizar con los lugares de un recorrido que nos es familiar, por ejemplo, el recorrido que hacemos todos los días desde la casa hasta la universidad.

Técnica de la Cadena: consiste en concatenar aquellas palabras que dentro de un resumen o de un esquema recogen el significado fundamental y que se encuentran lógicamente relacionadas. Se procede de la siguiente manera: se reducen las palabras o conceptos que queremos memorizar a imágenes. Estas imágenes deben ser: concretas, diferenciadas y claras, humorísticas y cómicas (lo ridículo, simpático y chocante se recuerda mejor). Así, se forman imágenes correspondientes a la primera y segunda palabra, y con ellas se forma una imagen compuesta en la que se juntan las dos, para luego hacer lo mismo con la segunda y la tercera palabra, y así sucesivamente. Se puede incluso orientar la serie para unir la imagen de la primera palabra con la de la última.

Oración Creativa: consiste en concentrar, por medio de una palabra o agrupación de ellas, un significado o contenido de un tema al estilo de los acrósticos (conformación de palabras con las letras iniciales, medias o finales para formar un vocablo o una frase).

Page 71: para leer el libro

71 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

3. TÉCNICAS PARA FACILITAR EL APREHENDIZAJE

Existen ayudas técnicas que apoyan los procesos de asimilación de la información, de manera que manejarlas potencia el método de estudio más apropiado en cada situación de aprehendizaje.

3.1 TÉCNICAS GRÁFICAS

En este tipo de técnicas juega un papel muy importante la imagen. Esta es una representación de la realidad. Según las leyes de la Gestalt, que son las leyes que enuncian los principios generales presentes en cada acto perceptivo, demostrando que el cerebro hace la mejor organización posible de los elementos que percibe, la estructura de la imagen tiene dos componentes principales:

- Figura: es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos.

- Fondo: todo aquello que no es figura. Es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que no son centro de atención. El fondo sostiene y enmarca a la figura y por su contraste menor tiende a no ser percibido o a ser omitido (Leone, 2011).

En la imagen se tiene en cuenta el ángulo que define desde qué punto se observa la imagen, el cual puede ser general, medio o de acercamiento. El ángulo general es el que se utiliza para una información global, presenta aspectos generales, sin mucho detalle; el medio es la visión que se logra estando ahí en la realidad, es la más didáctica; y el de acercamiento es aquel que se logra mediante la reducción de la distancia entre el observador y lo observado. Además, la imagen puede observarse desde distintos planos: horizontal, vertical, cenital (desde arriba) o nadir (desde abajo).

Page 72: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

En cuanto al formato, la imagen puede presentarse a través de

Un cuadrado

Un rectángulo vertical

Un rectángulo horizontal

El formato cuadrado no es muy recomendable porque presenta a la figura de una manera estática; el rectángulo horizontal es más dinámico y el vertical sólo se utiliza cuando el tipo de figuras así lo requiera. Pueden presentarse otras variantes siempre y cuando estas den dinamismo a la imagen.

Es importante que la organización de los elementos de la imagen sea espaciada y sin saturación para la vista. En relación con los contenidos, la imagen debe tener los elementos necesarios para lograr lo que queremos representar. Pero hay que tener en cuenta una jerarquía en cuanto a elementos psicológicos, es decir que lo que quiere decir la imagen tendrá interés si se relaciona con lo humano, lo viviente, a sus intereses, la naturaleza, la cultura, los acontecimientos, lo humorístico. Es fundamental buscar producir impacto para que apoye los procesos de aprehendizaje.

Existen varios tipos de imagen: dibujo, esquema, fotografía, revista, periódico, cómica, geométricas, con movimiento, entre otras.

La letra también es una expresión gráfica, en ese sentido debe tenerse en cuenta:

- la legibilidad: la letra debe ser sea clara y entendible. La más recomendada es la letra imprenta, las mayúsculas no son muy legibles por falta de costumbre; el tipo de letra alargada o estilizada es poco legible. Los adornos, sobre todo en el pie de la letra o las sombras, deben evitarse o controlarse para no saturar el mensaje y restarle interés por la dispersión que estos elementos causan.

- estilo: se recomienda que la letra se elabore estilo imprenta o de molde porque ópticamente es la más legible. El estilo consta de los siguientes elementos con los cuales se elaboran todas las letras:

Page 73: para leer el libro

73 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

- grosor: el grosor y tamaño de las letras deben estar de acuerdo con el tamaño de la ayuda, tanto la figura como el fondo.

- altura y espaciado: el espacio entre una letra y otra debe ser por lo menos, del mismo tamaño del grosor de las letras, para que sea legible, así el grosor de la letra debe ser la quinta parte de su altura, y la altura y el ancho deben guardar proporción de 5 a 3.

Otro elemento de importancia en lo visual es el color, pues todo lo que las ayudas contengan debe servir para capturar la atención del estudiante y mantener su interés. Así, el color es un ingrediente muy importante y deben de usarse de acuerdo con ciertos criterios de visibilidad. De tal manera, se entiende que los colores de mayor visibilidad son: amarillo, naranja, verde, negro y blanco.

En cuanto a la colocación de letras de colores sobre fondos, debe tenerse en cuenta lo que es más visible, así: negro sobre amarillo; verde sobre blanco; rojo sobre blanco; azul sobre blanco; blanco sobre azul; negro sobre blanco; amarillo sobre negro; blanco sobre rojo; blanco sobre verde; blanco sobre negro.

Asimismo debe tenerse en cuenta:

- Preferir las imágenes en color.

- El color debe corresponder a la realidad.

- No utilizar demasiados colores puros, porque hay dispersión óptica.

- Evitar excesos de figuras negras sobre fondos blancos, porque producen efectos de ilusión óptica.

Page 74: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

- Los colores claros hacen que los objetos se vean más grandes.

- Los colores fríos (gris, verde, azul) alejan la figura del observador.

- Los colores cálidos (rojo, amarillo, anaranjado) acercan el objeto, son más visibles, deben utilizarse para dar énfasis.

- Se llama más la atención si las imágenes o términos se rodean con colores claros.

- Si se van a utilizar distintos colores, deben elegirse colores que armonicen, como es el caso de diferentes tonos del mismo color (verde oscuro, verde claro, verde más claro); también armonizan colores opuestos, equidistantes como amarillo, azul y rojo; y, adyacentes como amarillo y verde.

A continuación se explican distintas herramientas que combinan técnicas gráficas, con el fin de que se tenga una gama amplia para la elección más adecuada según sea el caso.

3.1.1 Rotafolio

Concepto: es un conjunto de hojas que se van rotando, las cuales contienen una fotografía, un dibujo o un mensaje jeroglífico.

Materiales: hojas tamaño oficio, fotografías, dibujos, imágenes de revistas y un gancho para encuadernar o argollar.

Elaboración: se divide el tema en ideas. Para cada idea se consigue una fotografía o ilustración apropiada que se pega en cada hoja de acuerdo con el orden deseado o que sea necesario, incluso se pueden hacer montajes con varios elementos.

Ventajas: provoca la participación de los espectadores por cuanto no se utiliza el uso de frases o palabras, son los espectadores quienes interpretan las imágenes. Además se pueden escribir aparte las ideas que inspiran las imágenes. Motiva a la reflexión, al análisis, a la participación y a la organización de ideas.

Se presta mejor para los temas que requieren de la enumeración de elementos, partes, leyes, e ideas.

Page 75: para leer el libro

75 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

3.1.2 Collage

Concepto: es un cuadro elaborado por diferentes imágenes o fragmentos de ellas, pegados en forma un tanto caprichosa para dar un conjunto de ideas relacionadas con un determinado tema.

Materiales: cartulina de buen tamaño, o también, cartón paja, cartón piedra, triplex, revistas viejas y colbón. Para que perdure se puede cubrir con esmalte o laca.

Elaboración: definir bien el tema. Las imágenes se colocan en desorden pues el trabajo luego consistirá en analizar y ordenar las ideas. Se pegan las imágenes o láminas teniendo cuidado de no dejar espacios, unas van montadas un tanto sobre otras.

Ventajas: se presta para trabajos de consulta e investigación por cuanto se deben consultar los elementos teóricos y luego extractar las ideas principales que se le deben asignar a las láminas, fotografías o dibujos que representen esas ideas y luego pegarlas caprichosamente. Sirve como material de exposición y decoración. Permite la participación y análisis por parte de los espectadores.

3.1.3 Rompecabezas

Concepto: es una lámina previamente seleccionada de acuerdo con el tema, la cual se divide en diferentes fracciones para que durante la actividad los participantes formen la figura.

Materiales: una lámina grande en colores preferiblemente, cartulina, colbón.

Elaboración: se pega la lámina sobre la cartulina, luego esta se corta en diferentes fracciones de acuerdo con la capacidad de quienes vayan a armarla. Las fracciones se depositan en un sobre.

Ventajas: motiva la cooperación. Permite descubrir las dinámicas e interrelaciones de los miembros de los grupos. Facilita el análisis de un tema. Se puede complementar con un buen cuestionario que puede transcribirse por detrás del rompecabezas.

Page 76: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

3.1.4 Afiche

Concepto: Es una ayuda de dos elementos: una frase y una gráfica que da un solo mensaje.

Materiales: cartulina mínimo de 25 x 30 cms y máximo de 1 x 1 m, también puede ser cartón paja, triplex, tela, papel periódico, bond o similar.

Elaboración: sobre este material se realiza la gráfica, dibujo, imagen y se acompaña de una frase, de tal forma que estos dos elementos den un solo mensaje. Se debe definir el mensaje que se quiere dar. Buscar las imágenes alusivas al mensaje, se pone en juego la imaginación porque lo importante es que la imagen “exprese”, “hable“por sí misma. Tener en cuenta que no se puede atiborrar de frases ni de láminas. No usar más de tres colores, no mezclar letras mayúsculas con minúsculas. La claridad por encima de todo. No lleva título, pues tiene solamente una frase que debe ser inquietante para poner a pensar. Igualmente, sólo una lámina o gráfica puede ocupar todo el fondo del material.

Ventajas: sirve para motivar un tema o introducirlo, poniendo a pensar a las personas. Es un buen medio de propaganda. Es llamativo, agradable y todo mundo lo observa puesto que no contiene textos tediosos. Es fácil de visualizar y retener. Despierta el espíritu crítico, la capacidad de análisis, la natural curiosidad y se presta para incitar a la discusión.

3.1.5 Friso - Historieta Gráfica

Concepto: es una tira gráfica como las que se publican en los periódicos. Tiene imágenes llamativas, cortas, diálogos breves, y una secuencia lógica. El friso presenta la historieta lámina por lámina sin dejar ver que más ocurre a pesar de que cada escena va unida por detrás con pegamento. La tira de historieta gráfica muestra una serie de escenas individuales pero se observa el contenido general de lo narrado.

Materiales: revistas, láminas, dibujos, cartulina o papel, colbón.

Elaboración: se escoge el tema y se organiza en una secuencia temporal (primero, luego, después, por último), distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamativos con sus llamados y/o viñetas. Se grafica. Se colocan textos breves, pues la narración es rápida y las descripciones se hacen a través de las imágenes. Un elemento característico es que se reproduce el lenguaje coloquial como titubeos

Page 77: para leer el libro

77 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

(¡ca… caramba!), alargamientos de palabras (cuuuuiiiiiidado), frases interrumpidas (y de pronto...), frases cortas, exclamaciones e interrogaciones (¡tengo hambre!), expresiones populares (¡recórcholis!), sonidos o golpes(guau, boom, buaa), y existe la sustitución de palabras por signos ( ¿..¡1, *). Se utilizan recursos humorísticos como apodos (rompeplatos, pantuflín), comparaciones (es fuerte como un león), situaciones contradictorias, ironías, hipérboles o exageraciones (de ahí no saldrán hasta que lluevan maridos), equivocaciones, y afirmaciones en son de burla.

El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de bocadillo depende de la intencionalidad del contenido, ejemplo:

un personaje está hablando

un personaje piensa

suceso inesperado o violento

Ventajas: es muy agradable, permite un ambiente de humor y alegría. Es un buen elemento para introducir temas y despertar la curiosidad, además contribuye al análisis de un tema si se acompaña de un buen cuestionario.

Page 78: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

3.1.6 Cartelera

Concepto: es un fondo duro, consistente, sobre el cual se colocan materiales educativos u otras ayudas.

Materiales: madera, cartón, zinc, plástico, icopor o sea un fondo resistente.

Elaboración: el mínimo es de un pliego con fondo claro.

Ventajas: las carteleras se prestan para colocar afiches (para campañas, mensajes, consejos), carteles (para comunicar enseñanza, divulgar comunicados, anuncios), periódicos (fomentar interés por temas de actualidad, cultura y ciencia), trabajos de exposiciones, motivos concernientes a una determinada actividad o época del año. Permite ordenar y organizar la presentación de los sitios de trabajo por cuanto evita que con ella se estén colocando carteles en todas las paredes. Se ubican en lugares estratégicos y tienen una identidad fija de manera que las personas acuden a buscar la información allí cuando requieren una información específica.

3.1.7 Cartel – Póster

Concepto: es una ayuda que contiene varias láminas o gráficas y varias frases que se refieren a un determinado tema.

Material: cartulina, láminas recortadas o dibujos y frases trazadas con marcadores o escritas en computador. Es de anotar que el atiborramiento de elementos arruina la presentación y el carácter didáctico de este instrumento.

Elaboración: al elaborar un cartel, se debe comenzar por la distribución del espacio, de tal forma que las láminas queden en los puntos clave y las frases le den agilidad, dinamismo y alegría. Los textos que se han de utilizar deben ser muy cortos. Debe tener dos frases como mínimo y no más de cuatro, con un lenguaje claro e información concisa, rápida y atractiva. Se recomiendan láminas, fotografías o dibujos en colores, de buen tamaño, que sean fáciles de detallar a una distancia de tres metros, lo mismo las letras; estas deben ser con caracteres legibles sin tanto adorno ni arabescos. Se incluyen dos gráficas o láminas como mínimo, pero puede llegar a tener tres y se ubican en puntos clave.

El fondo de la cartulina que ha de usarse debe ser de colores claros, son reco- mendables los colores: verde claro, rosado, blanco, amarillo suave; deben evitarse colores como negro y rojo para el fondo. Para las líneas, gráficas y letras se

Page 79: para leer el libro

79 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

recomienda no utilizar más de tres colores aun cuando parece que lo ideal es usar sólo dos. El cartel debe contener una forma de llamar la atención, por ejemplo colocando frases incompletas, flechas, signos, rayas; las láminas pueden ser estéticamente decoradas por medio de líneas y figuras geométricas que a la vez les impriman dinamismo. Debe llevar un título y el autor, puede incluir resultados, o conclusiones más importantes.

Ventajas: permitir exponer las conclusiones de forma oral, solucionar dudas al espectador. Es un apoyo para hablar pausado y con seguridad. Sirve para exposiciones o complemento de actividades de un tema determinado de trabajo durante la clase. Puede dejarse a la vista por un tiempo no mayor de tres a cinco días para que se esté releyendo a fin de grabar un mensaje o tema. Es de carácter informativo, enunciativo, sirve para recordar una época, una actividad, un aspecto cultural, una vivencia, un tema científico, un concepto.

3.1.8 Periódico Mural

Concepto: es una cartelera que se organiza periódicamente con noticias, anuncios, avisos, artículos.

Material: en primer lugar hay que disponer de una cartelera en la cual han de colocarse todos los elementos del periódico. Se necesitan láminas, fotografías, dibujos, también se requiere de artículos escritos en computador o máquina. Por ningún motivo colocar recortes de periódico. Disponer de chinches para adherir las hojas que contienen el material.

Elaboración: debe tener un cabezote, que es el lugar donde se escribe el nombre del periódico, la fecha, el número de la edición, los colaboradores o participantes. La cartelera debe dividirse en columnas, cinco o seis de acuerdo con los temas y a los objetivos de los organizadores. En la primera columna debe colocarse un recuadro con el índice y el editorial; las demás columnas no tienen una organización fija, por lo que se distribuyen como se considere.

Las noticias deben ser de la institución y la comunidad educativa, la vida dentro de la institución, trabajos de los estudiantes, docentes, cursos a realizarse, investigaciones que se estén desarrollando, artículos escritos por estudiantes o docentes respecto a temas de interés general, cultural, científico. Debe tener variedad con una periodicidad mínimo de tres días máximo de una semana.

Page 80: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

La división conveniente es: Índice, editorial, información general, científica, administrativa, social, recreación, cultura. Un diagrama que ilustra la distribución es el siguiente:

Título del periódico Científica Cultural Curiosidades

Director Coordinador Edición # Fecha Editorial Índice

EJERCICIO

En ningún caso se debe confundir una cartelera con un cartel, afiche o periódico mural. Es bueno llamar las cosas por su nombre para acostumbrarse y contribuir así a la identificación de los objetivos y utilidad de cada técnica. Con este fin, conteste las siguientes preguntas que le servirán para aclarar diferencias entre ellas.

Escriba una semejanza entre cartelera, cartel, afiche y periódico mural.

Escriba una diferencia entre cartelera, cartel, afiche y periódico mural.

DINÁMICA AUTODIDACTA

Por grupo seleccione una de las técnicas y desarróllela en torno al tema “La célula”, concepto básico en su formación profesional.

Page 81: para leer el libro

81 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

3.1.9 Representaciones Gráficas

Existen formas de representación diversas, a continuación se presentan en orden alfabético, para facilitar su ubicación, las más reconocidas:

Caricatura: pintura o dibujo satírico o ridículo en el cual se exageran ciertos rasgos de lo que se representa.

Cuadro Sinóptico: representación que a primera vista presenta con claridad las partes principales de un todo.

Diagramas: representación gráfica, en la que se representa una de las variables en función de las demás. Esquema o boceto en el que se indica la distribución de elementos que conforman lo representado.

