para el criollo siempre inspiración, frecuentemente … · la paz, diciembre de 2017 página...

13
La Paz, diciembre de 2017 Página Periódico mensual Diciembre 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 136 Edición electrónica PARA EL CRIOLLO lo indio fue siempre inspiración, frecuentemente solo utilitaria. Pero hubo también otra concepción del telurismo artístico, tal la de David Crespo Gastelú.

Upload: lykhuong

Post on 05-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARA EL CRIOLLO siempre inspiración, frecuentemente … · La Paz, diciembre de 2017 Página Periódico mensual Diciembre 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 136 Edición electrónica

La Paz, diciembre de 2017 Página

Periódico mensualDiciembre 2017QollasuyuBoliviaAño 11Número 136

Ediciónelectrónica

PARA EL CRIOLLO lo indio fuesiempre inspiración, frecuentementesolo utilitaria. Pero hubo también otraconcepción del telurismo artístico, talla de David Crespo Gastelú.

Page 2: PARA EL CRIOLLO siempre inspiración, frecuentemente … · La Paz, diciembre de 2017 Página Periódico mensual Diciembre 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 136 Edición electrónica

La Paz, diciembre de 2017 Página 2

Depósito legal 4-3-116-05

e-mail:[email protected]

www.periodicopukara.com

Teléfonos: 7151904871280141

Calle México Nº 1554, Of. 5La Paz, Bolivia

Director:Pedro Portugal MollinedoComité de redacción:Nora Ramos SalazarDaniel Sirpa TamboCarlos Guillén

Colaboran en este número:Mauricio Mamani PocoacaPedro Hinojosa PérezSaul J. EscaleraFreddy ZárateAntonio PérezMario Agreda Lo

s artí

culo

s firm

ados

no

repr

esen

tan

nece

sa-

riam

ente

la o

pión

de P

ukar

a.To

do a

rtícu

lo d

e Pu

kara

pue

de se

r rep

rodu

cido

cita

ndo

su fu

ente

.

ILUSTRACIÓN DE LA TAPA: Acuarela de David Crespo Gastelú, imagen proporcionada por Freddy Zárate.

Navidady pueblos indígenas

¿Es la derecha la que divide parahacer fracasar el proyecto?

El 25 de diciembre se festejaen Bolivia, como en gran partedel mundo, la festividad de laNavidad. En esa ocasión se mez-clan dos dimensiones: una religio-sa y otra profana impregnada demercantilismo.

Esta última es objeto frecuentede crítica, y hasta de repudio.Sin embargo, es seguramente lacertificación de cierto predominode la primera sobre la última, noen el sentido que necesariamentetrasunte una concepción común,sino de una materialidad que searticula en torno de un simbolismoque le es propicio. Y, después de todo, según la tradición cristiana,¿no fue el oro la ofrenda de un Rey Mago al Niño Dios?

En nuestra realidad se suma, sin embargo, un nuevo elemento aese complejo llamado Navidad: La percepción y contenido de esafestividad en el mundo indígena.

Particularmente en las comunidades indígenas del mundo andinola tradición de intercambio de regalos en esa fecha es prácticamenteinusual. Interviene en ello, seguramente, la penuria en la situacióneconómica, la no existencia de tradiciones propias similares y latodavía exigua infuencia de la economía de mercado al interior deestas comunidades.

La situación es diferente respecto a los indígenas que viven enpoblados o en grandes centros urbanos, como la ciudad de El Alto.Allí la práctica de intercambio de regalos (además del árbol denavidad, panetones y otras exterioridades) es de más en más asumidopor los migrantes aymaras o quechuas.

En el nivel religioso propiamente dicho existe un sincretismo enesta población, mediante la cual concepciones y prácticas antiguasse conjuncionan y amalgaman con el mensaje religioso cristiano. Elmundo andino no es cristiano en sentido estricto, pero tampocopractica una religiosidad ancestral, como les gusta creer asimpatizantes externos a este.

Se habla de que el indígena está recuperando la religión de susancestros. Si ello es verdad, no se trata de la de sus predecesoresde inmemorable data, sino de sus inmediatos, de primera y segundageneración... Y ellos son portadores de ese sincretismo religioso.

Ese sincretismo se expresa sobre todo en los indígenas «católicos».En los «evangélicos», que son de más en más numerosos encomunidades y centros urbanos, existe más bien un ánimo porpurgar su religiosidad de los elementos culturales propios.

A nivel religioso, económico y politico, como se defina el impulsoindígena influirá y, posiblemente, determinará el curso del conjuntode la sociedad boliviana. Para coadyuvar ese proceso es necesarioabandonar esquemas esencialistas, desechar también el pragmatismointegracionista y pugnar más bien por recuperar las ideas aban-donadas del cambio social y del progreso material y espiritual.

Mauricio Mamani PocoacaEl domingo 5 de noviembre de 2017 el periódico Cambio (página 9) se-

ñalaba que Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional, en unaconcentración para la entrega de proyectos en Potosí, advertía a lospobladores y decía: “La derecha política en el país está en afanes dedivisión de las organizaciones sociales para hacer fracasar el proceso decambio y truncar el desarrollo social y económico en el territorio nacional”.

La permanente campaña política de Evo no es novedad; es por demásconocida por el pueblo boliviano desde más de una década. En las con-centraciones, en sus improvisadas alocuciones, dice una cosa y la rea-lidad es completamente lo contrario. En este caso, actualmente noexiste un partido político formal y legal de derecha en Bolivia; solo gru-púsculos que se denominan oposición o de derecha, que no tienen accesoa las organizaciones sociales a nivel nacional como para promover divisiónen ellas, con el propósito de hacer fracasar el proceso de cambio ytruncar el desarrollo social y económico nacional. Es Evo Morales quiencon su accionar equivocado divide a las organizaciones a todo nivel. Ensus encuentros con motivo de “entrega de obras” en distintos lugares,con motivo de su desesperada preocupación por su re postulación en laspróximas elecciones de 2019, es cuando emite comentarios a manera deoposición. Por ello, dentro de las organizaciones sociales rural urbana,ha desaparecido la unidad comunal; en todas las instituciones existendivisionismos en la actualidad.

En el país en el pasado ningún partido político en el poder tuvo nuncatal crisis de liderazgo como para aducir que la oposición esté en acciónde dividir a las organizaciones sociales. Entonces ¿quién es el autor dela destrucción de las organizaciones sociales? Es el Estado Plurinacionalcon su política “Bolivia Cambia, Evo cumple”. En las concentracionesbrillan con discursos que a veces merecen aplausos y otras dan risa.Cometen errores, dicen mentiras, ofrecen millones en Bs o en $us yafirman que todo está garantizado. Bonita manera de engañar al pueblo;pero muchos se dan cuenta. Otros todavía creen en el proceso del cam-bio. También hay quienes no entiende lo que está pasado en el país. Porlos visto, existen tres grupos completamente definidos en cualquiercomunidad, en todo el país. Al respecto mencionaré algunos ejemplos.

En una comunidad de 200 familias el gobierno construye 25 viviendaspara “familias de escasos recursos”. Otras 25 familias que también seconsideran pobres no son tomadas en cuenta y se sienten discriminadas.Terminan resentidas con sus dirigentes locales y con el gobierno central.La comunidad, antes de los programa políticos del gobierno, estabaunida; ahora existen tres grupos bien definidos: Los beneficiarios queson MASistas a morir, los discriminados que son enemigos acérrimos delgobierno y la mayoría que se considera orgullosa porque no necesitaayuda ni le importa la política del momento, los libres pensantes. Esoocurre en todas las comunidades en que se construyen viviendas.

A nivel regional los proyectos “Mi Agua”, coliseos cerrados, entrega detractores en aniversarios departamentales, provocan envidia y odio:¿por qué siempre en esa comunidad y no en la nuestra? ¿Por qué tangrande allá y tan pequeño aquí? ¿Por qué tantos en la de ellos y unoscuantos en la nuestra? Los comentarios están al orden del día; esadesigualdad ha sido factor de divisionismo, incluido el odio y la envidia.

En su accionar el Estado Plurinacional dividió a la organización Conamaq,dividió a los campesinos de la provincia Omasuyos enfrentando pobladorescon comunidades (rural -urbano), dividió a los campesinos cocaleros delpaís enfrentándolos entre Chapare de Cochabamba y Yungas de La Paz.

En las concentraciones en apoyo a la re postulación de Morales, convo-cadas por dirigentes de acuerdo a normas tradicionales, las bases debenasistir para no pagar multa. En estas marchas se presentan tres tipos depersonas: los convencidos y defensores de la política del cambio, loscontrarios a los primeros y los neutrales a quienes casi nada les importa.

Un refrán dice: “el que tienen boca se equivoca”. Por repetidas diserta-ciones y discursos el gobierno cae en contradicciones y se desacreditaen vez de honrarse. En el XVI Congreso de Bartolinas, Evo dijo: “Las mu-jeres siempre son más transparentes, más honestas, mi respeto, mi ad-miración; eso he comprobado como Presidente”. ¿Y Nemesia Achacollo,Gabriela Zapata, Regina Cagnola, Julia Ramos, Juanita Anicita, FelipaHuanca y otras de sus protegidas? Analizando el discurso presidencial delos primeros a los últimos, encontraríamos no solo errores; sino, horrores.

En resumen, ¿quiénes son los autores del divisionismo en las organiza-ciones sociales a nivel comunal, regional y departamental en el país?: ¡ElEstado Plurinacional por promover desarrollo desigual: para unos sí, paraotros no! Tenemos origen comunitario y en las comunidades campesinasaun persiste esa ideología. Para no caer en errores sería mejor realizarun estudio de necesidades y actuar según los resultados: ¡obras paratodos o para nadie! El pueblo es muy observador y crítico, constantementecomentan en concentraciones o reuniones comunales, como el caso de:Cochabamba maílla pipis. Con lo que están calificando al presidente deregionalista: para unos más, para otros menos y para pueblos íntegrostotal abandono, en especial para los más pobres del altiplano.

El mundo andino noes cristiano en

sentido estricto,pero tampocopractica unareligiosidad

ancestral, como lesgusta creer a los

admiradoresexternos a este

Page 3: PARA EL CRIOLLO siempre inspiración, frecuentemente … · La Paz, diciembre de 2017 Página Periódico mensual Diciembre 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 136 Edición electrónica

La Paz, diciembre de 2017 Página 3

Economía:

2018: Evitar la recesión ydinamizar la economíaPedro Hinojosa Pérez

De acuerdo al informe de laFundación MILENIO respecto a laeconomía de Bolivia: “Al primertrimestre de 2017, la economíaredujo su crecimiento a tan solo3.3%, que es la tasa más bajaen siete años, confirmándose latendencia de un crecimiento máslento y débil.

La dinámica económica generalse asienta cada vez más en ac-tividades no transables (servi-cios financieros, construcción,transporte), que se expandenpor encima de la tasa de creci-miento del conjunto de la econo-mía.

En contrapartida, los sectoresproductivos mantienen un de-sempeño negativo. Así, en 2016el sector de hidrocarburos hacontinuado con una tasa de cre-cimiento negativo de -4.4%, yde -14.1% al primer trimestrede 2017. Agricultura, por suparte, exhibió en 2016 un cre-cimiento débil de 3.1% en 2016,con un mayor aporte de la soyay derivados, y la contracción dela mayoría de productos agríco-las y alimentarios.

