para entender el liberalismo. leonardo curzio

Upload: ilianadelgado

Post on 15-Oct-2015

177 views

Category:

Documents


25 download

DESCRIPTION

Texto publicado por Editorial Nostra

TRANSCRIPT

  • o;-'

    '=-.,-

    C'

    ~ou,'"~

    '1i:i l(1)

    Ig~

    0":.1-rJ...!.

    ---t..1!I

    E\~1gl

    I~II

    o!':!1.!':!

    ~-1

    -~I0"~I

    ~~I

    ~IE

    WI~~I

    o'.;:1

    o>-

    '"~I

    C0 0

    (Q

    .~IEl

    -1,,-1

    uI

    0,

    W~i~I '*1

    1Ei

    :>,'~

    ",1,

    o'~i

    .Jvi

    .~I~I

    '01~

    o:oi

    C"-

    =!

    El~i

    ~::';i

    >,;:;:;1

    ~t=i

    ro'

  • _wuw..,.,....".."-z .,..I

    ~

    ndice

    1. El liberalismo como ideologia._---_.-._._-_. __ .~_._------~-----_.------------.---------2. L~,-a~~.~~~i~~L!~..o~~~ el Iiberalism o__. . . .__ I.~ .

    3. El liberalismo y la economa 2 I

    294. La libertad individual y el problema del bien ~8~~~-------- ------------ ._..--_._---------_._---_. _.-

    5. Evoluci'2..,Yperspe(t~as d:!.!.!!:.e..!:alismo .. ~~__

    6. Eplogo: El liberalismo mexicano 31--_._---_ ..--------------------_._----- -

    7. Glosario49

    8. ~~ografiaSI

  • t)

    {1n'~Vi'P1i"}f.'~:~li~1~!)!~;i:tWl),;.~l'j~'~tl1;~"W!N~~ici~~;\ -

    1, El liberalismo como ideologa

    r\l1tc' Jc c'IHr,\I' ,\ 1", ckf,\lIes del tcm:\ ccntr.i! de e

  • ---------- .. -

    Libertadvs. igualdad

    El. LIUL:II.I\I!",\~\\111,h\" ..I''lH' ~"I1HI 1.!I(1r('~I.,

    Para los liberales, I~ libertad es elvalor pr incipal, por encimaincluso de la igualdad. Si se estira el ruzonnmienro hasta sus lrirnusconsecuencias, un liberal qurnicamenre puro (si es que los hay) pudraafirmar lo siguiente: "Si existe alguna consideracin que obstruya ose interponga con las mayores cuotas de libertad posible, hay quepasar por encima de clln ". Dicho de otra manera: si par" tener mayo-res grados de libertad es necesar io sacrificar grados, por ejemplo. deiguald"d .... bien "ale L1 pcnu. sta h., sido I; prillcip.' di,pur;1 poli.rica de los ltimos aos.

    han sido sometidos y IlO por ello se h.rn hecho igl1alir~lri;HlltIHem.i sricos. l.ns democracias lihcra les siguen siendo l." que m.i yur Id)CI'I.,dy prosperidad hall dado u sus gobernados.

    Qu valor es ms importanre: la libertad () 1" igualtbd) Frente aesta pregunta, las experiencias histricas de diversos pases nos danelementos de reflexin. En el Este de Europa y algunas otras regionesdel mundo, en el siglo xx un grupo de pases socin lisms ensay for-mus de organizacin econmica )' polricn cenrr alizudo s, p rocurn nclodclibcrudame nre incremeurur In iguuldad C0l110 pr imcra r.ueu , peroestos ensayos se colapsaron se colapsaron, entre otras razones, portu falta de libertades. Por su parte, los pases de la rbita cnpiralis-ta pusieron en marcha -con diferencias, por supuesto-un esquemade competencia econmica que ofrece libertades a sus ciududnnos,pero que genera desigualdades en la distribucin de lo riquezn , enalgunas ocasiones muy graves y laccrnnres.

    Una buena tor ma de ejeruplificn r esta disyunrivo entre liber.rad e igualdad es preguntar en los pases de la rbita cn pirulisra:"Cu~nr" desigualdad puede rolerar el rgimen de libertades econ-micas?" Y formular al mismo tiempo en los pases socialistas la prc-gunru inversa: "Vale la pena vivir bajo un rgimen de prohibicin delas libertades econmicas y polticas en uras de conseguir UI1;' mu ycuigualdad?" Es mejor una cosa o la otra' El dilcmn no tiene u n.i solu-cin tajante. Cada pas presenta una realidad diferente v cad" pueblova optando por soluciones que equilibren las libertades con polticasde cohesin social,

    Uno de los grandes pensadores poliricos del siglo pasad",Isn iah Berlin, explic de manera brillante el asunto, al seular quela expcriencia histrica impide suponer que los ideales de la Fran-cia revolucionaria (libertad, igualdad y tr.ueruidad) son l.icilmenrecompatibles. Hasta ahora, la pr.icrica poltica y el funcionamientode las estructuras econmicas de todos los pases han demostrado queno es sencillo poner esros valores en armona y que los equilibriosentre ellos slo se consiguen mediante acuerdos sociales de gran comoplejidad. Es necesario, sin embargo, no llevar estos ptanrearn ieuros alextremo y advertir que ninguna experiencia histrica ha establecidoque la reduccin de las libertades produzca una mejor distribucin dela riqueza. Los pueblos que han vivido bajo dictaduras anriliberales