Diapositiva: fotografía positiva sacada en cristal o película transparente.

Dibujo: delineación, figura o imagen. Conjunto de formas o figuras representadas por medio de líneas sobre una superficie plana. Figura elaborada.

Esquema: representación gráfica y simbólica de cosas inmateriales, es una representación de algo atendiendo solo a sus líneas o caracteres más sobresalientes o significativos.

Figura: forma exterior y particular de un cuerpo. Imagen o representación gráfica que acompaña a un texto, como una fotografía, dibujo, diagrama, ornamentación, cuadro, tabla, etc. Por lo general lleva una numeración progresiva.

Fotografía: estampa obtenida al fijar la imagen en una cámara.

Gráfica: representación de un sistema de coordenadas de pares de datos relacionados; en general, se representa en el eje horizontal (abscisas) la variable independiente y en el vertical (ordenadas) la que se toma como dependiente.

Isotipos: son dibujos esquemáticos que se hacen de un solo trazo con la mayor rapidez posible.

Lámina: estampa, ilustración o grabado impreso.

Tabla: cuadro que contiene una lista ordenada de datos que simplifica su presentación.

Page 82: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

3.1.10 Presentaciones en Power Point

Concepto: constituyen una herramienta tecnológica de fácil uso y con múltiples posibilidades de presentación de la información, permite todo tipo de formatos escritos, imagen, videos.

Elaboración: está basada en diapositivas individuales que tiene un hilo conductor de acuerdo con la temática que se esté representando. Utiliza diferentes fondos, esquemas, fotografías, dibujos y textos. La sobriedad de la presentación y la claridad está en saber contrastar los elementos que la conforman. Debe ser muy llamativa, centrar la atención, por lo cual los textos deben ser breves y acompañados de dibujos alusivos al tema. Para su montaje se deben tener en cuenta las pautas dadas para las técnicas gráficas.

Ventaja: es un recurso que conjuga lo gráfico, visual, auditivo y el movimiento.

3.2 TÉCNICAS ORALES

Al hablar del manejo del lenguaje oral se hace necesario tener en cuenta factores como:

- la seguridad en sí mismo.

- el dominio del tema.

- la fluidez y concreción al expresar las ideas.

- crear un clima de afecto y confianza con los escuchas.

- estar receptivo a los comentarios.

- ser expresivo corporalmente.

- ser coherente con lo que se dice, lo que se siente y lo que se piensa.

- basarse en apoyos visuales pero no leerlos textualmente.

- cautivar al público con la narración.

- establecer un diálogo con los espectadores, no tener una posición defensiva.

- tener buena intensidad de voz, entonación e inflexiones.

Page 83: para leer el libro

83 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

- dominar el espacio para poder desplazarse y evitar la monotonía estática de situarse en un punto determinado.

- coordinar lo expuesto con las ayudas.

3.2.1 Sociodramas

Concepto: es una representación de vivencias de acuerdo con un libreto en el cual se distribuyen los roles entre los mismos participantes. En otras palabras, es la dramatización de una problemática real.

Elaboración: no requiere de vestuario, sino de símbolos o elementos que permitan la identificación del personaje. Los participantes reciben un tema, proceden a escribir el libreto, a distribuir roles y a ensayar.

Ventajas: da pie a introducir otras ayudas como mesa redonda, foro, informes, etc. Anima, alegra, relaja y despierta aptitudes.

DINÁMICA AUTODIDACTA

El tema de “Factores que influyen en mi rendimiento académico” da pie para un sociodrama. Organizarlo por grupos y presentarlo.

3.2.2 Exposición

Concepto: es la representación del pensamiento que se hace de manera oral, dando a conocer experiencias personales, el pensamiento de un científico, un tema de consulta o de investigación, conclusiones, etc.

Page 84: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Características

- Exige obligatoriamente un orden riguroso en la presentación de las ideas.

- Cada parte de la exposición desarrolla una idea diferente articulada con las anteriores y posteriores.

- Se debe argumentar a favor o en contra.

- Puede tener o no conclusiones.

- Requiere de apoyos gráficos o escritos.

- Al exponer, las ideas principales se deben llevar en tarjetas pequeñas que van orientando y permite al expositor ampliarlas.

- Evitar leer textos largos cuando se expone.

3.2.3 Conferencia

Concepto: un expositor calificado pronuncia una disertación previamente preparada ante un auditorio. El objetivo es presentar información de una manera formal y directa para estimular a un grupo hacia la investigación o profundización de un tema.

Ventajas

- Permite transmitir rápidamente información a un grupo.

- Permite exposiciones completas y detalladas, pues no admite interrupciones. Las preguntas se realizan sólo al final.

- Es muy útil cuando se conforman grupos grandes.

- Aplicable cuando no se requiere participación activa o verbal del grupo.

- Exige al conferencista una preparación cuidadosa del tema y muy ajustada a las características del grupo y un alto grado de competencia, buena locución, habilidad para despertar y mantener el interés del grupo.

Page 85: para leer el libro

85 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

3.3 TÉCNICAS DE GRUPO

Las técnicas de grupo son procedimientos o medios sistematizados para organizar y desarrollar la actividad de grupo, crear un clima efectivo propicio para el proceso de aprehendizaje, desarrollar capacidades para pensar, discernir, discutir, escuchar, decidir, responsabilizarse, interactuar y comprometerse. Deben aplicarse con un objetivo claro y definido, y este debe ser cumplido de acuerdo con los métodos y procedimientos que se hayan elegido previamente.

Es importante señalar que requieren una atmósfera cordial y una actitud de cooperación y consenso. No funcionan en un ambiente autoritario, agresivo o donde exista riesgo de sanciones o intimidación.

Implica la distribución equitativa de las tareas para que todos los miembros tengan la oportunidad de participar y beneficiarse; además precisan un proceso de interacción y una evaluación continua para determinar si las actividades y objetivos responden a las conveniencias e intereses de los miembros del grupo.

3.3.1 Mesa Redonda

Concepto: un grupo de personas exponen un mismo tema, que cree controversia y sea de interés, ante un auditorio, pero bajo diferentes puntos de vista. Se utiliza cuando:

- Se desea dar a conocer a un grupo diferentes puntos de vista sobre un tema con el fin de obtener una información variada y ecuánime.

- Para ampliar y esclarecer ideas de actualidad mediante un diálogo con argumentaciones sólidas.

- Permite el diálogo cuando las posiciones que se presentan son demasiado dogmáticas.

Duración: aproximadamente 60 minutos.

Integrantes: coordinador, participantes, auditorio.

Page 86: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Procedimiento: Se selecciona el tema y las personas que van a participar cuidando que tengan puntos de vista diferentes. Se acuerdan luego la fecha, el orden de la exposición, el tiempo, los subtemas y las normas a seguir.

El coordinador presenta a los conformantes de la mesa redonda y hace una breve introducción al tema, indicando importancia y propósito. El coordinador da la palabra alternativamente a los conformantes de la mesa redonda con un tiempo determinado de 10 minutos. Finaliza haciendo un breve resumen de las ideas expuestas y vuelve a dar la palabra para ampliar, clarificar, argumentar o rebatir lo dicho por él. Al terminar, el coordinador hace un resumen final y da la palabra al auditorio para preguntas.

3.3.2 Panel

Concepto: reunión de varias personas para exponer un tema, pero a diferencia de la mesa redonda, no hay controversia, sino que cada persona domina una parte del tema y se hace en forma de diálogo.

Duración: 45 a 60 minutos.

Integrantes: coordinador, participantes, auditorio.

Procedimiento: se determina con anterioridad el día, hora y lugar de la reunión, los aspectos generales del tema. El coordinador inicia haciendo una breve introducción donde determina el propósito y presenta los conformantes del panel o invitados. Así, comienza una conversación ordenada mediante una pregunta que podrá ser respondida por cualquiera de los participantes. Es importante señalar que el coordinador solo interviene cuando sea necesario, para avivar el dialogo y para sintetizar periódicamente el contenido. Al finalizar se hace un resumen y se inicia la discusión entre invitados y auditorio.

3.3.3 Debate

Concepto: consiste en un intercambio ordenado de ideas o experiencias sobre un tema, realizado por un grupo con ayuda de un moderador. Su objetivo es estimular el razonamiento, el análisis crítico, la intercomunicación, estimular la curiosidad, sembrar inquietudes, despertar polémica; no siempre sacar conclusiones, sino para

Page 87: para leer el libro

87 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

intercambiar opiniones, puntos de vista y formar un criterio en los participantes por medio de la discusión.

Integrantes: moderador, grupo.

Procedimiento: se concreta un tema que sea de interés para el grupo y se elige el material que se debe consultar. Se hace una agenda que debe darse a conocer a todos los participantes y se elaboran las preguntas para orientar el desarrollo del debate. El moderador controla las participaciones y la disciplina, pero no se compromete con ninguno de los planteamientos.

3.3.4 Foro

Concepto: es una actividad orientada a la discusión informal de un tema o acontecimiento que interesa al grupo, dirigida por un moderador, con la que se logra la libre expresión de ideas y opiniones, y se obtienen conclusiones generales.

Integrantes: en el foro participa todo el grupo, moderador o coordinador, secretario (si es del caso para tomar nota y colaborarle al coordinador), conferencista o ponente del tema (docente o invitado).

Duración: cada participante no puede hacer uso de la palabra más de tres minutos.

Procedimiento: se realizar posterior a efectuar una clara exposición del tema por parte del docente, ya sea a través de una conferencia, grabación, textos, películas, visita a una empresa, una práctica o experiencia pedagógica, una exposición, etc. También se efectúa después de temas tratados en un panel, simposio o mesa redonda.

Se procede a la discusión donde el moderador no emite opiniones. El coordinador o moderador terminado el tiempo previsto hace una síntesis de las opiniones expuestas, extrae conclusiones, señala concordancias y discrepancias.

3.3.5 Plenaria

Concepto: es la reunión de todos los miembros de un grupo en determinado lugar. Esta busca llegar a acuerdos y conclusiones compartidas por todos los

Page 88: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

participantes, generalmente es posterior a un trabajo en subgrupos sobre un tema en cuestión.

Procedimiento: se efectúa la presentación del tema, para pasar a realizar un trabajo por subgrupos. Luego, cada relator del subgrupo expone las conclusiones y se discuten estas conclusiones con todos los participantes, con libre expresión pero de manera ordenada. Se puede llegar a construir una conclusión general o se pueden llegar a formalizar las decisiones por medio de votación. Se cierra la plenaria destacando los puntos, afirmaciones o conclusiones a las que se llegó.

3.3.6 Simposio

Concepto: es la presentación de los diversos aspectos de un tema por varios expertos, en forma sucesiva. Se emplea cuando se requiere información sobre un tema extenso o que requiere de varias personas para tratarlo.

Promueve el sentido de la responsabilidad y el compromiso de la autoformación que no es exclusivamente de un docente u orientador, sino de la interacción en un ambiente de igualdad entre estudiantes y docentes. El asunto o materia motivo del seminario exige investigación y planeación, por lo que un tema ya elaborado o que se encuentre totalmente estudiado no justifica esta técnica.

Duración: 60 minutos por participante.

Integrantes: un coordinador, 4 a 6 expertos, auditorio, secretario si es necesario.

Procedimiento: se determina el tema y los objetivos, para con ello conformar subgrupos de trabajo. Se asignan funciones, asesorías, tiempos y lugar de realización para planea la forma de trabajo, el desarrollo y los tiempos. Cada subgrupo se reúne en sesiones de trabajo, de las cuales los relatores presentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas. Finalmente, se evalúa todo el proceso extrayendo conclusiones y resultados que son responsabilidad de todos los miembros.

Esta técnica aprovecha al máximo los conocimientos y experiencias de los miembros del grupo, y favorece el aprehendizaje activo pues los participantes no reciben la información elaborada sino que la indagan por sus propios medios. Los orientadores del seminario deben desempeñar una función de ayuda.

Page 89: para leer el libro

89 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

3.3.7 Congreso

Concepto: reunión de varias personas para deliberar sobre intereses comunes, con la participación de varios exponentes. El objetivo es profundizar, difundir o dar a conocer investigaciones o estudios sobre un tema en común para actualizar o enriquecer al auditorio. Las intervenciones de cada expositor tienen un límite de tiempo asignado previamente.

Participantes: un presentador que es quien introduce el tema a los expositores dando una pequeña reseña biográfica de cada uno, expositores, auditorio.

3.3.8 Estudio de Caso

Concepto: consiste en el estudio en común, por parte de un grupo en formación, de una situación humana concreta con detalles reales. Permite hacer una aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en un curso. Además, cada uno de los participantes puede aportar una solución diferente de acuerdo con sus ideas, experiencias, sentimientos y motivaciones. En este sentido, favorece el desarrollo de la capacidad de diagnóstico y de toma de decisiones, pues se da la formulación de conceptos operativos o principios de acción que pueden utilizarse en situaciones similares.

Procedimiento: se selecciona el caso para ser presentado, considerando la descripción del problema y la identificación definida y precisa de todos los aspectos típicos de dicha situación. Se puede dar a conocer a través de documentos, una grabación o una filmación. Posteriormente a la presentación se da el espacio para la manifestación de soluciones, opiniones, juicios e interpretaciones. Se busca que cada participante emita su opinión del análisis del caso. No hay que preocuparse porque las respuestas iniciales sean totalmente irreconciliables. El orientador debe guiar a los participantes hacia la comprensión completa de los elementos significativos del caso y de la relación que exista entre estos. Esta búsqueda en común del sentido de los hechos o de los comportamientos, permite a los participantes penetrar en el fondo de la situación analizada e integrar aspectos de la información que por alguna ligereza o por perjuicio se pueden llegar a omitir. Es posible que se presenten múltiples formulaciones; se recomienda intentar la formulación final de uno o dos principios muy generales, a manera de “moraleja práctica” del caso.

Page 90: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

3.3.9 Taller

Concepto: consiste en la investigación o estudio intensivo de un asunto efectuado por el grupo, en reuniones de trabajo adecuadamente planificadas. El taller integra una rica variedad de actividades que motivan al grupo y hacen agradable el trabajo: dinámicas, tareas individuales y de grupo, cine foro, salidas al campo, análisis de lecturas, etc. La responsabilidad del aprendizaje es de todos los integrantes quienes a través de sus reflexiones proponen soluciones a las tareas planteadas. De manera que la función del coordinador es la de posibilitar las discusiones, la participación y concluir con su formación teórica, no impone desde un principio su saber porque cerraría toda posibilidad de dialogar sobre el problema.

Procedimiento: se debe crear un ambiente que propicie la participación entusiasta y un clima de interacción que motive a los integrantes, aclarar las expectativas e identificación de la incidencia que los problemas o temas propuestos tienen en el grupo. Así, se organizan los integrantes según las actividades a desarrollar por subgrupos, y se realiza la presentación del material e indicaciones de las tareas a realizar.

Se desarrolla lo propuesto en el taller para luego debatir sobre las posibles soluciones o alternativas que dan sentido al proceso. Se efectúa la evaluación del proceso en cuanto a los objetivos propuestos, la calidad de las ejecuciones, el tiempo empleado, el uso de los recursos y el nivel de información.

3.3.10 Seminario de Investigación y Trabajo

Concepto: es un espacio de trabajo y producción grupal, en el que todos aportan y constituyen un saber no acabado. Permite aprender haciendo, dentro de un ambiente lúdico y de participación activa, donde cada miembro del grupo es escuchado y tenido en cuenta.

Procedimiento: este tipo de espacio se genera por la necesidad de tratar un tema, para lo cual se buscan los ponentes expertos. El coordinador hace una introducción al tema, explica la dinámica de trabajo, presenta a los expertos y anuncia que aspecto del tema corresponde a cada uno. Los ponentes exponen en forma consecutiva mientras el secretario toma nota de las ideas más importantes de las disertaciones. Así, cada vez que se termina una ponencia el coordinador extracta lo fundamental de la exposición e invita al auditorio a la discusión. La discusión

Page 91: para leer el libro

91 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

posterior con el auditorio se puede realizar con o sin los expertos y la puede dirigir una persona del auditorio.

3.4 TÉCNICAS ESCRITAS

En este tipo de técnicas es fundamental la redacción (secuencialidad, coherencia y pertinencia de las ideas expuestas), partir de ideas esenciales, hacerse muchas preguntas, y enriquecer las ideas sin desvirtuarlas o volverlas confusas.

Para abordar la redacción existen una serie de pasos básicos que ayudan a exponer las ideas de manera pertinente:

- Escoger el tema que pueda elaborar.

- Listar todas las ideas relacionadas con el tema.

- Ordenarlas jerárquicamente.

- Redactar un primer borrador.

- Examinar y corregir los errores de cohesión, coherencia y ortografía que contenga.

Los textos escritos presentan las ideas de diversos modos según los objetivos a los que corresponden, a continuación se exponen los principales tipos de textos.

3.4.1 Informe

Concepto: consiste en dar noticia acerca de un hecho, conlleva la interpretación del emisor, así como sus conclusiones y recomendaciones.

Características

- sobriedad

- brevedad: evitar frases largas.

- objetividad: exponer un punto de vista fiel a los hechos.

Page 92: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

- imparcialidad: evitar hacer juicios o presentar una opinión personal.

- orden: dividirlo en partes.

- claridad: ser convincente.

Existen dos clases de informes: los ejecutivos y Ios técnicos. En relación con el informe ejecutivo, este es muy breve y contiene en términos generales:

- Presentación de lo que se trata o va a informar.

- Las metas con base en los objetivos que se propusieron en el plan, programa o proyecto del cual se va a informar.

- Los logros con base en esas metas.

- Las actividades realizadas: Forma, o estrategia metodología para el desarrollo

- Conclusiones

- Recomendaciones

- Bibliografía o anexos, si los hay.

Por otra parte, los informes técnicos son más descriptivos y comprenden:

- Objetivo

- Descripción y explicación del proceso cumplido por un investigador.