En tanto que la minería, queen 2016 había repuntado con4.7% de crecimiento, al primertrimestre de 2017 decrece nue-vamente en -1.6%, debido so-bre todo a la contracción en elsector de cooperativas y mineríachica.

Ello significa que la economíase sostiene sobre bases frágiles,y por lo cual la continuidad de lacaída en el ritmo de crecimientoresulta previsible”.

Este análisis nos advierte quela economía nacional requiereuna rápida reingeniería para vol-ver a crecer en términos econó-micos. No hacerlo implica quevendrán días difíciles.

Los ciclos de la economía (au-ge y estancamiento) a medidaque transcurre el tiempo sevuelven cada vez más cortos.Por lo que se hace imperiosa lanecesidad de manejar el mismocuerpo a cuerpo y día a día.Queda claro que el crecimientodel PIB experimentó una suce-

sión de ciclos económicos du-rante los últimos veinte años,caracterizados por un crecimien-to moderado al comenzar la dé-cada de los noventa, un períodode crisis económica al finalizarlay nuevamente una bonanzaeconómica al finalizar la presentedécada

El ministro de Economía boli-viano manifestó que el creci-miento del país desde julio del2016 hasta junio del 2017 fuede 3,94%, por lo que se des-carta que por segundo añoconsecutivo no se pague el dobleaguinaldo. Para el efecto utilizan-do las cifras proporcionadas porel Instituto Nacional de Esta-dística (INE), causa preocupa-ciones en el sector empresarialy obrero. Ambos indican quees de suma urgencia el hechode que el Gobierno asuma medi-das y que se realice coordi-naciones con el sector privado,para recuperar la dinámica decrecimiento de la economíanacional.

En estos momentos de crisis,los diferentes países están re-curriendo a diferentes estrate-gias para tratar de sacar a suseconomías de la recesión, estra-tegias basadas básicamente enel consumo y en la inversión.

La gran mayoría de países, hanoptado por recurrir al consumode la sociedad como mecanismopara dinamizar la economía, en-tre tanto otros países han opta-do por recurrir a la inversión.

Mediante el consumo se incen-tiva a la gente para que realicecompras como ser electrodo-mésticos, carros y demás bienesde consumo, en tanto otra for-ma de incentivo es la realizaciónde grandes inversiones en infra-estructura como carreteras,puentes, ferrocarriles y demásobras públicas.

Ambas modalidades tienen lavirtud de crear efectos multipli-cadores. El consumo tiene efec-tos a corto plazo, en cambio,las inversiones son de medianoy largo plazo. El consumo y lainversión inyectan grandes re-cursos a la economía, mejoran-do de esta manera el empleo y

la liquidez de las empresas, peroen el mediano plazo y largo pla-zo es posible que los resultadossean diferentes. El consumo de-be ir de manera paralela a la pro-ducción. Para el efecto entra enjuego el mercado interno.

Y cuando se realizan inversio-nes en infraestructura, la com-petitividad y capacidad producti-va de un país se incrementeconsiderablemente, se hace másatractivo tanto para la inversiónnacional como para la inversiónextranjera, lo que permitirá enel mediano y largo plazo desa-rrollar la economía.

Para los empresarios privados,el doble aguinaldo se vuelvesecundario en el sentido de quela prioridad es encontrar solu-

ciones que reviertan el lento de-crecimiento de la economía na-cional. Y para los obreros es untema frustrante que es mane-jado políticamente.

“Bolivia necesita de una econo-mía que crezca en base a la in-versión y ampliación de sectoresproductivos, combinando elmercado interno con el mercadoglobal, donde las exportacio-nes bolivianas ganen espacios,permitiendo crear empleos pro-tegidos y durables en el largoplazo”, manifiestan los empre-sarios.

Para el presidente del Colegiode Economistas de Santa Cruz,se evidencia que “desde hacetres años el país está en unadesaceleración, se está crecien-

Cuadro Nº 1: El desenvolvimiento del P.I.B. desde el año 2000 hasta el año2016. Fuente ilustración: http://enlace.comunicacion.gob.bo/index.php/2017/04/13/el-producto-interno-bruto-pib-de-bolivia-registro-una-tasa-de-crecimiento-anual-de-43/

Cuando los datos y las estadísticas amedrentan a los empresarios. Las cifraspara el 2018 amenazan con recesión si no se toman las medidas adecuadaspara garantizar el crecimiento. Fuente ilustración: http://www.elcolombiano.com/

negocios/reforma-tributaria-en-colombia-DH3119647

Page 4: PARA EL CRIOLLO siempre inspiración, frecuentemente … · La Paz, diciembre de 2017 Página Periódico mensual Diciembre 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 136 Edición electrónica

La Paz, diciembre de 2017 Página 4

do a menor ritmo cada año, porlo que el Gobierno central debeincentivar a que el aparato pro-ductivo crezca, toda vez que elsector público no pueden ir se-parado, es decir tienen que irde la mano con el privado y jalarel crecimiento del país”.

Analizando el ritmo de creci-miento de la economía por sec-tores se puede observar que lamisma tiene un crecimiento atres velocidades, uno que esmás dinámico pero que su apor-te el PIB es mínimo y otro muylento pero que su aporte al PIBes determinante para el efecto,para constatarlo basta mirar elgráfico Nº 1.

Por todo lo manifestado líneasarriba se hace imperiosa la nece-sidad de rediseñar las estrate-gias de política fiscal y políticamonetaria, que son los principa-les brazos de la economía.

Dos extractos que nosayudarán a comprender eltema

Una ayuda memoria:«Tras 10 años, la economía de

Bolivia baja de ritmo»(Los Tiempo, 03/08/2016)Bolivia parece haber vivido una

década de oro que se va que-dando atrás. El crecimiento delProducto Interno Bruto (PIB) re-gistró un promedio superior al4 por ciento al punto de alcan-zar sus mayores picos en 2008(6,2 por ciento) y 2013 (6,8 porciento). Sin embargo, a partir deese año, se percibe una caídaen los porcentajes de crecimien-to, en lo que los economistasllaman desaceleración. Para2016, sin embargo, la ComisiónEconómica para América Latinay el Caribe (Cepal) proyecta paraeste año un crecimiento de 4,5por ciento para Bolivia en mediode una contracción del conti-nente de 0,8 por ciento.

En términos de PIB nominal,se subió de los 11.384 millones

de dólares de 2006 a 34.403millones en 2015, aunque para2016, se proyecta llegar a38.260.

Para el Gobierno, sin embar-go, el crecimiento del PIB seráde 5 por ciento, y el PIB nominalllegará a 57 mil millones de dóla-res.

Un análisis del Instituto Boli-viano de Comercio Exterior, in-terpreta que la economía bolivia-na logró mantenerse estable du-rante los últimos años graciasal aumento del precio de las ma-terias primas en el mercado in-ternacional, con un crecimientoeconómico promedio desde el2006 de 5 por ciento.

«Los diez años del Gobiernodel presidente Morales fueroncoincidentes con una extraordi-naria expansión de los mercadosde los principales productos deexportación bolivianos, en granparte impulsados por el creci-miento de la China», y su «vo-racidad» de materias primas,interpreta, por su parte, un aná-lisis del economista Juan An-tonio Morales para la FundaciónMilenio.

A ello, se sumaron las remesasde los trabajadores emigradosy las condonaciones de deudaexterna.

El precio del petróleo, al cualestá ligado el precio del gasnatural, y los precios de los me-tales así como de la soya au-mentaron muy fuertemente conrelación a los del año 2003. Esteciclo largo de precios duró máso menos 10 años, desde 2004hasta 2013, aunque el precio delpetróleo recién comenzó a caera mediados de 2014.

Para el analista económicoAlberto Bonadona, el gran pro-blema es que el Gobierno nosupo suplir las exportacionestradicionales por otro ingreso,es decir no se tiene un aparatoproductivo, que responda demanera activa para el desarrollo

nacional.Asimismo, para el economista

Pablo Cuba, Bolivia pudo habercrecido mucho más con el boomde materias primas, pero el paístiene una base productiva muydébil. Además, también estánotros factores que hicieron detrabas, como el cierre de mer-cado de Estados Unidos, la caídade otras economías, como la ve-nezolana, la apreciación excesivade la moneda, que desincentivólas exportaciones, y la caída delas remesas.

«Bolivia no logró cambiar sumatriz productiva, pese a labonanza»

ANÁLISISRené Martínez Céspedes,

economista Fundación JubileoHemos perdido una gran

oportunidad.Bolivia se ha favorecido de los

altos precios de las materiasprimas y el petróleo durante losúltimos 10 años, y el ProductoInterno Bruto (PIB) ha crecidode la mano de este fenómeno,y con el descenso de los preciosdel petróleo y de la demanda dematerias primas, baja tambiénnuestro crecimiento.

Hemos tenido una gran canti-dad de recursos públicos quesignificaban una gran oportu-nidad de cambiar la estructuraeconómica del país. Muchos de

los argumentos de por qué nopodíamos despegar se resumíanen que no había ahorro interno,pero en esta década sí lo hemostenido para inversiones en elsector público.

El plan de desarrollo del actualGobierno contemplaba un cam-bio de la matriz productiva, ob-jetivo que incluso fue incluido enla nueva Constitución Política delEstado (CPE), cuando se hablade la reinversión productiva delos recursos de los sectores es-tratégicos, es decir llevar el dine-ro del gas hacia otros sectoresque generen mayor valor agre-gado, den empleo y garanticensostenibilidad, es decir diversi-ficar la economía. Esto no haocurrido, no hemos diversifi-cado, seguimos siendo tan omás dependientes de las ma-terias primas. No logramos unaparato productivo consolidado.Se han dinamizado sectores,como servicios y construcciones,pero el objetivo era la indus-trialización.

Este fracaso no fue sólo culpadel Gobierno central porque losrecursos del gas, a través delImpuesto Directo a los Hidro-carburos (IDH) y regalías, llegantambién a las gobernaciones ymunicipios, que tampoco hicie-ron inversión productiva: se handedicado a hacer inversión eninfraestructura, poner al día susgastos corrientes y nada más.

