para 218lu...docx

Upload: anonymous-riii3f9fux

Post on 07-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El HORMIGONDefinicin: El Hormign es una mezcla homognea, compuesta por una pasta adhesiva de cemento portland y agua que mantiene adheridas un conjunto de partculas de materiales generalmente inertes, denominados agregados. A estos componentes debe sumarse en todos los casos la presencia de un volumen variable ocupado por huecos o vacos que contienen aire.

Composicin: El hormign debe ser homogneo en todos sus aspectos. Est compuesto por la pasta clementica (cemento portland y agua), los materiales granulares (agregados inertes) y aire incorporado intencional.

Estados del Hormign: El Hormign tiene tres etapas fundamentales dentro de su elaboracin: primero la Mezcla Fresca que es cuando se agitan todos los componentes para lograr un conflicto ntimo, lo que se logra, para hormigoneras comunes, en un lapso del orden de 1 a 2 minutos. Una vez hecha la mezcla fresca el hormign comienza un proceso de hidratacin, ni bien se mezcla el agua con el cemento; este proceso se denomina Fraguado. Luego del fraguado (de 4 a 10 horas), es cuando el hormign comienza a adquirir resistencia mecnica, es decir que ofrece resistencia a la rotura en ensayos.Por ltimo el hormign comienza a endurecerse, el proceso continua por aos hasta que se completa la hidratacin de todas las partculas de cemento ( Mezcla Endurecida ); para ello es necesaria la presencia de agua, o sea que si el hormign en algn momento deja de estar en contacto con agua, interrumpe su hidratacin.

1.1. HORMIGN FRESCOQu es el hormign fresco?

El estado fresco se define como el tiempo que transcurre entre el momento que se puso en contacto el agua con el cemento hasta cuando el hormign comienza a rigidizarse (fraguado).

Hormign que se encuentra en estado plstico el cual puede ser manipulado, transportar, colocado y compactado sin afectar el proceso de fraguado y endurecimiento. Ahora bien cuando definimos plstico , decimos que es aquel material que es pegable y es capaz de ser moldeado. En una mezcla de hormign plstico todos los granos de o piedra quedan y sostenidos en suspensin . los ingredientes no estn predispuestos a segregarse durante el transporte y cuando el hormign endurece se transforma en una mezcla homognea de todos los componentes . el hormign de consistencia plstica no se desmorona , sino que influye como liquido viscoso sin segregarse.

Durante el periodo en que el Hormign se comporta como en un estado plstico se lo denomina en estado fresco. El lapso dura aproximadamente entre 1 y 3 horas.

Muchas de las propiedades exigibles a un hormign en estado endurecido dependen de las propiedades de ste cuando se encuentra en estado fresco. Las caractersticas que debe tener una mezcla fresca dependern de las caractersticas de la estructura a construirse y de los mtodos de colocacin y compactacin disponibles. La falta o la baja calidad de una estructura suele deberse a las malas condiciones de colocacin (problemas de segregacin, exudacin, compactacin) que provocan una considerable prdida de resistencia.El transporte, colocacin, compactacin, proteccin y curado, se realizar en forma tal que una vez retirados los encofrados se obtengan estructuras compactas, de aspecto y textura uniformes, resistentes, impermeables, seguras y durables, y en un todo de acuerdo a las necesidades del tipo de estructura y a los requisitos especificados

1.1. HORMIGON ENDURECIDO

En la etapa del material ya endurecido, las propiedades del hormign evolucionan con el tiempo, dependiendo de las caractersticas y proporciones de los materiales que lo componen y de las condiciones ambientales a que est expuesto.Para comenzar a explicar las propiedades del hormign endurecido, comenzaremos primero ,pordefinir el lapso del estado endurecido , demarcndose en el lapso de tres etapas:1) La del hormign blando o en condicin moldeable 2) La del hormign en curso de rigidacion o fraguado 3) La del hormign en proceso de endurecimiento o de adquisicin de resistencia mecanica

Estas Propiedades del Hormign Endurecido son: DensidadEs la cantidad de peso por unidad de volumen ( densidad=peso/volumen) . Variar con la clase de ridos y con la forma de colocacin en obra.La densidad de los Hormigones Ligeros oscilar entre los 200 y los 1500 kg/m3. Resistencia MecnicaEs la capacidad que tiene el Hormign para soportar las cargas que se apliquen sin agrietarse o romperse.Es diferente segn el tipo de esfuerzos de que se trate: su resistencia a la compresin es unas diez veces mayor que su resistencia a la traccin. Resistencia TrmicaEs la capacidad de soportar diferencias trmicas notables.a. Bajas temperaturas. Hielo/deshielob. Altas temperaturas. Mayores de 50C o ms (segn el tipo de hormign). DurabilidadLa durabilidad del hormign depende de los agentes que pueden agredir el material, ya sean : mecnicos, fsicos o qumicos.En la tabla siguiente se expresan los factores que pueden producir deterioros en el hormign:FACTORESPUEDEN SER

MecnicosImpactos o choques, vibraciones, sobrecargas.

