paper gestión escolar final

11

Click here to load reader

Upload: maria-ines-mieres-carrasco

Post on 26-Jul-2015

178 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: paper gestión escolar final

Universidad Católica de TemucoMagíster en Gestión Escolar

Curso Estado del Arte de la Gestión EscolarDra © María Elena Mellado Hernández

Mg. Adriana Huaiquimil Hermosilla

“UNA REVISIÓN TEÓRICA PARA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DE GESTIÓN

ESCOLAR”

*MARÍA INÉS MIERES CARRASCO

25, Septiembre, 2010.

Page 2: paper gestión escolar final

“UNA REVISIÓN TEÓRICA PARA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DE GESTIÓN ESCOLAR”

2010

Introducción

La educación juega un rol fundamental en el desarrollo de las naciones. Es una herramienta elemental para mitigar las desigualdades sociales, sobre todo si se constituye como medio basado en principios de equidad y calidad. A este respecto, muchos han sido los autores que se han preocupado por investigar las escuelas eficaces y dar cuenta de aquellos factores que inciden en el logro de objetivos en términos de aprendizaje y de metas institucionales, factores que enlazados, favorecen el éxito de los establecimientos. En esta misma línea, paulatinamente se ha ido otorgando a la gestión un papel preponderante como articuladora y coordinadora de los procesos que se desarrollan al interior de los centros educativos, otorgándole un valor trascendental que garantiza el cumplimiento de metas institucionales.

En consideración a lo anterior, el presente artículo da cuenta de los aportes que diversos autores han hecho en la conceptualización de Gestión Escolar desde, comentando a Navarro (2003) la concepción anglosajona de la eficiencia y la productividad de los establecimientos escolares propia de la administración educativa, hasta su definición “como un campo emergente que integra los planteamientos de la administración educativa, pero que asume otras características acordes a la complejidad de los centros escolares” (Navarro, 2003, p.1).

Aportes de diversos autores a la conceptualización de Gestión Escolar.Una primera aproximación al concepto de gestión es la que nos entrega Alvariño, C., Arzola, S., Brunner, J., Recart, M. O., Vizcarra, R (2000), en su trabajo sobre el estado del arte de la literatura sobre gestión escolar en el cual argumenta:

La gestión es un elemento determinante de la calidad del desempeño de las escuelas, sobre todo en la medida que se incrementa la descentralización de los procesos de decisión en los sistemas educacionales.

En efecto, la reciente literatura sobre escuelas efectivas subraya la importancia de una buena gestión para el éxito de los establecimientos. Ella incide en el clima organizacional, en las formas de liderazgo y conducción institucionales, en el aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y del tiempo, en la planificación de tareas y la distribución del trabajo y su productividad, en la eficiencia de la administración y el rendimiento de los recursos materiales y, por cada uno de esos conceptos, en la calidad de los procesos educacionales (Alvariño et al, 2000, p. 1).

De acuerdo a esta primera aproximación conceptual, se considera a la gestión como factor clave para la eficacia escolar. A este respecto surgen algunas interrogantes, como por ejemplo ¿qué se entiende por escuela efectiva? ¿Cómo se asocia la eficiencia de la administración al logro de aprendizajes en los alumnos? ¿Un centro educativo es realmente una organización como cualquier otra posible de definir en términos de productividad y competitividad? Se espera dar una posible respuesta a estas preguntas a través de esta revisión teórica.

Page 3: paper gestión escolar final

“UNA REVISIÓN TEÓRICA PARA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DE GESTIÓN ESCOLAR”

2010

Para una mejor comprensión resulta necesario aclarar lo que se entiende por eficiencia y eficacia escolar. Esta explicación la proporciona Murillo (2003) cuando expresa:

Los estudios de productividad tienen unas raíces y desarrollo estrictamente economicistas y buscan optimizar los insumos para conseguir los productos (lo que se entiende como eficiencia), los trabajos de eficacia escolar son estudios puramente pedagógicos que los interesa analizar qué procesos hacen que se consigan mejor los objetivos (es decir, eficacia).