    Las ideologas mreuran ofrecer 111' prismn , un" lente par" entenderla historia de l., hum.uudud, e x plic.indo!a COInO si C,r" tuviese u"a(II,,,I'lbd dctermin.id. E" roda idculogiu existe el IIHell1 dc conferir.1 rud.l~ 1.1!'-:-.th..:it:d.h.ks 1I1lJ

  • 10

    Elliberalismo:cosrnovrsinque rchazalo absoluto

    Base fundamenlal :del liberalismo

    El I.IUllt.\I,I\\HI

    de los marxistas, no deja. de ser una proyeccin intelectual sujeta acontroversia. Si en Occidente I~$ ideas de libertad individual, ruuni-Iesradus en el derecho de los individuos a votar libremente, a expreSilrsus ideas y a tener libertad de cultos, han penetrado hasta el fondode nuestras convicciones, no se puede decir que rudos los pueblos deAsia y frica cornpurtan esos mismos valores)' por lo runro aspirena tener una Iorrno de organizacin poliricn )' econmica COIl)O la quehoy propllgn,l Occidente desde las rradiciones liberales.

    Todo sistema de pensamiento debe ofrecer un conjunto de elementosque permitan relacionamos con In realidad. Podemos llamar tam-bin a este conjunto cosmovisin y no es otra cosa que una seriede lentes para analizar y ordenar los fenmenos sociales. polticosy econmicos. El liberalismo, como d octriuu , hn c o ns cruiclo unainrerprcrncin del couocimienro humano que lo lleva" desarrollaruna relacin con la religin r los valores morales ljue rechaza loabsoluto, Todos los pensamientos religiosos se basan en la acep-tacin del dogma, por eso el liberalismo no es muy popular en lasiglesias. El liberalismo no impone valores a las personas en L1 CSfel'~lprivada. Al contrario, cree que la conducta de los individuos esrelativa y que responde a los impulsos de la conciencia iudividu.rl.Supone que cada quien es a1110 y seor de creer en lo que quiera, ode no creer, y sta es una sea de identidad liberal.

    En Occidente, hay' que decirlo, 110 todos los que creen en laslibertades econmicas son liberales. Durante los ltimos nos, los con-servadores han llegado a compartir y defender las libertades econmi-cas, pero siguen anclados a convenciones sociales y religiosas propiasde lo que podramos llamar "la buena sociedad". En asuntos

  • ,.
  • 14

    John Locke,padre de la idealiberal

    El. I.lnl,1iAII":",O

    sociales y mentales. Hoy, por ejemplo, resulta arduo y utpico pcn-sar en la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos; sinembargo, quizs llegue el da en el que se diga con sorpresa)' repug-nancia que en un pas C01110 Mxico, el 40% de su poblacin estaba,a principios del siglo XXI, por debajo del umbral de la pobreza.

    Pero volvamos a nuestro tema, El padre de la idea liberal es el fil-sofo ingls john Locke (1632- J 704), Un personaje que vale lu penaconocer, pues jug un papel importante 110 solamente en el planode las ideas, sino en el de la prctica. Fue un filsofo empirista quebas gran parte de sus afirmaciones en el sentido comn. No perma-neci, C01110 muchos otros pensadores, en la torre de marfil de losintelectuales, ya que tuvo experiencia polirica. Asesor a AnthonyAshley Cooper en 'la redaccin del texto consrirucional de 1,1coloniade Carolina en Amrica del Norte, lino de los documentos polticosms importantes de su poca.

    El planrearnienro de Lockc, expuesto en su b1110S0 Tratadosobre el gobierno ciuil, es que In condicin na turu l del hombrees vivir en libertad, no estar bajo el mandato de otros hombres.teniendo corno rna rco para orgn niz a r se las leyes y los derechos natu-rales-asunto que ha generado una polmica centenaria- as comolas normas fundamentales que los hombres, viviendo en sociedad,se han puesto a s mismos para garanrizar.el bien comn o, COlnO lollamaba en ingls, el commonu/ealth,

    El gobierno, en la concepcin de Locke , deba estar siemprelimitado y slo debera existir con el consentimiento de los gobern.i-dos, que nacen libres, Razonamiento inverso del que sostuvieron lostericos de la monarqua absoluta, para quienes todo gobierno de-ba ser absoluto y descansar en un hombre (el soberano) J quien Diosle otorg el derecho y el deber de conducir J los pueblos. La monar-qua era, en suma, la nica va para conseguir el bien comn,

    La libertad, COmO derecho natural de todos los seres humn-nos, no deja de ser una abstraccin, un concepto genrico que debeser expresado en derechos concretos, En el siglo XVII. la libertadcomenz entonces a tomar apellidos. La libertad de poseer bienesy desa rrolla r actividades econmicas, la libertad de decir lo que sepiensa, la libertad de culto, la libertad de asociarse para los propsi-tos que se quiera y la libertad de autogober narse.

    El efecto que estas ideas tuvieron en sociedades dominadaspor monarquas absolutas, que no reconocan a sus sbditos msderecho que el de obedecer ciegamente, fue demoledor,

    l! ,1 1,111 hl" ,I'I. 1 I"'"'" .1,II,h, .""".

