p_anual

6
PLANIFICACIÓN ANUAL EN MODELO T Sector: Biología Curso: 3° Medio Tiempo estimado: 36 semanas CONCEPTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Unidad 1: Coordinación de las funciones del organismo Medio interno y homeostasis. Control neuroendocrino de la homeostasis. Control endocrino de la homeostasis. Homeostasis del medio interno. Sistema urinario y homeostasis. Regulación de la presión sanguínea El estrés. Homeostasis y variaciones de temperatura. Describir el medio interno del organismo, señalando su importancia e identificando los principales factores que tienden a modificarlo y a regularlo, mediante inferencias a partir de datos presentados en esquemas, tablas y gráficos. Explicar el rol de los sistemas nervioso y endocrino en las respuestas adaptativas del organismo frente a los cambios en su estado de equilibrio. Reconocer la forma en que la regulación de la homeostasis afecta el control endocrino del organismo y como puede variar de acuerdo a la temperatura. Analizar experimentos de regulación del medio interno, para proponer una definición de homeostasis y explicar su funcionamiento. Explicar la regulación hormonal del volumen y concentración de la orina como ejemplo de control por retroalimentación. Comprender la contribución de los sistemas nervioso y endocrino en la mantención del medio interno, según la comunicación molecular y su efecto en el estrés. Deducir, de datos organizados en gráficos, evidencia de la regulación endocrina en el

Upload: nicol-perez-bustamante

Post on 12-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planificacion

TRANSCRIPT

Page 1: p_anual

PLANIFICACIÓN ANUAL EN MODELO T

Sector: BiologíaCurso: 3° MedioTiempo estimado: 36 semanas

CONCEPTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Unidad 1: Coordinación de las funciones del organismo

Medio interno y homeostasis. Control neuroendocrino de la

homeostasis. Control endocrino de la homeostasis. Homeostasis del medio interno. Sistema urinario y homeostasis. Regulación de la presión sanguínea El estrés. Homeostasis y variaciones de

temperatura.

Unidad 2: El sistema nervioso

Formación del sistema nervioso. Componentes del tejido nervioso. Distribución del sistema nervioso. La médula espinal. Tronco encefálico y diencéfalo.

Describir el medio interno del organismo, señalando su importancia e identificando los principales factores que tienden a modificarlo y a regularlo, mediante inferencias a partir de datos presentados en esquemas, tablas y gráficos.

Explicar el rol de los sistemas nervioso y endocrino en las respuestas adaptativas del organismo frente a los cambios en su estado de equilibrio.

Reconocer la forma en que la regulación de la homeostasis afecta el control endocrino del organismo y como puede variar de acuerdo a la temperatura.

Analizar experimentos de regulación del medio interno, para proponer una definición de homeostasis y explicar su funcionamiento.

Explicar la regulación hormonal del volumen y concentración de la orina como ejemplo de control por retroalimentación.

Comprender la contribución de los sistemas nervioso y endocrino en la mantención del medio interno, según la comunicación molecular y su efecto en

el estrés. Deducir, de datos organizados en

gráficos, evidencia de la regulación endocrina en el balance hidrosalino del organismo.

Explicar la estructura de un riñón, que es el órgano esencial en el proceso de homeostasis, dada por su unidad básica el nefrón, e indicar el proceso de formación de orina.

Analizar la importancia del mecanismo de acción y la integración del sistema nervioso en el control de las diferentes funciones de cada uno de los órganos de nuestro cuerpo, con la observación de imágenes.

Explicar la formación del sistema nervioso y los componentes del tejido nervioso.

Page 2: p_anual

Cerebro y cerebelo. El arco reflejo. Generación y conducción del impulso

nervioso. Sinapsis y unión neuromuscular. Recepción de estímulos y respuestas voluntarias. Regulación e integración de funciones sistémicas.

Unidad 3: Los sentidos

Interacciones con el medio externo. La visión. Vías nerviosas de la visión. Enfermedades de la visión. La audición. Enfermedades de la audición. El olfato. El gusto. El tacto.