Esta explicación es importante para comprender el sentido que adquiere la gestión en el desarrollo de los procesos al interior de la escuela y los enfoques que diversos autores le han dado. En esta línea, Casassus (1999); Ezpeleta, (1992); Pastrana, (1997) han refrendado la posición de Alvariño et al, señalando que:

Las tendencias internacionales en materia de gestión, se ubican en el desarrollo de sistemas de evaluación y de rendición de cuentas, (…) En este caso la rendición de cuentas adopta la acepción anglosajona del accountability, que busca acercar a las agencias privadas y con fuerte influencia económica y social, a la escuela; y en donde esta última les da cuenta de sus rendimientos escolares a la vez que diversifica, con el apoyo comunitario, sus fuentes de financiamiento (Cassasus, 1999, citado en Navarro, 2003, p.3)

En ese mismo tenor crítico (Ezpeleta, 1992; Pastrana, 1997 citados en Navarro, 2003) dice que “no puede llamarse estado de arte de la gestión escolar a un estado de la literatura sobre escuelas eficaces”, ya que este estudio recoge la idea anglosajona de la eficiencia y la productividad de las escuelas y no considera la cotidianeidad de la trama organizacional de la gestión, donde la labor del director incide en el trabajo que realizan alumnos y profesores, en esa complejidad que construye lo cotidiano de los establecimientos.Claramente una escuela que desea lograr objetivos traducidos en buenos resultados, debe estar organizada no sólo bajo un concepto de gestión administrativa sino más bien debe considerar la trama que se construye al interior de cada establecimiento y donde la descentralización no sólo debe “buscar eficientar la administración de la escuela, (…) aumentando sus márgenes de autonomía” (Cassasus, 1999, citado en Navarro, 2003, p.3), sino que también esa autonomía debe estar orientada a la posibilidad de que los centros escolares puedan promover su desarrollo interno y decidir sobre su propio proyecto que considere un currículo pertinente a su cultura específica.En Navarro (2003) se ha planteado que para el campo de la administración educativa y la coordinación de los procesos escolares y educacionales, resulta pertinente una revisión conceptual, con el fin de entregar un concepto integrador, que sea más abarcativo y significante (Pastrana, 1997; Ibarrola, 1997; Navarro, 1999; Schmelkes, 2000); “así hemos visto en los países iberoamericanos el surgimiento de un campo emergente: el de la gestión de los procesos educativos” (Navarro, 2003, p.2)

Page 4: paper gestión escolar final

“UNA REVISIÓN TEÓRICA PARA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DE GESTIÓN ESCOLAR”

2010

Navarro, (2003) hace una delimitación conceptual y nos señala las dimensiones abarcativas de la gestión:

Este campo emergente, al nivel macro, al de los sistemas educacionales puede entenderse como gestión educativa, en tanto que la gestión al nivel de las instituciones escolares, es entendida como gestión escolar o bien como la gestión pedagógica, cuya esencia es la generación de aprendizajes (Namo de Mello, 1998), o bien de otra manera, es entendida la gestión pedagógica como el locus de interacción con los alumnos, ahí donde se construyen las condiciones objetivas y subjetivas del trabajo docente, (Ezpeleta y Furlán, 1992) y por lo cual, puede esta última quedar inmersa dentro de cada una de las dos dimensiones anteriores más abarcativas de la gestión (Navarro,2003, p.2).

El mismo autor señala que la gestión escolar se ha definido como un campo emergente que integra los planteamientos de la administración educativa, pero que asume otras características acordes a la complejidad de los centros escolares. Navarro (2003) justifica su posición al diferenciar la característica emergente de la gestión, de la tradición anglosajona que es propia de la administración educativa, la cual data de los años sesenta con el informe Coleman en 1966. Actualmente dicho enfoque se manifiesta en el liderazgo, la descentralización, el benchmarking, las escuelas eficaces, la accountability y la relación escuela-contexto comunitario (Alvariño et al, 2000) y a este respecto argumenta:

