para cumplir con la escritura y con la vida - pradelli

3
Para cumplir con la escritura y con la vida Leer y escribir con destreza es un enorme poder sobre el propio destino. Una forma de erguirse y de convertirse en ciudadano. Angela Pradelli. Escritora y docente. Premio Clarín de Novela "Scrivo per vendetta", contestó Ferdinando Camon en 1985 en una entrevista publicada en un número especial del diario Libération de París, en la que 400 escritores respondían la misma pregunta: ¿por qué escribe?. Así contestaba el escritor italiano nacido en Padua en 1935, cuyas obras fueron traducidas a veintiún idiomas: "Escribo por venganza. Todavía, dentro de mí, siento esta venganza como justa, santa, gloriosa. Mi madre sabía escribir sólo su nombre y apellido. Mi padre, apenas un poco más. En el pueblo en que nací, los campesinos analfabetos firmaban con una cruz. Cuando recibían una carta del municipio, del ejército o de la policía (nadie más les escribía), se asustaban y acudían al cura para que se las explicara. Desde entonces sentí a la escritura como un instrumento de poder. Y soñé siempre con pasar del otro lado, poseerme de la escritura, pero para usarla en favor de aquellos que no la conocían: para cumplirles sus venganzas". ¿Rozaremos los argentinos algún día la gloria que da poseer la escritura de la que nos habla el escritor italiano? Según el último Censo Nacional del 2001, en el país hay más de 750.000 personas que no saben leer ni escribir. Algunos de esos campesinos de los que nos habla Camon fueron los inmigrantes que llegaron al país a principios del siglo pasado y muchos de nosotros somos la descendencia de esos italianos que corrían, muertos de miedo, a buscar al cura para que les leyera. Ya en 1992, en el Congreso de Lectura que se desarrolló dentro del marco de la Feria del Libro de Buenos Aires, los especialistas presentaron la ampliación del concepto de analfabetismo. Según esos criterios, se considera analfabetos a los niños de siete y ocho años que no pueden explicar un texto; a los adolescentes de catorce y quince que no pueden leer las instrucciones de un aparato doméstico y a los jóvenes de la franja de diecisiete y dieciocho que no pueden redactar una carta para pedir trabajo. Es cierto que las cifras y esa realidad tristísima aplastan. Pero es más cierto que no hay duda de que la escuela debería hacer de la enseñanza de la escritura un acto de justicia. La escritura de la que hablamos no es la literaria ni tiene pretensiones de ninguna gloria vanidosa. Estamos hablando de la gente y su relación con la escritura más puramente vital, en el plano social y también en el más íntimo. De mujeres y hombres que, en ejercicio de la lectura y la escritura, se

Upload: rosarioval

Post on 18-Dec-2015

275 views

Category:

Documents


36 download

DESCRIPTION

Para cumplir con la escritura y con la vida - Angella Pradelli - Clarín

TRANSCRIPT

  • Para cumplir con la escritura y con la vida Leer y escribir con destreza es un enorme poder sobre el propio destino. Una forma de erguirse y de convertirse en ciudadano.

    Angela Pradelli. Escritora y docente. Premio Clarn de Novela

    "Scrivo per vendetta", contest Ferdinando Camon en 1985 en una entrevista publicada en un nmero especial del diario Libration de Pars, en la que 400 escritores respondan la misma pregunta: por qu escribe?.

    As contestaba el escritor italiano nacido en Padua en 1935, cuyas obras fueron traducidas a veintin idiomas: "Escribo por venganza. Todava, dentro de m, siento esta venganza como justa, santa, gloriosa. Mi madre saba escribir slo su nombre y apellido. Mi padre, apenas un poco ms. En el pueblo en que nac, los campesinos analfabetos firmaban con una cruz. Cuando reciban una carta del municipio, del ejrcito o de la polica (nadie ms les escriba), se asustaban y acudan al cura para que se las explicara. Desde entonces sent a la escritura como un instrumento de poder. Y so siempre con pasar del otro lado, poseerme de la escritura, pero para usarla en favor de aquellos que no la conocan: para cumplirles sus venganzas".

    Rozaremos los argentinos algn da la gloria que da poseer la escritura de la que nos habla el escritor italiano? Segn el ltimo Censo Nacional del 2001, en el pas hay ms de 750.000 personas que no saben leer ni escribir. Algunos de esos campesinos de los que nos habla Camon fueron los inmigrantes que llegaron al pas a principios del siglo pasado y muchos de nosotros somos la descendencia de esos italianos que corran, muertos de miedo, a buscar al cura para que les leyera.