Cuadro Nº 2: Los ciclos económicos en Bolivia, de 1951 al 2010.Fuente ilustración: http://slideplayer.es/slide/315056/

Gráfico Nº 1 Bolivia: Participación de las actividades económicas en el PIBtrimestral, 217 (p) (En porcentaje). Fuente gráfico: http://www.ine.gob.bo/index.php/

notas-de-prensa-y-monitoreo/itemlist/tag/PIB

Page 5: PARA EL CRIOLLO siempre inspiración, frecuentemente … · La Paz, diciembre de 2017 Página Periódico mensual Diciembre 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 136 Edición electrónica

La Paz, diciembre de 2017 Página 5

Industrialización:

Ecos del 4º SimposioInternacional sobre litio

En repetidas oportunidades el gobierno ha publicitado políticas e inversiones respecto a la explotación del litio en el salarde Uyuni. Parece que en ello abundan más las declaraciones que los resultados concretos. Fuente foto:https://

www.consuladodebolivia.com.ar/2017/03/24/salar-uyuni-bolivia-litio-explotado-100-anos/

El tema del Litio —procesos deproducción de importantes de-rivados, usos y mercados— sediscutió extensivamente duranteel 4º. Simposio Internacionalsobre Litio, Minerales Industria-les y Energía que se realizó enCochabamba del 25 al 27 de sep-tiembre de 2017 en la Universi-dad Católica Boliviana, regionalCochabamba, con asistencia de28 expositores provenientes deArgentina (1), Bolivia (6), Chile(14), España (3) y Estados Uni-dos (4), quienes presentaronponencias en base a sus traba-jos de Investigación y DesarrolloTecnológico en el campo de laIndustrialización de Litio y otrosminerales energéticos. Los idio-mas oficiales de presentación deponencias en el simposio fueroningles y español. El simposio fuepatrocinado por IWLIME —Inter-national Workshop of Lithium,Industrial Minerals & Energy—,entidad conformada por Argen-

tina, Bolivia y Chile con base enAntofagasta y que se encargade organizar anualmente sim-posios en el campo de NuevasTecnologías para la Industria-lización de Litio y otros mine-rales de salares; los idiomasoficiales del Simposio fueroninglés y español. Seguidamentedesglosamos la participación deponentes de Chile, Argentina yBolivia que versaron principal-mente sobre tecnologías paraindustializar Litio.I&D sobre Litio en Chile

En el simposio los chilenosdemostraron ser los más pro-ductivos en el desarrollo denuevas tecnologías para indus-trializar el litio, con presentaciónde 14 trabajos científicos de in-vestigadores del Centro paraEstudios Avanzados de Litio yMinerales Industriales (CELIMIN)de la Universidad de Antofagas-ta, financiados por la ComisiónNacional de Investigación Cien-tifica y Tecnológica (CONICYT) deChile. Esta colaboración entre elCELIMIN y la CONICYT demuestraser muy activa y eficiente paraapuntalar la intensa actividad de

I&D sobre los minerales evapo-ríticos del Salar de Atacama quetiene Chile. La CONICYT es unaagencia de apoyo a la I+D esta-blecido en 1967 por el gobiernochileno que desde entonces ad-ministra dineros del Fondo deDesarrollo Científico y Tecnológi-co (FONDECYT) como mecanis-mo directo de financiamiento aproyectos científicos de investi-gadores en universidades chile-nas. Las ponencias que fueronpresentadas en inglés por doc-torantes de la Universidad deAntofagasta, que traducidas alEspañol fueron las siguientes:

* “Método alternativo para laseparación de magnesio y sul-fatos de salmueras mediantecristalización de picromerita”. A.Albis & Y.P. Jimenez. U. deAntofagasta, Chile.

* “Diseño termodinámico deuna mezcla hidratada de salesmediante almacenamiento delcalor latente”. M. Vega, J.A.Lovera, M. Grageda, & S. Ushak;CELiMIN, U. de Antofagasta,Chile.

* “Carnalita como materialpotencial de almacenamiento de

energía para aplicaciones de al-macenamiento estacionales decalor”. A. Gutierrez, S. Ushak &M. Linder; CELiMIN, U. de Anto-fagasta, Chile.

* “Macroencapsulación dematerial de cambio de fase pormétodos electrolíticos para apli-caciones TES de alta tempera-tura”. M. J. Cruz, & S. Ushak.CELiMIN, U. de Antofagasta,Chile.

* “Sistema de Manejo Thermalutilizando mezclas de sales inor-ganicas”. Y. Galazutdinova, S.Khateeb, S. Al-Hallaj, M. Gráge-da & S. Ushak. CELiMIN, U. deAntofagasta, Chile.

* “Mejoramiento de la conduc-tividad eléctrica y difusión delIón-Litio en LiMn2O4 por la víade dopaje con Mg”. A. Llusco &and M. Grageda. CELiMIN, U. deAntofagasta, Chile.

* “Mejoramiento de las pro-piedades térmicas del nitrato delitio como SS–PCM mediante elproceso Sol–Gel”. N. Reinaga, X.Yanio E. Milián, M. Grágeda & S.Ushak. CELiMIN, U. de Antofa-gasta, Chile.

* El Dr. Escalera es Ph.D. en Inge-niería de USA. Fue Investigador Seniorde la Sherex Chemical Co, de Ohio,USA, donde obtuvo la US Patent No.4325821 en Abril 20, 1982 sobre unnuevo proceso para obtención de potasiode evaporitas del Canadá. Actualmentees Profesor Emerito de la UMSS yConsultor en Procesos Industriales consede en Cochabamba.

[email protected]

Saul J. Escalera, Ph.D.*

Mientras Chiledemuestra gran

actividad de I+Dsobre el tema de

litio y otroscomponentes

evaporíticos delsalar de Atacama,seguida de cerca

por Argentina,Bolivia ha mostrado

que está muyrezagada en este

campo.

Page 6: PARA EL CRIOLLO siempre inspiración, frecuentemente … · La Paz, diciembre de 2017 Página Periódico mensual Diciembre 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 136 Edición electrónica

La Paz, diciembre de 2017 Página 6

* “Efecto del ácido poliacrílicoen la cristalización del carbonatode litio”. P. Taborga & T. Graber.CELiMIN, U. de Antofagasta,Chile.

* “Herramienta para la tomade decisiones para la explotaciónde Litio basado en el Análisis deFlujo de Materiales”. D. Calisaya& L. Cisternas. U. de Antofa-gasta, Chile.

* “Identificación paramétricade una celda Li–Ión utilizandoEspectroscopía de Impedancia adiferentes temperaturas y Esta-do de Carga”. V. Pizarro, M. Cor-tés, W. Calderón, J. Reyes, R.Palma & M. Orchard. U. deAntofagasta, Chile.

* “Producción de LiOH.H2O apartir de materia prima del Salarde Atacama”. A. Quispe & M.Grágeda. CELiMIN, U. deAntofagasta, Chile

* Diseño y Optimización deReactores EDBP para su poten-cial use en la producción de LiOHa escala industrial”. A. Gonzalez& M. Grágeda. CELiMIN, U. deAntofagasta, Chile

* “Estudio electroquímico dela pérdida de capacidad en uncátodo de fosfato de litio–fierroLi–FePO4. P”. P. Cofré, A. Llusco& M. Grágeda. CELiMIN, U. deAntofagasta, Chile.

* “Evaluación Técnica–Eco-nómica de la producción de ba-terías de Ion Litio con cátodode Li–FePO4 y su aplicación enbicletas eléctricas”. M. Grágeda& J. Cademartori. U. de Antofa-gasta, Chile.

Los trabajos presentados porlos investigadores chilenosdemuestran que el aporte finan-ciero que otorga el gobierno chi-leno al CELIMIN de Antofagastapor medio de la CONICYT, estádando excelentes resultados,colocando a Chile a la vanguardiadel desarrollo tecnológico parala industria del Litio y otros mi-nerales de Salares en el conciertosudamericano.I&D Sobre Litio enBolivia

Bolivia estuvo presente concinco ponencias que informaronlos resultados obtenidos en es-cala de laboratorio sobre proce-sos para obtener litio y otrosderivados del salar de Uyuni.Una ponencia del representantede la Empresa Yacimientos deLitio Bolivia (YLB), dos ponenciasde investigadores del Institutode Investigaciones Cientificas yTecnologicas sobre Sales y Sal-mueras IICT-SAL de la Universi-dad Autónoma Tomás Frías dePotosí, Bolivia, una ponencia dela UMSA en La Paz y una de laUCB de Cochabamba. Las po-

nencias traducidas al Españolfueron las siguientes.

“Sintesis y Produccción Elec-t r o q u í m i c a d e L i N i x M n

2-xO4

obtenido a partir de Li2CO3 de laPlanta de Llipi para fabricarbaterías de Ión–Li”. MarceloGonzales & Marysabel Quispe.Yacimientos de Litio Bolivianos,CICY MAT-REB, La Palca, Potosí,Bolivia.

* “Separación de Na+, K+, B,SO4= y Mg++ para uso integralde recursos evaporiticos de sal-muera del Salar de Uyuni”. IvanMuñoz del Instituto de Investi-gaciones Científicas y Tecnoló-gicas sobre Sales y SalmuerasIICT-SAL, Universidad AutónomaTomás Frías de Potosí, Bolivia.

* “Extracción Selectiva de Litiopor Adsorción con Oxido deManganeso a partir de Salmueradel Salar de Uyuni”. Raul Sorucodel Instituto de InvestigacionesCientificas y Tecnologicas sobreSales y Salmueras IICT-SAL,Universidad Autónoma TomásFrías de Potosí, Bolivia.

* “Nano and micro materialeselectroactivos para Celdas deIón-Litio y orientados para suaplicación en sistemas LIB/PV”.Saul Cabrera del Laboratorio deEnergías Alternativas, Institutode Investigaciones Químicas,UMSA, La Paz, Bolivia.

* “Análisis de la Reversibilidadde Almacenamiento Termal utili-zando el cambio de fase de ma-teriales por encima y por debajode la temperatura ambiente”.Marcos Lujan, Catedrático de laUniversidad Catolica Boliviana,Cochabamba, Bolivia.

Llama la atención que la em-presa Yacimientos de Litio Boli-vianos presente una sola ponen-cia, porque se esperaba que estaempresa que antes se llamadaGNRE y supuestamente realizótrabajos de I+D sobre Litio desdeel año 2008, participara conmayor cantidad de ponencias enel Simposio en Cochabamba.I&D Sobre Litio enArgentina

Argentina presentó una solaponencia titulada: “INTI comoInstituto de Soporte Tecnológicopara el Desarrollo de la Industriadel Litio en Sudamérica”, porGonzalo Montiel del Centro deProcesos Superficiales del INTI,Buenos Aires, Argentina. Estaponencia plantea que el InstitutoNacional de Tecnología Industrial(INTI) tiene planes para que Ar-gentina se convierta en una ins-titución de soporte tecnológicopara el desarrollo de la industriade Litio en toda Sudamérica.Conclusiones Finales

El 4º. Simposio Internacional

sobre Litio, Minerales Indus-triales y Energía que se realizóen Cochabamba ha demostradoque los esfuerzos para producirtecnologías para industrializar ellitio y otros minerales en el trián-gulo sudamericano Argentina,Bolivia y Chile, son dispares.Mientras Chile demuestra granactividad de I+D sobre el temade Litio y otros componentesevaporíticos del salar de Ataca-ma, seguida de cerca por Argen-tina, Bolivia ha mostrado queestá muy rezagada en este cam-po.

El caso de Bolivia es preocu-pante, porque la empresaYacimientos de Litio Bolivianos–YLB– que antes era la GNRE yque desde su fundación el año2008 fue financiada por el Go-bierno Nacional con el principalobjetivo de desarrollar tecnolo-gías para la industrialización dellitio, potasio y otros compo-nentes que tienen los salaresbolivianos. Los investigadoresde la GNRE trabajaron por 9 añosrealizando pruebas de labora-torio e inclusive anunciaron quedesarrollaron varios procesosinnovadores patentables sobreel Li, K y otros elementos delSalar de Uyuni; por lo tanto, seesperaba que YLB participara conmayor cantidad de ponencias einclusive con personas queasistan al Simposio sobre Litioen Cochabamba.