- Hechos, análisis y recomendaciones.

La presentación de un informe tiene el siguiente esquema:

Página de presentación: portada (tema del informe, nombre del autor (es), institución y fecha, portadilla (tema del informe, destinatario de trabajo, nombre del autor, institución, fecha)

Page 93: para leer el libro

93 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Introducción

Tabla de contenido

Cuerpo del informe: datos, análisis y procedimientos de la información; citas; notas; resúmenes.

Conclusiones

Materiales que complementan: glosario, apéndice, bibliografía.

3.4.2 Trabajo Escrito

Concepto: compendio de conocimientos y aportes personales sobre uno o varios temas. Debe presentarse teniendo en cuenta las normas de Icontec vigentes, y los siguientes apartados:

Portada o carátula

Tabla de contenidos

Resumen

Introducción

Capítulos

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

3.4.3 Artículo

Concepto: es un escrito publicado que ofrece la información con un cierto contenido ideológico en torno a un tema o con el objetivo de aclarar algún asunto. El artículo compendia la postura del autor, quien parte de relacionar, contrastar, confrontar o contraponer sus ideas con las de otros autores, de acuerdo con determinado

Page 94: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

contexto teórico o cultural llegando a elaborar juicios, por lo cual el artículo tiene un alto componente de análisis crítico.

El tipo de artículo científico se elabora para resumir una tesis, para compendiar un trabajo de grado o para enviar trabajos a publicaciones científicas. Entre las características más relevantes están el ser de un estilo de escritura ágil e interesante desde las primeras líneas. Ser novedoso y tener peso y densidad conceptual. Las partes que lo componen son las siguientes:

- Introducción: presentación del problema.

- Definición de términos, variables objetivos e hipótesis.

- Asunto, texto del artículo.

- Conclusiones: es la respuesta encontrada al problema planteado en la introducción.

- Referencias: Fuentes bibliografías consultadas.

3.4.4 Ensayo

Concepto: Es una mezcla entre arte y ciencia, es una composición en prosa, de extensión moderada, cuyo fin es el de explorar un tema limitado más que el de investigar a fondo los diferentes aspectos del mismo. No intenta agotar el tema, sino interpretarlo, como expresión de una forma de pensar ante la realidad de una época. No es un ensayo un comentario o una lista consecutiva de ideas.

Tiene una estructura organizativa particular pues se expone una tesis, que es la columna vertebral, la proposición expresa o implícita que da cuenta de la idea esencial, que define el autor sobre la interpretación de un hecho o una situación. Esta tesis debe ser significativa, clara y precisa. En este sentido, un ensayo posee una estructura argumentativa que soporta la tesis con base en pruebas y razones y una estructura derivativa, que resulta en conclusiones y/o consecuencias a partir de la tesis.

El objetivo principal de este tipo de escrito es el de convencer o persuadir, por lo cual procura aportar datos y hechos verificables (definiciones, clasificaciones, enumeraciones, criterios de una autoridad o experto; creencias, simbolismos o imaginarios de la colectividad; datos de fuentes reconocidas; principios de la ciencia

Page 95: para leer el libro

95 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

o a la luz de una teoría; citas textuales; resultados de estudios confiables y validados, estadísticas, ejemplos, analogías, causas de orden temporal y espacial); como también razones personales apelando a emociones, prejuicios compartidos, a creencias, temores, deseos y todo lo que es aprovechable en la estructura ideológica. En el discurso argumentativo se empieza apelando a la razón y se termina apelando al sentimiento.

Plan para escribir un ensayo

1. Delimitación del campo temático: ¿sobre qué tema va a escribir el ensayo?

2. Recopilación bibliográfica sobre el tema.

3. Planteamiento de la tesis.

4. Elaboración de un esquema de las ideas que se van a desarrollar en torno a la tesis (Plan argumentativo).

5. El texto se debe redactar teniendo en cuenta una estructura que comprende:

- Introducción: en ella se enuncia brevemente la tesis o la hipótesis que se quiere demostrar. La introducción sirve para atraer la atención del lector, establecer el tono y delimitar el tema, es decir, apuntar lo que se puede esperar del trabajo.

- Desarrollo: aquí se ordenan lógicamente las ideas principales y secundarias relacionadas con el tema, se enuncian objeciones si las hay, citas, ejemplos, pruebas para sustentar la tesis expuesta (Argumentar).

- Conclusión: en esta parte se retoma la tesis propuesta en la introducción y se demuestra su validez. En otras palabras, se habla del significado y alcance de lo expuesto, sus implicaciones, invitando al lector a una acción en torno al tema. Al igual que el comienzo del ensayo, el final debe ser pensado en función de quien lee, con la intención de que permanezca interesado y que, cuando llegue al final, exclame ¡Qué bien, valió la pena haberme leído este ensayo!

6. El título es el que captura al lector, de ahí que juegue un papel protagónico al lado de la tesis. He aquí algunas pistas para encontrar el título más apropiado para el ensayo.

Page 96: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

- Releer el ensayo en su totalidad y escribir a manera de lluvia de ideas, cinco posibilidades de título.

- Buscar un título sugestivo, insinuante y sutil, es decir, que sólo de una vaga idea de lo que será el ensayo, pero que a la vez cree incertidumbre en el receptor e invite a la lectura.

- Subrayar la palabra o expresión que más se repite en el ensayo y usarla como título o parte de este.

- Pensar en un título que resuma, contenga o sintetice la idea general del ensayo.

3.4.5 Crónica

Concepto: artículo periodístico que comenta algún tema de actualidad. Es un texto con una estructura histórico que relata cronológicamente acontecimientos. El texto se elabora basándose en entrevistas o hechos reales tomados de fuentes confiables o directamente de la persona involucrada en los hechos.

Para redactarlo se hace una introducción al tema, luego en la redacción se mezcla la narración del escritor con palabras textuales o hechos concretos.

3.4.6 Volante - Plegable - Folleto – Cartilla

Concepto: tipos de impresos cuya estructura y presentación varía. Cada hoja ilustra y guarda una secuencia con el tema y su narración es coherente. Las ideas escritas van en orden, guardando una secuencia.

El volante es una especie de afiche de menor tamaño, pero que contiene más frases e ilustraciones que este. Es de vistazo rápido para el lector.

El plegable es una hoja con un doblez con el fin de plegar la primera hoja sobre la segunda y estas sobre la tercera y así sucesivamente. Expone las ideas de manera muy concreta, lo esencial.

El folleto utiliza más de una hoja, la exposición de las ideas está más desarrollada que en el plegable.

Page 97: para leer el libro

97 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

La cartilla es de mayor extensión en cuanto a número de hojas y contenido. Tiene además una estructura organizativa de base: carátula, portada, contraportada, agradecimientos y/o dedicatoria, presentación, tabla de contenido, contenido desarrollado, conclusiones y bibliografía.

DINÁMICA AUTODIDACTA

Por grupos buscar una muestra de cada uno de estas técnicas escritas: volante, plegable, folleto o cartilla. Intercambiar el material traído con otros grupos. Al observar los materiales de todos los grupos indicar

1. Elementos generales que deban tenerse en cuenta en la elaboración de cada uno.

2. Dos elementos en que coinciden todos los materiales de una misma técnica.

3. Dos elementos en los cuales se diferencien los materiales entre sí.

Page 98: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

CAPÍTULO II

HABILIDADES ESENCIALES EN EL APREHENDIZAJE

Se puede entender una habilidad como el conjunto de procedimientos aprehendidos que se convierten en automáticos y que, por lo tanto, son aplicados inconscientemente. En ese sentido, las habilidades son rutinas cognitivas existentes y empleadas para facilitar la adquisición y producción del conocimiento.

Se las aprende una y otra vez por medio de la repetición y la reiteración para que la velocidad y precisión se asegure cada vez que se pida la respuesta. Así, la habilidad presenta unas características que la diferencian de otras destrezas, como son:

a. Fluidez. Se refiere a la continuidad en la ejecución, lo que genera una unidad coherente y concreta que es percibida como una acción única.

b. Rapidez. Es la característica que permite operar en forma inmediata a quien posee la habilidad, porque utiliza velozmente la información en forma relevante y significativa (Inmediatez).

c. Automaticidad. Está referida a la pérdida de conciencia en la realización de las actividades asociadas a la habilidad, disminuyendo de ese modo el tiempo de reacción de la persona frente a una situación específica. Esto ocurre porque no es necesario pensar en qué hacer y cómo hacerlo, simplemente se actúa de manera adecuada a la situación.

d. Simultaneidad. Implica la ejecución de varias actividades al mismo tiempo, lo cual determina el nivel de pericia lograda en la aplicación de la habilidad, esto permite que una vez lograda una habilidad se puedan desarrollar otras habilidades y destrezas.

En la actualidad, hay tres habilidades que se consideran fundamentales para el aprehendizaje:

Pensar Leer Escribir

Page 99: para leer el libro

99 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

1. COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS DEL APREHENDIZAJE AUTÓNOMO

COMPETENCIA

es una capacidad

en con

acción demostrada suficiencia

No es qué tanto sabe sino qué uso efectivo hace de su saber y de lo que aprehende.

En términos amplios, el concepto de competencia contempla una actuación idónea en un contexto con sentido, asociada siempre con un campo del saber y cuya adquisición está diferenciada por niveles de dominio. Las competencias se constituyen a partir de procesos nerviosos básicos que se transforman en procesos psicológicos superiores. Las competencias están relacionadas con:

- Factores lingüísticos

- Factores sociales

- Factores históricos

- Factores culturales

Así, las competencias son una combinatoria de conocimientos, procedimientos, actitudes y capacidades personales que se complementan entre sí; tienen un carácter interactivo, pues su adquisición y desarrollo no puede entenderse individualmente sino en interacción con los demás y con el contexto; poseen una dimensión creativa

Page 100: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

pues las competencias son un saber-hacer flexible que se lleva a cabo en contextos diversos, incluyendo situaciones distintas de aquellas en las que se aprendió, por ello no se limita a “una tarea única y repetitiva sino que supone la capacidad de aprender e innovar” (Imbernón, 1994:28); y son inevitablemente teórico-prácticas, es decir que convocan saberes técnicos y académicos en relación con la acción (operaciones mentales más realización de acciones) en un determinado contexto. Por esto son relevantes a la hora de consolidar los procesos de aprehendizaje.

Para Chaux y Jaramillo (2004), la noción de competencias es muy importante porque rompe con la idea de que la educación debe atender solamente la transmisión de conocimientos, pues lo que más importa en el proceso de aprehendizaje es desarrollar habilidades de pensamiento: no basta tener el conocimiento, hay que ir más allá y usarlo para producir cosas, ideas, soluciones a problemas, y buscar alternativas.

Clases de Competencias

APLICADAS

ESTRATÉGICAS

INTEGRATIVAS

SUPERIORES

BÁSICAS

FUNDAMENTALES

Fundamentales: determinan el inicio de todo desempeño y se construyen en procesos de desarrollo. Entre ellas pueden mencionarse: sentir, percibir, escuchar, expresar y socializar.

Básicas: determinan la base para la vida familiar y social. Entre ellas pueden mencionarse: cognoscitivas, valorativas, psicomotoras y expresivas.

Superiores: ubican en los más altos niveles de desempeño. Entre ellas pueden mencionarse: administrar, comunicar, innovar, prospectar y participar.

Page 101: para leer el libro

101 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Integrativas: redimensionan las relaciones entre las competencias existentes, por lo que de ellas surgen nuevas competencias. Pueden mencionarse: creativas, críticas y universales.

2. HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO

Desde el punto de vista del aprehendizaje, el pensamiento puede considerarse como la capacidad dinámica que posee el ser humano para atender, conceptuar, comprender, analizar, sintetizar, generalizar, individualizar, inducir, deducir, valorar, retener, resolver problemas, generar ideas y, en general, para desarrollar todas las demás acciones de naturaleza intelectual. En esa medida, se identifican ocho grupos de habilidades básicas: habilidades para centrar la atención, de recolección, de rememoración, de organización, de análisis, generativas, de integración y de evaluación.

Entre las habilidades del proceso básico de pensamiento se encuentran las habilidades para centrar la atención que comprenden: definir problemas; clarificar necesidades, discrepancias o situaciones intrigantes; establecer metas es decir señalar orientación y propósito de las acciones.

Otras habilidades que hacen parte de los procesos básicos son las de recolección de información, entre las que están el recordar datos importantes y necesarios para el procesamiento cognitivo; observar, obtener información por medio de uno o más sentidos; formular preguntas, buscando nueva información por medio de la indagación.

En tercer lugar se encuentran las habilidades de rememoración que implican almacenar y recuperar información, es decir codificar (almacenar información en la memoria de largo plazo) y recordar (recuperar información de la memoria de largo plazo).

Además, existen habilidades involucradas en los procesos básicos de pensamiento relacionadas con la organización de información, que consisten en disponer de información para que pueda utilizarse con mayor eficacia. Estas involucran procesos de comparación (advertir similitudes y diferencias entre entidades); de clasificación (agrupar y etiquetar entidades sobre la base de sus atributos); de ordenamiento (ubicar entidades en una secuencia según un criterio dado); y de representación (cambiar la forma pero no la sustancia de la información).

Page 102: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Las habilidades de análisis permiten clarificar la información existente, examinando las partes y relaciones; identificar atributos y componentes, es decir determinar características o las partes de algo; establecer relaciones y modelos, al reconocer las formas en que los elementos se encuentran conectados; extraer ideas principales, al orientar la búsqueda del elemento central; e identificar errores, en términos de reconocer falacias lógicas o de otros tipos y si es posible corregirlos.

Asimismo, en los procesos básicos son fundamentales las habilidades generativas, ya que apoyan la producción de nueva información, sentidos o ideas; permiten inferir, para ir más allá de la información disponible; facilitan la predicción, o habilidad de anticipar los acontecimientos que siguen o el resultado de una situación; y llevan a la elaboración, es decir, el explicar agregando detalles, ejemplos u otra información importante.

Las habilidades de integración consisten en conectar y combinar información; resumir, es decir, combinar información relevante en una afirmación cohesiva; y reestructurar el conocimiento existente para incorporar nueva información.

Finalmente, están las habilidades de evaluación, que sostienen procesos de evaluación de la razonabilidad, lo que deriva en la capacidad de definir parámetros para hacer juicios y de confirmar la precisión de las afirmaciones.

Como se observa son numerosas las habilidades involucradas en los procesos elementales de pensamiento, sin embargo en relación con el aprehendizaje autónomo se pueden seleccionar algunas para enfatizar y fortalecer, las cuales son las que se profundizan a continuación.

2.1 ATENCIÓN

Esta consiste en seleccionar información e ignorar otra a través de los sentidos, especialmente la vista y el oído, de lo cual se generan dos procesos fundamentales en todo aprehendizaje: observar y escuchar.

2.2 COMPRENSIÓN

Hace referencia a los procesos de decodificación de la información. Se origina cuando el estudiante adquiere dominio global, formal y material sobre el objeto de aprehendizaje. Se puede presentar en diferentes niveles:

Page 103: para leer el libro

103 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

a. Nivel de comprensión-traducción. Se establece cuando el estudiante es capaz de pasar a sus propias palabras o identificar el significado de cada una de las palabras del tema estudiado a partir de las esencialidades del autor.

b. Nivel de comprensión-interpretación. Se alcanza cuando se puede identificar y explicar el mensaje o significado del objeto de estudio.

c. Nivel de comprensión-extrapolación. Este nivel implica la transferencia o aplicación del tema comprendido en otras situaciones.

Estos niveles no se dan en etapas absolutamente puras y secuenciales, de alguna manera la comprensión puede alternar en mayor o menor grado entre estos niveles o darse los tres de manera simultánea, lo cual se evidencie en la claridad y dominio que se tenga del tema.

2.3 CONCEPTUALIZACIÓN

Es considerada como la etapa de construcción de la imagen o representación mental del objeto, que se hace posible a través de una situación o acción percibida por los sentidos. El resultado de este proceso es un concepto que se estructura, define e interioriza, lo cual se efectúa al relacionar:

- La categoría que lo contiene o de la cual proviene.

- Las características esenciales y propias que lo determinan.

- Los otros conceptos con los cuales se relaciona, con los cuales comparte algunas características.

- La clasificación de conceptos que se deriva del concepto estructurado.

Para explicar la importancia de la conceptualización dentro del aprehendizaje y en particular del aprehendizaje autónomo, vale la pena citar una expresión de Zubiría (1994) en la cual afirman que cualquier ciencia funciona con un conjunto reducido de conceptos. He allí la importancia fundamental del proceso de conceptualización.

Page 104: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

2.4. ANÁLISIS

La palabra “análisis” es un término cotidiano en el ámbito educativo que surge asociado, por lo general, con la evaluación. Con frecuencia cuando se reprueban las evaluaciones los docentes argumentan la falta de capacidad de análisis que se evidencia en las respuestas. Pero ¿Qué es realmente analizar?

En primer lugar, el análisis consiste básicamente en la descomposición del objeto de aprehendizaje, lo cual implica una serie de etapas que en últimas se constituyen en el análisis mismo, que son:

- ubicación espacio temporal del objeto de aprehendizaje.

- identificación de componentes.

- comparación de los componentes respecto a su ubicación, forma, estructura y función.

- clasificación de los componentes de acuerdo con su función.

- jerarquización de los componentes que constituyen la estructura del tema global de aprehendizaje.

Adicionalmente a este proceso, el análisis comprende la identificación de las funciones que desempeña cada uno de los componentes y las del objeto considerado globalmente. Así, de acuerdo con la naturaleza del objeto de aprehendizaje, el análisis puede desarrollarse en diversas direcciones:

- del efecto a la causa.

- de la naturaleza a sus principios y fines.

- del compuesto a sus componentes.

- del proceso a sus fases o etapas.

Se entiende que se ha realizado un análisis cuando se han identificado los siguientes elementos:

Page 105: para leer el libro

105 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

- las causas a partir de los efectos.