    Seis ~lii(J> despus de la muerte de Locke , II.lea cu Ginchr otro delus .l~ldrcs de \:1 ilka libcr.i l, jean-jacques IZousse:lU, autor de much.tsobras que cilllbr~ll'

  • 16

    Revolucinfrancesa

    Liberalismo:doctnna plural

    Nuevos derechosciudadanos

    El. l.ful.NA\.I'.\HI

    Unos aos despus, en 1789, aconteccr.i i.l Revolucin fr'ln-cesa, ~ partir de la sublevacin dd pueblo en contra de un" mon.uqunque no reconoca espacios n las el as es emergentes (los comercianres eindustriales), Los revolucionurios franceses n doprn ro la s ideas deuna generacin de pensadores de la Ilustracin. entre ellos l.ocke yRousseau, y lograroll reducrar y promulgar un documento ljUC hnsr.:la fecha es el referente fundamental de los derechos humanos )' ladignidad de las personas. Ict Dcclamcion de los derechos del hombre)' del ciu dadanrv.

    Fue a parrir de estos episodios histricos ctrdin,tles que Inlibertad, como derecho natural de todos los hombres, se concibicomo el fundamento de la teora democrtica, los derechos huma-nos, la independencia poltica y las libertades econmicas,

    El liberalismo, sin embargo, no se presenta como una docrriu.i total-mente inregrada. H

  • 18 El Lit, t:lt\ I 1\.\11)

    libertadclsica. En los tiempos modernos, por el contrario, I; liber-tad adquiere otro significado que tiene que ver precisamente con elrespeto a una esfera privada, con el esrublecirnicnro de lmites a 1"intervencin del Estado en los asuntos que el individuo, pnrticulnr )'soberano, decide que le son propios.

    El ideal de la democracia liberal aspira, en cierro modo, "fundir en una sola figura cvica estas dos nociones de liberrud, la delos "antiguos" y la de los "modernos". En esta perspectiva, un ciu-dadano que defiende su esfera de accin per sona l de 1., interferenciadel Esru do, no debe estar reido, como lo explic de mnnera brillunreAlexis de Tocqueville en su obra sobre la Democracia el! Amrica,con un ciudadano que participa en las deliberaciones pblicas.

    ,"

    :

    ':}":.",

    .~:..

    t-.

    ,;"

    ;~:i:\;f!-I :..I~\;~~ 'f.;.', :,'

    \~:;.

    1/" .:.~ .

    ~"

    :'.

    ;,.;',i;

    ," .i:;,'

    ,; ~' ".:;-,:~;.~.~t'

    .:'" '

    '1', ":,'

    s , '.".:.< .;,;:;'/\fi.).'!:"

    .~'".~'.

    \'::. ;','. ',,::

    " " :~.

    ":".'01 .' ~

    ',.~l

    ;k.~I

    '....

    "",,:'

    L: ~ ,

    ,.'~ .'

  • c;

    Eor

    ".J'~_

    ov

  • -----------_ ... _ ....__ ... _...

    22

    Liberalismoeconmicoen el mundobisprico

    e oncepcin de laeconoma liberal

    Produccin ydistribucin dela nqueza

    Q

    El. I 11'1'1(11LI~M(l

    - Dejar a las tuerzas del mercado -que por actuar de maneraimperceptible se le ha dado en llamar "lo mano invisible"-la ra rea de buscar sus propios equilibrios (por ejemplo, fijn rlos precios de los producros) y dejada ser el mor or paracrear I~ riqueza y el bienestar para los pueblos.

    Adarn Smith, juntO con el economista ingls David Ricardo (1772-1823), es el padre fundador de 1;1economa clsica, que en trminosgenerales sigue siendo la base del pensamiento econmico conrem-porneo. Si se ven las cosas con perspectiva histrica. es impresio-nanre consrnrar la vitalidad de las ideas liberales en los campos polticoy econmico de la actua lid ad.

    En el mundo hispnico, Gaspar Mclchor de [ovellanos (1744-18 11)jug un papel fundamental en el intento de modernizar econmica-mente 3 Espaa. Este asturiano promovi la libertad industria! )' deempresa como un alienro indispensable para romper con el rejiclode intereses conservadores de los gremios y las cofru d.rs. Fi n a lrne nreconsigui que las Cortes de C:diz rcconocierun en 1813 1:1 totallibertad industrial. En esa poca, precisamente, se en castellano eltrmino liberalismo, en oposicin al absolutismo. C0l110 es sabido,el impulso liberador de I~ Constitucin de C:diz pudo haber sido el1110ror pa r a la modernizacin de Espaa v la Amrica e spn oln ,pero la reaccin de Fer nn ndo VII fue cerrar, Con una obcecada pro-fesin de fe nnrilibera], todas las vcnr a nas " la libertad ecoumicu }"la auronoma de lo s provincias que 1:1 C:1I't~ lvl:!gl'" ha hin nbierro.Los resultados fueron el estancamiento econmico }' el colapso delImperio espaol.