FsicosCiclos de hielo/deshielo (grandes diferencias trmicas), fuego, causas higrotrmicas

QumicosTerrenos agresivos, contaminacin atmosfrica, flitracin de aguas.

BiolgicosVegetacin, microorganismos.

2. CONTROLES QUE SE REALIZA EN EL HORMIGON FRESCO PARA GARANTIZAR SU CALIDAD

Entre las distintas propiedades de los hormigones en estado fresco, se debeProceder a evaluar las siguientes caractersticas:

* Temperatura* Asentamiento en el tronco de cono de Abrams * Peso de la unidad de volumen y rendimiento* Tiempo de fraguado (eventual)* Contenido de aire (eventual)

2.1. Determinacin de la consistencia: Asentamiento en el Tronco de Cono

Este mtodo provee una evaluacin cuantitativa de la consistencia y es el ms comnmente empleado, dado que la mayora de los hormigones utilizados corresponden al rango de aplicabilidad del mtodo (Asentamientos entre 2 y 15 cm). Los hormigones ms secos deben evaluarse por otro mtodo y para los hormigones muy fluidos debe emplearse la Mesa de Graf. La medicin de la consistencia permite tambin evaluar la uniformidad entre pastones..

2.2. Medicin de la temperaturaLa determinacin de la temperatura del hormign en estado fresco se realiza cuando las condiciones ambientales y de exposicin de los acopios de los agregados hacen suponer casos extremos, alta o baja temperatura. Para temperaturas del hormign superiores a los 30 C, se manifiesta una aceleracin de los procesos de fraguado. Adems, aumentan los riesgos defisuracin plstica del hormign (sobre todo si hay baja humedad relativa y viento), y se deben extremar las precauciones en el curado temprano. En general, no se debera proseguir la colocacin del hormign si la temperatura del mismo superase los 35C.

2.3. Determinacin del peso de la unidad de volumen Aunque no constituye un ensayo de rutina, como lo es el del tronco de cono, resulta til su determinacin peridica. 2.4. Determinacin del tiempo de fraguado

Este ensayo se considera privativo de un laboratorio pero en ciertas ocasiones debe realizarse a pie de obra, en condiciones reales, para contemplar el efecto aceleran te de las altas temperaturas o la eficiencia de un eventual aditivo retardador de fraguado.

2.5. Determinacin del contenido de aire ( Aire en mezclas frescas)

La determinacin del contenido de aire es indispensable cuando se emplean aditivos incorporadores por razones de durabilidad (congelamiento y deshielo).Aunque el control peridico del peso de la unidad de volumen sirve para detectar variaciones en el contenido de aire (el P.U.V. aumenta cuando disminuye el % de aire), se debe controlar aproximadamente uno de cada tres camiones por otro mtodo, de forma tal de obtener datos cuantitativos.

3. SISTEMA Y TIPOS DE TRANSPORTE DEL HORMIGN FRESCO

Mtodos y Equipos de Transporte y Manejo del Hormign

La Tabla 4 resume los mtodos y los equipos ms comunes para el transporte del hormign hasta el punto donde se lo debe colocar.

Concreto parcialmente mezclado Se mezcla parcialmente en la mezcladora estacionaria y el mezclado se completa en el camin mezclador Concreto mezclado en el camin se mezcla completamente en el camin mezclador

4. TEMPERATURAS DE CONTROL DEL HORMIGON FRESCOEn el departamento de Oruro al inicio la temperatura del hormign varia entre los treinta grados centgrados este puede varias se gun la temperatura ambiente; pero este al ser sometido ya dentro de los encofrados rebaja a los 25 grados centgrados aproximadamenteLa temperatura de los materiales al ingresar y la del concreto al salir no deben ser mayores que los dados en la siguiente tabla N1Temperatura mxima para el agregado materiales

Esta secuencia es considerada en dos maneras para el ingreso a la tolva de mezclado Cuando el agua es calentada deber ingresar junto con el agregado grueso la mitad del agua de amasado ,luego se agrega la arena cemento y el resto del agua Cuando se calienta los agregados y el agua: ingresar la grava sigue el cemento, la arena y por ultimo el agua. Esta secuencia es considerada en dos maneras para el ingreso a la tolva de mezclado.El cemento no debe estar en contacto con el agua o agregados a mas de 60C. En general siempre conviene calentar el agua antes que los aridos porque el agua tiene un calor especifico de 4 a 5 veces mayor que la piedra y la arena.FORMULA DE LA TEMPERATURA DEL COCNCRETO FRESCO