- las variables o causas del problema.

- los elementos constitutivos del objeto global.

- lo simple como elemento de un compuesto.

- las fases o etapas a partir del proceso.

- los principios y fines a partir de la naturaleza del objeto.

2.5. SÍNTESIS

La síntesis es un proceso de construcción cognitiva completo ya que es la culminación del análisis, la conceptualización, y la comprensión, por lo tanto es un objetivo necesario de todo aprehendizaje.

Es más que un resumen, que una sinopsis o que la suma aritmética de los elementos de un compuesto, es más el resultado de la confrontación entre tesis y antítesis. En este sentido, la síntesis conduce a la formación de estructuras intelectuales con las cuales una persona es capaz de interpretar, valorar y transformar la realidad de una manera original y creativa, de acuerdo con su nivel de desarrollo.

Toda síntesis debe caracterizarse por apoyarse en el concepto inicial, pero a la vez ser diferente, de manera que constituya una estructura integrada que relacione por lo menos tres elementos:

- concepto (¿Qué es?)

- análisis (¿De qué elementos consta?)

- proceso (¿Qué función desempeña?)

Así, la síntesis como resultado de la conceptualización, la comprensión y el análisis lleva al descubrimiento y construcción de principios, leyes, conclusiones, definiciones y patrones de comportamiento, que permiten constituir los valores a través de los cuales se elige, decide y obra, más por motivos racionales que por pasiones o emociones.

Page 106: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

2.6. GENERALIZACIÓN

Es necesario señalar que la generalización básicamente es un mecanismo que permite relacionar dos o más conceptos con el propósito de expresar algo sobre un objeto, situación o fenómeno particular, que implica en alguna medida un universal.

Así, las generalizaciones se encuentran construidas por conceptos y por relaciones, ya sean estas de igualdad, semejanza, causalidad, diferencia, inclusión, exclusión, secuencia temporal, etc. De tal manera, realizar una generalización requiere poseer habilidades para la construcción de sentido, para la formación y análisis de conceptos y para la formulación y análisis de relaciones.

2.7. CLASIFICACIÓN

La clasificación se efectúa al agrupar cosas, ideas o eventos en categorías o jerarquías, que comparten características o atributos comunes. Es importante resaltar que la clasificación cobra sentido desde los parámetros utilizados para establecerla, por lo que estos deben ser expresados de manera clara y explícita.

En términos del aprehendizaje, una de las formas más interesantes y apropiadas de exponer las clasificaciones es con una representación gráfica, en la cual se ubiquen en el plano horizontal los términos que guardan relaciones entre sí, mientras que en el plano vertical se sitúen las distintas jerarquías que implican relaciones de dependencia.

2.8. COMPARACIÓN Y CONTRASTACIÓN

La comparación y la contrastación son dos acciones que permiten identificar y articular simultáneamente semejanzas y diferencias entre varios elementos, ideas o eventos. Estas operaciones mentales implican la presencia de por los menos dos elementos o aspectos, la identificación de los atributos a partir de los cuales se establecerán las diferencias y las semejanzas y la revisión en cada uno de los elementos de la presencia o ausencia de los mismos.

Adicionalmente, como producto de la comparación, el contraste y el análisis de lo encontrado, se establece una conclusión en la que se expresan las distintas relaciones encontradas, desde el punto de vista de diferencias y semejanzas. Esto

Page 107: para leer el libro

107 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

apoya la retención, asociación, organización y apropiación de la información necesarias para el buen desarrollo del aprehendizaje autónomo.

Estos mecanismos se prestan para ser presentados de maneras llamativas y de fácil lectura, bien sea a través de matrices, cuadros, y esquemas, entre otros.

2.9 TOMA DE DECISIONES

La decisión es un acto de voluntad mediante el cual se adopta una alternativa entre varias, con el propósito de alcanzar una meta. Ello implica no sólo una renuncia a algunas opciones sino el análisis cuidadoso de cada alternativa en relación con sus ventajas y desventajas, a la luz de los conocimientos, habilidades, sentimientos y posibilidades personales.

Así, la toma de decisiones demanda la definición de una serie de aspectos que de una u otra forma condicionan el éxito o fracaso de la decisión, entre los cuales se cuentan:

- identificación clara de la decisión que se quiere tomar.

- definición de las alternativas existentes, por ejemplo comprar-no comprar, alquilar, etc.

- definición de los atributos que se tendrán en cuenta en el análisis de las alternativas y que son inherentes a la naturaleza de la decisión. Por ejemplo, en la decisión de compra de un vehículo, los atributos son el precio, el modelo, el color, el estado general, las posibilidades de financiación, etc.

- establecimiento de un índice de importancia, en relación con la decisión, para cada uno de los atributos establecidos. Por ejemplo, con respecto a la situación de compra de un vehículo, el precio y las posibilidades de financiamiento son muy importantes, siguiendo en orden de importancia el estado general, el modelo, el color y así sucesivamente.

- verificación del grado de cumplimiento del atributo en cada alternativa, para lo cual es conveniente asignar un valor. Por ejemplo, las posibilidades de financiación se califican con cinco puntos, al modelo se le asignan tres puntos, al color un punto, etc.

Page 108: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

De este modo, al final se espera que el análisis de la información que arroje este procedimiento permita tomar la decisión más conveniente, de acuerdo con los propósitos establecidos.

3. PENSAMIENTO LÓGICO

En este apartado se pretende que a partir de los conocimientos previos en Matemáticas, se potencien en el estudiante que ingresa a la institución las habilidades de pensamiento de orden superior, por medio de la ejercitación de la razón, buscando adquirir destrezas en procesos de deducción y de abstracción requeridos para el aprehendizaje autónomo.

En este sentido, se propone el desarrollo del pensamiento lógico desde su dimensión matemática, a través de una serie de habilidades específicas:

Plantear y resolver problemas.

Identificar los conjuntos y su notación.

Diferenciar las operaciones entre los conjuntos.

Aplicar las operaciones entre conjuntos para resolver problemas científicos.

Identificar los conjuntos numéricos.

Realizar operaciones en los conjuntos numéricos.

Identificar una potencia y sus elementos.

Identificar una raíz y sus elementos.

Conocer y aplicar las propiedades básicas de la potenciación y la radicación.

Identificar, clasificar los polinomios y sus elementos.

Efectuar las operaciones básicas con polinomios.

Page 109: para leer el libro

109 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

3.1 PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1. Coloque las letras a, b, c, d y e en el siguiente cuadrado, teniendo en cuenta que ninguna de ellas debe aparecer más de una vez en cada línea, columna o diagonal.

2. Un departamento tiene cuatro pisos, en cada piso vive una familia: teniendo los datos que se entregan más adelante, determine en qué piso vive cada familia, colocando en cada fila, que representa cada piso, la familia que corresponda. La familia Sánchez vive un piso más arriba que la familia González. La familia Oyarzun, más arriba que la familia Tolosa, y la familia Sánchez más abajo que la familia Tolosa. ¿Qué departamento ocupa cada familia?

3. En el siguiente cuadro coloque los números del 1 al 25 de tal forma que en sus líneas, columnas y diagonales se sume 65.

Page 110: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

4. Cuatro tenistas juegan muy mal y mienten siempre. En todo caso usted podrá descubrir cómo se clasificaron en el torneo disputado por ellos mismos, sabiendo que:

BETO: Toni ocupó el cuarto lugar.

LUIS: Toni quedó mejor clasificado que Pedro.

TONI: Beto fue mejor que Luis.

PEDRO: yo fui el primero.

5. Cuatro amigos Carlos, Laura, Yolanda, y Patricia, se encontraron en un restaurante. Entre ellos hay un docente, un publicista, un editor y un sociólogo. Ninguno de ellos tiene dos profesiones. Considerando la información:

Determinar cuál es su nombre completo y su profesión.

Identificar si Carlos es publicista o docente.

El apellido de Patricia no es Ospina y el apellido del sociólogo es Ballesteros.

El apellido de Laura es Díaz si sólo si Carlos es publicista.

Yolanda no es de apellido Ochoa y no es publicista ni editora.

Patricia no es docente si sólo si Carlos no es editor.

6. En una carrera, cinco autos terminaron dentro de los ocho segundos. El auto 1 llegó un segundo después del auto 4, que no fue el último. El auto 2 llegó 6 segundos antes del auto 5, que llegó 3 segundos después que el auto 1, el cual a su vez, llegó 5 segundos después del auto 3. ¿En qué orden llegaron los autos?

3.2. TEORÍA DE CONJUNTOS

Definiciones

Conjunto: un conjunto es la agrupación o colección de elementos que tienen una característica en común.

Page 111: para leer el libro

111 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Representación de los conjuntos: se representan nombrando al conjunto con una letra mayúscula, seguida del signo de la igualdad (=), agrupando sus elementos entre llaves { } y separados por comas. También se representan dentro de un círculo o cualquier otra figura geométrica cerrada, lo que se denomina diagramas de Venn.

Relación de pertenencia.

1. Si x es un elemento del conjunto A, se dice que x pertenece a dicho conjunto A, lo que se denota como: x∈A

2. Si un elemento x no está en el conjunto A, se dice que x no pertenece a dicho conjunto A, lo que se denota como: x∉A

Los conjuntos se pueden definir de la siguiente forma:

- por extensión: nombrando o enumerando todos y cada uno de sus elementos.

- por comprensión: indicando la característica común que hay entre los elementos del conjunto, se denota como:

X = {x: x es P{x}}

Donde P: {x}es la característica común de todos los elementos.

Relación de pertenencia: si x es un elemento del conjunto A, se dice que x pertenece a dicho conjunto A, y se denota como x ∈ A. Si el elemento x no está en el conjunto A, se dice que x no pertenece a dicho conjunto A y se escribe x ∉A.

Igualdad entre los conjuntos: dos conjuntos A y B son iguales A = B si, y sólo si contienen los mismos elementos. Simbólicamente esta relación se representa como: x ∈ A ⇔ x ∈ B. Sea cual fuere el elemento x.

Conjunto universal o referencial: denotado con la letra U (u mayúscula), es el conjunto de todos los elementos sobre los que estamos tratando.

Page 112: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

A

B

Conjunto vacío: denotado con la letra ɸ o {}, es un conjunto que carece de elementos. La característica más importante de este conjunto es que satisface todos los elementos posibles que no están contenidos en él. Simbólicamente, se escribe x ∉ɸ , cualquiera que sea el elemento x.

Subconjuntos: un conjunto A se dice que es subconjunto de otro B, si cada elemento de A es también elemento de B, es decir, cuando se verifique:

x ∈ A ⇒ x ∈B.

Sea cual sea el elemento x. En tal caso, se escribe A ⊆ B.

Unión: sean A y B dos conjuntos cualesquiera de un universo U, se define la unión de A y B, que se denota A ∪ B, como el conjunto formado por todos los elementos que están en A o están en B.En símbolos:

A ∪ B = {x/x ∈U: x∈A ∨ x∈B}

i) x∈(A ∪ B)⇔(x ∈ A ∨ x ∈ B)

ii) x∉(A ∪ B)⇔(x ∉ A ∧ x ∉ B)

Propiedades de la Unión: dados A, B, C conjuntos, se cumple:

i. A ∪ A = A

ii. A ∪ɸ = A, A ∪U= U siendo ɸ conjunto vacío y U conjunto universal

iii. A ∪ B = B ∪ A

iv. (A ∪ B) ∪ C = A ∪ (B ∪ C)

U

A B

Page 113: para leer el libro

113 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

U

:A∪B

Intersección: sean A y B dos conjuntos contenidos en un conjunto referencial U. se define la intersección de A y B, que se nota A ∩ B, como el conjunto de aquellos elementos de U que están en A y en B.

En símbolos: A ∩ B = {x/x ∈ U: x ∈ A y x ∈ B}

Si A ∩ B = ɸ , decimos que A y B son disyuntos o disjuntos; es lo mismo decir que A

y B no poseen elementos comunes.

Propiedades de la intersección: dados A, B, C conjuntos, se cumple:

i. A ∩ A = A

ii. A ∩ ɸ = ɸ , A ∩ U = A, siendo ɸ , conjunto vacío y U conjunto universal

iii. A ∩ B = B ∩ A

iv. (A ∩ B) ∩ C = A ∩ (B ∩ C)

Propiedades distributivas de la unión con la intersección: dados A, B, C conjuntos, se cumple:

i. A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)

ii. A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)

Diferencia: sean A y B conjuntos cualesquiera de un universo U; se denomina diferencia entre A y B, que se nota A - B, leída “A menos B”, como el conjunto de aquellos elementos de U que están en A y no están en B. En símbolos:

Page 114: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

A ∪ B = {x/x ∈ U: x ∈ A ∧ x ∉ B}

Para x ∈ U,

i) x∈(A – B) ⇔(x ∈ A ∧ x ∈ B)

ii) x∉(A – B)⇔(x ∉ A ∨ x ∈ B)

U U

A

B

A-B

Complemento: sea U un conjunto referencial dado y A ⊆ U el complemento de A con respecto a U, el cual se nota Cu(A) o también AC = A es el conjunto formado por los elementos de U que no están en A. En símbolos: Cu(A) = {x/x ∈ U: x ∉ A} Cu(A) = U – A Cu(A) ⇔ x ∈U – A Para: x ∈ Cu A ⇔ x ∉ A, x ∈ U

x ∉Cu A ⇔ x ∈ A

U Cu(A):

Page 115: para leer el libro

115 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Nota 1: también se denomina el complemento de B relativo a A y se nota: CA (B) es decir CA (B)= A-B. Nota 2: Cu(A) = U – A

Propiedades del Complemento: dados A, B, C conjuntos, además φ, u conjuntos vacío y universal respectivamente se cumple:

i. (AC) C = A

ii. A ∩ AC = ɸ ; A ∪ AC = U

iii. UC = ɸ ; ɸ C = U

iv. (A ∩ B) C = AC∪ BC

v. (A ∪ B) C = AC ∩ BC

Diferencia Simétrica: sea A y B dos conjuntos contenidos en un conjunto referencial u. La diferencia simétrica de A y B, que se nota A ⊕ B ó A ∆ B se define así:

Para x ∈ CUA ⇔ x ∈ U ∧ x ∉ A⇔ x ∈ U – A

Para: x ∈ U, x ∈ A B ⇔ x ∈ A ∪ B ∧ x ∉ A ∩ B (x ∈ A ∨ x ∈ B) ∧ (x ∉ A ∨ x ∉ B)(x ∈ A ∨ x ∈ B) ∧ (x ∈ A ∧ x ∉ B)

U

A ∆ B:

Propiedades de la diferencia simétrica: dados A, B, C conjuntos, se cumple:

Page 116: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

i. A ∆ B = B ∆ A

ii. A ∆ B = (A – B) ∪ (B – A)

iii. A ∆ B = (A ∪ B) – (A ∩ B)

Conjuntos finitos: intuitivamente un conjunto se dice finito si podemos contar todos sus elementos, es decir, si podemos determinar exactamente su número de elementos. Si A es un conjunto finito indicaremos su número de elementos escribiendo n(A) ó #A, que se lee número de elementos de A.

Número de elementos de la unión de dos conjuntos: para dos conjuntos A y B se tiene que:

n(A ∪ B) = n(A) + n(B), siendo conjuntos disjuntos

n(A ∪ B) = n(A) + n(B) – n(A ∩ B), siendo A y B no disjuntos. Nota: si A, B, C son conjuntos finitos no disjuntos, entonces:

n(A ∪ B ∪ C) = n(A) + n(B) + n(C) – n(A ∩ B) – n(A ∩ C) –n(B ∩ C) + n(A ∩ B ∩ C)

EJERCICIOS

1. Describa por extensión o comprensión los siguientes conjuntos, además determine qué tipo de conjunto es cada uno.

a. A = {x / x es capital de Colombia}

b. B = {x ∈ N / 9 ≤ x2 ≤ 50}

c. C = {x ∈ Z / x – es par, –2 ≤ x ≤ 7}

d. M = {3,6,9,12,15,18}

e. Y = {x ∈ N / x cumple x2 + 25 = 0}

f. W = {1,2,3,4,6,8,12,14}

Page 117: para leer el libro

117 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

2. Dado el conjunto universal U = {x ∈ N / x < 20} y los siguientes conjuntos

A = {1.2.4.6.7.9.12.16.18.}

B = {x ∈ U / xes divisor de 48}

C = {x ∈U / x es múltiplo de 3}

a. Representar los conjuntos en el diagrama de Venn en forma simultánea

b. Realizar las siguientes operaciones entre los conjuntos

(A ∪ B) – C =

(A ∩ CC) ∆B =

A ∪ B ∪ C =

B – AC =

CC

∩ C =

AC – (B ∪A)

C =

(AC) C

=

(AC ∩ B) ∆ C

C =

3. Dibujar un diagrama de Venn de tres conjuntos no vacíos A, B, C tales que cumplan las condiciones siguientes:

a. A ⊆ B, C ⊆ B, A ∩ C = ɸ

b. A ⊆ B, C ⊄ B, A ∩ C ≠ ɸ

c. A ⊆ (B ∩ C), B ⊆ C, C ≠ B, A ≠ C

4. Determinar cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas y cuales son verdaderas. Usar diagramas de Venn para ilustrar mejor las situaciones.

a. si a ∈ A y A ⊆ B, entonces a ∉ B

Page 118: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

b. si a ∈ A y B ⊆ A, entonces a ∈ B

c. si a ⊆ B y B ⊆ A, entonces A ⊆ C

d. si a ∈ B y A ∈ C, entonces B ⊆ C

e. si a ∈ A y B A, entonces a B

5. Dado el conjunto universal y los siguientes conjuntos

X = {x ∈ U / x es potencia de 2}

Y = {x ∈ U / x tiene raíz cuadrada exacta}

Z = {x ∈ U / x es impar}

W = {x ∈ U / x es número primo}

Graficar los conjuntos simultáneamente en un diagrama de Venn.

