paper sustentabilidad

14
SUSTENTABILIDAD EL NUEVO PARADIGMA DEL SIGLO XXI Lilian Contreras

Upload: lilian-contreras

Post on 08-Jun-2015

2.008 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paper sustentabilidad

SUSTENTABILIDADEL NUEVO PARADIGMA DEL SIGLO XXI

Lilian Contreras

Page 2: Paper sustentabilidad

ORIGEN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

El concepto “sustentabilidad” es un término que comenzó a considerarse en la Conferencia sobre Aspectos Ecológicos del Desarrollo Industrial, llevada a cabo en Washington en 1968, pero no fue hasta 1987 cuando el Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo conocido como Informe Brundtland, se acuñó el término “desarrollo sustentable”. Más recientemente, el término adquirió mayor importancia después de la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992. En ésta se detallaron más características acerca del desarrollo sostenible, además se introdujeron nuevos actores que habían permanecido hasta ese momento, al margen de los problemas ambientales globales, entre los cuales destaca el empresariado.

Hasta comienzos de los 90, la noción de “sostenibilidad” se aplicó fundamentalmente a la esfera ambiental. Sin embargo, en el transcurso de esa década su uso se expandió hacia distintos espacios sociales, políticos y empresariales. Poco a poco, temas tales como la desigualdad en la distribución de la riqueza y la diversidad en términos de etnia, género, nutrición, salud, educación, acceso a la información y seguridad se incorporaron al debate.

Gobiernos, grupos de empresarios y un número creciente de organizaciones de la sociedad civil impulsaron la realización de una serie de conferencias globales con la finalidad de crear un marco de gobernabilidad para enfrentar una nueva forma de desarrollo que tomara en cuenta las necesidades ambientales, económicas, sociales e institucionales de las generaciones presentes y futuras.

La última conferencia de las Naciones Unidas fue la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002), donde se discutieron las estrategias globales a implementar para promover los principios de la sostenibilidad y asegurar su adopción por parte del conjunto de las naciones y en todas las regiones del planeta.

El desarrollo sustentable se define como:

“Modelo de desarrollo socioeconómico que satisfaga nuestras necesidades de hoy, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.”

En la industria, este término toma la forma de minimización de desechos, reciclaje de materiales, maximización del uso de recursos renovables y aumento en la durabilidad de los productos y servicios, entre otros.

A continuación, algunas definiciones diversas, aunque no contradictorias, acerca de qué es el desarrollo sostenible y la sostenibilidad.

Page 3: Paper sustentabilidad

"Un proceso de cambio en el cual la explotación de recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y el cambio institucional están en completa armonía y potencian las posibilidades actuales y futuras de resolver las necesidades del ser humano". - Comisión Mundial de Medioambiente y Desarrollo - ONU

"Un proceso dinámico que permite a las personas desarrollar su potencial y mejorar su calidad de vida protegiendo y realzando simultáneamente los ecosistemas de la Tierra".- Foro para el Futuro – OEA

"El desarrollo sostenible se refiere a cinco principios fundamentales: calidad de vida, igualdad y equidad, participación y sociedad, cuidado del medioambiente y respeto por las necesidades ecológicas”. Forum for the Future's Sustainable Wealth London Project

“El desarrollo sostenible requiere educación, un uso más eficiente de los recursos, formas más abiertas de democracia y la participación de la sociedad en la toma de decisiones. Requiere también de crecimiento económico que esté orientado a crear una mayor igualdad de oportunidades”.- Stephan Schmidheiny

“Entender es el 50 % de la solución”. “Cuando uno comprende que sus acciones pueden lastimar a otros, entonces deja de hacerlo. Y es a partir de ese momento que comienza a imaginar nuevamente el mundo, a pensar cómo hacerlo sostenible para que todos podamos quedarnos." - Bill Drayton, fundador de Ashoka.

“La sostenibilidad se revela cuando se nos prende la lamparita y descubrimos que todo está interconectado. Y al descubrir esto, percibimos aquello que les sucede a otros como producto de nuestras acciones. Y es entonces cuando ya no discutimos sobre si estamos de acuerdo o no sobre el tema sino sobre los pasos a dar para solucionarlo”. Paul Hawken

EL DESARROLLO SUSTENTABLE ESTÁ CONFORMADO POR TRES COMPONENTES: ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL.

En lo económico los elementos que destacan son la eficiencia, el crecimiento y la estabilidad; en lo social, la igualdad de oportunidades, la movilidad social, la cohesión social, la consulta o participación, la identidad cultural y el desarrollo institucional, y en lo ambiental, la integridad de los ecosistemas, la capacidad de carga, la biodiversidad y los asuntos globales.