    El liberalismo paree de una visin l11uy prccis de lo que es )' debe serla econornfu: la concibe como la orgauiznci y asignaci(ln de roJuslos productos, servicios y bienes que se producen l' consumen. Todosistema econmico busca satisfacer dos grandes ;SUIl[()S clUC no SiCIII-pre resulta fcil armonizar.

    Por un lado, debe generar riqueza, productos y servicios parasatisfacer las necesidades sociales, El segundo punto es la disuihu-cin de los sat isfacrores entre los miembros de b colectividad. D~qu manera se distribuye 1:1 riqueza que se produce colcctiva rncurc?

    La tradicin econmica liberal parte del supuesto de que pro-ducrores y consumidores son la base de toda econonua )' IXlr:l questa funcione se debe dejar que stos inrcracren de manera libre, detal forma que las leyes de la oferta y la demanda sean las rectoras.En Otras palabras, que los bienes generados por los productores seequilibren con la demanda de bienes y servicios de los consumidores.

    ---,.--

    1II,h,.,.I""I CI'",C"S "pnlitlc()s, dC"C:111\,l en qlle pue dan ser pr()pi~r.lrtl)S de su (:1:.;\ y "k :-'lIriL'IT:\, "'\ pr()pl~d,ld privad cre:\ I:ts \,.'(llldlde pnSOll.lS ((lII\(1 I.\S (Otljlcr:ltiv'IS o los cjidos, o lucn la propicd.ulcst.lf~tl. E.\t,1 h:1 sicl, .lur.mtr lo. lrimos cicu .11;0'. I.t gran chspur.:l'l"UI1()1111L.";.t ,

    rr()pl"'~!{\CJ

    p'rv,l:j(l derf.~(I:(JIWI(.!I;11C'llt,11

    Ot ru elemento imporr.inre del esquema ccournico liberal es 1"lil)cl"t:l(J de empresa. l'ar'l el hber.ilismu, toclo ucror ccournico debe

    l.rt>d(,vJde' ,.O"IInfe",)

  • 14

    Confianzaen las leyesdel mercado

    Rechazoal liberalismoeconmico

    o

    El. 1.1111"1\1111\,\11\

    poder dedicarse a la actividad que jU7,ljUC conveniente sin que me-die prohibicin o restriccin alguna, siempre que se curnplnn lasleyes mnimas que guranricen lo existencia de 1,\ colectividad,

    La confianza en las leyes del mercado como grandes regu-ladores de la vida econmica y de 1" distribucin de In riqueza esuno de los elementos bsicos del credo liber.i l, pero el .ivuuce }' L1edificacin, durante las dcadas recientes. de UIl mercado mundial110 se ha hecho sin tropiezos v no csd escrito que 110 V.1ya " rcnvrms descalabros eu el fururo.

    El capitalismo goza hoy de un" implantacin apreciable en nume-rosos pases del planeta, destacando entre ellos el grupo de los 111,;Spoderosos, pero 110 siempre fue as, Despus de 1.1 Primer" gU('IT' al funcionamiento del mercado. Las ideas comunisr.,gJI1.lron muchsimo terreno parrir de la Revolucin rus.i de 1917,En Europa central se desarrollaban rumhin las ide,,, del n.icion.i l-socialismo, situadas en 1.15 '1IHpO\,lS del pcnsnmienro liber.rl. POI'su paree, en Italia, el fascismo, y en l::sJali, el lranquismo, IW(,lI)escarnio de I~s ideas liberales '1 las que consideraban dcbiluchas vafeminadas.

    Si el siglo xx no nrrunc con los mejores a lIglll'iIlS 1'.11',\ Lts re ,ras cconrnicns de inspirucin liberal, 1'1crisis de 1929 tu, vl rcm.rtcde este fracaso. Las ideas liberales y 1,\ re en L'I mcrc.idr: cnrr.ih.m,1 su crupa ms oscura. Desde el pensamiento kcvncsiuno haSt'l l'lsdoctrinas comunistas, la intervencin del Estallo en la econorua seconvirti en una idea rectora que gan muchos p.uridarios. en cspe-cial despus de la Segunda guerra mundial. L,lS divcrsa s ""ri'll\[c',del estatismo ubicaron al Estado corno el p rinci pa l agellte ccono-mico, En algunos pases se opt por crear un sector pblico (la,empresas que pertenecen al Esrudot fuerte que modulara >" limir.rrla accin del mercado; en otros se rransir direcr.unenre a una eco-noma cenrrulmenre planificada, como en los pases socialistas, enla que los particulares tenan un espacio residual, y en algunos otrospases del mundo se adopnuon planrenrnienros menos r.idic.rles. EIltrminos generales, se busc una coexistencia cid Estado. como g"\I\agente econmico, con el mercado ni que regula ha }' courrolu bn.

    Es innegable que cierres pases con una cconomiu I11U~' ligad,\al sector pblico (Mxico y Suecia, por citar dos ejemplos) tuvierontasas de crecirnienro notables, El crecimiento de su producto interno

    ---.-

    l'! Id'~I.\h,lI1" \ l.., \'0111"'1+.'1,

    hruro (1'1111luc ""renido v- con Ull nlro nivc] de ,'sr;\hilid"d; bs ideo-logas dcs.nrolhsr.is en huella pnrre d,d tercer mundo rom.iba comomodelo estas idea"

    En e~t

  • 26

    Ejes de actuacindel neoliberahsmo

    Neoliberahsrno

    en Mxico

    o

    r.ll.lbl:l\'\1I\,\-10

    de subsidios, eran una suerte de rer a pia de choque que h'lbel queaplicar a economas reventadas por el endeudamiento y la inflacin,Por ello, el llamado neoliberalisrno tiene tan malu prensa en muchosde los pulses larinonmcricanos.