    Ya en 1992, en el Congreso de Lectura que se desarroll dentro del marco de la Feria del Libro de Buenos Aires, los especialistas presentaron la ampliacin del concepto de analfabetismo. Segn esos criterios, se considera analfabetos a los nios de siete y ocho aos que no pueden explicar un texto; a los adolescentes de catorce y quince que no pueden leer las instrucciones de un aparato domstico y a los jvenes de la franja de diecisiete y dieciocho que no pueden redactar una carta para pedir trabajo.

    Es cierto que las cifras y esa realidad tristsima aplastan. Pero es ms cierto que no hay duda de que la escuela debera hacer de la enseanza de la escritura un acto de justicia.

    La escritura de la que hablamos no es la literaria ni tiene pretensiones de ninguna gloria vanidosa. Estamos hablando de la gente y su relacin con la escritura ms puramente vital, en el plano social y tambin en el ms ntimo. De mujeres y hombres que, en ejercicio de la lectura y la escritura, se

  • convierten en ciudadanos. Hablamos de escuelas que entrenen todos los das a sus alumnos en la escritura de cartas, noticias, canciones, reseas, artculos, informes, solicitudes, notas, editoriales, reglamentos, relatos, argumentaciones, guiones, instrucciones...

    En el Primer Congreso Internacional de Escritoras que se desarroll en agosto de 1998, en Rosario, la escritora Yukiko Kato, que haba nacido en Sapporo, la ciudad ms al norte de Japn, escuch con inters las ponencias de sus pares. Escritoras que haban viajado desde Sudfrica, Grecia, Puerto Rico, Estados Unidos. Cada una haba planteado la escritura en relacin al ejercicio de la libertad y de las conquistas de las mujeres.

    Yukiko Kato, a su turno, se refiri a las campesinas chinas, mujeres a las que se les tena prohibido aprender a leer y a escribir. Campesinas que, privadas de educacin y sometidas a la autoridad del hombre, crearon a principios del siglo XVIII un idioma secreto, el nushu, para poder expresarse. Imposibilitadas de escribir, plasmaron los caracteres en los bordados que realizaban en las mangas de los kimonos, en los abanicos. Si se piensa que, en silencio, en secreto, las mujeres analfabetas crearon un lenguaje propio que inclua alrededor de dos mil palabras, no puede dejar de valorarse la dimensin de la necesidad de expresarse.

    El nushu se transmiti de madres a hijas y desapareci a medidados del 2004, cuando muri Yang Huanyi, la ltima mujer que lo haba aprendido. Antes de morir, haba querido ensearles a sus hijas, pero ninguna de ellas quiso aprenderlo.

    Quien escribe construye con palabras una casa propia donde habitar, que no pocas veces protege de los materiales corrosivos del tiempo.

    Siempre estamos aprendiendo a escribir y por eso el proceso de alfabetizacin no se agota nunca, ya que la escritura es un trabajo arduo que requiere, entre otras cosas, la bsqueda permanente de palabras y modos de decir. Y la escritura es, tambin, un camino hacia la comprensin. Quien escribe ampliar su conocimiento de los otros y tambin de s mismo. Al escribir tenemos la posibilidad de revisar los conceptos cristalizados por los que, no pocas veces, permanecemos estancados en un conflicto.

    Me lo dijo una vez un alumno de la escuela nocturna. Les haba pedido que escribieran un relato autobiogrfico y no les di ms que dos o tres pautas de trabajo. El haba elegido contar una historia del abuelo, con el que viva, se llevaba muy mal y peleaban mucho. Le cost escribir ese relato, lo corrigi durante varias clases. Logr un buen texto en el que se narraba una de las peleas ms fuertes entre abuelo y nieto. Todos lo felicitamos cuando lo ley en clase. Volvimos a hablar de su trabajo al da siguiente, y de su abuelo, que l haba convertido en personaje. "No s bien qu pas", dijo mi alumno antes de terminar la clase. "Mi abuelo sigue siendo el mismo de siempre, dijo, pero ahora, despus de escribir esto, lo quiero ms". Al ponerle palabras a lo que nos pasa, a lo que sentimos, a lo que deseamos, descubrimos un costado que nos es revelado por la escritura.

  • Como Ferdinando Camon, tambin Emily Dickinson percibe la potencia de la palabra escrita cuando nos advierte que tengamos cuidado con lo que escribimos porque las palabras hacen que las cosas se cumplan.

    Para que se cumpla entonces. Escribamos esto ahora, aqu mismo. Que todos puedan ir a la escuela para aprender, que la escuela les ensee a todos, que el Ministerio de Educacin apoye de verdad a los buenos docentes en la inmensidad de su tarea y no al revs. Que, como quera Camon, todos puedan poseer la escritura para pasar del otro lado. Porque los ndices de analfabetismo, lejos de ser nmeros dibujados en un papel, son los hombres y mujeres de carne, huesos y sangre que nunca van a escribir su nombre ni el de sus padres.