Es importante mencionar que no existe un modelo universal de desarrollo, ya que cada situación tiene una solución de acuerdo con sus necesidades particulares.

Page 4: Paper sustentabilidad

EL NUEVO PARADIGMA

Los múltiples matices en las definiciones muestran que son muchos los conceptos que se articulan actualmente en torno al desarrollo sostenible. Intelectuales que impulsan una nueva filosofía intercultural basada en la conciencia de la diversidad y la interdependencia, teóricos partidarios del enfoque sistémico de la ciencia, líderes sociales que promueven la creación de comunidades y economías de subsistencia, militantes ecologistas y empresarios con una visión de largo plazo orientada a una administración responsable de los recursos, confluyen hoy en la construcción de este nuevo paradigma cultural que encarna la voluntad colectiva de volver a integrar al ser humano con su entorno.

Se trata, en definitiva de producir un cambio de cosmovisión: desde la visión antropocéntrica —que el hombre comenzó a construir en la Modernidad y que, estaba centrada exclusivamente en el interés humano e individual, concibiendo al planeta como un mero depósito de materias primas a su disposición— a una cosmovisión biocéntrica, que concibe a la naturaleza como un conjunto de organismos interdependientes donde la vida misma está puesta en el centro y el hombre forma parte de ella como una de sus manifestaciones inteligentes.

El cambio de cosmovisión implica asimismo un cambio de enfoque para encarar los problemas que aquejan a la sociedad en el siglo XXI. Este cambio surgió de manera forzosa tras el fracaso de los Estados en dar solución a cuestiones esenciales como la escasez de recursos, la contaminación ambiental, la salud, la pobreza y la ausencia de equidad, entre muchos otros. Así, el antiguo Estado Benefactor declinó junto con el siglo XX, dejando tras de sí conflictos gravísimos en múltiples ámbitos que, para ser resueltos, requieren de la interacción conjunta de diversos sectores. En consecuencia, el nuevo paradigma de la sostenibilidad se vio enriquecido con un enfoque que destaca el valor de la asociación, la colaboración y el trabajo en red por sobre el simple intercambio entre individuos, sectores o corporaciones que funcionan como grupos cerrados de intereses.

Page 5: Paper sustentabilidad

ECOEFICIENCIA: LA RESPUESTA DE LA EMPRESA PRIVADA

Ante la difícil tarea de generar riqueza, de sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo, de crear fuentes de trabajo estables y de promover el desarrollo económico y social, y a la vez reducir el impacto ambiental negativo de los procesos productivos, las mismas empresas generaron el concepto de ecoeficiencia, que implica lograr una eficiencia económica mediante una eficiencia ecológica.

La ecoeficiencia se define como:

“Armonía e interrelación que debe existir entre la energía, la economía y la ecología en el ámbito industrial, a fin de aprovechar de forma ética y racional los recursos materiales y energéticos; sin afectar el medio ambiente y logrando mayor rentabilidad y competitividad.”

A pesar de ser un concepto acuñado recientemente y aún en etapa evolutiva, la ecoeficiencia es una visión a futuro que ha irrumpido con fuerza en el ámbito empresarial mundial, que cuenta con el instrumento fundamental por medio del cual las empresas pueden contribuir a la implantación del desarrollo sustentable.

La visión central de la ecoeficiencia es producir más con menos, significando el hecho de utilizar menos recursos naturales y energía en el proceso productivo, reducir los desechos y atenuar la contaminación, contribuyendo finalmente a la mejora del medio ambiente. Esto también trae beneficios a la empresa, ya que sus costos de producción y operación se ven disminuidos.

Además de beneficiar a la organización, la implantación de programas de ecoeficiencia también resulta positiva tanto para el desarrollo sustentable a escala regional como global, ya que la reducción del consumo de materias primas y desechos repercute de manera favorable en el balance del planeta. También es importante tomar en cuenta el aumento en los niveles de seguridad y desarrollo de recursos humanos, motivando un panorama de equidad social, que aunado a la eficiencia y responsabilidad pública, se convierten en un instrumento eficaz para establecer acciones conjuntas entre la empresa y la sociedad civil.

La arquitectura no está fuera de este nuevo paradigma todo lo contrario es parte fundamental de este nuevo paradigma.

ARQUITECTURA SUSTENTABLE

La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera

Page 6: Paper sustentabilidad

sostenible, buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.

Los principios de la arquitectura sostenible incluyen:

la consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.

la eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético

la reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo la demanda con el uso de fuentes de energía renovables

la minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.

el cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones.

ENERGÍA Y ARQUITECTURA

La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sustentable, aunque no la única. Los arquitectos utilizan diversas técnicas para reducir las necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía y para aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o de generar su propia energía.

Entre estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar activa y pasiva, el calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generación eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, y más recientemente la incorporación en los edificios de generadores eólicos.