Realizar las siguientes operaciones entre los conjuntos

(X – Y) ∩ (W ∆ Z)

WC – (X ∪ Z)

(ZC ∆ Y

C) ∩ (X ∪ Y) X

C –(Y ∪ Z ∩ W

C)

6. Resuelva los siguientes problemas usando las fórmulas de números de elementos de los conjuntos y los diagramas de Venn.

a. Al revisar 28 carros en la oficina de tránsito se detectó que: 7 tenían fallas en los frenos, 6 tenían fallas en la dirección y 6 tenían fallas en las luces; 4 tenían fallas en los frenos y en la dirección, 1 tenía fallas en la dirección y en las luces, y 3 tenían fallas en los frenos y en las luces, un carro tenía fallas en los tres sistemas.

- ¿cuántos carros no tenían ninguna falla?

- si se permite la circulación provisional de vehículos que tienen fallas en las luces.

-¿cuántos carros de los revisados están en circulación?

- ¿cuántos autos deberán repararse?

Page 119: para leer el libro

119 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

b. En un grupo de 32 alumnos 10 alumnos aprobaron Historia, 15 aprobaron Matemáticas y 14 aprobaron Español, 3 alumnos aprobaron Español e Historia, 5 Matemáticas y Español, 3 aprobaron Matemáticas e Historia y sólo 1 aprobó las 3 asignaturas. Responda las siguientes preguntas:

- ¿cuántos reprobaron las 3 asignaturas?

- ¿cuántos aprobaron al menos una asignatura?

- ¿la cantidad que reprobaron exactamente una asignatura es la misma que los que aprobaron exactamente una asignatura?

c. Una investigación en un grupo de 36 personas indicó que 15 tenían al menos un perro y 14 tenían al menos un gato, 11 no tenían ninguna mascota. ¿son correctas las siguientes afirmaciones que se dan como resultado del estudio?

No es cierto que 29 tenían exactamente una mascota.

4 tenían como mascota perro y gato.

21 no tenían a un gato como mascota.

21 tenían una sola mascota.

d. En un grupo de 120 señoritas 44 son morenas, 48 son rubias y el resto son pelirrojas, 62 tienen ojos azules las otras los tienen cafés. Hay 15 rubias de ojos azules y 16 pelirrojas de ojos azules ¿cuántas morenas de ojos cafés hay?

e. La siguiente información se refiere a un grupo de 200 estudiantes: Todos los hombres tienen más de 15 años de edad, hay 100 mujeres en el grupo. Hay150 estudiantes de más de 15 años. Hay 50 mujeres rubias. Hay 40 estudiantes rubios de más de 15 años de edad. Hay 30 mujeres rubias con más de 15 años de edad. Responder las siguientes preguntas:

- ¿cuántas mujeres no rubias tienen más de 15 años?

- ¿cuántos estudiantes rubios hay?

- ¿cuántos estudiantes tienen menos de 15 años de edad?

Page 120: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

7. De los 55 estudiantes de un curso, 23 pierden Matemáticas, 19 pierden Física y13 pierden Química. De éstos, 13 pierden Matemáticas y Física, 7 Física y Química, 9 Matemáticas y Química y 4 las tres materias.

- ¿cuántos estudiantes no pierden ninguna de las materias?

- ¿cuántos ganan sólo Química?

- ¿cuántos pierden Matemáticas y Física pero no Química?

8. Se supo que de los 540 alumnos de un colegio, al finalizar el año anterior 280 perdieron Matemáticas, 220 perdieron Ciencias, 120 perdieron las dos materias.

- ¿cuántos estudiantes no perdieron ninguna de las dos materias?

- ¿cuántos ganaron sólo Ciencias?

- ¿cuántos aprobaron Ciencias y Matemáticas?

9. La Secretaria de Educación Municipal requiere la provisión de veintinueve cargos docentes en las siguientes áreas: 13 profesores de Matemáticas, 13 profesores de Física, y 15 profesores de sistemas. Para el cubrimiento de los cargos se requiere que: 6 profesores dicten Matemáticas y Física, 4 profesores dicten Física y sistemas y, 5 profesores dicten Matemáticas y sistemas. Determinar:

a. ¿cuántos profesores se requiere que dicten las tres áreas?

b. ¿cuántos profesores se requiere para dictar Matemáticas únicamente?

c. ¿cuántos profesores se requiere para dictar Matemáticas y sistemas pero no Física?

Responda las preguntas 10 a 13 de acuerdo con la siguiente información. En una encuesta a 100 personas acerca de su predilección para recibir las noticias, se obtuvieron los siguientes resultados:

65 por televisión.

39 por radio.

39 por prensa escrita.

Page 121: para leer el libro

121 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

27 por televisión y radio.

20 por televisión y prensa escrita.

9 por prensa escrita y radio.

6 por televisión, prensa escrita y radio.

10. ¿cuántas personas reciben noticias por solo uno de los tres servicios?

a. 39 b. 49 c. 54 d. 16

11. ¿cuántas personas reciben noticias por televisión y radio pero no por prensa escrita?

a. 104 b. 25 c. 27 d. 21

12. ¿cuántas personas reciben noticias solo por televisión?

a. 65 b. 38 c. 24 d. 45

13. ¿cuántas personas no utilizan ninguno de los tres servicios?

a. 7 b. 6 c. 93 d. 0

Responda las preguntas 14 a 17de acuerdo con la siguiente información presentada anteriormente. Al revisar 28 carros en la oficina de tránsito, 7 tenían fallas en los frenos, 6 tenían fallas en la dirección y 6 tenían fallas en las luces; 4 tenían fallas en los frenos y en la dirección, 1 tenía fallas en la dirección y en las luces, y 3 tenían fallas en los frenos y en las luces, 1 carro tenía fallas en las tres cosas.

14. ¿cuántos carros no tenían ninguna falla?

a. 14 b. 12 c. 16 d. 6

15. Si se permite circular a los carros que sólo tienen fallas en las luces, ¿cuántos carros tienen que separarse?

a. 9 b. 25 c. 10 d. 7

16. ¿cuántos carros tienen fallas en por lo menos dos cosas?

Page 122: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

a. 5 b. 2 c. 6 d. 1

17. De los que tienen fallas, ¿cuántos carros tienen fallas a lo sumo en dos cosas?

a. 5 b. 6 c. 4 d. 11

3.3. CONJUNTOS NUMÉRICOS

Números naturales

N= {1, 2, 3, 4, 5, …}

Operaciones de los números naturales

suma: a ∈ N, b ∈ N, entonces (a + b) ∈ N

multiplicación: a ∈ N, b ∈ N, entonces (a × b) ∈ N

Números fraccionarios F.

F= / a ∈ N, b ∈ N

Operaciones entre números fraccionarios

Simplificación: dados a ∈ N, b ∈ N, d ∈ N, tenemos:

Amplificación: dados a ∈ N, b ∈ N, d ∈ N, tenemos:

Page 123: para leer el libro

123 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Suma y Resta: a ∈ N, b ∈ F, entonces (a ± b) ∈ F

Reglas

Fracciones Homogéneas (con igual denominador)

Fracciones Heterogéneos (diferente denominador)

Multiplicación: a ∈ F, b ∈ F, entonces

Regla

donde

División de fracciones

o también

Números enteros Z

Z = {…, -4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, …}

Page 124: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Operaciones de los números enteros

Suma: a ∈ Z, b∈ Z, entonces

Resta: a ∈ Z, b∈ Z, entonces

Multiplicación: a ∈ Z, b∈ Z, entonces

Números racionales Q

Operaciones de los números racionales

Suma: a ∈ Q, b∈ Q, entonces

Resta: a ∈ Q, b∈ Q, entonces

Multiplicación: a ∈ Q, b∈ Q, entonces

División: a ∈ Q, b∈ Q, entonces

NOTA IMPORTANTE: las operaciones entre los números racionales, se realizan de forma similar que las operaciones entre los fraccionarios, pero se deben tener en cuenta las leyes de los signos.

EJERCICIOS

1. Resolver las operaciones dadas a continuación y verifique el resultado usado la calculadora

a. 3 8 -5-2

b.

Page 125: para leer el libro

125 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

c.

d.

e.

f.

g.

h.

i.

j.

k.

l.

m.

n.

o.

2. Realice las operaciones de multiplicación y/o división dadas a continuación, simplificar el resultado y verificar el mismo usando una calculadora.

Page 126: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

a. b.

c. d.

e. f.

g. h.

i. j.

k. l.

3. Dados los polinomios numéricos realizar las respectivas operaciones para llegar al

resultado.

1. 3.(4 [ 5 7] 2) 2. 4.(4-2.[3-{-1-4}]-6)

3. 5.(-[3- 6{-10-8}]-2) 4. 7-7.[7 {7-7}]

5. -2.(7- 2.[9- 3.{8-}] 1) 6. 3 {5-2. [3 4 { 4}]}

7. 5 6-9 13-12-8 8. 9.(4 5.[3 {1 7}])

9. 10.

11. 12.

4. Completar la tabla siguiente con los símbolos o según el número o el resultado de la

operación planteada y que aparece en la columna izquierda pertenezca o no al conjunto

dado en la parte superior.

Page 127: para leer el libro

127 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

5. Siendo el conjunto de los números racionales:

Escribir los siguientes números racionales en la forma p/q:

a)5

b)-3

Operaciones N Z Q Q* R

-10

5.344...

π+2

Page 128: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

c)0

d) 1,5

e)0,35

f)7,43

g)0,444...

h)0,23777...

6. Construir el diagrama de Venn representando los conjuntos numéricos N, Z, Q, Q*, R, representando las relaciones de inclusión existentes entre ellos e indicando dónde están los números enteros negativos, los racionales fraccionarios y los irracionales.

Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando

adecuadamente su respuesta.

a. b. c. Q*

d. e. f. Q*

g. h. i.

Usando los signos de inclusión ⊆,⊇,⊄llene los espacios en blanco de manera que se obtenga una proposición verdadera entre los conjuntos numéricos

a. N Z b. Q N c. Q N d. Z Q

Potenciación.

Definición

an=b, entonces se nombran

Propiedades de la potenciación

P1. Multiplicación de potencias de igual base

am

an

am n

Page 129: para leer el libro

129 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

P2. Potencia de una potencia

(am)

n a

m n

P3. D ivisión de potencias de igual base

P4. Potencia con exponente negativo

P5. Multiplicación de potencias de diferente base e igual exponente

P6. D ivisión de potencias de diferente base e igual exponente

EJERCICIOS

1. Calcule las siguientes potencias en forma manual y con calculadora:

a. b. c. d.

e. f. g. h.

i. j. k. l.

m. n. ñ.

o. p. q.

Page 130: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

r. s. t.

u. v. x.

2. Aplique las propiedades de potenciación y exprese cada respuesta únicamente con

exponentes positivos:

a. b.

c. d.

e. f.

3. En los siguientes ejercicios realice las operaciones indicadas

a.

b.

c.

d.

e.

4. Verificar que efectivamente , usando los valores siguientes

a = -2 y b = -1;

Page 131: para leer el libro

131 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

5. En los ejercicios siguientes realice las operaciones indicadas

a.

b.

6. Halle el valor numérico de las siguientes expresiones y

cuando a= 2 y b=1; a=4 y b=-3.

7. Determinar si es cierto o falso que:

8. En los ejercicios dados a continuación realice las operaciones indicadas

a.

b.

c.

d.

Radicación. La radicación es la función inversa a la potenciación. La radicación entre un número natural ha llamado radicando y otro número natural n llamado índice, es igual a un número b llamado raíz, que elevado a la potencia n da como resultado el número a.

y se lee “raíz n de a es igual a bn.

Page 132: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Nota 1. Si n es par = puesto que

Nota 2. Si n es par , cuando a es negativo

Nota 3. Si n es impar , siempre y es igual a dependiendo del signo del número a.

Propiedades de la radicación

PR1 Multiplicación de raíces con igual índice

PR2 División de raíces con igual índice

PR3 Raíz de una raíz

Dado n un número natural, tenemos:

a.

b.

c.

EJERCICIOS

1. Emplee la definición 1 para encontrar el valor numérico de las siguientes expresiones, justificando dicho valor:

a. b. c. d.

e. f. g. h.

2. Encontrar el valor numérico de las siguientes expresiones:

a. b. c. d.

e. f. g. h.

3. Encontrar el valor numérico de las siguientes expresiones

Page 133: para leer el libro

133 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

a. b. c. d.

e. f. g. h.

4. Escriba una expresión equivalente para donde n es un número natural.

5. Halle el valor numérico de las siguientes expresiones y cuando a=1, b=4;

a=-9, b=0. Los valores numéricos de las expresiones resultan ser iguales para los

respectivos valores de a y de b?

8. Simplifique las expresiones utilizando las propiedades de la radicación:

a. b.

c. d.

e. f.

g. h.

i. j.

9. Reduzca las siguientes expresiones, usando exponentes fraccionarios de ser necesario:

a. b. c.

d. e. f.

g. h. i.

Page 134: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

3.4POLINOMIOS ALGEBRAICOS

Término algebraico: es el producto y/o división de una o más variables (factor literal) y un coeficiente o factor numérico.

Expresión algebraica: es el resultado de combinar uno o más términos algebraicos mediante las operaciones de adición y/o sustracción.

Términos semejantes: son los términos algebraicos que tienen el mismo factor literal, es decir, tiene los mismos literales con los mismos exponentes.

Valor numérico de expresiones algebraicas: se va remplazando cada variable (literal) por el valor numérico que le corresponde y realizando las operaciones indicadas en la expresión para determinar su valor final.

Polinomio algebraico: en variable x es una expresión de la forma

Donde

n: es un entero no negativo (grado del polinomio)

son coeficientes del polinomio

Es el coeficiente principal

es el término independiente

Observaciones: si y , entonces C es un polinomio de grado cero

conocido como polinomio constante.

Los polinomios se clasifican según la cantidad de términos en:

Monomio: expresión algebraica con un sólo término algebraico.

Binomio: expresión algebraica que consta de dos términos algebraicos.

Page 135: para leer el libro

135 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Trinomio: expresión algebraica con tres términos algebraicos.

Polinomio: expresión algebraica que tiene más de tres términos algebraicos.

Operaciones con polinomios:

Reducción de términos semejantes: consiste en sumar o restar los términos que se encuentran en alguna expresión algebraica, sumando o restando los coeficientes numéricos de los términos semejantes dados.

Suma y Resta: para sumar dos o más polinomios, deben asociarse los términos semejantes (si los hay) y luego efectuar la suma de estos.

Multiplicación de polinomios: se efectúa usando la propiedad distributiva y las propiedades de las potencias para simplificar.

EJERCICIOS

CLASIFICACIONES DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS

1. Determine qué clase de término es cada uno de los siguientes, según sus características (racional, irracional, entero).

a. b. c. d.

e. f. g. h.

i. j. k. l.

2. Escriba en cada caso cuatro términos semejantes en relación con cada uno de los términos dados a continuación:

a. b. c. d. e.

Page 136: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

3. Clasifique los siguientes polinomios en monomio, binomio, trinomio o polinomio. Determine en cada caso su grado, su término independiente, su coeficiente principal y las variables que se presentan en el mismo. Además, organizarlos en forma ascendente y en forma descendente, y determinar si el polinomio es completo o incompleto según sus términos.

a. b.

c. d.

e. f.

g. h.

i. j.

k. l.

Dado el valor numérico de los literales así: a=3, b=-1/2, x=1, y=3, z=2/3.

4.Determine el valor numérico de cada una de las siguientes expresiones algebraicas si se tiene que:

a. b. c.

d. e. f.

g. h. i.

Suma y resta de polinomios.

Dados los polinomios algebraicos realizar la operación indicada en cada caso

1.

2.

3.

4.

5.

6. Qué expresión sumada cona3

ab2

5b da como resultado- 8ab2

5ab2

4b3?

Page 137: para leer el libro

137 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

7. Hallar la expresión que sumada con x3-x

25da como resultadoa3-5a2 8?

8. Si-a3 5a2 8 es el sustraendo de una diferencia y el resto es-a3

5a2

8 ¿de qué

expresión se ha restado la primera?

9. Siendo el sustraendo2x 3y¿cuál ha de ser el minuendo para que la diferencia sea

x2- 4?

10. Restarx2 3xy y2de3x2- 5y2 y sumar la diferencia con el resultado de restar

5xy x2de2x

25xy 6y

2

11. Simplificar las expresiones algebraicas dadas a continuación

a.

b.

c.

12. Simplificar la expresión

13. Reducir las expresiones y verificar que se cumple la igualdad, usando los valores

numéricos para a 3,b -2,c -1

a.

b.

14. Simplificar la expresión yhallar su

valor para x = – 2.

Multiplicación de polinomios.

15. Realizar la multiplicación de los siguientes polinomios

a. b.

c. d.

Page 138: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

e. f.

g. h.

i. j.

k. l.

16.Dados los polinomios

Calcular en

17. Hallar el resultado de las siguientes operaciones:

a. b.

c. d.

e. f.

g. h.

i. Al doble de aumentarle un tercio de

j. Calcular

k. Resolver

18. Sustraer el polinomio T(x) del polinomio Q(x) y el resultado multiplicarlo con el

producto de los polinomios P(x) y R(x)

19. Las tres dimensiones de un paralelepípedo rectangular son respectivamente:

Page 139: para leer el libro

139 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

a. Determine el valor de la superficie total el paralelepípedo

b. Halle el volumen de la misma figura.

20. Se distribuye cierta cantidad entre tres personas: la primera recibe (a+58) la segunda recibe la tercera parte que la primera y la tercer persona recibe tres cuartos que la segunda. ¿Cuánto fue la cantidad repartida?

21. Una mesa tiene (a+b) metros de ancho y (c+2b) metros de largo. ¿Cuál será su perímetro y su superficie si tuviese 3 metros más de largo y 2 metros más de ancho?