    En trminos generales, el ncoliberalisrno propone tres grandes ejesde actuacin:

    1) Reconocer h existencia de un mcrcudo mundial ,11 cuallos pases "deben" integrarse si quieren tener viabilid'lo eco-nmica (empleos, inversiones}' tecnologa). A partir de estasituacin se recomienda que abran su economa a las fuerzasglobales pura competir con ~11:\s, El costo para muchas eco-nomas ha sido enorme, pues muchas de ellas no ruvicrun elperiodo de tiempo necesario pura "daptJrsc :\ I:ts nurvu s con-diciones del mercado mundial.

    2) Desregular la economa, es decir, fijar el menor nmero deleyes y reglamentos a fin de que la actividad econmica puedafluir sin otro impulso que el puramente fin'lIlCicro () econ-mico, as C0l110 remover las nnrcriores leyes que se considera-b31l nuda m.is que un nrseuul de ~\rgulHt'nt()s p~lra dar poder;\los funcionarios pblicos (:lIl;ulloS corrupros).

    3) El tercero }' quiz.is ms importante -)' polmico->, es elproceso de privatizacin de las empresas del Est'll(O, 1..1 rcor.indicaba que en munos privadas, las empresas renderan a serI11

  • ;-=~.

    =--

    r:.'"

    c-.~

    .;y

    -::::

    -"

    -.-

    0.....~,

    .-

    o

  • QlO

    Interaccionesentre el individuoy la sociedad

    Hobbes

    La escuelaliberal

    El. Llllr.II"ll~MO

    i\ partir del siglo XVII, In reflexin poltica)' social fue des-bordando esta explicacin esencial y produjo, en trminos genera-les, dos modelos principales de interpretacin ms flexibles que,a lo largo de los ldti1110S siglos, han enfrentado sus visiones, De esadisputa se desprenden dos concepciones poliricas y dos formas deorganizacin de la vida social.

    El primer modelo es el cnuncia do por Thomns Hobhes (158H-167'-)1,autor del clebre libro El Leviatn, uno de los funda meuros tericosdel Estado ms importantes de la historia. En trminos resumidos,este autor considera que los hombres en un estado nn turn l vivan enuna situacin de anarqua y abuso per m.inenre. La fuerza cra la leyque dominaba las relaciones sociales y en ese esquema u.ulie podavivir seguro, L" principal debilidad de una sociedad Sil' lmites es, ensu opinin, la ausencia absoluta de seguridad. El liomhrc se con-vierte entonces en el lobo dd hombre. 1'01' ello, en "I~n nH>I"CIH()de la historia, los humanos decidieron hipotecar LII1:1 parte de sulibertad para edificar un Estado (el famoso Levio rn) que a cambiode la liberrud retirada a los ciudadanos, les ofreciera segmidad ygarantizara el bien COI11lll1.

    i\ partir de esta formula se Iundamenru el peder y la lcgiti-rnidud del Estndo. Si queremos seguridad, debemos contar con unEstado que nos priva de hacer nuestra 5'\[\[.' voluntad, nos cobr.iimpuestos, monopoliza la violenci, >' los castigos para quienes in-cumplen las reglas establecidas. El avance del Estado absoluto fueabsorbiendo funciones cada vez mayores en la economa, en la formade organizacin de la vida coridiana, en las instiruciones, de t:1Imanera que la libertad original se reduce en favor de 111' cnrornoseguro y controlado, El tema entonces se plantea en determinar cu-les son los mbitos en los que puede intervenir lcgirinuunenre elEstado y cules son en los que es conveniente que no interfiero parano vulnerar las libertades originales del hombre, En otros pa la br as:cu~1 es el equilibrio perfecto entre la libertad individual y la inter-vencin del Estado?

    El segundo de esros modelos de interpretacin es el representado porla escuela liberal. Esta corrienre est de acuerdo cun la necesidad deun Estado mnimo que garantice el derecho a la vida, ;1 la propie-dad y la seguridad de las personas y sus bienes, pero sostiene que elhombre tiene una naruraleza que le permite aurorregularse y gene-rar situaciones positivas para la comunidad a la que pertenece, Elasunto no es sencillo de explicar y est basado en una interpretacinfilosfica que hasta la fecha se discute,

    -----,-

    1.1 l,hlll.1,t OIIIII\,.lu.ll ) ,,1 1""hlt'ul.1 .lcl lurl' ,''Ill1in31

    l.n prell1i", Iund.imcut.il p.ir, de pregunt"rse si 1,1 .iuscnciudt' lmuc :1 1" ,1 ,1CIU,1I'es el .i l.iu de rl'l(ll1ocilllienro por p.utv de 'u, >l'I11L'j.lIHl"; lk ",r,l"1:1nc'r.l, I"s 11I"nhrl'> dq'ldos en 1II>(I'r,,,1 hUS,'.Hi,ln (on 'u, .1(1'" d.i v.il dI..' ,>ll~ L()I\g~IIt.'l"t.:~.