CALEFACCIÓN EFICIENTE

Los sistemas de climatización (ya sea calefacción, refrigeración o ambas) son un foco primario para la arquitectura sustentable porque son típicamente los que más energía consumen en los edificios. En un edificio solar pasivo el diseño permite que éstos aprovechen la energía del sol eficientemente sin el uso de ciertos mecanismos especiales, como por ejemplo: células fotovoltaicas, paneles solares, colectores solares (calentamiento de agua, calefacción, refrigeración, piscinas), valorando el diseño de las ventanas. Estos mecanismos especiales se encuadran dentro de los denominados sistemas solares activos. Los edificios concebidos

Page 7: Paper sustentabilidad

mediante el diseño solar pasivo incorporan la inercia térmica mediante el uso de materiales de construcción que permitan la acumulación del calor en su masa térmica como el hormigón, la mampostería de ladrillos comunes, la piedra, el adobe, la tapia, el suelo cemento, el agua, entre otros. Además es necesario utilizar aislamiento térmico para conservar el calor acumulado durante un día soleado. Y para minimizar la pérdida de calor se busca que los edificios sean compactos y se logra mediante una superficie de muros, techos y ventanas bajas respecto del volumen que contienen. Esto significa que los diseños muy abiertos de múltiples alas o con forma de espina deben ser evitados prefiriendo estructuras más compactas y centralizadas. Los edificios de alta compacidad tradicionales en los climas muy fríos son un buen modelo histórico para un edificio energéticamente eficiente.

Las ventanas se utilizan para maximizar la entrada de la luz y energía del sol al ambiente interior mientras se busca reducir al mínimo la pérdida de calor a través del cristal. En el hemisferio sur implica generalmente instalar mayor superficie vidriada al norte para captar el sol en invierno y restringir al máximo las superficies vidriadas al sur. Esta estrategia es adecuada en climas templados a muy fríos. En climas cálidos a tropicales se utilizan otras estrategias. El uso del doble vidriado hermético reduce a la mitad las pérdidas de calor aunque su costo es sensiblemente más alto. Es además recomendable plantar delante de las ventanas orientadas a los cuadrantes NO-N-NE, árboles de hojas caducas para bloquear el sol excesivo en verano y a su vez permitir el paso de la luz solar en invierno cuando desaparecen sus hojas. Las plantas perennes se plantan a menudo al sur del edificio para actuar como una barrera contra los fríos vientos del sur.

Page 8: Paper sustentabilidad

La casa pasiva estándar combina una variedad de técnicas y tecnologías para alcanzar un uso ultra-bajo de la energía.

ENFRIAMIENTO EFICIENTE

Cuando por condiciones particulares sea imposible el uso del refrescamiento pasivo, como por ejemplo, edificios en sectores urbanos muy densos en climas con veranos cálidos o con usos que implican una gran generación de calor en su interior (iluminación artificial, equipamiento electromecánico, personas y otros) será necesario el uso de sistemas de aire acondicionado. Dado que estos sistemas usualmente requieren el gasto de 4 unidades de energía para extraer 1 del interior del edificio, entonces es necesario utilizar fuertes y activas estrategias de diseño sustentable. Entre otras:

adecuada protección solar en todas las superficies vidriadas. evitar el uso de vidriados en techos.

buen aislamiento térmico en muros, techos y vidriados.

concentrar los espacios de gran emisión de calor (ejemplo: computadoras, cocinas, etc) y darles buena ventilación.

sectorizar los espacios según usos.

utilizar sistemas de aire acondicionado con certificación energética a fin de conocer cuan eficientes son.

ventilar los edificios durante la noche.

REFRESCAMIENTO PASIVO

En climas muy cálidos donde es necesario el refrescamiento el diseño solar pasivo también proporciona soluciones eficaces. Los materiales de construcción con gran masa térmica tienen la capacidad de conservar las temperaturas frescas de la noche a través del día. Para esto es necesario espesores en muros o techos que varían entre los 15 a 60 cm y así utilizar a la envolvente del edificio como un sistema de almacenamiento de calor. Es necesario prever una adecuada ventilación nocturna que barra la mayor superficie interna evitando la acumulación de calor diurno. Puede mejorarse significativamente la ventilación en el interior de los locales con la instalación de una chimenea solar

Durante el día la ventilación debe ser mínima. Así al estar más frescos los muros y techos tomarán calor corporal dando sensación de frescura.

En climas muy cálidos los edificios se diseñan para capturar y para encauzar los vientos existentes, particularmente los que provienen de fuentes cercanas de humedad como lagos o bosques. Muchas de estas estrategias valiosas son empleadas de cierta manera por la arquitectura tradicional de regiones cálidas.