22. Un hacendado tenía novillos, vacas y caballos; un ladrón robó 2 de cada uno de estos animales, pero luego de 10 años se ha triplicado el número de animales en la hacienda; ¿cuántos tiene hoy?

23. Una sala tiene metros de largo por metros de ancho, el centro está cubierto por una alfombra cuadrada de lado. ¿Cuál es el área que está cubierta por la alfombra? Si el resto de la sala está cubierta con madera. ¿Cuál es la superficie que está cubierta por la madera.

Page 140: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

4. LA LECTURA UNA PUERTA AL CONOCIMIENTO

Leer no es solo cuestión de analizar y sintetizar un código o de comprender de una manera eminentemente subjetiva lo que el autor ha escrito. Por eso no existe

una sino seis formas de lectura (Quintero, Abel, 1992), entre las que están: Interpretar, argumentar, proponer, demostrar, resolver, aplicar (significar-resignificar lo aprendido desde una visión holística-integrada).

En ocasiones se suele confundir interpretar con argumentar ya que ambas implican procesar la información, sin embargo cumplen objetivos distintos. Interpretares un proceso que se orienta a comprender diversos contextos, encontrar el sentido del texto, la idea, el problema, la gráfica, el mapa, el esquema, o el modelo.

Por otro lado, argumentar es una competencia que permite sustentar, dar soporte, justificar o apoyar una idea, además permite evaluar diversas alternativas y organizar la información para convencer auditorios de la conveniencia o justeza de una posición o tesis.

Actitudes frente a la lectura. ¿Qué se debe hacer al leer?

Para efectuar una lectura adecuada se deben seguir ciertas pautas, entre las que se encuentran las siguientes:

Lectura Saber leer

Es el medio ordinario para la adquisición de conocimientos que enriquece nuestra visión de la realidad, aumenta nuestro pensamiento y facilita la capacidad de expresión.

Es una de las vías de aprendizaje del ser humano y que por tanto, juega un papel primordial en la eficacia del trabajo intelectual.

Leer equivale a pensar, y saber leer significa identificar las ideas básicas, captar los detalles más relevantes y emitir un juicio crítico sobre todo aquello que se va leyendo.

Page 141: para leer el libro

141 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

- Centre la atención en lo que está leyendo, sin interrumpir la lectura con preocupaciones ajenas al libro.

- Tenga Constancia. El trabajo intelectual requiere repetición, insistencia. El lector inconstante nunca llegará a ser un buen estudiante.

- Debe mantenerse activo ante la lectura, es preciso leer, releer, extraer lo importante, subrayar, esquematizar, contrastar, preguntarse sobre lo leído con la mente activa y despierta.

- No adopte prejuicios frente a ciertos libros o temas que vaya a leer. Esto posibilita profundizar en los contenidos de forma absolutamente imparcial.

- En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones de los que no conocemos su significado y nos quedamos con la duda, esto bloquea el proceso de aprehendizaje. Por tanto, es fundamental que se averigüen los términos para procesar mejor la información.

Para abordar un texto de manera sistemática es importante saber que una sola lectura no basta, es fundamental efectuar la revisión del texto por lo menos dos veces ya que esto cumple dos procesos distintos. En primer lugar, está la Pre-lectura o lectura exploratoria que consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata. Esta lectura permite un conocimiento rápido del tema, y así formar el esquema general del texto, en el que se insertarán los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura. Este proceso favorece comenzar el estudio de una forma gradual de manera que se vaya entrando en materia con más facilidad, además sirve para poder revisar apuntes antes de ir a clase, y así conectarlos con la explicación del profesor o identificar dudas para aclarar en ese espacio. De ese de modo propicia la atención y la concentración.

En segunda instancia, entonces, se produce una lectura comprensiva, pues al volver a leer el texto, de forma más despaciosa y detallada, párrafo por párrafo, y reflexionando sobre lo que se lee, se logra entender mejor el tema a estudiar, ampliar vocabulario y situar el modo en que se presenta la información en el texto, fortaleciendo el aprehendizaje metacognitivo.

Page 142: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

4.1 MEJORAR LA VELOCIDAD LECTORA

Para aumentar la velocidad lectora se debe partir de los fundamentos técnicos de la lectura como acción. Al leer, los ojos van moviéndose por medio de “saltos” o fijaciones en las que se agrupan una o varias palabras. Debido a esto, para aumentar la velocidad se requiere realizar el menor número de fijaciones posibles en cada línea, para así en una sola fijación abarcar el mayor número de palabras posibles. Se puede entender mejor a través de un ejemplo:

En las playas / de todos los mundos / se reúnen los niños/ El cielo infinito / se encalma / sobre sus cabezas; / el agua / impaciente, se alborota. / En las playas de todos los mundos / los niños se reúnen, / gritando y bailando. (Brunet y Defalque 1988, 93)

Los espacios entre barras son el grupo de palabras que se perciben de un solo golpe de vista, es la fijación efectuada por un lector normal. Para aumentar la velocidad, entonces, se deben reducir las fijaciones de los ojos. Como al leer se van fijando (parando) los ojos en cada palabra, y dentro de ella en cada letra, es preciso tratar de ir ampliando el campo de visión: de una letra pasar a varias letras, luego a una palabra, y después a varias palabras. Con una fijación de la vista se puede llegar a leer hasta tres palabras a la vez. No se deben forzar los ojos, deben realizar un movimiento suave, continuo, y no una sucesión de breves paradas. Es un aprehendizaje lento pero que con la práctica se consigue.

Otro ejercicio para aumentar la velocidad lectora es el siguiente: elegir tres páginas seguidas de un libro motivante y que sean equivalentes en cuanto a la proporción del texto. Así, leer a la velocidad normal la primera hoja procurando entender lo que se lee. La segunda hoja, a continuación, se lee a la mayor velocidad posible, sin preocuparse por entender lo que se lee o en si se saltan palabras y sin volver atrás. Por último, la tercera hoja se lee a la mayor velocidad que se pueda, pero esta vez asegurando que se entiende lo que se lee y siguiendo las pautas sobre las fijaciones, mencionadas anteriormente, procurando no volver atrás (uno de los mayores problemas de los lectores lentos).

Al terminar la tercera hoja se apunta el tiempo que llevó leer esta última. Este ejercicio se debe realizar cinco días a la semana durante tres semanas, y luego des- cansar uno. Si se observa que la velocidad no aumenta se debe repetir este tipo de ejercicio, o probar la siguiente técnica: coloca una postal blanca bajo la línea que se lee, tratando de ir aumentando progresivamente la rapidez de la lectura y leyendo cada línea con sólo tres o cuatro fijaciones, según sea su longitud.

Page 143: para leer el libro

143 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

4.2 MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Leer es un proceso interactivo, pues “Un lector establece la coherencia no sólo con base en las proposiciones expresadas en el discurso, sino también con base en las que están almacenadas en la memoria, es decir, las proposiciones que hacen parte de su estructura cognitiva” (De Zubiria, 2006).

De tal manera, en la comprensión lectora lo que el lector recuerda de un texto no es su significado literal, sino la esencia semántica del mismo, en la que se privilegian las proposiciones de mayor nivel de jerarquía, es decir, que hace parte de la puesta en práctica de las competencias interpretativas. Existen diversos niveles de complejidad creciente en cuanto a la comprensión lectora expuestos por: la Secretaría de Educación, el Instituto para el fomento de la Educación Superior - CFES, y el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes- PISA.

Los niveles de comprensión lectora según PISA 2009 están establecidos con base en las tareas y los formatos de los textos, y comprenden seis rangos (OECD, 2010).

Nivel 1(Mal lector). Las tareas de este nivel exigen al lector localizar una o más piezas independientes de información explícitamente enunciada, reconocer el tema principal o el propósito del autor en un texto sobre un contenido familiar o hacer una conexión simple entre la información en el texto y conocimientos cotidianos y conocidos. Por lo general, la información requerida es sobresaliente en el texto y hay poca o ninguna información destacada. Al lector se le pide, de manera explícita, considerar los factores relevantes en la tarea y en el texto.

Nivel 2(Regular lector). Algunas tareas de este nivel exigen al lector localizar una o más piezas de información que posiblemente deben inferirse y cumplir varias condiciones. Otras requieren reconocer la idea principal de un texto, entender relaciones o interpretar el sentido en una parte específica del texto cuando la información no está destacada y es necesario hacer inferencias de bajo nivel. Las tareas pueden involucrar comparaciones o contrastes con base en una característica única del texto. Las tareas reflexivas típicas de este nivel exigen al lector hacer un paralelo o varias conexiones entre el texto y el conocimiento externo, con base en experiencias y actitudes personales.

Page 144: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Nivel 3(Regular lector).Las tareas de este nivel exigen al lector localizar y, en algunos casos, reconocer la relación entre varias piezas de información que deben cumplir diversas condiciones. Las tareas interpretativas requieren que el lector integre diversas partes de un texto con el fin de identificar una idea principal, comprender una relación o interpretar el significado de una palabra o frase. Se deben tener en cuenta muchas características para comparar, contrastar o categorizar. A menudo, la información solicitada no está destacada en el texto o hay mucha información resaltada; además, puede haber otros obstáculos, como ideas contrarias a lo esperado o enunciadas de manera negativa. Las tareas reflexivas pueden requerir conexiones, comparaciones y explicaciones; o demandar al lector evaluar una característica específica del texto. Algunas le exigen demostrar una comprensión detallada del texto en relación con saberes cotidianos y conocidos. Otras tareas no exigen la comprensión pormenorizada del texto, pero sí que el lector haga uso de conocimientos más especializados.

Nivel 4(Buen lector). Las tareas de este nivel que implican la recuperación de información exigen al lector localizar y organizar varias piezas de información implícita. Algunas requieren interpretar el significado de matices o sutilezas del lenguaje en una sección del texto, con base en su totalidad. Otras tareas interpretativas demandan la comprensión y aplicación de categorías en un contexto desconocido. Las tareas reflexivas exigen al lector usar conocimientos formales o públicos para crear hipótesis o evaluar un texto de manera crítica. El lector debe demostrar una comprensión precisa de textos extensos o complejos, cuyo contenido o forma le pueden ser desconocidos.

Nivel 5(Buen lector).Las tareas de este nivel que implican la recuperación de información exigen al lector localizar y organizar varias piezas de información altamente implícita, e inferir qué información del texto es relevante. Las tareas reflexivas requieren la evaluación crítica de hipótesis con base en conocimientos especializados. Tanto las tareas interpretativas como las reflexivas demandan una comprensión completa y detallada de un texto, cuyo contenido o forma no es familiar para el lector. En todos los aspectos de la lectura, las tareas de este nivel implican trabajar con conceptos contrarios a lo esperado.

Nivel 6 (Excelente lector). Las tareas de este nivel exigen al lector realizar múltiples inferencias y comparaciones, así como contrastes pormenorizados y precisos. Requieren demostrar una comprensión completa y detallada de uno o más textos y pueden implicar la integración de información proveniente de más de un texto. Las tareas pueden exigir al lector trabajar con ideas poco familiares junto

Page 145: para leer el libro

145 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

con información que es igualmente destacada y generar categorías abstractas para realizar interpretaciones. Las tareas de reflexionar y evaluar pueden requerir del lector la creación de hipótesis o la evaluación crítica de un texto complejo sobre un tema desconocido en la que se tiene en cuenta múltiples criterios o perspectivas, y se aplican conocimientos avanzados que no se encuentran en el texto. Una condición importante para las tareas de obtener y recuperar en este nivel es la precisión del análisis y una alta atención a los detalles poco visibles en los textos.

Para fortalecer la compresión lectora existe el método EPL2R, el cual responde a un estilo minucioso y detallado de lectura que puede ser usado como método de estudio. Cada letra del grupo EPL2R responde a la inicial de cinco pasos que se proponen en la lectura de cualquier texto, estos son:

Exploración: consiste en saber que va en el texto antes de ponernos a trabajar en el. Se debe hacer una primera lectura rápida para tener una idea de lo que trata.

Preguntas: en esta fase se plantea una serie de preguntas fundamentales acerca del texto que se considera necesario poder responder después de la lectura. Se pueden transformar en preguntas los encabezamientos y títulos.

Lectura: esta es la fase propiamente de lectura, haciendo una lectura general y de corrido, buscando el significado de lo que se lee. Si es necesario, hay que buscar en el diccionario las palabras que se desconocen. En este punto se pueden introducir técnicas de estudio como el subrayado, las notas al margen, etc.

Respuestas: una vez terminada la lectura analítica, se pasan a contestar las preguntas planteadas anteriormente y si es necesario se hacen otras preguntas más específicas sobre el texto y su contenido.

Revisión: consiste en una lectura rápida para revisar el texto, o tema leído. Se ven los puntos que no quedaron claros y se completan las respuestas. En este punto se puede hacer uso de esquemas y resúmenes.

Por otra parte, Solé (1996) divide el proceso de comprensión lectora en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Existe un consenso entre todos los investigadores sobre las actividades

Page 146: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

que los lectores llevan a cabo en cada uno de ellos. Solé recomienda que cuando se inicia una lectura se acostumbre a seguir cada una de las etapas del proceso:

Antes de la lectura

- ¿Para qué voy a leer? (determinar los objetivos de la lectura) La respuesta a este interrogante tiene variadas respuestas: para aprender; para presentar una ponencia; para practicar la lectura en voz alta; para obtener información precisa; para seguir instrucciones; para revisar un escrito; por placer; para demostrar que se ha comprendido.

- ¿Qué se de este texto? (Activar el conocimiento previo)

- ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto) En sí, ubicarse en el tema por tabla de contenido, títulos, subtítulos, graficas, tablas, palabras claves, superestructura (tipo de texto argumentativo, descriptivo, narrativo, expositivo).

Durante la lectura

- Formular preguntas sobre lo leído.

- Aclarar posibles dudas acerca del texto y consultar el diccionario.

- Extraer ideas importantes para el autor (relevancia intertextual); para responder a preguntas o propósitos (relevancia instrumental); para satisfacer curiosidades o intereses del lector (relevancia subjetiva).

- Releer partes confusas

- Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.

- Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.

Después de la lectura

- Hacer resúmenes.

Page 147: para leer el libro

147 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

- Recontar o relatar el contenido de lo leído, recordar lo leído de acuerdo con el propósito planteado inicialmente.

- Utilizar organizadores gráficos.

Como se observa, la lectura es un proceso constructivo que lleva a utilizar enfoques muy distintos para desarrollar la comprensión lectora. Ahora bien, existen otras perspectivas que plantean que la lectura va mas allá de decodificar palabras de un texto, contestar preguntas después de una lectura literal, leer en voz alta, leer solo o en silencio y hacer una simple identificación de palabras.

Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) afirman que el concepto de comprensión basado en la teoría del esquema ha sido la base de la mayor parte de su trabajo sobre el proceso de comprensión que utilizan los lectores competentes o expertos. Sus investigaciones han demostrado que los lectores competentes poseen unas características bien definidas, que son:

- Utilizar el conocimiento previo para darle sentido a la lectura. Pearson et al (1992) afirman que las investigaciones que se han realizado con adultos y niños (lectores competentes y lectores en formación) arrojan la misma conclusión: la información nueva se aprende y se recuerda mejor cuando se integra con el conocimiento relevante previamente adquirido o con los esquemas existentes.

- Monitorear la comprensión durante todo el proceso de la lectura. Este es un mecanismo primario que utilizan los lectores para lograr el sentido de lo que leen. Se sabe que los buenos lectores son más cuidadosos en su lectura que los que no lo son, también son más conscientes de cuán bien o cuán mal están leyendo y utilizan diversas estrategias para corregir y regular los errores de lectura una vez se dan cuenta de la situación. La evidencia presentada en las investigaciones llevadas a cabo indica que el monitoreo de la comprensión es lo que distingue al lector competente, del que no lo es.

- Tomar las medidas necesarias para corregir los errores de comprensión una vez se dan cuenta que han interpretado mal lo leído. Los buenos lectores saben lo que hay que hacer tan pronto se dan cuenta que no entienden lo que están leyendo. Cuando la lectura es difícil dedican más

Page 148: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

tiempo a la misma, contrario a los menos competentes o con déficit que dedican el mismo tiempo a la lectura independientemente de su nivel de complejidad. Otra estrategia que utilizan los lectores competentes es que están dispuestos a volver al texto para resolver cualquier problema de comprensión.

- Poder distinguir lo importante en los textos que leen. Determinar qué es importante en una lectura es fundamental en el proceso de comprensión. Williams (1986), Tierney y Cunningham (1984) y Winograd (1984) hacen una distinción entre lo que es importante para el autor y lo que es importante para el lector. Los lectores determinan lo que es importante para ellos dependiendo del propósito de su lectura (Anderson y Pearson, 1984), pero casi todas las lecturas que se realizan en los salones de clases requieren que los lectores determinen lo importante para el autor.

- Resumir la información cuando se lee. Muchos estudios confirman la utilidad de resumir como una estrategia de estudio y de comprensión lectora.

- Hacer inferencias constantemente durante y después de la lectura. Uno de los hallazgos más comunes en los investigadores que estudian el proceso de comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión (Anderson y Pearson, 1984). Las inferencias son el alma del proceso de comprensión y se recomienda estimularlas desde los primeros grados.

- Preguntar. Que los docentes hagan preguntas como parte de las actividades de comprensión es muy común, pero que los estudiantes sean quienes generen las preguntas, no. Este proceso de interrogarse lleva a niveles más profundos del conocimiento del texto y de este modo mejora la comprensión y el aprehendizaje (Andre y Anderson, 1979).

Existe una correlación entre las características de los lectores competentes que nos presenta Pearson et al (1992) y las estrategias que utilizan. Los investigadores recomiendan que éstas formen parte esencial del currículo de la enseñanza de comprensión lectora. Así, la razón principal para enseñar estrategias de comprensión es que el uso autónomo y eficaz de las estrategias de

Page 149: para leer el libro

149 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

comprensión que se presentaron le permita que el lector competente que existe en cada estudiante se desarrolle.