    .)t.'gl\ t:St.\ illfL'rprt'r~l"il\, no SOLlI\\l.'IHC I1U SOl1l0S los lohoslit.: lus dl'IIl.\'i (..'(\1110 .llhirti l-lohbc ....), ~11l() que , por el ((II11r;\nn,I"d", Ilunlro, :lell )' ge'I'" los h:1CL'nl(,>$ huvc.uulo el ,lplauso cicIllIC ....rrn'-) "l'llIl'j.lI1tl'''. I,os St'I'C:S hUll\;\I\()S h~\L'L'\ll(),;\ lu que h~lL'l'IlH)>;con dlil1 de ohrcurr ell'ccol1"cill1ielHLJ de lus ot rus , de .iqucllc 'Iuel'~L\ll rn lIUl'SII'O cnroruo y dcte rminu n nucsrr vida. NlICSU;1 cou di-,..:in .lc ~(..'rL'SSlh.:;,dt:~ es :ls ~' I.'~to n(l disrlllguc clases ni profc!oiiot1t'S;"kc(.) ,1 l()do~ pUl' igu.d. L!>L' 11H(.:rpret~h:in fue de:--:HI't>IL.1LLl P()'Ad.uu Slllilh cn SIl T,'()rl de los Sellflllllen/()S mnralcs.

    Antes que CI, Jo\111 Lock e y,l \1"h,l ,eli,lL1do ,r:Hl() COIl)()sea imprescindible p.H3 gal',1Iltizal' 1

  • 11

    o

    b:.,,,. '., .'

    S. Evolucin y perspectivas del liberalismo

    TIII..l., II...L..:lJlt.lg-l \ rvc un pru(~s() (le rr;IIlSIl\I~ir')n 1''\,11';1 .ul.ipr.u-: :\ Lhnucv.i-, rc:",(I.\(k~ que ,t van pre'cnullllo en c:1d.\ p.ll" 1..\\ ilk.\, ".\'.111 (1"~llhf{)1'1l1.11H.1() .i lo hrgn d,,' b Ill~r(lr't.1 ~' \';UI 1:,1I11hulldo r.uu-Jltll ~Ll I)D~l\.:IIl \.'11 el t:~pt..'ctr() !1ol(ll..'l), ,\ pl.':-. ..u di..' l., cvol l 11..' ll') 1), xcI1SCi\'.\l\ (Cn", ~l'neS idelll

  • 34

    Pmblern(;l1C,)

    en torno alliberalismoy la desigualdadeconmica

    Q

    F.1. I.IIIHI.\I.'\/II11 I ,.,1,,~,;,,, ) 1'" '1'\ ~ ""'.1' ,Ir I h'~" ,1",1", J)

    la actividad es la religin y por ['111m la libertad de los individuosest resrringida a un marco normativo especfico que se limita a laslraria o ley islrnica. En otras iatirudes, 1.1 democracia ha enrrudocomo idea colonial, pero las bases sociales no necesnriameute hanasimilado los principios y las consecuencias que se derivan del idea-rio democrtico.

    L.\ llic.l vi.i p:lr.l defender nucvt r.i mruuid.ul, Illll'!-otr:\s I..:ull-viccioms, nuextru s prcfcrenci.is, es gar,llltiz:1r el ide~ll I,her~d de 110iI111\(lIl~r '1 11adi,' valores comunirnrios

  • ~-. :.~.~"',:' ~." ....

    "

    "",

    ....

    ',!

    '.',

    .'.

    "1"

    l11

    O".,

    -,

    :.:

    17

    6, Eplogo: El liberalismo mexicano

    U Id~t.I",\II'Il\I) l':-' lIll.\ tlk()lp~i,\ I..l'IHI',tI p.lr,\ Cllh..'lhll.,:r 1,\ hi\r)l'1.l llL1\Ii',i(Cl, l.o, pruurros grul'o, libcr.ilc-, que cIlCOlllr;1I110S ell 1\.\0'IC(',,,ti Idell[tli rr.mstormnr l.rsesrructur.is poliric.rs. l.as Curte, de Cdiz prornulgnron 1.\COI\StltU-cin de I S 12, piedru :1l\guleH del Iibcra lismo hispano.uncric.mo.

    Cdiz fue UI\;) apuesta por la moderuizucin del sisrrru poli-rico del imperio esp.iol. El remedio para salir del arraso, segn losrcformisr;\s de aquella poca, era 1:\ medieil\:\ liberal que consisn. c'\d is min uir los poderes cenrr.rliza dorcs del rC)1 )' dd virrerJ SltU.\lH.l1I alas Corre, por eucimu tlel monu rcn. Adems tic la supe drrucrn ,,'"monu rc.. :1 Lt subcruniu ud pueblo. se plantc() '" n huliciu de lospnvilegio, de los nobles y, en las colonias .unerican.rs, de I(h penin-su Iares , y 1;\ dcclar.icin de igue\cbd tic todos los ciududuuos ;\1\1('\; lcv. bt:ts ide.is venan ,\ .ibrir nuevos esp,\cim de p.urictpacrupolirica a los hablt,\I\tes tic 1" Nueva Esp'li;a y I,)s usr.uircs L'"lon;,\s,upnn ncl.t s pOI' el )'ugo de 1.\ mcrrpol].