T=temperatura del concreto frescoTa=temperatura de los agregadosPa=peso seco de los agregadosTc=temperatura del concretoPc=peso del cementoTw=temperatura del aguaPw=peso del aguaPh=peso del agua en los agregadosTa=temperatura ambiente Temperatura de colocacin del concreto en tiempos friosespesor del cemento (cm)temperatura minima C

menor que 3013

entre 30-8010

mayor que 805

La temperatura del concreto freso recomendable que no sea mayor de 6C de las temperaturas minimas Es posible realizar vaciados con temperaturas ambientes debajo del punto de congelacin del agua, por lo que se debe mantener la temperatura minima en la mezcla

temperatura ambiente Ctemeperatura minima

menor que -1821

entre -18 y -118

mayor que -116

5. TIEMPO DE MEZCLA

Para obtener un concreto de composicin uniforme, y por consiguiente de resistencia adecuada, es importante saber cul es el tiempo mnimo de mezclado. El tiempo vara segn tipo de mezcladora, en realidad el tiempo no es el factor determinante que asegure un mezclado adecuado, sino el nmero de revoluciones de la mezcladora. Generalmente son suficientes alrededor de 20 revoluciones por minutos. Mas no debe dejarse de tener en cuenta, que al existir una velocidad ptima de rotacin recomendable por el fabricante de la mezcladora, el nmero de revoluciones y el tiempo de mezclado son independientes.El valor exacto de los tiempos mnimos de mezcladora vara con el tipo y tamao de mezcladora que se est usando, la tabla 1 muestra valores tpicos de estos tiempos.Capacidad de la mezcladora m3Tiempo de mezclado en minutos segn elAmerican Concrete Institute

0,81

1,51

2,31

3,11

3,82

4,62

7,63

No se debe mezclar durante un periodo largo o mayor de especificado pues habr evaporacin del agua de la mezcla, con la consecuente disminucin de trabajabilidad y aumento de la resistencia. Otro efecto secundario es la trituracin de los agregados, especialmente si no son duros, la granulometra se vuelve ms fina y la trabajabilidad menor.El concreto se debe colocar en los moldes a ms tardar entre los 30 y 90 minutos posteriores al mezclado.

Para concreto en obras pequeas,con capacidades de 200 a 400 ltsUno o dos sacos6. CUNDO COMENZAR EL PROCESO DE CURADO DEL HORMIGN?El curado debe comenzar tan pronto como el procedimiento de curado elegido no dae al hormign. La recomendacin es comenzar inmediatamente despus de finalizada la ltima etapa de determinacin de la superficie pues la evaporacin y los riesgos de dao o disminucin de propiedades comienza con el primer contacto del cemento con el agua de amasado pero no todas las posibilidades de proteccin para un buen curado son optimas ya que la mayora de ellas requiere de una espera prolongada para que la superficie est en condiciones de soportar el procedimiento definido espera que pueda generar una micro fisura plstica.Mantener en su lugar el agua usada es primordial. Antiguamente, en el caso, de las losas se hacan diques para apozar agua durante el tiempo de curado una buena solucin pero requiere de un control mejor del momento para efectuar esta acumulacin de agua de lo contrario se estara aumentando considerablemente la relacin agua cemento de la zona en contacto con los perjuicios que pueden adoptar esa situacin. En el caso de muros el personal proceda a mojar con chorros de agua el mortero de cemento colocado pero un fin de semana descontinuaba el proceso tambin la nebulizacin o roco de la superficie con agua es recomendable pero una vez ms se debe considerar que esta solucin al igual que las anteriores deben ser persistentes y continuas de lo contrario el riesgo de la estructura es alto

7. UNA VEZ COLOCADOS LOS ENCOFRADOS O MOLDES EN VIGAS Y LOSAS AL CABO DE QU TIEMPO SE DEBE RETIRAR LOS PUNTALES Y ENCOFRADOS?

El encofrado es el molde en que se vierte la mezcla de hormign recin preparada. En base aesta funcin, se puede usar una gran variedad de materiales.Los encofrados pueden dividirse en dos grupos principales:

A. Encofrados para usarse una sola vez.B. Encofrados para uso mltiple.

Para desencofrar, es fundamental considerar la edad del hormign, a fin de controlar losas y vigas. Generalmente se recomienda no desencofrar antes de que el hormign tenga el 50% de la resistencia requerida. Este 50% normalmente se obtiene de 5 a 7 das, en un hormign que tiene la resistencia requerida en 30 das.