Unidad 4: Evidencias de la evolución

La teoría moderna de la evolución. Evidencias que inspiraron a Darwin. Evidencias actuales de la evolución. Selección artificial. Selección natural en acción. Las teorías predarwinistas. El impacto del darwinismo

Esquematizar e identificar los componentes del sistema nervioso central y periférico.

Observar muestras microscópicas del tejido nervioso.

Explicar las características del impulso nervioso y la sinapsis, y cómo actúan y frente a medicamentos y drogas.

Fomentar las habilidades de investigación que tienen relación con la capacidad de identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes.

Comparar los procesos nerviosos de la respiración y la circulación.

Reconocer los órganos que permiten a los seres vivos interactuar con el medioambiente.

Identificar y reconocer los componentes y receptores de los órganos sensoriales de la visión, audición, olfato, gusto y tacto, además de señalar cómo actúan y dónde se encuentran ubicados.

Explicar las enfermedades de la visión, audición, olfato, gusto y tacto, junto con las consecuencias que traen al organismo.

Comparar y graficar con datos extraídos de información y esquemas.

Interpretar información de gráficos y tablas.

Analizar experimentos en grupos, y parejas sobre los sentidos y cómo estos se relacionan entre sí.

Analizar un trabajo práctico de disección demostrativa de un ojo de vacuno.

Elaborar informes.

Interpretar información de tablas, gráficos y otros tipos de evidencia.

Analizar y observar imágenes, esquemas y documentos, para sacar conclusiones sobre evidencias de la evolución.

Formular hipótesis sobre las estructuras de fósiles de distintos organismos y épocas.

Identificar las evidencias encontradas por Darwin y las teorías predarwinistas.

Analizar y relacionar evidencias actuales de la evolución y las que se han

Page 3: p_anual

Unidad 5: Evolución

Evolución en las poblaciones. Mutación. Deriva génica. Flujo génico. Selección natural. Tipos de selección natural. Equilibrio de Hardy-Weinberg. Apareamiento selectivo o preferencial. Divergencia genética y especiación. Aislamiento reproductivo. Evolución molecular: selección y neutralismo.

investigado. Explicar la evolución y el desarrollo de

diferentes especies. Extraer información de la evolución

molecular y comprender la función de las secuencias de ADN en la evolución de los organismos.

Analizar, discutir y concluir de gráficos. Explicar la selección artificial y natural.

Identificar un problema de investigación y formular hipótesis de observaciones.

Definir los conceptos básicos de evolución y mutación.

Extraer información de tablas y explicar los fenómenos asociados.

Explicar la deriva y flujo génico. Analizar esquemas y documentos sobre

inmigración Realizar un trabajo práctico sobre el

efecto del flujo génico, identificando el objetivo y el problema a tratar.

Explicar la selección natural y sus tipos. Analizar gráficos y conclusiones de datos. Calcular frecuencias alélicas de población

para extraer información si se encuentra en equilibrio.

Observar esquemas y sacar conclusiones a partir de ellos.

Elaborar informes.

.

CAPACIDADES – DESTREZAS

VALORES – ACTITUDESConocimiento:- Recordar.- Identificar. - Seleccionar.

Comprensión:- Comprender.

Responsabilidad:- Compromiso.- Honestidad.- Cumplimiento. - Hábitos de estudio.- Utilización adecuada del tiempo.

Page 4: p_anual

- Diferenciar.- Describir.

Aplicación:- Ordenar.- Ubicar.- Calcular.

Análisis:- Comparar. - Relacionar.- Interpretar.

Síntesis:- Argumentar.- Conjeturar.- Crear.- Deducir.- Concluir.

Evaluación: - Evaluar.- Verificar.- Predecir.

Autoaprendizaje:- Curiosidad.- Indagación.- Perseverancia.

Solidaridad:- Respeto.- Trabajo en equipo.- Tolerancia.- Acogida.- Compartir los bienes materiales y espirituales.

Respeto:- Tolerancia.- Saber escuchar.- Convivir.