En nuestra opinión, la estra-tegia que siguió la GNRE fuetotalmente errada porque con-sideró que el proceso de desa-rrollo de tecnologías para la in-dustrialización de los principalescomponentes del Salar de Uyuni,Li y K era fácil y trabajó por cuen-ta propia y nunca hizo participara expertos en Investigación yDesarrollo Tecnológico de Eva-poritas que viven en Bolivia.Finalmente dicha estrategia nopudo funcionar y la GNRE con-trató a firmas de ingeniería ale-manes –Ercosplan para la plantade K; y K-Utech AG para la plan-ta de litio– para elaborar los pro-yectos de factibilidad a diseñofinal con un costo millonario, pa-gado por el TGN de Bolivia.

Cabe reconocer que tantoErcosplan como K-Utech AG, sonfirmas alemanas de ingenieríaque tienen muchos años de ex-periencia en el diseño de plantasde potasio y litio, por lo que esta-mos seguros que realizarán unbuen trabajo. Sin embargo, sila licitación hecha por la GNRE hu-biera sido abierta, los expertosbolivianos en ingeniería de re-cursos evaporíticos habrían res-pondido positivamente garanti-zando calidad de trabajo y pron-

titud de entrega del diseño yespecificaciones de cada una delas plantas, inclusive ofreciendoprecios más económicos que lascompañías alemanas.

Sostenemos que es necesarioque el Ministerio de Minas y Me-talurgia de Bolivia diseñe unanueva estrategia en base a lassiguientes decisiones: (a) crearel Fondo de Desarrollo Científicoy Tecnológico (FONDECYT) comoel mecanismo de financiamientopara proyectos científicos de in-vestigadores en evaporitas; (b)crear el Centro para Estudios deLitio y Minerales Evaporiticos(CELIME) en la Universidad Au-tónoma Tomas Frias de Potosí,donde expertos bolivianos(Ph.D.‘s) que se encuentran enel país trabajen para acelerar eldesarrollo del proceso químicode obtención del carbonato delitio, junto a los otros productosderivados del salar de Uyuni, in-cluyendo la producción debaterías de ión Li+, (c) Trabajarcon el Programa Doctoral (Ph.D.)en Ingeniería Química que se haestablecido en la UniversidadCatólica Boliviana de Cochabam-ba para la formación de profesio-nales de alto nivel que desarro-llen tecnologías innovadoras pa-ra la industria del Litio y otroselementos (potasio, magnesio,sodio y cloro) que existen en lossalares bolivianos.

Finalmente, felicitamos a laUniversidad Católica BolivianaRegional Cochabamba, porhaber organizado eficientementeel 4º. Simposio Internacionalsobre Litio, Minerales Indus-triales y Energía que se realizóen Cochabamba del 25 al 27 deSeptiembre de 2017. ¡Buentrabajo!

Page 7: PARA EL CRIOLLO siempre inspiración, frecuentemente … · La Paz, diciembre de 2017 Página Periódico mensual Diciembre 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 136 Edición electrónica

La Paz, diciembre de 2017 Página 7

Arte e ideología:

Las acuarelas deDavid Crespo GastelúFreddy Zárate

Retrato de Franz Tamayo por Cecilio Guzmán de Rojas-1940

A la edad de 24 años DavidCrespo Gastelú (1901-1947)emprendió su labor artísticacomo caricaturista y posterior-mente ilustrador de libros, re-vistas y periódicos. El crítico dearte Rigoberto Villarroel Claureindica que Crespo Gastelú des-pués de esta etapa de dibujantepasó a pintar distintos escen-arios y personajes del altiplano:“Desde su primera exposiciónpictórica hecha en 1931 se in-clinó Crespo Gastelú a la pinturadecorativa. Su pincel no buscótipos indígenas, la expresiónhumana en la faz autóctona,sino las costumbres, las estam-pas colectivas, actitudes enmasa, escenas rurales”. El acua-relista en sus representacionespictóricas se fue apartando detodo “realismo” y lo remplazócon su agudeza imaginativa deautodidacta, dando como resul-tado cuadros de composiciónsimple y armoniosa. La falta deescuela le permitió reflejar“sinceridad”, “sensibilidad”, “ter-nura” y “calor”, afirma el estudio-so de arte Carlos Salazar Mosta-jo. Con respecto a su contribu-ción a la estética telúrica delAnde es considerado por la crí-tica artística “tan creador de esatendencia como Cecilio Guzmánde Rojas”, ocupando el sitial deco-fundador del indianismo es-

tético en Bolivia.La obra pictórica de David

Crespo Gastelú está cargada deun “realismo sentido”, donde nose conformó únicamente en re-tratar el Ande, sino fue el máscomprometido con el sectorindio. Tal fue su entusiasmo quesintió la imperiosa necesidad deidentificarse en plenitud con elpaisaje y los moradores del alti-plano: “Comiendo de su comiday vistiendo la ropa, para mirarel problema desde adentro, tra-tando de ser él mismo un indio,para que su pintura no fueraindianista ni indigenista, sino unapintura de indio”. La mirada deCrespo Gastelú tuvo la finalidadde reflejar la esencia natural de“la carne india”, “la tosquedadde su anatomía”, “la aspereza desu piel” y “lo vasto de sus ves-tiduras”, escapando de la ideali-zación estética del altiplano.

La originalidad del estilo esté-tico creado por Crespo Gastelúfue considerado por el escritorFernando Diez de Medina comoun andar sobre la altiplanicie, ce-rrado en su hosca realidad, cons-tituyendo el motivo gasteliano.

Esto significa que el espíritu dela tierra y el alma de su poblador–según Diez de Medina– son sa-gazmente expresados por la

concentrada observación, por elfino análisis objetivo, por la so-bria síntesis de espíritu queCrespo Gastelú fue elaborando

David Crespo Gastelú. Ilustración proporcionada por el autor.

Las estampas de David Crespo manifiestan sobre todo faenas indígenas. Ilustración proporcionada por el autor.

Tal fue su entusiasmoque sintió la imperiosa

necesidad deidentificarse en

plenitud con el paisajey los moradores del

altiplano: “Comiendode su comida y

vistiendo la ropa, paramirar el problema

desde adentro,tratando de ser él

mismo un indio, paraque su pintura nofuera indianista ni

indigenista, sino unapintura de indio”

Page 8: PARA EL CRIOLLO siempre inspiración, frecuentemente … · La Paz, diciembre de 2017 Página Periódico mensual Diciembre 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 136 Edición electrónica

La Paz, diciembre de 2017 Página 8

para poner en movimiento unasingular comarca andina. Al res-pecto, Salazar Mostajo manifes-tó: “El indio según la acuarela deCrespo Gastelú no trata de des-plazarse con elegancia y señoríosino está figurada por tener pier-nas cortas y macizas, muslospoderosos, curvaturas pronun-ciadas y nudosas. La contempla-ción estética de la mujer del alti-plano muestra sus caderas an-chas, el busto amplío y genero-so, sin sensualidad”. Una miradadiferente a la estética telúrica deCecilio Guzmán de Rojas.

Las estampas pictóricas de Da-vid Crespo Gastelú se inclinan enmanifestar ferias indígenas, losmotivos religiosos, las calles deTiwanacu y el lago Titicaca; todosestos paisajes autóctonos hicie-ron que las acuarelas de CrespoGastelú se vuelvan escenografíasvivientes que sintetizan otra for-ma de ver el telurismo artístico:“Pintaba sus cuadros con la emo-ción, el cariño y el atildamientocon que el hijo más amante re-trata a su madre. Amaba tanto

el altiplano que ni la crudeza delinvierno ni el sol candente loamedrentaban. Impasible y ab-sorto en su trabajo, nunca sintiólos ramalazos del viento queazotaba la desnudez de Tiwana-cu ni le importaba tostarse enla fragua de las tardes sin som-bra de las cumbres de Copaca-bana”, relata Gloria Serrano.

El contexto sociopolítico deBolivia de la década de los añostreinta estuvo marcado por lacontienda bélica con el Paraguay(1932-1935). Pero en esosaños convulsionados para elpaís, la vida cotidiana no estuvoencerrada en seguir de cercatodo el acontecer del infiernoverde, sino el quehacer culturalcontinúo con su propia dinámica.En esos años de guerra el artistaDavid Crespo Gastelú y la profe-sora normalista Gloria Serranopublicaron el libro Jirones Kolla-vinos (Escuela Tipográfica Sale-siana, La Paz, 1933). En la intro-ducción del texto, los autoresmanifiestan devotamente lasmotivaciones de su inspiración:

“Enamorados de la augusta be-lleza de la Altipampa, hemosperegrinado con unción místicapor sus campos, maravilladosante la majestuosa lejanía de lascumbres, la austera sublimidadde su llanura y el silencio agrestede sus horas (…). Los apaciblespueblitos kollavinos permaneceninalterables ante el desgranar delos años, avaros de su tristezay miseria, reacios para renovar-se, contagiados de la invaria-bilidad milenaria de los cerrosque los protegen (…). Preciso esvivir en el abandono soledosode estos pueblos para conocerla existencia de sus habitantes,la monotonía de sus horas lar-gas que se yergue en todas suscomarcas”.

Jirones Kollavinos contienecatorce “panoramas”, donderelucen paisajes y personajesdel altiplano. La parte artísticafue plasmada por David CrespoGastelú y la sección literaria fuerealizada por Gloria Serrano.Los títulos y los motivos esté-ticos son de raigambre autóc-tona: Domingo en chiyar-jake;Taika milluchiri; Pascana; ViernesSanto; La Sawari; Las tres cru-ces; Tiawanaku; Venta de Kara-chis; Capilla del silencio; Ventade yurus; Jueves del Achachila;Kallapu y Cruz de mayo. El librotuvo una parcial acogida en loscírculos académicos y artísticos.La Guerra del Chaco opacó losaportes artístico-literario de esa

época. Terminada la contiendabélica con el Paraguay, la temá-tica que se impuso fue el reme-morar los años de la guerra consus diferentes matices, en elcampo político, el nacionalismo-socialismo emergente a travésde la fundación de diversospartidos políticos.

Una década después, el go-bierno boliviano le otorgó alartista David Crespo Gastelúuna beca de estudio en la Es-cuela Superior de Bellas Artes“Ernesto de la Cárcova” de Bue-nos Aires para estudiar muralis-mo. Después de permaneceraño y medio retornó a Boliviapara continuar con su faena ar-tística. A poco tiempo, fue nom-brado Director de la Escuela deBellas Artes de Sucre. Llegandoa trasladarse a la ciudad de loscuatro nombres para cumplir lalabor encomendada. Pero sudelicada salud hizo que seinternara en el Hospital SantaBárbara. Tras varios días deagonía, murió el 17 de abril de1947. Según el testimonio de suesposa Gloria Serrano, el acua-relista terminó sus días en totalabandono: “Jamás imaginamossemejante pobreza. Metido enun cuarto sombrío y húmedo,cuya sola vista habría abatido almás sano y fuerte”. Trágico finalpara el artista del telurismoestético que terminó desplazadoy olvidado por las futuras gene-raciones.

Gloria Serrano y David Crespo Gastelú. Foto proporcionada por el autor.