Esta regla nicamente se aplica cuando a la simple carga muerta de la losa no se agrega una carga viva ni otra carga adicional.

Las losas que estn diseadas para cargas vivas ms grandes que su propio peso, pueden ser desencofradas relativamente ms rpido que las losas con su carga viva inferior a la carga muerta, porque las primeras son ms resistentes respecto a las del segundo tipo.

Cuando se van a desencofrar las construcciones antes del fraguado total y la losa est cargada con el peso de la carga muerta, existe una deformacin elstica mayor que la calculada con la mxima resistencia requerida. Durante el proceso de fraguado continuado, esta deformacin puede permanecer, ya que ocurre un flujo plstico permanente. Por esta razn, debe cuidarse de cargar las construcciones a su ltima resistencia con relacin a la fase de fraguado durante el proceso del mismo.

8. CUNDO SE DICE QUE EL HORMIGN YA TIENE RESISTENCIA Y SE LO PUEDE CARGAR O PONER EN FUNCIONAMIENTO?

La principal caracterstica estructural del hormign es que resiste muy bien los esfuerzos de compresin, pero no tiene buen comportamiento frente a otros tipos de esfuerzos (traccin, flexin, cortante, etc.), por este motivo es habitual usarlo asociado a ciertas armaduras de acero, recibiendo en este caso la denominacin de hormign armado, o concreto pre-reforzado en algunos lugares; comportndose el conjunto muy favorablemente ante las diversas solicitaciones. Cuando se proyecta una estructura de hormign armado se establecen las dimensiones de los elementos, el tipo de hormign, los aditivos y el acero que hay que colocar en funcin de los esfuerzos que deber soportar y de las condiciones ambientales a que estar expuesto.En el proyecto previo de los elementos, la resistencia caracterstica (fck) del hormign es aquella que se adopta en todos los clculos como resistencia a compresin del mismo, y dando por hecho que el hormign que se ejecutar resistir ese valor, se dimensionan las medidas de todos los elementos estructurales.14

La resistencia caracterstica de proyecto (fck) establece por tanto el lmite inferior, debiendo cumplirse que cada amasada de hormign colocada tenga esa resistencia como mnimo. En la prctica, en la obra se realizan ensayos estadsticos de resistencias de los hormigones que se colocan y el 95 % de los mismos debe ser superior a fck, considerndose que con el nivel actual de la tecnologa del hormign, una fraccin defectuosa del 5 % es perfectamente aceptable.

La resistencia del hormign a compresin se obtiene en ensayos de rotura por compresin de probetas cilndricas normalizadas realizados a los 28 das de edad y fabricadas con las mismas amasadas puestas en obra.14 La Instruccin espaola (EHE) recomienda utilizar la siguiente serie de resistencias caractersticas a compresin a 28 das (medidas en Newton/mm): 20; 25; 30, 35; 40; 45 y 50.14 Por ello, las plantas de fabricacin de hormign suministran habitualmente hormigones que garantizan estas resistencias.

Para comprobar que el hormign colocado en obra tiene la resistencia requerida, se rellenan con el mismo hormign unos moldes cilndricos normalizados y se calcula su resistencia en un laboratorio realizando ensayos de rotura por compresin

9. EXPLICAR LOS CONTROLES DE CALIDAD DEL HORMIGN FRESCO

MEDICIN DE LA TRABAJABILIDADDesafortunadamente no se conoce ninguna prueba de laboratorio o de obra que mida directamente la trabajabilidad en la forma que se defini. Los ensayos que se efectan suministran informacin til dentro de un intervalo de variacin de trabajabilidad.

Prueba de AsentamientoEs conocido como el ensayo de cono de Abrams, no mide la trabajabilidad, mide la consistencia (deformabilidad) pero es til para detectar variaciones en la uniformidad de la mezcla de proporciones nominales determinadas.

Sangrado (exudacin) es el desarrollo de una camada de agua en el tope o en la superficie del concreto recin colocado. Es causada por la sedimentacin (asentamiento) de las partculas slidas (cemento y agregados) y simultneamente la subida del agua hacia la superficie (Fig. 1-7). El sangrado es normal y no debera disminuir la calidad del concreto adecuadamente colocado, acabado y curado. Un poco de sangrado es til en el control de la fisuracin por retraccin plstica. Por otro lado, la excesiva aumenta la relacin agua-cemento cerca de la superficie; puede ocurrir una camada superficial dbil y con poca durabilidad, particularmente si se hace el acabado cuando el agua de sangrado an est presente. Los vacos y bolsas de agua pueden ocurrir, resultantes del acabado prematuro de la superficie.