Se trasluce en la visión managerialista de gestión, la concepción de homogeneidad de los centros escolares, debe pensarse por el contrario a la escuela en su cotidianeidad que se construye día a día, aportando elementos para una comprensión multidimensional de escuela y de institución escolar como corresponde a una estructura compleja, (Ghiso, 1998; Ezpeleta,1991) como complejos son también los sujetos que laboran en ella, a esa escuela como objeto de la gestión, le debe corresponder un tipo integral de gestión que sea a la vez que multidimensional, compleja en sus diversos planos. (Navarro, 2003, p.7)

Para a Navarro (2003), el concepto de gestión escolar no puede quedar en una acepción lineal, simplista y acotada a los procesos administrativos, sino más bien debe considerarse como un concepto integrador y multidimensional, que por razones obvias resulta ser complejo por la serie de realidades que debe enfrentar “ al nivel de aula, al de los actores escolares, en las relaciones que se deben entablar en el contexto comunitario y especialmente al nivel de los sistemas educacionales ” (Navarro,2003, p.9)

En este mismo contexto y parafraseando a Ezpeleta (1991) citado en Navarro (2003), se considera que “el cambio escolar es multidimensional, lento no lineal” corresponde a la comprensión del éxito o fracaso de las escuelas, lo cual incide directamente en el ámbito de la gestión: “La investigación sobre las escuelas efectivas resulta simplicista, la realidad del cambio escolar es mucho más compleja” (Navarro, 2003, p.8).

Navarro (2003) sitúa la discusión conceptual sobre la gestión escolar al identificar tres tendencias:

Page 5: paper gestión escolar final

“UNA REVISIÓN TEÓRICA PARA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DE GESTIÓN ESCOLAR”

2010

La de fuertes influencias administrativas y con acentos en lo organizacional (Martínez et al; 1995 Navarro, 1999; Topete y Cerecedo 2001), la que hace énfasis en la trama de los procesos, la cotidianeidad, los sujetos y la cultura de lo escolar (Ezpeleta y Furlán, 1992, Pastrana, 1997; Elizondo et al, 2001; Marquiegui, 1997) y finalmente la tendencia que destaca el fin último de la gestión escolar: la generación de aprendizajes en la escuela (Schiefelbein, 1997; Namo, 1998; Guadamuz; 1998).

El mismo autor considera que estas tres tendencias son necesarias para “una visión multidimensional de la gestión como totalidad compleja” (Navarro, 2003, p.15) y por tanto involucra “prácticas administrativas, organizacionales, políticas, académicas y pedagógicas que construyen a la escuela desde los sujetos que la conforman y que orientan la cultura de lo escolar hacia la transformación y mejora de la escuela y de sus resultados”. (Navarro, 2003, p.16)

La gestión escolar juega un papel determinante en el logro de objetivos en términos de aprendizajes, como así también en el logro de metas a nivel institucional. En este sentido, los Movimientos Teórico – Prácticos sobre Eficacia Escolar, Mejora Escolar y Mejora de la Eficacia Escolar (Murillo, 2003) nos proporcionan una base teórica que sitúa a la gestión como el articulador y coordinador de los procesos de cambio impulsados por los centros educativos y que se orientan al logro de una educación de calidad. Estos aportes dan alguna respuesta a la primera interrogante formulada sobre ¿qué se entiende por escuela efectiva?

Murrillo, (2003) señala que la eficacia escolar se ha convertido en la línea de investigación pedagógica que aporta mejor información para optimizar los niveles de calidad y equidad educativa. ”. A este respecto Murillo, (2003) nos proporciona el concepto de eficacia escolar:

“Una escuela es eficaz si consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo, la situación social, económica y cultural de las familias”.