«Pintaba sus cuadros con la emoción, el cariño y el atildamiento con que el hijomás amante retrata a su madre. Amaba tanto el altiplano que ni la crudeza delinvierno ni el sol candente lo amedrentaban. Impasible y absorto en su trabajo,nunca sintió los ramalazos del viento que azotaba la desnudez de Tiwanacu».

Ilustración proporcionada por el autor.

Page 9: PARA EL CRIOLLO siempre inspiración, frecuentemente … · La Paz, diciembre de 2017 Página Periódico mensual Diciembre 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 136 Edición electrónica

La Paz, diciembre de 2017 Página 9

Ideología:

Los indígenas amazónicossegún el National GeographicAntonio Pérez*

A través del análisis de las fotosy también de los textos con-tenidos en varios reportajes sobrepueblos indígenas amazónicos ydel Mato Grosso aparecidos en larevista National Geographic entrelos años 1976 y 19791, se escu-driña la ideología implícita en estapopular revista. Respecto a lostextos, se presta especial atencióna las tergiversaciones y omisionesde la complejidad del contacto delos pueblos indígenas con la so-ciedad envolvente, así como a sumarginación económico-política.Finalmente, en ocasiones se con-trasta la folklorización sufrida porlos indígenas en aquellos años conla evolución posterior de dichasetnias.

National Geographic Magazine,en adelante NGM, ejerce enormeinfluencia sobre el imaginario po-pular norteamericano y de todo elplaneta pues se trata de una em-presa que, ya en 1954 fabricabamensualmente más de dos millonesde revistas; cifra que hasta 1998se había cuadruplicado —dicho seaolvidándonos del resto de susproductos multimedia2—.

Estas notas versan sobre unaspecto —pequeño, concreto eincluso marginal— de la intere-sada imagen que el NGM promo-ciona del Cuarto Mundo —el últi-mo mundo de los indígenas—. Paramuchos norteamericanos, el NGMrepresenta su único vínculo conel Tercer y el Cuarto Mundo, vín-culo esencialmente eurocéntrico.Peor aún, el NGM cumple el mismopapel para muchos europeos,japoneses y clases alfabetizadasdel resto del mundo. En este sen-tido el NGM ha optado por el nivelpedagógico propio del bachillerato;queriendo mantener en este ínfimonivel al resto del mundo, incluyen-do entre sus víctimas a personas

teóricamente académicas3. Paralos estrategas comerciales del NGMel nivel óptimo de adoctrinamientoes el del high school. En un mundoinfantilizado, no les falta razóncrematística. Lo decía Max Aub:«la gente es de donde hace elbachillerato».

La fuerza del NGM descansa másen las fotos que en los textos,adelantemos entonces una breveconsideración general sobre lasilustraciones fotográficas: en ge-neral, la fotografía meramentedescriptiva —sin intervencionesartísticas— puede parecer el para-digma de lo real, su representaciónmás fiel, el espejo de la realidad.Pero las fotos del NGM no puedenser realistas porque detrás estáun aparato de poder del que nodisponen el resto de los fotógrafosfigurativos. Según es fama, larelación entre fotos tomadas ypublicadas ha llegado a ser de1000:1; luego, las fotos que ve-mos en el NGM reflejan una reali-dad intervenida e iluminada que,por ende, no pueden parecersesiquiera a las fotos que obtienenel resto de los mortales.

Desde esta perspectiva, es pocorelevante que el NGM mejore enlaboratorio sus materiales gráficos;o que introduzca multitud de fil-tros técnicos; o que sus instan-táneas no sean espontáneas sinoproducto de una cuidadosa dra-matización. Pero caben dos pre-guntas: ¿qué clase de fotos sonlas que no publica?, ¿fotos incó-modas por excesivamente des-criptivas de la opresión que sufrenlos indígenas reales? Para respon-der a esta sospecha, la susodicharevista podría aducir desde pro-blemas de espacio hasta conside-raciones políticas —«en aquél mo-mento, publicar eso hubiera sidoechar más leña al fuego»—. Evi-dentemente, especular sobre lo novisto creyéndolo sinónimo de cen-surado es un callejón sin salida.Pero aun así, quede constanciaque en los años seleccionados elNGM no se interesó por ningúnconflicto de los muchos que en-tonces —y ahora— afligen a losindígenas amazónicos.

La falsificación del entorno so-cial que revelan las fotos de indí-genas del NGM fue motivo de burlay polémica desde mediados delsiglo XX. Ejemplo: un chiste grá-

fico de Howard Bay publicado elaño 1950 en Esquire (cfr. Blount:354), muestra a unas jóvenes afri-canas vestidas a la europea. Unade ellas, se dirige a la más ‘occi-dental’ avisándole: -Rápido, quíta-te ese vestido porque están lle-gando unos fotógrafos del Natio-nal Geographic. Hace más de me-dio siglo, el mundo sabía que elNGM presenta a los indígenas comomucho más prístinos y ‘primitivos’de lo que son en realidad.1976: los Yanomamo

Yanomamo: The True People.10 fotos de Chagnon y 4 de Robert

W. Madden. Para empezar, es deagradecer que Napoleon A.Chagnon (NCH), autor de estereportaje y famosísimo ‘yanoma-mólogo’, haya renunciado a repetirel calificativo que usó en la por-tada de su primer libro: The FiercePeople (1968) Evidentemente, deferoz a auténtico hay una grandistancia, no sabemos si salvadapor los editores de NGM o por elpropio NCH4.

Sea como fuere, el reportajecomienza con gran tremendismopues narra cómo una madre acabade matar forzosamente a un hijo

* Por razones de espacio el presenteartículo reproduce solo tres de los quincecasos que el autor trata en su escritooriginal (redactado en 1998 y revisadoel 2017). El autor, en su trabajo original,estudio artículos del National Geogra-phic Magazine que van de 1952 —antesde esa fecha son raras y tangencialeslas alusiones a los amazónicos— hasta1998 —que es cuando ya existe laedición española de esa revista—. Loslectores que deseen tener el textocompleto, por favor dirigirse al autor enesta dirección:[email protected]

"...podemos avanzar que el National Geographic ha optado por el nivelpedagógico propio del bachillerato; el problema es que quiere mantener en

este ínfimo nivel al resto del mundo, incluyendo entre sus víctimas a personasteóricamente académicas. Los estrategas comerciales del NGM han creído que

el nivel óptimo de adoctrinamiento es el del high school. Para un mundoinfantilizado, no les falta razón crematística". Si existe esa crítica a la revista,

las realizaciones en TV cable de esa marca y otras supuestas para lavulgarización del conocimiento científico, debe ser todavía más acre yjustificada. Fuente ilustración: https://www.cuantarazon.com/938556/he-aqui

Page 10: PARA EL CRIOLLO siempre inspiración, frecuentemente … · La Paz, diciembre de 2017 Página Periódico mensual Diciembre 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 136 Edición electrónica

La Paz, diciembre de 2017 Página 10

recién nacido porque ya tiene otrobebé y no podría alimentar a losdos. Al parecer, NCH ha pregun-tado a la madre por el recién na-cido, una pregunta superflua —laseñora ha parido y se ha ennegre-cido las mejillas con carbón; esdecir, se ha vestido de luto—,ofensiva — porque a los Yanomamino se les puede preguntar por losdifuntos— y hasta peligrosa por-que puede desencadenar una res-puesta violenta. Además, NCHcontinúa insistiendo en la imagende ferocidad que acuñó en su pri-mer libro pontificando que losYanomami guerrean constante-mente, quizá no por ocupar caza-deros que les proporcionen proteí-nas de alto grado como fue suprimera deducción antropológica,sino por su ‘crónica carencia demujeres’ —en realidad y pese a laimagen que de él se ha construidopor racistas motivos mediáticos,este pueblo es infinitamente másagricultor que cazador—.

Por otra parte, NCH deja traslucirsu marco ideológico cuando su-pone que los Yanomami represen-tan una ‘biblioteca sin catalogaradecuada para el estudio del hom-bre primitivo’ (p. 218) Pero, dehecho, los Yanomami de hoy noson los antepasados del HombrePrimitivo —se sobreentiende, occi-dental—: sólo son los antepa-sados de sí mismos. NCH cometeun disparate eurocéntrico que,además, sirve de falsa evidenciapara agravar un error muy exten-dido entre los académicos occi-dentales más rutinarios.

Otro de los errores etnopolíticosque perpetra NCH es suponer quelos Yanomami son ‘como unanación-estado’ (p. 212) La compa-ración está fuera de lugar puestoque es insalvable la distanciaespacio-temporal que las separa.Pero es una muestra más de queel autor no ha conseguido evitarel eurocentrismo subyacente a sueducación occidental. Ni desde elpunto de vista literario podemosexcusarlo.

Pese a todo ello, NCH mencionalos cambios que sufren los Yano-mami —cada día tienen más es-copetas, objetos de metal y en-fermedades— y los achaca indi-rectamente a la proliferación delas misiones religiosas. Y cita a unsabio indígena desgranando unaverdad universal: “Dele un arma aun irascible y le harás más iras-cible; el arma hará que quieramatar incluso sin motivo”.

La última foto (p. 223) nos esespecialmente querida pues en ellaaparece Kaobawe, a quien visita-mos varias veces en su feudo deMavaca y, a la izquierda de la foto,está el gran Irawe, ‘cacique’ yano-mami —valga el contrasentidopues estos indígenas son todosjefes y casi todos, sacerdotes5—quien, ca. 1980, en dos ocasiones

descendió el Siapa y el Casiquiareen una canoa de corteza (tomoro-kosi) hasta llegar al Alto Río Negrodonde se alojó en nuestra casa ya quien luego visitamos con algunaregularidad en sus dominios del ríoSiapa6.1977: Varios

Brazil’s Wild Frontier. TreasureChest or Pandora’s Box?, es otroreportaje comprehensivo deMcIntyre. Esta vez, sus referen-cias a los indígenas se limitan aalgunos párrafos sueltos y a la in-clusión de dos fotos: un Erigpactsá(sic, cf. supra 1964 Erigbaagtsa ypassim) y un Cinta Largas (cf.supra 1971 Cinta Largas y passim),ambos en pp. 698 y 699.

En el pie de foto, McIntyre sos-tiene que la guerra ha sido unaconstante milenaria en la historiade los indígenas amazónicos —¿yen cuál no?— pero lo equilibraañadiendo que ahora se enfrentana los peligros, aún mayores, queencarna “the advance of civili-zation”. En cuanto a la foto delCinta Largas abrazando a un cascode buzo, se hace eco del rumorde que el buzo fue muerto por losindígenas mientras buscabadiamantes en un río (¿?).

El resto del texto es una inci-tación a que el desarrollo pase porencima de los indígenas. Lo diceclaramente: si a 100.000 indios seles entregan 100.000 millas cua-dradas, para que cada brasileñoreciba igual porción, se necesitaríadoblar la extensión terrestre delplaneta. Nada nuevo salvo, quizá,la curiosa apreciación de un piloto:preguntado por el inevitable “casoFawcett”7, a la vista de la carreranacional-militar por encontrar lasriquezas del subsuelo, responde“Sabemos que no existe la CiudadZ… salvo que esté bajo tierra”(p.692) Razón no le falta y ambi-ción extractiva, tampoco.