    1';1('.\ muchos Iustoriadorcs, dos tueron los c.unbios "1,,sl1\.Hlo,en 1.\ Convr.ruci de IX 12 LJUt' mo dific.uor. 1.\ sirll:\,'il1 p"lillo ,'1\

    (r)I~.,rllll((JII

    de '- .HII1.

  • lB

    La eleccindel primerAyuntamiento

    o

    Recepcin dela Cons titucinde Cdiz enMxico: libertadde prensa

    Supresin yreestablecimientode laConstitucinde 1812

    .-".------... "i _._. --, --- ... --.-.----- --_._- ._----- -_._._._----

    1:IIIlII'I(I\II!> .I\J 1.,,1 .. , l' !""I,.",,,,,,,,.,,,,.

    Amrica. Uno tena que ver COn 1;1 posibilidad de que las ideas circu-laran de manera libre, sin la censura de la Corona O de la Igbia, y e]otro con la eleccin de un rgano de gobierno propio y clo rumcurcrepresentativo de la poblacin de los territorios de la colonia, el cua!sera el Ayuntamiento de 1" Ciudad de Mxico.

    La primera vez que se eligi este Ayunr.unienro fue el 29 denoviembre de 1812, dos aos despus de haber comenzado el movi-miento de independencia. En este proceso no result electo ningnpeninsular y por eso ha sido considerado como el primer acto delibertad de los opositores novohispanos frente .\1 rgimen colonial.Entre los designados por el VOtO encontramos a uno de los libera-les mexicanos ms importantes del siglo XIX, clan Carlos l\'lilra deBusrarnanre.

    El 5 de octubre de 1812, el virrey Vcnegas public en Mxicola Constitucin (que dio nombre, por cierto, a nuestro Zcalo, lla-mado oficialmente Plaza de la Constitucin precis.unenre por bgadira na ), en lo que, entre otros cosas, se estableca lo libertad deprensa. El efecto de esta medida fue inmediato. La cupira l se llende panfletos l' panfletillos que dejaban al descubierto las ideas repri-midas durante tantos aos. Dos fueron las publicaciones de muyorxito: el peridico de don Carlos Mara de Busramanre, llamado El[uguetillc, y el de don Jos Joaqun Fernndez de Lizardi, El pensa-dor mexicano. Ambos se dedicaran a criticar el orden virreinnl y aimaginar un Mxico basado en las libertades.

    La experiencia fue breve. Al finalizar el ao, la censura esta hade vuelta y sus coletazos fueron inmediatos. Transgredir LIS reno-vadas prohibiciones le cost a Fernndcz de Lizardi ocho meses decrcel. Busramanre, por su parte, 01 ver cerrada la libertad de palabrase uni a la campaa del lder insurgente Jos Mara Morelos quien,por cierro, le encarg la redaccin del peridico revolucionario Elcorreo del sur.

    En 1814, el er rtitico Fernando VII suprimi rora lmcnre 1,1Constitucin de Cdiz y reesrableci el rgimen absolunsra. La her-mosa construccin terica de los r eforrnistas, ilustrados y liberales seenfrentaba a la inercia autoritaria de tantos siglos y a la escasa sensi-blidnd poltica del monarca. Pasaran seis aos antes del reesrableci-miento de la Constitucin, en 1820, cuando el dspota fue obligadoa jurar!a nuevamente tras el pronunciamiento del comandante R"faeldel Riego que dio paso ,,1 llamado trienio constitucional (1820-1823).

    El somerirnienro del rey al imperio de la Constitucin le daraun nuevo impulso a las ideas de libertad en ambos lados del Arln-tico. En la Nueva Espaa, la libertad de imprenta regres y con m.is

    tuerzol que nunru. 1'.1 pas entero se llen de publicaciones, much.ixde cllns p

  • 40

    eJos Maria LuisMora, pilar delpensamientoliberal mexicano

    Reformasde V. Gmezfarlas

    Polticaeconmica

    Repblicacentralista:1834

    ~:1.I.H\~rUd.",II~1 II'rI", .. ,: lj,I'.o.d'''"''III".,.!,!" .11

    -111,ltl,,1

    :i,111(.1rO0,

    InrHkl,lrI,l~ 'l'

    I ,I(JII,,'!"~ df-'IIll1ef,I',rno

    lilj LI":()

    eje R:i'.lIl1id

    J li~~rI (' l "1;\ RI~r~llbll( a

    Rf..'.lil(11 ,11 1,1

    D\I~: '1 t'IHIf'lb.'(.,1, ...

    Pero es a Jos Mora Luis Mor", el gran idelogo de lo poca,a quien muchos autores coinciden en scalur como el primer pilarde nuestro pensamiento liberal. Al De Mora le debemos UIl textofundamental en el que forja el razonamiento que en la dcada de1860 cimentara las Leyes de Reforma. El titulo del texto es Diser-tacin sobre los bienes eclesisticos y se public originalmente en1834. A partir de una argumentacin reolgica, Mora demuestraque la desamortizacin de los bienes de 1" Iglesi" IlO .uenru contra sumisin superior y, siguiendo una argumentacin ripicarnente liberal,propone romper con la concentracin de la propiedad de 1,1 tierra enmanos de rdenes religiosas, cofradas y otras corporaciones, con lafinalidad de dar vitalidad a la economa y favorecer la prosperidadde los habitantes del pas a partir de la propiedad privada.