Page 9: Paper sustentabilidad

PRODUCCIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS EN EDIFICIOS

Las energías alternativas en la arquitectura implican el uso de dispositivos solares activos, tales como paneles fotovoltaicos o generadores eólicos que ayudan a proporcionar electricidad sustentable para cualquier uso. Los techos con pendientes, hay que tratar de ubicarlos hacia el mediodía solar con una pendiente tal que optimice la captación de la energía solar a fin que los paneles fotovoltaicos generen actúen eficazmente. Los generadores eólicos son otra alternativa de energía renovable, están siendo utilizados cada vez más en zonas donde la velocidad del viento es suficiente con tamaños menores a 8 m de diámetro. Los sistemas de calefacción solar activos mediante agua cubren total o parcialmente las necesidades de calefacción a lo largo del año de una manera sustentable.

Los edificios que utilizan una combinación de estos métodos alcanzan la meta más alta que consiste en una demanda de energía cero y en los 80s se denominaban autosuficientes. Una nueva tendencia consiste en generar energía y venderla a la red para lo cual es necesario contar con legislación específica, políticas de promoción de las energías renovables y programas de subsidios estatales. De esta forma se evitan los costos excesivos que representan los sistemas de acumulación de energía en edificios.

Otras formas de generación de energía basadas en fuentes renovables son la energía solar térmica (para calefacción, agua caliente sanitaria y aire acondicionado), biomasa o incluso la geotérmica. Lo ideal para garantizar el suministro energético durante todo el año, bajo condiciones climáticas y ambientales cambiantes, es combinar las diferentes fuentes.

MATERIALES PARA EDIFICIOS SUSTENTABLES

Los materiales adecuados para su uso en edificios sustentables deben poseer características tales como bajo contenido energético, baja emisión de gases de efecto invernadero como CO2 - NOx - SOx - material particulado, ser reciclados, contener el mayor porcentaje de materiales de reutilización. En el caso de maderas evitar las provenientes de bosques nativos y utilizar las maderas de cultivos como el pino, el eucaliptus entre otras especies. Entre los materiales usados en la construcción que más energía propia poseen se encuentran el aluminio primario (215 MJ/kg), el aluminio comercial con 30% reciclado (160 MJ/kg), el neopreno (120 MJ/kg), las pinturas y barnices sintéticos (100 MJ/kg), el poliestireno sea expandido o extruido (100 MJ/kg) y el cobre primario (90 MJ/kg), junto a los poliuretanos, los polipropilenos y el policloruro de vinilo PVC.[12]

MANEJO DE RESIDUOS

La separación de residuos facilita su reciclaje posterior y es usual separar vidrio, metal, plástico y orgánico.

Page 10: Paper sustentabilidad

La arquitectura sustentable se centra en el uso y tratamiento de los residuos en el sitio, incorporando cosas tales como sistemas de tratamiento de aguas grises mediante filtros y estabilización biológica con juncos y otras variedades vegetales acuáticas. Estos métodos, cuando están combinados con la producción de compost a partir de basura orgánica, la separación de la basura, pueden ayudar a reducir al mínimo la producción de desechos en una casa.

RECICLADO DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES

Una cierta arquitectura sustentable incorpora materiales reciclados o de segunda mano. La reducción del uso de materiales nuevos genera una reducción en el uso de la energía propia de cada material en su proceso de fabricación. Los arquitectos sustentables tratan de adaptar viejas estructuras y construcciones para responder a nuevas necesidades y de ese modo evitar en lo posible construcciones que partan de cero.

Entre los materiales posibles de reciclar se encuentra:

la mampostería en la forma de escombro triturado para hacer contrapisos o pozos romanos

maderas de diversas escuadrías de techos, paneles y pisos.

hormigón de pavimentos, que se vuelve a triturar y usar en estructuras de menor compromiso de cargas.

puertas, ventanas y otras aberturas.

aislantes termoacústicos.

mayólicas y otros revestimientos cerámicos.

cañerías metálicas.

cubiertas de chapa para cercos de obra.

hierro estructural para obras menores.

hierro fundido para las líneas de agua y gas.

rejas.

En países no desarrollados es usual que haya una gran recuperación de demoliciones y sitios donde se concentran estos productos para su posterior reutilización.

CONCLUSIÓN

Page 11: Paper sustentabilidad

Este nuevo paradigma nos impone como arquitectos un gran desafío por delante, reconstruir o aprender a construir de manera eficiente, para mejorar la calidad de de vida de las futuras generaciones.

Es necesario un mayor conocimiento o especialización de esta nueva arquitectura, tanto para los arquitectos ya egresados como para los que vendrán, debiendo incorporar en las mallas universitarias la sostenibilidad como un ramo, tan importante como lo es taller.