Casi huelga añadir que McIntyreno pierde la ocasión de encomiara la empresa Jarí (pp. 713-716;cf. supra, 1972 Varios)8 Lo calificacomo ‘experimento colosal’ y,preocupado por el peligro de sus-tituir la selva por una plantación,consulta a un tal Dr. Kerr quien letranquiliza: “Estoy en contra deconvertir el Amazonas en un ran-cho ganadero pero los científicosde Jarí son de primera clase y Jaríes muy pequeño para alterar laAmazonia.” Conclusión demasiadooptimista A nuestro juicio, Kerracierta en su opinión sobre loscientíficos que trabajaron paraJarí-Daniel Ludwig; eran acadé-micos de primera y lo pudimoscomprobar coexistiendo con ellosen la estación que mantenían enSan Carlos de Río Negro, insti-tuciones tan prestigiosas como lasencuadradas en el Programa de laUNESCO El Hombre y la Biosfera(desde ecólogos de Georgia hastaedafólogos del Max Planck Ins-

titute). Lástima que viéramos endirecto cómo la investigación so-bre el ciclo reproductivo primariodel ecosistema amazónico —paraalgunos de ellos, basado en lasmicrorrizas—, de la noche a la ma-ñana era sustituida por el estudiode la vegetación secundaria —locual, evidentemente, era necesa-rio para evitar el inminente colapsode Jarí—. En ocasiones, al marcocultural en el que trabaja la Cien-cia, hay que añadir el marco eco-nómico.1979: los Wasúsu(Nambicuara)

Stone Age Present Meets StoneAge Past, obra de von Puttkamer(VP), ahora con una óptica quizámás prehistórica que antropológicapues estudia el trabajo como peo-nes de los Nambicuara en el yaci-miento arqueológico Abrigo do Sol.Volvemos a los límites de la Ama-zonía, al Planalto Central y al bio-topo de cerrado y caatinga. E in-cluso a las cercanías de la fronterade Brasil con Bolivia.

Abrigo do Sol (en adelante, AS;nombre técnico MT-GU-01) es unyacimiento, enmarcado en la tran-sición Pleistoceno-Holoceno, conevidencias de ocupación humanaque VP remontaba a unos 9.000-12.000 ap (antes del presente)pero cuyos artefactos hoy suelendatarse entre 9.000-15.000 ap,una fecha modesta si tenemos encuenta que hay arqueólogos mo-dernos que fechan en casi 50.000ap la actividad humana en losconfines de la Amazonía brasileña—naturalmente, es una cifra nodemostrada de la que reniega elgrueso de los especialistas, enparte porque obligaría a revisar afondo la cronología oficializada delpoblamiento de América—.

VP presume de haberlo bautizadocomo AS porque supone que lospor él llamados Paleo-Indians ve-neraban al Sol desde esta sombríacueva (pp. 60, 74, 79). Cae en laconsabida manía occidental deencasquetar un sentimiento reli-gioso a todo resto humano del quetodavía no se sabe cómo funcio-naba ni para qué9. VP se inclinatambién por creer que sus peonesWasúsu —una rama de los Nambi-cuara—, pueden ser descendientesde los antiguos habitantes de AS;es decir, padece el prejuicio decreer en la inmovilidad indígena locual supone olvidar las migracionessucedidas en diez milenios. Estaconfusión llega al extremo de insi-nuar que los Wasúsu, como caza-dores-recolectores, tienen un mo-do de vida similar al de los paleo-indios de AS. Ello, además denegar su faceta agrícola, suponeolvidar que el ecosistema local quevemos hoy es el producto de diezmilenios de cambios biológicos eincluso geológicos, que tambiéncambia la cultura material de lospueblos indígenas, como lo que en

AS haya innumerables restos ce-rámicos mientras que sus Nambi-cuara no conocían el trabajo delbarro (p. 79).

Aunque la mayoría de los Nambi-cuara prefieren vivir en la sabana,el grupo de los Wasúsu habitabaen la selva… hasta que la Funai,velando por los beneficios de lasempresas madereras, los bajó desu nube arbórea para deportarlosa la cercana caatinga; fue un viajede pocos kilómetros pero que re-presentó un cambio radical paraeste pueblo10. Y, en el ordenopuesto, también para la agro-industria que se precipitó sobresus nuevas tierras y fábricas. Parafrenar el destierro, los Wasúsu seencomiendan a la protección deVP quien, finalmente, hace unafinta y lo que logra es despertarel interés de las instituciones —NGM entre ellas— para estudiar elAS, perjurio que ‘compensa’ con-tratando a los Wasúsu como peo-nes de la excavación a cambio decomida y ollas —a la postre, Funaireconoció que este grupo habíavivido en la selva desde ‘tiempoinmemorial’ y detuvo parcialmentela deportación—.

El reportaje contiene unas pocaspero interesantes descripcionesdel impacto que la excavación deAS tiene sobre los peones indí-genas: los Wasúsu trabajan pulcra-mente y sin descanso y se entu-siasman cuando encuentran algúnresto especial; asimismo, cuandolos civilizados encuentran unashuellas de pies humanos grabadasen la roca (foto p. 78), los Wasúsuse las apropian como una demos-tración de que “nosotros estuvimosaquí”. Donde exagera el autor escuando cree que los petroglifoscon rayas radiales son una pruebamás de que adoraban al Sol puestoque, según VP, círculos con radioses como todos los niños dibujanal Sol. ¿Todos?, no necesaria-mente. En contra de su heliolatría,él mismo añade que los Nambicuaraactuales no veneran al Sol sino alTrueno. Además, en el sentido dela disputa entre las interpreta-ciones religiosa y prosaica, lospeones creen que un peñasco convarias incisiones es una piedraceremonial pero no dicen a quéclase de ceremonia se refierenmientras que, por su parte, VP seinclina por considerar que susincisiones (foto en p. 77) son vul-gares amoladores.

No obstante, líneas después VPregresa a su formación mítica y alrelato del ‘descubridor’ Orellana ynos sorprende argumentando quela abundancia de numerosas esti-lizaciones de la genitalia femeninaque hay en AS demuestra que¡‘mujeres guerreras’ dominaron laAmazonia! Impertérrito ante laevidencia de que esos signos sonuniversales y admitiendo que pue-den ser simples dibujos figurativos

Page 11: PARA EL CRIOLLO siempre inspiración, frecuentemente … · La Paz, diciembre de 2017 Página Periódico mensual Diciembre 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 136 Edición electrónica

La Paz, diciembre de 2017 Página

o abstractos, retrocede en partepara insinuar que, si bien no todaslas amazónicas fueron amazonas,le resulta obvio que las mujeresjugaron un papel importante en lasantiguas sociedades de la comar-ca —lo cual, dicho así, es una ba-nalidad—. En ningún momentocontempla la interpretación másprosaica: que no sean genitalia oque, de serlo, cumplan la mismaridícula función que cumplen losgrafitti en los baños occidentales.Por si ello fuera poco, la culteranafantasía de las Amazonas le dapie a VP para insistir en el mitoetno-feminista de Iamaricumá (cf.supra, Jamarikumá en 1966Waurá) y, de paso, para abundaren la fotografía de las aquí lla-madas jakui, flautas mágicas por-que están prohibidas a las mujeres(cf. supra, 1959 Tukuna, notas nº7-8, y 1966 Waurá passim).

Discrepamos cuando VP llega aasegurar que ‘los esfuerzos delgobierno brasileño para establecera los Nambicuara en una reservafracasaron por profundas incom-patibilidades. En su defecto, Funaiadoptó una política de pequeñasreservas basadas en las ‘secularesdiferencias entre los grupos’; ynos lo cuenta distrayendo al lectorque contempla en la páginaopuesta a una joven indígena des-nuda y de frente; eso sí, con elpubis hábilmente escondido o em-borronado (cf. foto en p. 80 y piede foto en p. 81) Además, obsér-vese que la redacción (becauseof deep-rooted incompatibilities)es lo suficientemente ambiguacomo para que no sepamos si losincompatibles son los gruposNambicuara entre sí o el puebloNambicuara y el gobierno brasi-leño.

Los Nambicuara (en Tupí, orejaagujereada; antigua denominaciónCabixí, autodenominación Anun-su), se hicieron famosos cuandoLévi-Strauss los incluyó en sus pri-meros libros, especialmente enTristes trópicos (1955) A principiosdel siglo XX, eran unos 5.000;Lévi-Strauss ascendió esa cifra aunos 10.000 pero añadió que, en1938, no pasaban de 3.000. Diezaños antes de que VP publicaraeste reportaje, habían quedadoreducidos a 550 individuos y, enla actualidad, se aventura quequizá no lleguen a los 2.500. Suterritorio fue cortado por carre-teras como la BR 364 por lo queviven en islotes dispersos anega-dos por las sucesivas invasionesde garimpeiros, ganaderos y agro-industriales en general. Aun así,unos cuantos todavía hablan algu-no de los dialectos de la lenguanambicuara.

1 Para simplificar, en estas notasentenderemos por NGM no sólo larevista mensual impresa sinotambién a la corporación que lanegocia y al conglomerado

multimedia producido por laNational Geographic Society (sitioweb, documentales para tele-visión, materiales pedagógicos,etc). Por problemas de copyright,no hemos podido ilustrar estasnotas con fotos del NGM.

2 En 1998, NGM aseguraba vender8.784.000 ejemplares. En 1970,alcanzó su cumbre: 10 millones.Pero, en 2016, había descendidoa 6,4 millones aunque se habíaexpandido hasta colonizar 40lenguas, entre ellas, la castellana.

3 Hace años, tuve la desgracia detrabajar con un equipo de espa-ñoles encabezado por los herma-nos Francisco y Pedro Saura Ra-mos, murcianos que fungían comoaventureros cosmopolitas perocuyo mundo se reducía al mostra-do por el NGM. Peor aún, por lasfotos del NGM puesto que nosabían ni una palabra de inglés —ni de francés— y todavía no habíaaparecido la edición en castellano.Pues bien, gracias a su ignorancia,al plagio, a la inicua explotacióndel antropólogo y a que se apro-vecharon de la tolerancia y del fácilexotismo de los indígenas papúas,Pedro llegó a ser catedrático deuniversidad y Francisco, a empre-sario consorte.

4 En el año 2000, se publicó un libroque modificó la imagen científica ymoral que NCH había disfrutadohasta esa fecha. En él se vertíannumerosas acusaciones contraNCH y contra otros antropólogos—Jacques Lizot, por ejemplo—,especialistas en yanomamología.La principal fuente de informacióndel autor provenía de los misio-neros evangélicos que operabanen el territorio de estos indígenas.Cf. Tierney, op. cit.

5 Recientemente, algunas organiza-ciones indigenistas –por ejemplo,Survival International-, caracteri-zan a Davi Kopenawa, como cha-mán. Suponemos que esta defini-ción, quizá demasiado imprecisa,es el peaje que pagan para popu-larizar la lucha de los Yanomamibrasileños.

6 En enero de 1991 y en junio de1998, NGM volverá a publicar dosbreves sueltos sobre los Yano-mami. En el primero, cita unadeclaración del antropólogoKenneth Good —enemigo deChagnon y famoso por habersecasado con Yarima, una niñaYanomami— sobre la última inva-sión de los garimpeiros. En elsegundo, J.P. Boubli denuncia quelas escopetas que ahora tienenestos indígenas son las principalesresponsables de la extinción devarias especies de monos.