    Por su parte, como presidente inrerino, Vaientin Grnez fa rascentrara sus reformas de 1834 en dos campos principales: la reformaeclesistica y la reforma militar. La religiosa afectaba a las rdenes l' alPatronato, y cuestionaba el que la instruccin del pueblo estuviera enmanos de la Iglesia. Pretendi establecer una Direccin gubernamen-tal para dirigir la enseanza y determinar que los bienes eclesisticosse consideraran en manos muertas. Con las reformas rni lir a res , sebuscaba debilitar el poder del ejrcito con la creacin de miliciascvicas par a da r as viabilidad al naciente Estado.

    En cuanto a la poltica econmica, los liberales mexicanosde la poca estaban guiados por las ideas urilirarias y el laissez(aire. Frente a las ideas conservadoras que buscaban fortalecer unaindustria nacional desde el Estado, enmarcadas en la tradicin mer-cantilista, para los liberales el laissez {aire dictara las formas deproduccin en las minas, el comercio libre}' la agricultura produc-tiva como primer intento de crear un sistema de propiedad privadade la tierra ms igualirariarnenre distribuido cn oposicin ni lati-fundio y a los bienes de la Iglesia. Para el libernlisrno, la sociedadlibre slo poda ser aquella compuesta por propietarios de su parcelaque tendran el derecho de votar por un gobierno que realmente losrepresenraru.

    A pesar de que algunos de los estados, corno ya lo a punta ba-mes, tuvieron experiencias liberales antes y despus de la pr ornul-gacin las leyes de Reforma, la sociedad mexicana no logr asu-mirlas del todo. Los conservadores seguan al acecho y alenraronuna tendencia antireforrnista que culmin con el exilio definitivode Mora y la salida de Zavala al extranjero como embajador. Lacada de Grnez Fa ras permiti el regreso de Santa Anna y la ins-tauracin en 1834 de una repblica cenrralisra, COII L1 consecuentederogacin de la Constitucin de 1824.

    1...1 1"l':-,r;\lIr~Il...i{)ll de 1;1 Rcpblic.i Fcdcr.i! no re corrio UIl c.uuino l.icil...\1 fill:'! de! S~\IH~1111::illlO} en 1~55) surgi un gobit'rllu nHHkJ'~HI() cn rdrJl'Il1,ls m.is im portanr es fuc 1.1 de LI educlcill, ;11 exr.iblecer1...'0 111 U eje de 1~1consrruccin nuciouu l 1.1 instruccin phlic, COIl en-SCI;'l7.'l prim.ui gratulr,l. Er:ln, en resumen, el :lr:1 de defuncin del.inriguo rgimen.

    Los c onscrv.ulo rc s se rcbcl.non c onr ra eS;l lcgisI.1Ci(')n )' des-cOnO(l(l'(lIl 1.1 kgirilnidad de la CHt" f\'lc1gn

  • o42

    Dlaz, liberalpragmtico

    Gobierno delos "cientficos"

    Er. I IlIl'n.\ 1.I~""l 11',1 ..... , 111,1""1""" .. ,,,,, . ,.,,,

    esa poca estaba francamente dividido, Los liberales jvenes sehicieron cada vez ms radicales y desde la provincia criricabu n

  • ,44 r.J. l.JO(\(,\U{,'IU

    ideales liberales resulr mucho ms difcil y se tuvieron que en frenrnrvarios obstculos que interrumpieron el rumbo del pas, como lasintervenciones extranjeras y, particularmente, las ambiciones perso-nales de los lderes liberales. Esta preeminencia de las ambicionesde los individuos sobre cualquier ideologa fue una fatalidad de lacual el pas acab pagando la factura y constituye la leccin, todavavigente, de la historia del liberalismo en el Mxico del siglo XIX.

    El liberalismo es una ideologa cenrrul para entender la cons-rruccin ideolgica y constirucional del Mxico del siglo XIX, Susdos principales contradicciones (caudillismo y propensin a r estrin-gir las libertades) le impidieron construir un pas moderno y m.i sequitativo. A partir de estas contradicciones y la profunda desigual-dad en la distribucin de la riqueza el pas se enfil desde los prime-ros aos del siglo xx haca formas de organizacin poltica y socialmuy lejanas de los postulados liberales.

    En el siglo XX, la Revolucin mexicana (J 910- 1920) rei-vindic valores como la propiedad comunal y la inrervencin delEstado en la economa. Aunque nunca la neg, en muchos senri-dos el nacionalismo revolucionario albergaba sospechas sobre lasbondades de 1

  • "9

    7. Glosario

    AI/tiguo rginic, rcrioclo de 1" hisrori de Francia que lleg" '"fin con b Revolucin rr,II)CCS de 17R9, caracterizado por lanaturaleza absoluta de b monarqua.

    n% clero, Los (111';)5que ofrecen sus servicios en los pueblos }' ;Jde~s>In 1'0>1(1

  • so

    ~'m!;;:~=Fr.l.lIlt'IU11"IO

    Patrcnrut a, Derecho que ten in 1.1 o uroridud poltic