Ahora bien, es importante profundizar en algunas estrategias de comprensión lectora mencionadas anteriormente, entre las cuales están:

Realizar inferencias. Una inferencia, de acuerdo con Cassany, Luna y Sanz (2000) “es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. Consiste en superar lagunas que por causas diversas aparecen en el proceso de construcción de la comprensión”. Esto ocurre por diversas razones: porque el lector desconoce el significado de una palabra; porque el autor no lo presenta explícitamente; porque el escrito tiene errores tipográficos; porque se ha extraviado una parte, etc. Los lectores competentes aprovechan las pistas contextuales, la comprensión lograda y su conocimiento general para atribuir un significado coherente con el texto a la parte que se desconoce. Por ejemplo, si se desconoce el significado de una palabra, leerá cuidadosamente y tratará de inferir el significado de la misma por el contexto.

La formulación de hipótesis y las predicciones. La lectura es un proceso en el que constantemente se formulan hipótesis y luego se confirma si la predicción que se ha hecho es correcta o no. Esta es una de las estrategias más importantes y complejas, pues es mediante su comprobación que construimos la comprensión. Solé (1996) explica que las predicciones consisten en establecer hipótesis ajustadas y razonables sobre lo que se va a encontrar en el texto, apoyándose en la interpretación que se va construyendo del mismo, los conocimientos previos y la experiencia del lector Smith (1963 ) afirma al respecto: “La predicción consiste en formular preguntas; la comprensión en responder a esas preguntas” Al leer, al atender a un hablante, al vivir cada día, se está en constante formulación de preguntas. En la medida en que estas se responden se comprende al otro.

Así, cuando nos proponemos leer un texto, los elementos textuales (del texto) y los contextuales (del lector) activan nuestros esquemas de conocimiento y sin proponérnoslo se anticipan aspectos de su contenido. Lo que se ha anticipado, o dicho que va a suceder debe ser confirmado con el texto y para esto es necesario buscar la evidencia allí, la idea no es inventar. De tal modo, para lograr confirmar las hipótesis se deben buscar pistas de todo tipo: gramaticales, lógicas y culturales con tal de comprobarla certeza de la previsión.

Cuando se hacen predicciones se corren riesgos, ya que hacer una predicción no implica exactitud en lo que se formula. Muchas veces los problemas de

Page 150: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

comprensión de un texto radican, precisamente, en una predicción no confirmada que como lector se ha hecho y que condiciona la imagen mental de lo que se está leyendo. En este sentido, las diferencias en interpretación de una misma historia evidencian la proyección que el lector realiza acerca de sus propios conocimientos y sistemas de valores sobre un texto.

De ese modo, si la información presentada en el texto es coherente con las hipótesis anticipadas, el lector las integra a sus conocimientos para continuar construyendo significado global del texto utilizando las diversas estrategias. En ocasiones, cuando el lector se da cuenta del error no es consciente en dónde se ha producido la ruptura y por ello no puede rectificarlo, por eso es imprescindible favorecer la toma de conciencia sobre los propios procesos, no sólo de lectura sino también de comprensión.

Formular Preguntas. Es muy importante estimular la habilidad para formular preguntas sobre un texto. Un lector autónomo es quien asume la responsabilidad por su proceso de lectura y no se limita a contestar preguntas, sino también pregunta y se cuestiona. Esta dinámica ayuda a alcanzar una mayor y más profunda comprensión del texto, por eso es importante intentar formularse preguntas que trasciendan lo literal.

Las investigaciones realizadas (Redfield y Rousseau, 1981; Andre, 1979 y Gall,1970) demuestran que al utilizar preguntas que estimulan los niveles más altos de pensamiento se promueven el aprehendizaje, ya que estas requieren aplicar, analizar, sintetizar y evaluar la información, en vez de sólo recordar los hechos. Algunos ejemplos de este tipo de pregunta son: ¿cuán diferentes o parecidos son los dos personajes más importantes de una obra?; ¿cómo expresa el columnista su punto de vista implícitamente?

Las preguntas que emergen sobre un texto guardan relación estrecha con las hipótesis que pueden generarse sobre éste y viceversa. Así, puede ser de utilidad hacer las preguntas al margen de las predicciones. Por otro lado, también es sumamente importante establecer una relación entre las preguntas que se generan y el objetivo o propósito de la lectura. Si el objetivo es una comprensión global del texto, las preguntas no deben estar dirigidas a detalles. Obviamente, una vez se ha logrado el objetivo principal, se pueden plantear otros.

Lectura rápida (“skimming”). La lectura rápida es la que se hace para buscar un dato concreto (un nombre, una fecha, una cita, etc.) que interesa conocer antes o después de iniciar una lectura. Es echar un vistazo sobre el texto con un propósito

Page 151: para leer el libro

151 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

específico. Leer un capítulo rápidamente consiste en leer sólo la primera oración de cada párrafo. Después de la lectura rápida, el lector puede identificar los puntos más importantes y así establecer el objetivo de su lectura o el trabajo sobre el texto que quiere realizar. Este proceso le sirve para planificar su lectura intensiva del texto. Este tipo de lectura es recomendada en aquellas ocasiones en las que se quiere saber si los textos que se han seleccionado para determinado trabajo son verdaderamente pertinentes al tema que se desea abordar, ya que evita pérdida innecesaria de tiempo.

4.3 REGLAS DE ORO PARA CONVERTIR LA LECTURA EN UNA OPORTUNIDAD DE APREHENDIZAJE

A manera de cierre es importante recordar:

1. La actitud de agrado frente a la lectura es el elemento más importante cuando se aborda un texto.

2. Prestarle mucha atención y concentrarse en la lectura.

3. Leer de manera fluida, de corrido y completa, si se requiere aclarar dudas mínimo hacerlo por párrafos.

4. Buscar palabras clave, relevantes, y subrayarlas. Algunas palabras claves están en negrilla, entre comillas, inclinadas o subrayadas.

5. Buscar la generalidad y luego la especificad.

6. Preguntarse ¿de quién o de qué y qué se dice?

7. Considerar los elementos de puntuación, entre los más importantes la coma y el punto.

8. Hacer anotaciones al píe de las páginas con ideas importantes o destacadas.

9. Buscar las ideas principales, algunas se encuentran al principio o al final de un párrafo o en el título, cuando el texto está bien escrito.

10. Cuestionarse sobre la intencionalidad implicada en el texto.

Page 152: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

4.4 EL SUBRAYADO

Una de las herramientas esenciales para la lectura y el estudio es el subrayado, el cual consiste en destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto. Así, el objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto. El uso del subrayado permite:

- Llegar con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto.

- Fijar la atención.

- Favorecer el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.

- Incrementar el sentido crítico de la lectura porque se destaca lo esencial de lo secundario.

- Repasar muchos contenidos en poco tiempo.

- Confeccionar esquemas y resúmenes.

- Asimilar la información en torno al análisis y la síntesis.

No hace falta decir que existen teorías psicológicas de la percepción humana que fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan. Su fundamento consiste en resaltar de otro color (se recomiendan colores vivos como el rojo o verde o los colores fluorescentes, aunque ópticamente cansan más) aquellas series de palabras que tienen sentido y contenido propiamente semántico, haciéndolo de manera que con una lectura posterior, lo subrayado tenga sentido y se entienda el texto y se vean reflejados sus datos más relevantes. Por ello no es necesario subrayar artículos, conjunciones (solo en caso de enlaces) preposiciones, mientras que sí es conveniente subrayar sustantivos, verbos, adjetivos, fechas, nombres propios, etc.

Page 153: para leer el libro

153 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Para subrayar no se recomiendan más de dos colores (un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias), se puede sustituir la “raya” por recuadros o corchetes, para señalar párrafos enteros o frases que consideremos de capital importancia. Es recomendable que el subrayado se realice a lo largo de la segunda lectura del texto o tema que se tiene que estudiar. Pero también se pueden ir señalando algunos datos o ideas principales en la primera lectura rápida.

Es fundamental subrayar la idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo; y las palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión. Para comprobar que se ha subrayado correctamente se hacen preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.

Esta técnica también puede ser complementada con notas en los márgenes, en aquellos momentos en que no queden claras algunas ideas o para completar con otros datos. Estas notas luego son muy beneficiosas ya que facilitan la comprensión y amplían conocimientos.

Como ya se señaló anteriormente, en la segunda lectura, reposada, comprensiva y analítica, es cuando se deben hacer estas operaciones. Asimismo es el momento de detenerse a analizar las gráficas, tablas, mapas o recuadros. En muchas ocasiones estos aportan gran cantidad de información de una manera reducida y clara que nos ayudan a comprender mejor lo que estamos leyendo y de una forma más directa.

A continuación se muestra un ejemplo relacionado con el subrayado.

LOS COMPONENTES DE LA SANGRE

La sangre humana es un líquido denso de color rojo. Está formada por el plasma sanguíneo, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.

El plasma sanguíneo es un líquido constituido por un 90 por 100 de agua y un 10 por 100 de otras sustancias, como azúcares, proteínas, grasas, sales minerales, etc.

Page 154: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Los glóbulos rojos o eritrocitos son células de color rojo que son capaces de captar gran cantidad de oxígeno. En cada milímetro cúbico de sangre existen entre cuatro y cinco millones de eritrocitos. Esta enorme abundancia hace que la sangre tenga un color rojo intenso.

Los glóbulos blancos o leucocitos son células sanguíneas mucho menos abundantes que los eritrocitos. hay un leucocito por cada 600 eritrocitos. Los glóbulos blancos tienen una función defensiva frente a las infecciones.

Las plaquetas son fragmentos de células sin núcleo. Hay unas 250.000 plaquetas por milímetro cúbico de sangre, y su función es la coagulación de la sangre.

4.5 EL RESUMEN

Es una de las actividades más importantes y claves dentro del estudio. Se realiza generalmente posteriormente del subrayado y de haber estudiado el tema, lección o texto. El resumen se utiliza para sintetizar el contenido de un texto que luego hay que comentar o estudiar. Facilita el estudio de la lección y su compresión y a su vez facilita la concentración mientras se estudia. Con un buen conjunto de resúmenes de las distintas lecciones puede realizar un repaso final muy positivo de lo que ha estudiado.

El resumen debe ser breve pero completo con las ideas fundamentales del autor y utilizando su propio vocabulario (incluya el vocabulario técnico) y modo de estructuración de las oraciones. Utilice partículas de enlace entre los distintos párrafos que produzcan una coherencia lógica entre los mismos.

Para hacer un buen resumen ha de tener presente los siguientes puntos:

- Debe ser objetivo.

- Tener muy claro cuál es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.

- Presentar las ideas en un esquema.

- Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.

Page 155: para leer el libro

155 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

- Enriquézcalo, amplíelo y complételo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con sus propias palabras.

- No se debe seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puede adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.

- Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

Es evidente que un buen resumen depende mucho de la comprensión del texto y de las veces que se haya leído (son recomendables tres; una rápida, otra lenta con subrayado y otra más lenta con memorización y análisis).Es conveniente que posteriormente a la construcción del resumen se lea varias veces y se complete, si es necesario. En principio, todo tipo de texto es válido para practicar esta técnica.

4.6 LOS ESQUEMAS Y LOS CUADROS SINÓPTICOS

El esquema es una técnica que depende directamente de cómo se haya realizado el subrayado y la lectura, puesto que es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintética las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto. Un esquema debe presentar las ideas centrales del texto, destacadas con claridad. Presenta de forma sencilla y lógica la estructura del texto, pues se destacan los puntos principales del texto y los subapartados que se consideran de interés. Se utilizan signos para destacar ideas, subrayado, etc.

El esquema permite que, de un sólo vistazo, se obtenga una clara idea general del tema, se seleccione y profundice en los contenidos básicos y se analice para fijarlos mejor en la mente. Para realizar un esquema es preciso tener en cuenta:

- Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizar bien los conceptos (idea principal, secundaria…).

- Emplear palabras clave o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y breves.

Page 156: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

b

b

b

c

c

F

I

I

d

d

g

g

j

K

K

E

E

L

L

- Usar su propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.

- Atender a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que permita ir descendiendo a los detalles que enriquecen esa idea.

Existen varios tipos de esquemas, estos pueden adaptarse, sólo depende de la creatividad, interés o de la exigencia de lo que se quiera. A continuación se presentan algunos modelos:

1

1 1

1 2

2 2

1

A 2 1 h

2

1 2

3

2 1

1

3

2 2

Page 157: para leer el libro

157 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

4.7 LA TOMA DE APUNTES

Antes de empezar, elija algunos apuntes y califíquelos siguiendo los siguientes criterios: de 1-deficiente a 6-muy bueno.

1. contienen las ideas principales de la explicación ( )

2. se ve el orden lógico de las ideas ( )

3. se presenta limpio ( )

4. se observa claridad en la letra, subrayados, etc ( )

5. es ordenado ( )

6. es breve ( )

Si el puntaje medio es tres o inferior a tres, no ha tomado buenos apuntes. La toma de apuntes es más difícil de lo que parece por cuanto implica saber escuchar. Por eso requiere un entrenamiento concreto y práctica. Una buena clave para facilitar la toma de apuntes es que se esté concentrado, controlando la atención. No divague.

Guarde los apuntes en carpetas por materias, inicie los apuntes poniendo en la parte superior de la hoja la fecha y la asignatura o materia. Esto le facilitará su clasificación y orden. Los apuntes debe tomarlos de tal manera que sean fáciles de leer. No escriba todo lo que el profesor diga, sino sólo las ideas importantes: fechas, nombres, referencias, etc. Deje margen a la derecha y a la izquierda para anotaciones o aclaraciones, utilice el subrayado y las mayúsculas para resaltar lo más importante. Sea breve, abrevie cuanto pueda las palabras, utilice siglas, abreviaturas (comprensibles posteriormente) o cualquier signo que signifique algo para usted, por ejemplo:

igual..........= siglo..........s. más que..........+ menos que..........- hombre..........h. mujer........M. mayor.......> menor..............< que......................q. por.................x para los adverbios acabados en -mente añade al adjetivo un símbolo: rápida_; fácil_; normal_

No pase sus apuntes a limpio, pierde tiempo. Esfuércese por tomarlos con la suficiente claridad para que valga la pena su posterior estudio.

Page 158: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

5. ESCRIBIR CLARO ES FUNDAMENTAL

Para la correcta elaboración de un tema por escrito son precisos los siguientes pasos:

Seleccionar bien el tema sobre el que se desea trabajar.

Recopilar el material necesario relacionado con el tema: notas, artículos, bibliografía, material gráfico, lo que documente al máximo sobre el mismo, y que todo ello pueda organizarse para la elaboración definitiva del tema.

Formular los objetivos generales y concretos y confeccionar un esquema con los puntos esenciales que sirva de guía en la elaboración y el desarrollo del tema.

Redactar un borrador sobre el cual se puedan corregir los errores y perfeccionarlos contenidos.

Procurar que dicho trabajo sea crítico, original y creativo.

Por último hacer una portada en la que aparezcan:

- título del trabajo

- autor: nombre y apellidos

- materia

- institución o universidad a la que pertenece el autor

Recordar que no existen píldoras mágicas para escribir bien, todo requiere un esfuerzo. Antes de empezar a escribir es necesario saber qué es un texto. Un texto es un conjunto de oraciones o pensamientos con significado claro y relacionados entre sí. Existen dos clases de textos según el material de base:

Texto oral. Se desarrolla apoyándose fundamentalmente en el contexto situacional, es decir, en factores como gestos, entonaciones, pausas, mímicas, movimientos del cuerpo. La comunicación es inmediata en el tiempo y en el espacio.

Texto escrito. El escrito no depende del contexto situacional. Cuando se escribe se deben exponer todas las informaciones que el lector necesite para comprender las ideas que se quieren comunicar. Se apoya en la puntuación y en señales que indican resaltado (subrayado, negrilla, cursiva, mayúscula sostenida, tipos de letra,

Page 159: para leer el libro

159 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

tamaños diferente de letra). La comunicación trasciende en el tiempo y en el espacio.

REFLEXIÓN

¿Cuántos escritos ha producido en la vida?

Cuentos Adivinanzas Chistes Informes Historias Fábulas Novelas Libros Carteles Artículos Diarios Cartas Tarjetas Pensamientos

5.1 ¿CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO?

Muchas veces aunque se tenga claro de lo que se quiere escribir, aquella claridad se pierde y no se logra comunicar lo que espera. Esto ocurre por varias razones:

- porque se comienza a escribir una historia pero en el camino se termina contando otra completamente diferente.

- porque se escriben menos ideas de las que pensaban.

- porque se escribe en desorden.

Debido a lo anterior y a que lo que se escribe debe comprenderse sin que el autor esté presente aclarando dudas, la clave básica para escribir está en planear, esto implica clarificar el propósito de la escritura (se puede sintetizar en una pregunta) y determinar con exactitud el tema, es decir seleccionar sobre qué se quiere escribir. En este sentido se puede elaborar un enunciado que resuma el asunto a desarrollar en el escrito, para que sirva de guía.

Otra cuestión importante está en organizar las ideas, es decir cómo se va a decir algo acerca del tema, toda idea habla acerca de algo o de alguien (sujeto) y dice algo de ese algo o alguien (predicado), y es necesario además determinar el orden de los sucesos.

Page 160: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

SUJETO VERBO (acción) PREDICADO

Para ello se puede emplear el mentefacto proposicional que permitirá determinar exactamente qué se desea expresar y así evitar desviaciones que entorpezcan la comunicación de las ideas. El término mentefacto significa productos de la mente, es decir son instrumentos de conocimiento que posibilitan la construcción de conceptos. Estos son instrumentos de conocimiento que corresponden a la etapa conceptual (De Zubiria, 1997) permitiendo la ejercitación y apropiación de operaciones intelectuales supraordinación, infraordinación, isoordinación y exclusión.