7 Desde los años 1920’s, el ocul-tismo y la irracionalidad pseudo-mística eran moneda corrienteentre los exploradores del Amazo-nas. La búsqueda de las “ciudadesperdidas” era uno de sus deliriospreferidos, justamente el queanimó al ‘coronel’ P.H. Fawcett adesaparecer en 1925 en los al-rededores del río Xingú mientrasbuscaba la Ciudad Z. Desde suanterior residencia en Ceilán,Fawcett escribía en la OccultReview y esa manía se prolongahasta expediciones en la búsque-da de sus restos que actualmente

llegan a titularse Expedition of NoReturn in the Ethereal Place of theUnbelief. Todo indica que, en 1969,McIntyre sufría de la misma enfer-medad psicológica-cerebral. Escurioso que, dentro de la tesis deque la Amazonía estuvo densa-mente poblada —ya lo percibió el‘descubridor’ Orellana—, arqueólo-gos modernos como MichaelHeckenberger —un admirador crí-tico de Fawcett— hayan demos-trado que, en efecto, los antiguosindígenas amazónicos vivían ennúcleos que pueden ser llamados‘ciudades’ puesto que están de-fendidos por fosos y empalizadasy conectados por caminos ycanales.

8 Ocho años después, justo antesde que colapsara el proyecto,McIntyre le dedicará todo unreportaje a este catastrófico em-prendimiento empresarial: ver,"Jari: A Billion Dollar Gamble",NGM, mayo 1980. No lo reseñamosporque no menciona a los indí-genas.

9 La última manifestación de estamaniática obsesión es consideraral yacimiento turco de GöbekliTepe como un ‘santuario’ de unos11.500 ap —antes de la sedenta-rización— basándose en que to-davía no se han encontrado ves-tigios de que tuviera otra función—por ejemplo, que fuera un mer-cado o una rara ciudad—. Estecomplejo pétreo del Neolítico pre-cerámico fue abandonado cerca10.000 ap lo cual añade intriga ycolorido pero, a nuestro juicio, es-ta desaparición pública es insu-ficiente para etiquetarlo como el“lugar de culto religioso másantiguo del mundo descubiertohasta ahora”.

10 Frecuentemente, las autoridadesdeportadoras de cualquier país seescudan en que han ‘trasladado’a los indígenas a un sitio muy cer-cano ocultando que el nuevohábitat es radicalmente distintodel originario. El argumento esfalaz pues, siguiéndole, podríadecirse que un movimiento de unmilímetro puede significar la dife-rencia entre la vida y la muerte...si estás al borde de un precipicio.Un caso parecido al de los Wa-súsu fue el ampliamente conocidode los Ik de la frontera entreUganda y Kenia; para poder crearel Parque Nacional Kidepo, estepueblo fue ‘descendido’ de la mon-taña hacia la cercana pero desco-nocida llanura. La deportaciónestuvo a punto de acabar con elpueblo entero —por cierto,enésimo caso de agricultores a losque, por puro prejuicio, se creíacazadores/recolectores—.

Bibliografía:ALLENDE, Isabel (texto) y WEBB,

Alex (fotos). "Amazonas: el planetaverde", en El Suplemento Semanal,nº 563, pp. 22-37; Madrid, 9 agosto1998.

BLOUNT, Roy J. "Spoofing theGeographic", en National GeographicMagazine (NGM), pp. 352-357, sept1988.

GHEERBRANT, Alain. The ImpossibleAdventure. Journey to the FarAmazon. Victor Gollancz, Londres;

1953.HAHN, Robert A. "Missionaries and

frontiersmen as agents of socialchange among the Rikbakca", enHVALKOF, Soren y AABY, Peter (eds.)Is God an American? AnAnthropological Perspective on theMissionary Work of the SummerInstitute of Linguistics, pp. 85-107;IWGIA-Survival International,Copenhague-Londres; 1981.

LUTZ, Catherine y COLLINS, Jane.Reading National Geographic. Univ.Chicago Press, Chicago; 1993(consultada parcialmente).

MAYBURY-LEWIS, David. TheSavage and the Innocent. A TwentiethCentury Expedition among theLegendary Tribes of Brazil. Evans,Londres. 1965.

ORJUELA, Héctor H. Yurupary. Mito,leyenda y epopeya del Vaupés.Instituto Caro y Cuervo, Bogotá;1983.

PÉREZ, Antonio. "Monaguillos delconsumismo: Introducción a laetnopublicidad amerindia", enAnales del Museo de América, 5, pp.147-166, Madrid; 1997.

- "De cazadores de cabezasa cazadores de sueños: laAmazonía en la literatura de viajes",en La Nación Cultural, Asunción; 8-15-22-29.IV.2001. Y también enpágs. 195-228, en Diez estudiossobre literatura de viajes, ManuelLucena Giraldo y Juan Pimentel(eds.), Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC),Madrid.

- “Silva tropicalis republicae”,pp. 574-601, en Viajeros por elconocimiento; Estrella de Diego yJosé García-Velasco, eds. Residenciade Estudiantes, Madrid, 2010. ISBN978-84-937474-5-9

POPESCU, Petru. Amazon Beaming.Viking, Nueva York; 1991.

TIERNEY, Patrick. Darkness in ElDorado. How Scientists ad Journalistsdevastated the Amazon. Norton,Nueva York-Londres; 2000.

Reportaje NGM estudiados .(Orden cronológico):

CHAGNON, Napoleon A. (T y F).Yanomamo, the True People (agosto1976).

McINTYRE, Loren (T y F). Brazil'sWild Frontier. Treasure Chest orPandora's Box? (noviembre 1977).

VON PUTTKAMER, W. Jesco (T y F).Stone Age Present Meets Stone AgePast (enero 1979).

Page 12: PARA EL CRIOLLO siempre inspiración, frecuentemente … · La Paz, diciembre de 2017 Página Periódico mensual Diciembre 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 136 Edición electrónica

La Paz, diciembre de 2017 Página 12

Homenaje:

Kowanes, Tanya GonnellaFrichner, una lideresa OnondagaMario Agreda

El 14 de febrero de 2015 a los67 años falleció tras una arduabatalla contra el cáncer TonyaGonnella Fricher lideresa delpueblo Onondaga de EstadosUnidos.

Fue educadora, abogada yactivista. Fue tambiénfundadora y presidenta de laAlianza Estadounidense para elDerecho de los Indígenas (AILAen inglés). Asimismo, activócomo miembro del ForoPermanente de AsuntosIndígenas de la ONU y tambiénfue asesora legal y diplomáticade las delegaciones indígenasque han participado en todos losespacios de ese Foro y otrasactividad internacionales dedefensa de los derechosindígenas.

En el marco de esasactividades presentó en la ONU,en el Foro Permanente en NuevaYork, el estudio más importanteque se realizó sobre «La teoríadel Descubrimiento».

Como homenaje a esta mujerindígena presentamos extractosdel libro de Mario Agreda queestá en prensa, que nosmuestra facetas ypensamientos importantes deesta líder indígena.

Nuestra hermana, de la naciónOnondaga, presentó en el ForoPermanente de los Pueblos Indiosen la ON, un estudio en el queafirma que las Bulas Papales y susdecretos reales son el fundamentoque se hizo institucional y que unestudio de esa doctrina sobre “Lateoría del descubrimiento” permiteentender, la verdadera esencia dela lucha en la que estamos involu-crados. Entender la clave de ladescolonización se hace visible consu análisis y su convicción en unalucha desigual.

Ahora, a través del tiempo, debodecir y con claridad que es nece-sario completar el círculo y por ellodecidí escribir un libro de vivenciasy por supuesto con el privilegiode haber tenido un contacto direc-to, fluido, comprometido con eltrabajo de Tonya, ella me iba mar-cando su camino, a sabiendas medecía que asista a sus conferen-cias, y en cada una de ellas mu-jeres y hombres, todos unidos en

la diversidad, en plano de igualdady compromiso por un mundo mejor,solían explayarse sin tapujos, convehemencia a veces , pero mirán-donos a la cara, solo así desnu-dando nuestros propios conflictosy residuos culturales podíamosavanzar, y el caucus allí tenía ra-zón de ser. Tonya tenía todo loque debe ser una persona respe-tada, no solo por las indias e indiossino por toda la sociedad no indí-gena, es una de las mujer indiasde mayor peso contemporáneo ehistórico digna de ser recordada.

El “Tratado de la Teoría del Des-cubrimiento” expuesta en el ForoPermanente marca la clave paraentender hacia dónde se debe per-filar la lucha de nuestros pueblos.La conquista de nuestra libertad,señala que nada vuelve a ser comoantes, entendí que los líderes olideresas no sólo deben parecerlo,sino serlo, en un mundo globaliza-do. Con Tonya, se fue recompo-niendo la vasija de barro, rota enmil pedazos, pero esta vez conmayor claridad,

Decía: «Lo primero que los pue-blos indígenas en el recurso com-partido planeta [debemos tomarconciencia] es la experiencia dehaber sido invadidos por los quenos han tratado sin compasiónporque nos han considerado menosque humanos, o no humano». «Ellolleva a la segunda cosa que comopueblos indígenas compartimos encomún: ser tratado sobre la basede la creencia de que aquellos quehan invadido nuestros territoriostienen un derecho de señorío odominio sobre nuestra existencia,derecho por tanto, ilegítimo. Re-claman el derecho a tomar, con-ceder distancia y disponer denuestras tierras, territorios y re-cursos que nos legaron nuestrosantepasados, sin nuestro permisoy consentimiento”.

«Tonya había dedicado, enfoca-do y logrado con su compromisoser una  mujer indígena que trabajóincansablemente por los derechosde los pueblos indígenas. Sus con-tribuciones a la estructura y elcontenido de la Declaración sobrelos Derechos de los Pueblos Indí-genas son inestimables», dijoHarjo. «Ella es una de esas perso-nas insustituibles, que se perdierony será recordada durante mucho

tiempo. Sólo la Madre Tierraperdura”.

En el comité preparatoriopara la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre elmedio ambiente y el desa-rrollo, en Ginebra el 29 deagosto de 1991, nuestrahermana Tonya Gonnella dela nación Onondaga, pre-senta en nombre del Con-sejo Nórdico Sami, ComitéIntertribal de los 500 años,Unión de Asociaciones Agrí-colas de la Chinanthla, pro-grama de Desarrollo IntegralMapuche, Gran Consejo delos Cree de Quebec, Confe-deración de Nacionalidadesde la Amazonía Peruana, Co-misión Indígena Internacio-nal, Conferencia Inuit Cir-cunpolar, Consejo de losCuatro Vientos, CongresoInteramericano de RecursosNaturales y de Medio Ambiente,Comisión Jurídica de IntegraciónTawantinsuyana, Nación Lummi,Asociación Indígena de la Repúbli-ca Argentina, Nación Hopi, Ame-ricans for Indian Opportunity, Ame-rican Indian Law Alliance, IndianLaw Resourde Center, la siguientedeclaración (presentamos soloalgunos párrafos):

«Señor presidente:(…)Los múltiples problemas del me-

dio ambiente y desarrollo que en-frentamos hoy en día los pueblosy naciones indígenas del mundo,son el resultado directo de la apro-piación y la ganancia de unos po-cos en detrimento de la mayoría.