Esta definición incluye tres características: el valor añadido, la equidad, como un elemento básico en el concepto de eficacia y el desarrollo integral del alumno, como un objetivo irrenunciable de todo centro educativo. “Eficacia no sólo implica valor añadido del rendimiento de lenguaje o matemática, afecta la felicidad de los estudiantes a su auto-concepto, a su actitud crítica y creativa, en fin a la formación de la persona”. (Murillo, 2003)

Así dentro de los factores de eficacia escolar según investigaciones realizadas en Iberoamérica y que inciden en el desarrollo de los alumnos tenemos: “El clima escolar, la autonomía del centro, el trabajo en equipo, el liderazgo, la participación, los recursos de la escuela, los mecanismos de evaluación, la planificación docente, la formación continua, los recursos curriculares y la cultura Escolar” (Murillo, 2003). En la misma idea Bolívar (2002) expresa que los centros escolares efectivos demandan un fuerte liderazgo instructivo que apoye a los docentes en los recursos

Page 6: paper gestión escolar final

“UNA REVISIÓN TEÓRICA PARA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DE GESTIÓN ESCOLAR”

2010

metodológicos de una enseñanza efectiva, que promueva la participación conjunta en las tareas, las relaciones de colegialidad y preocupación por los demás.

Por otra parte, se sitúan los trabajos relacionados con la mejora escolar cuya idea fuerza es “la escuela es el centro de cambio”, y que “las metas educativas son particulares para cada centro” (Hopkins, 1987; Hopkins y Lagerweij, 1997 citado en Murillo, 2003).

Así tenemos que la mejora de la escuela es “Un esfuerzo sistemático y continuo dirigido a cambiar las condiciones de aprendizaje y otras condiciones internas asociadas en una o más escuelas con la finalidad última de alcanzar las metas educativas más eficazmente” (Velzen et al.1985 citado en Murillo, 2003) Todo proceso de cambio orientado a la mejora de un centro educativo, requiere necesariamente la participación de todos sus actores y la consideración de todas las dimensiones que conforman su estructura sin excluir su entorno. Cada una de éstas debe funcionar interrelacionadamente “esto requiere optimizar las situaciones organizativas de trabajo, como potenciales contextos de formación e innovación, de modo que se propicien dinámicas que posibiliten el cambio de la organización” (Bolívar, 2002, p.13)Finalmente hay que considerar el aporte del Movimiento de la Mejora de la Eficacia Escolar, el cual surge como un complemento de los dos movimientos anteriores. “Su objetivo es eminentemente práctico: ayudar a los centros docentes a cambiar para conseguir sus objetivos educativos de forma más eficaz” (Murillo, 2003).

Conclusiones

En esta revisión teórica, el concepto de gestión escolar aparece como un campo en construcción que muchos autores han intentado definir a raíz de la importancia que se le otorga a ésta en el logro de los objetivos de la escuela. Estas definiciones han evolucionado desde un enfoque administrativo hasta llegar a un concepto más abarcativo y multidimensional.Es necesario tener en cuenta que una buena gestión se orienta siempre al desarrollo de aprendizajes significativos y por ende a la entrega de una formación integral del estudiante de cada centro. Esta gestión debe expresarse en un liderazgo que otorgue espacios y tiempos para la participación, la toma de decisiones, la reflexión y análisis de los procesos que se llevan a cabo dentro de la escuela teniendo siempre presente el contexto en el que se inserta cada establecimiento, lo que además deja en evidencia que cada experiencia es propia de la institución y por lo tanto, difícil de ser replicada en otro centro.

Page 7: paper gestión escolar final

“UNA REVISIÓN TEÓRICA PARA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DE GESTIÓN ESCOLAR”

2010

Referencias

*Alvariño, C., Arzola, S., Brunner, J., Recart, M. O., Vizcarra, R (2000). “Gestión escolar: un

estado del arte de la literatura”. Revista Paideia, 29, pp. 15 -43.

*Bolívar, A (2002). Cómo mejorar los centros educativos. Editorial Síntesis. Madrid.

*Murillo, J (2003). Una panorámica de la Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar. Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 1 N°1. http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/volln1/Murillo.pdf.

* Murillo, J (2003). El Movimiento Teórico-Práctico De Mejora De La Escuela. Algunas Lecciones Aprendidas Para Transformar Los Centros Docentes. Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol.2 N°1. http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/volln2/Murillo.pdf

*Murillo, J (2004). Un Marco Comprensivo de Mejora de la Eficacia Escolar. Revista mexicana de investigación educativa, abril – junio, año/ vol. IX, número 021. COMIE, México, D.F., México pp.319 – 360.