La Supraordinación es una relación similar a la Infraordinación aunque inversa. Básicamente podrían definirse como relaciones de inclusión de conceptos dentro de otros. Realizar una Supraordinación de un concepto equivale a encontrar otro que lo incluya. Una Infraordinación es, al contrario, encontrar un subconjunto de dicho concepto.

La isoordinación es una operación intelectual del pensamiento conceptual; es una relación particular de dos conceptos clasales, inclusión y busca definir características peculiares de los conceptos, relacionándolos con otros.

Las isoordinaciones sirven para definir concretamente los conceptos, expresando sus cualidades y propiedades. En ellas intervienen dos conceptos, el isoordinado y el isoordinante, siendo el primero aquella característica que define al segundo; el último es el que se busca definir.

Una operación similar, aunque inversa a la isoordinación es la exclusión. En ella, también se busca definir al concepto pero ahora mediante diferenciaciones entre conceptos. Esta es una lista de dos o más conceptos clasales que, aunque a priori sean idénticos, son diferentes.

La exclusión podría entenderse como una isoordinación con la relación "ser diferente de" o "no ser Igual a". Sin embargo, la exclusión funciona en ambos sentidos. Con esto nos referimos a que si una exclusión es verdadera, igualmente

Page 161: para leer el libro

161 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

lo será su proposición recíproca (Sí X es diferente de Y, entonces Y es diferente de X). De acuerdo con esto, en las exclusiones solamente existe un tipo de conceptos, los excluidos, de los cuales tiene que haber un mínimo de dos por exclusión.

Lo importante al escribir es relacionar las ideas sobre diferentes asuntos que giran alrededor del tema. De ahí que se deba valorar la calidad de la planeación, es decir, corroborar si las ideas propuestas desarrollan el tema. Para valorar la planeación del texto se pueden hacer las siguientes preguntas:

- ¿Las ideas propuestas desarrollan el tema?

- ¿hacen falta ideas?

- ¿sobran ideas?

- ¿El orden propuesto es el adecuado?

Una vez se encuentran tejidas las ideas que se desean comunicar, un paso muy importante es realizar una revisión que garantice que la escritura en realidad sea clara, exprese lo propuesto, y que sea agradable. En esencia, revisar un escrito significa contestar tres preguntas:

1. ¿de quién o de qué se está escribiendo? Verificar el tema. Es posible diferenciar el tema o los temas sobre los cuales se está escribiendo.

2. ¿si expresé las ideas que pretendía desarrollar en la planeación? Verificar la planeación.

3. ¿Las ideas están organizadas y relacionadas de forma adecuada? ¿Se utilizan palabras adecuadas para evitar repeticiones? Verificar la relación de ideas.

5.2 COHERENCIA GRAMATICAL Y PUNTUACIÓN

La coherencia gramatical es hacer concordar el género y el número de los sustantivos con los pronombres, adjetivo, y verbo. La coherencia gramatical también tiene que ver con la necesidad de enmarcar cualquier ejercicio

Page 162: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

comunicador dentro de una situación precisa y concreta. Esto supone un uso particular del lenguaje, acorde con un propósito específico y con una caracterización especial de quienes participan en él. Lo que se produce en este ejercicio es un texto que se estructura a partir del reconocimiento de las condiciones de la situación. Si, por ejemplo, el propósito comunicativo es contar algo que ha pasado, la estructura del texto, que será narrativa, tendrá en cuenta cómo entrelazar las acciones que progresan en medio de unos sucesos con distinta fuerza perturbadora. Por otra parte, si el propósito es más bien el de opinar sobre algo, su estructura, argumentativa, se basará en razones y será bien distinta de la anterior.

De ese modo, habrá entre los textos algunos claramente funcionales, con propósitos prácticos muy visibles, y los habrá también con propósitos más complejos, llenos de sentidos, quizás incluso cargados de ambigüedad, la literatura.

El error de redacción más frecuente en cuanto a la coherencia gramatical es la elaboración de oraciones larguísimas, que pierden el sentido inicial y despistan al lector del mensaje principal. Generalmente, el autor tiene claro lo que quiere expresar, pero quiere hacerlo de un modo tan formal en determinadas ocasiones que se pierde en comas y nexos y termina por crear oraciones ininteligibles.

Por ello, la puntuación también es fundamental para comprender las ideas. Existen muchos signos pero son importantes fundamentalmente los siguientes:

a. el punto. Toda oración debe ir separada por punto, solo si la expresión está completa.

EJERCICIO

Concéntrese bien y marque un punto rojo sólo en las oraciones que lo requieran.

La mariposa es un ser

Las mariposas son hermosas

Pasan por etapas de desarrollo

Las mariposas vuelan

El proceso de desarrollo por el que pasan las mariposas se llama metamorfosis

Page 163: para leer el libro

163 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Las características de las mariposas

Sobre las flores vuelan bajo las mariposas

Sale un gusanito

Los huevos de las mariposas son diminutos

Cambios presentan las mariposas

Mariposas hermosas

El capullo es roto por las mariposas

b. La coma. La coma sirve para enumerar, generalizar, colocar complementos al comienzo de la oración. En términos generales, la coma sirve para enumerar, es decir para reunir oraciones que tienen igual sujeto, igual relación, pero diferentes predicados. En realidad esta función consiste en predicar diferentes cosas sobre un mismo sujeto.

Además, la coma sirve para colocar el complemento al comienzo de la oración. Este complemento como su nombre lo indica, ayuda a aclarar la oración pero no cambia su sentido, generalmente es un adverbio de lugar, tiempo o modo.

EJERCICIOS

1. A continuación presentamos varios grupos de oraciones, para que las reúna en una sola oración empleando la coma.

Jaime coge la linterna. Jaime coge las botas. Jaime coge el sombrero.

Oración resultante:

El lugar tiene rocas. El lugar tiene un agujero. El lugar tiene luces.

Oración resultante:

2. Separe las oraciones contenidas en el grupo de ideas y coloque la coma.

Page 164: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Los visitantes primero caminan por el sendero luego suben a una barca y finalmente atraviesa la cámara.

Oración resultante:

Oración resultante:

Oración resultante:

La cámara de las luciérnagas tiene amplios botes ofrece un maravilloso espectáculo atrae a los visitantes.

Oración resultante:

Oración resultante:

Oración resultante:

Tiene rocas enormes muy lisas puntiagudas la caverna oscura.

Oración resultante:

Oración resultante:

Oración resultante:

En las figuras están representados presidentes reyes políticos atletas y escritores.

Oración resultante:

Oración resultante:

Oración resultante:

3. A continuación se presentan varios grupos de oraciones con el fin de organizarlas en una sola oración, empleando la coma.

Las serpientes se arrastran por el piso Los gusanos se arrastran por el piso. Las babosas se arrastran por el piso.

Oración resultante:

Los indios vivían en Ofekenokee. Los delincuentes se escondían en Ofekenokee. Los cazadores cazaban animales en Ofekenokee.

Oración resultante:

Page 165: para leer el libro

165 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

4. En este caso debe indicar si la oración resultante es correcta, de no ser así debe corregirla.

Los visitantes pueden oír, ver y sentir los misterios del pantano de Ofekenokee.

Los guías pueden oír, ver y sentir los misterios del pantano de Ofekenokee.

Los hijos de los visitantes pueden oír, ver y sentir los misterios del pantano de Ofekenokee.

Oración resultante: Los visitantes y los guías pueden oír, ver y sentir los misterios del pantano de Ofekenokee.

5. Elija, entre las opciones que se presentan, el complemento más adecuado para cada una de las oraciones y colóquelo en el espacio en blanco. Use la coma si es necesario.

Complementos: como un espejo de cristal/ En todas las épocas/ durante las inundaciones/ Frecuentemente

- A lo largo de la selva

- El río mayor del mundo fluye caudaloso.

- Las chozas alcanzan la altura de un edificio de seis pisos en la superficie del Amazonas hay mucha vida.

- La superficie del Amazonas parece suave las pirañas atacan a los animales.

5.3 ¿CÓMO PREPARAR Y HACER UN EXAMEN?

Para preparar un examen correctamente es necesario que sepa previamente y con claridad los contenidos que tienes que estudiar. Esta tarea de estudio se puede facilitar aclarando lo que realmente tiene importancia y lo que no.

Es fundamental saber qué tipo de examen se van a presentar: test, práctico, teórico, de preguntas abiertas, concreto y de respuestas cortas, etc. A partir de ahí ya se puede hacer una idea de cómo estudiar: con memorización, con conexión de ideas, con todos los datos hasta los de menos importancia, etc.

Page 166: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Con base en esa delimitación, se pone en práctica entonces algunas de las técnicas o métodos de estudio que se han explicado anteriormente. A la hora de contestar el examen es preciso:

- tener claro el tiempo que se tiene para resolver el examen. Se hace una distribución rápida del tiempo, que es decir conocer el valor de cada pregunta de manera que no se le dedique el mismo tiempo a un tema valorando con tres puntos, que al que vale sólo uno. Se debe dejar una proporción tiempo para el repaso de las preguntas.

- hacer una primera lectura general de todas las preguntas.

- leer detenidamente cada pregunta e identificar lo que se está preguntando. Si al revisarlas alguna no es muy clara, pregunte al profesor, no adivine.

- comenzar contestando aquellas preguntas que sabe sin extenderse demasiado, después si queda tiempo puede completarlas. Posteriormente, pasar a las preguntas que no se está seguro de la respuesta o de las que la desconoce.

- Relea el examen. Asegúrese de que contestó todas las preguntas, que las respuestas estén completas, que no haya errores de contenido y de que no requiere añadir nada más.

Para mejorar la preparación de los exámenes, es importante asegurarse de:

- trabajar diariamente para tener claridad de que entiende la materia, y así realizar las preguntas en clase cuando sea necesario.

- estudiar cada tema: subrayar, hacer esquemas, resúmenes... siguiendo el método adecuado (el que le funciona en particular).

- repasar cuando se aproxime el examen, para afianzar los contenidos de manera más adecuada en la memoria. No se “coma” los libros inmediatamente antes del examen y evite hablar con los compañeros antes de realizarlo, pues puede parecer que no se recuerda nada y aumentará su nerviosismo.

Page 167: para leer el libro

167 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

- perder los nervios ante el examen, ya que no sirven para nada y tienden a afectar el desempeño.

- dormir bien y descansar lo suficiente antes del examen

Page 168: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Lista de referencias

Anderson, R. C., y Pearson, P. D. (1994). A schema-theoretic view of basic processes in reading. New York: Pearson, P. D. (Ed.) Handbook of reading research.

Andre, M. y Anderson, T. H. (1979). The development and evaluation of aself-questioning study technique. Reading Research Quarterly, (14), 605-623.

Aparicio, B. (1991). La lectura como forma de acceso al conocimiento. Revista Lenguaje, (18), 75-93.

Baldor, A. (1997). Álgebra. México D.F.: Publicaciones Cultural, S.A. de C.V.

Belaunde, I. (1994). Hábitos de estudio. Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. 2(2).

Beltrán, H. (1995). Claves para estudiar, redactar y presentar informes científicos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Bernal, C. (1999). Voy a escribir un ensayo. Colombia Disenso, 5, 35–57.

Biggs, J.B. (1985). The role of metalearning in study processes. British Journal of Educational Psychology, 55, 185-212.

Brito, J, Coral, L. y De Zubiría, M. (1999). Pedagogía conceptual: desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Bogotá: Fundación Merani.

Brunet, J. J. y Defalque, A. (1988). Técnicas de la lectura eficaz. Madrid: Editorial Bruno.

Burón, J. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la meta cognición. Bilbao: Ediciones Mensajeros.

Caicedo, R. (1990). Antología de Organización Empresarial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Carman, R. (2000). Habilidad para estudiar. México: Limusa, 2000.

Page 169: para leer el libro

169 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 2000.

Casares, D. y Siliceo, A. (1992). Planeación de Vida y Carrera. México: Limusa.

Castelló, M. Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.

Coll-vinent, R. (1984). Introducción a la metodología del estudio. Barcelona: Mitre.

Congrains, E. (1980). Así es como se estudia. Lima: Forja.

Chaux, E. & Jaramillo, R. (2004). Educación para vivir en sociedad. Revista Al Tablero. (27). [on line]. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87284.html

De la Mora, J. (1977). Psicología del Aprendizaje I. Guadalajara: Editorial Progreso.

De la Villa Moral, M., Ovejero, A. y Pastor, J. (1998). La construcción de la conexión entre la percepción de la autoimagen física en adolescentes y la identidad psicosocial. Aula Abierta, 71, 147-175.

De Zubiria, M. y De Zubiria, J. (1989). Fundamentos de pedagogía conceptual: Una propuesta para la enseñanza de la Ciencias sociales para pensar. Bogotá: Plaza y James.

De Zubiria, M. (1994). Tratado de pedagogía conceptual, pensamiento y aprendizaje de los instrumentos del conocimiento. Bogotá: Fundación Alberto Merani. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino.

__________________________________. (1997). Teoría de las seis lecturas. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.

__________________________________. (2005. Textos de lenguaje. Bogotá:

Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.

Page 170: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

De Zubiria, J. (2006). Las competencias argumentativas: La visión desde la educación. Bogotá: Coop. Editorial Magisterio.

Díaz, P. (1985). Lecciones de Psicología. Caracas: Ediciones Insula.

Díaz, A. y Santa, V. E. (2009). SUBE: Salud y bienestar para usted en busca del éxito. Pereira: Plan de acción empresarial.

Dixon, R.A. (1989).Questionnaire research on metamemory and aging: Issues of structure and function. En: L. W. Poon, D C. Rubbin D.C., y B.A Wilson (Eds.), Everyday cognition in adulthood and late life. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Dweck, C.S. y Elliot, E.S. (1983). Achievement motivation. En: E. M. Hetherington (Ed.). Socialization, personality and social development. Nueva York: Wiley & sons.

Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognition monitoring. American Psychologist, 34(10), 906-911.

Garcia, E. (2004). Conductas adaptativas de los adolescentes en Navarra. (Tesis doctoral). España. Universidad de Granada. Facultad de ciencias de la educación

García-Huidobro, C.; Gutiérrez, M.C. y Condemarín, E. (1999). A estudiar se aprende. Chile: Alfaomega.

Girón, M. S. y Vallejo, M. A. (1992). Producción e interpretación textual. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia.

Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Daniel Vergara.

Hernández, P. y García, L. (1991). Psicología y enseñanza del estudio. Madrid: Pirámide.

Huaranga, J. R. (2005) Comprensión lectora. (Proyecto). Institución Educativa

"REMAR" – Perú.

Imbermon, F.(1994). La formación del profesorado. Buenos Aires. Paídos

Page 171: para leer el libro

171 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Leone, G. (2011). Leyes de la Gestalt. [on line][. Recuperado de: http://www.guillermoleone.com.ar/LEYES%20DE%20LA%20GESTALT.pdf

Maclure, S. y Davies, P. (1994). Aprender a pensar, pensar en aprender. Barcelona: Gedisa.

Maddox, H. (1973). Cómo estudiar. Barcelona: Oikos.

Maslow, A. A Theory of Human Motivation. (1943). Psychological Review, (50), 370-396.

Navarro, N. (1993). El Seminario Investigativo. Simposio permanente sobre la Universidad. ASCUN. Bogotá: ASCUN.

Nickerson, R., Perkins, D, y Smith, E. (1987). Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona: Paidós.

OECD (2010). Tomorrow’s skills today – Student performance in PISA 2009. Paris and Volume 5, OECD (2010) Learning Curves, From PISA 2000 to PISA 2009. Paris.

Pearson, P.D., Roheler, L., Dole, J. y Duffy, G.A. (1992). Developing expertise in Reading comprehension. En: J. Samuels y Farstrup (Eds.). What research has to say about reading instruction. Neawark: IRA.

Quintana, H. E. (2008). Artículo la enseñanza de la comprensión lectora. Parte IV. Recuperado de http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=501

Rohn, J. (1995). El reto para triunfar. Manual de estudio para recorrer el camino de sus propias respuestas y enfrentar sus propios retos. Miami: Jim Rohn Latin América editorial.

Rodríguez, M. (1998). Planeación de vida y trabajo. México: Ed. Manual Moderno.

Rowntrel, D. (1975). Aprender a estudiar. Barcelona: Kerder.

Santa, V. E. (2007). Módulo de Español. Cartago: Comfandi,

Santa, V. E. y Rios, M. E. (2009). Líder como gestor social y de convivencia. Pereira: Centro Educativo Hans Drews Arango.

Page 172: para leer el libro

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

SENA (1988). Aprendamos a estudiar. Bogotá: SENA. SENA (1990). Dinámica de Grupos y formación profesional. Educación a

distancia. Bogotá: SENA.

Smith, N. B. (1963). Reading instruction for today's children. Englewood Cliffs, NJ:

Prentice Hall.

Solé, I. (1996). Estrategias de comprensión de la lectura. Barcelona: Editorial

Grao.

Staton, T. (1970). Cómo estudiar. México: Editorial Trillas. Tierney, R. J., y Cunningham, J. W. (1984). Research on teaching reading

comprehension. En: P. D. Pearson (Ed.). Handbook of reading research (pp. 609-654).

Ugartetxea, J. (2001). Motivación y metacognición, más que una relación. Revista

Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 7,(2).

Uriza. M. F. (1997). Técnicas de estudio. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

Williams, J. P. Research and instructional development on main idea skills.

(1986). En: J.F. Baumann (Ed.). Teaching main idea comprehension (pp. 73-95). Newark, DE: International Reading Association.

Winograd, P. N. (1984). Strategic difficulties in summarizing texts. Reading

Research Quarterly, 19, 404-425.

Woolfolk, A. E. (2006). Psicología Educativa. México: Prentice-Hall.