La sabiduría indígena que hadespertado el interés mundial en-tre la comunidad científica occi-dental, sigue siendo marginado ensus principios espirituales que tieneuna relación entre hombre y natu-raleza, que tienden a ser opcionesde alternativa armonioso de medioambiente y el uso racional de losrecursos naturales.

La cultura de los pueblos y na-ciones indígenas han desarrolladoun alto conocimiento de las técni-cas de domesticación de animalesy plantas medicinales y recolec-ción de recursos renovables queson compatibles al orden ecológicoy que puede servir como un mode-lo sustentable con principios de

equilibrio entre el hombre y lanaturaleza.

Sr. presidente:Los pueblos y naciones indígenas

proponemos lo siguiente:Los pueblos y naciones indígenas

hacen un llamado al CNUMAD(Conferencia de las Naciones Uni-das sobre el Medio Ambiente y De-sarrollo) a establecer una relacióndirecta para la discusión y la tomade decisiones sobre los temas demedio ambiente y desarrollo y queestablezca un proceso de acredi-tación para la próxima ConferenciaPreparatoria en Marzo de 1992 yla Cumbre de la Tierra en Junio de1992.

Que los pueblos y naciones indí-genas sean los propios actores desu propio proceso de desarrollo ensus territorios. Y que se apruebeuna proporción de los fondos fi-nancieros asignados a la agenda21 para ser administrada por lospropios pueblos y naciones indíge-nas.

Nosotros los pueblos y nacionesindígenas seguiremos coordinandoesfuerzos para continuar discu-siones y elaboración de propuestascon miras a la Cumbre de la Tierra92 en Rio de Janeiro, Brasil.

Que las Naciones Unidas exijana sus estados Miembros para quereconozcan nuestros derechoshistóricos sobre nuestros terri-torios y aseguren la revalorización

Tonya Gonnella Frichner - Kowanes

Page 13: PARA EL CRIOLLO siempre inspiración, frecuentemente … · La Paz, diciembre de 2017 Página Periódico mensual Diciembre 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 136 Edición electrónica

La Paz, diciembre de 2017 Página 13

de nuestras tecnologías ancestra-les, que nos permita crear nuevasformas de desarrollo comunitarioautogestionario.

Que las Naciones Unidas reco-nozca nuestros conocimientostécnicos científicos como un apor-te a la humanidad.

Que las Naciones Unidas presio-nen a sus estados miembros fir-mantes del Convenio 169 de la OITa su fiel cumplimiento y que lospaíses no firmantes reconsiderensu abstención adoptada en sumomento.

Asimismo solicitamos a las Nacio-nes Unidas que ratifique en la Cartade la Tierra la Convención 169.

Que la Conferencia de las Nacio-nes Unidas para el Medio Ambientey Desarrollo nos reconozca comoNaciones y Pueblos Indígenas».

Tuvimos oportunidad de man-tener diálogo con nuestra herma-na, en el American Indian LawAliance, con sede en Nueva York.En esa ocasión nos transmitió im-portantes conocimientos. Repro-ducimos a continuación algo deesa conversación:

«Mi nombre es Kowanes. Mi nom-bre Inglés es Tonya Gonnella Frich-ner. Soy ciudadana de la naciónOnondaga y presidente fundadorade la Alianza Legal India Americana(AILA), con sede aquí en NuevaYork . Somos una organización nogubernamental que tiene statusde consultora en el Concejo Eco-nómico y Social de las NacionesUnidas (ECOSOC). Soy originariade Onondaga, está localizada amenos de 300 millas al noreste deaquí en la parte central del estadode Nueva York. La nación Ononda-ga es parte de la confederación.Confederación de 6 naciones.Onondaga es referida como el co-razón de la confederación, y esdonde el fuego se conservó. Su-pongo que en la traducción alinglés será más fácil de entenderque, como dije, nosotros fuímosconsiderados la capital de la con-federación Iroquesa. El nombretradicional nuestro es Haudeno-saunee, que quiere decir, “elpueblo de las casas largas”.

La nación Onondaga es uno delos pocos lugares que quedan,dentro de los Estados Unidos, queaún tienen vigente nuestro gobier-no tradicional; en otras palabras,nuestro gobierno no es designadopor la ley que creó la burocratiza-ción de los indios, basada sobretodo en el sistema de los EstadosUnidos. Nuestra forma tradicionalde gobierno está funcionando des-de hace mucho tiempo. Grandeslíderes, gran riqueza, territorio del“Rey Jorge” hace más de 1000años, y nosotros nos referimos aél como “el pacificador” porque éltrajo los principios a nuestros paí-ses y naciones que estaban lu-chando entre ellas. Él trajo esaidea de paz y también otros prin-cipios. Principios con los que nues-

tra gente aún se sigue guiando,junto con la paz, igualdad y justi-cia para la gente; también el poderde la mente equilibrada, no soloen nuestros líderes sino en todanuestra gente también; entendíanque para tener una comunidad sa-ludable, una nación saludable, tie-nes que tener salud en la mente,el espíritu y el cuerpo. Todos estosprincipios se convirtieron en unaConstitución, que nosotros laconocemos como la Gran Ley dePaz.

La Gran Ley de Paz tuvo unagran influencia en los padres fun-dadores de los Estados Unidos.Quienes son conocidos como lospadres fundadores que pensaronel concepto de la democracia y laparticipación en el gobierno, com-partieron buen tiempo entre nues-tra gente, entre nuestros líderes;se sentaron en los Concejos, cono-cieron a nuestros líderes, conocie-ron a nuestra gente. Tanto queentonces mucho de los PadresFundadores podían hablar fluida-mente, en sus repetidas visitas,con nuestra gente. BenjamínFranklin podía hablar Mohawk.Tomas Jefferson tenía un fuerteinterés en lingüística y estaba fas-cinado por nuestros idiomas. Cuan-do tú compartes tanto tiempo conla gente tú empiezas a entendersu pensamiento y su modo de vida;y nuestro modo de vida estácontenida en la Gran Ley, señalalas pautas respecto a cómo el serhumano puede sobrevivir, y cómonosotros deberíamos sobrevivir cony en el mundo natural. Todos so-mos parte del mundo natural, noalguien que puede dominarlos oestar por encima de él.

Ahora, esta grandiosa Ley de laPaz, este sistema de gobierno,contiene muchas cosas similaresque Estados Unidos se prestó denuestro gobierno: Lo de NuestrosHermanos Mayores, (parte denuestro gobierno) que EstadosUnidos se refiere como el senado;Nuestros Hermanos Menores, laCasa de Representantes; el PoderEjecutivo de la nación Onondaga.Allí tenemos muchas cosas queestán mostrando cómo funciona-mos y cómo opera nuestro gobier-no, que es muy difícil para mí,aceptar el hecho de que muchoshistoriadores creen que no hay in-fluencia sobre los padres fundado-res de los Estados Unidos por partede la Confederación Iroquesa.Siempre hubo una suerte de deba-te al respecto, pero si miras lahistoria y documentos (porquetodo está documentado) tú pue-des ver que efectivamente hubouna influencia.

Estamos hablando de inter-cambio de ideas, de intercambiocultural que ocurría entre nuestragente y esa nueva gente quehabía arribado a esta parte denuestros territorios que nosotroslo llamamos la isla de tortuga. Esas

http

://w

ww

.rim

aypa

mpa

.com

/

http

://h

ora2

5.in

fo/

Tres medios alternativos —Rimay Pampa, Hora 25 y Pukara— hemosdecidido emprender tareas conjuntas de difusión, en espera de lograr niveles

más integrados de iniciativas comunes.En cada número de Pukara presentaremos un resumen de informaciones ocomentarios publicados en Hora 25 y Rimay Pampa, sugiriendo la lecturadel mismo por nuestros lectores, así como el conocimiento del conjunto de

artículos de esos medios.Los medios de información son necesarios en una sociedad que se quiereplural y democrática. Saludamos la calidad que en ese ámbito de Rimay

Pampa y Hora 25.

«Ministra López dice “fotógrafo depacotilla” a Schwartz y se genera un

debate en las redes sociales.«El fotoperiodista Samy Schwartz

publicó ayer en su cuenta de Twitteralgunas fotografías del Presidente Evo

Morales en situaciones pococonvencionales, lo que molestó a la

ministra de Comunicación, Gísela López, quien reaccionóllamándolo “fotógrafo de pacotilla”.

Las imágenes fueron tomadas en la ciudad de Santa Cruz enel “IV Foro de Países Exportadores de Gas”, donde participóel Jefe del Estado y donde Schwartz se acreditó para cubrir el

evento.Schwartz difundió las fotografías con el siguiente texto: ...»

Leer artículo ingresando a: http://www.rimaypampa.com/2017/11/ministra-lopez-dice-fotografo-de.html

«Revista de la cátedraMarcelo Quiroga en PDF: 30

años “De los medios a lasmediaciones” de Jesús

Martín BarberoComo dice Omar Rincón, Jesús Martín Barbero es el maestrode la comunicación en América Latina, el autor más citado y

la figura más prominente del campo de la comunicación.Conmemorando 30 años de la publicación de su obra “De los

medios a las mediaciones”, la revista de la Cátedra MarceloQuiroga de la UMSA presenta cuatro trabajos rigurosos sobrela importancia e influencia de este clásico de la comunicaciónen latinoamérica y el mundo. Se trata de un sentido homenaje

a Martín-Barbero por su obra máxima, un aporteextraordinario a la comprensión de la cultura, hegemonía y

las mediaciones.Presenta también trabajos pertinentes vinculados a Nexflix,

Hologramas, Educación virtual, Salud, telenovelas turcas, laTelevisión Universitaria y un análisis del Juicio...»

Leer artículo ingresando a: http://hora25.info/node/1835

influencias fueron muy, muy fuer-tes, y nosotros necesitamos reco-nocerlo. Precisamente el Congresolo ha reconocido. En los últimosaños de los 80, hubo una resolu-ción que aprobó del Senado de losEstados Unidos, que reconoció elhecho de que la ConfederaciónIroquesa tuvo una muy fuerte in-fluencia en la formación, en lasideas de este nuevo gobierno, deeste nuevo país que se llamó Esta-dos Unidos.

Precisamente me gustaría com-partir con quienes nos escuchanhoy día, que hay un libro, muy biendocumentado, escrito por indíge-nas y también no indígenas, ex-pertos y académicos; y el nombrede libro es: “Exilio en la tierra de

la libertad”. Y documenta muyclaro y muy específicamente cómose intercambiaron ideas con res-pecto del desarrollo de nuestrosgobiernos. Tuvo una gran influen-cia mutua.

Sugiero a las personas intere-sadas en este tema, le den unamirada a este libro: “Exilio en latierra de la libertad”, que abordatoda esta historia y por si no fuesesuficientemente interesante, no hasido refutado por aquellos que enla comunidad académica siempresostenían que no hubo ningunaconexión. Porque el libro está tanbien documentado, que es muydifícil refutarlo en términos de quealguna de sus historias sea inco-rrecta, porque es correcta. (...)»