panorÁmicas actividades de la red de expertos en … · nadero, se ha sobrepasado con creces y con...

46
Número 10 2016 Revista de la Red de Expertos en FIRMA INVITADA YOMAYRA J. MARTINÓ SOTO Consultora Internacional en temas de Regulación Energética, Ambiental y Cambio Climático ENTREVISTA ANAELY SAUNDERS VÁZQUEZ Vicedirectora en CUBAENERGÍA NUESTRAS ADMINISTRACIOES EDWAR RAFAEL DÍAZ VILLANUEVA Financiamiento y subsidio para la electrificación rural con energía fotovoltaica en Perú PANORÁMICAS México y Perú ACTIVIDADES DE LA RED DE EXPERTOS EN ENERGÍA Energía

Upload: others

Post on 25-Sep-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

N ú m e r o 1 02 0 1 6

R e v i s t a d e l a R e d d e E x p e r t o s e n

FIRMA INVITADAYOMAYRA J. MARTINÓ SOTO Consultora Internacional en temas de Regulación Energética, Ambiental y Cambio Climático

ENTREVISTAANAELY SAUNDERS VÁZQUEZ Vicedirectora en CUBAENERGÍA

NUESTRAS ADMINISTRACIOESEDWAR RAFAEL DÍAZ VILLANUEVA Financiamiento y subsidio para la electrificación rural con energía fotovoltaica en Perú

PANORÁMICASMéxico y Perú

ACTIVIDADES DE LA RED DE EXPERTOS EN ENERGÍA

E n e r g í a

2

La presente publicación pertenece a la Red de Expertos en Energía está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento -No co-mercial-Sin obras derivadas 3.0 España. Por ello se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta revista siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org /licenses/by-nc-nd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consulta escriba a [email protected]. ISSN: 1989-5682 La Red de Expertos en

Energía y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos.

REDACCIÓN

Marisa MarcoCOORDINADORA INSTITUCIONAL RESPONSABLE DE LA DIVISIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE CIEMAT

Maxwell PérezCOORDINADOR LATINOAMERICANO INGENIERO SENIOR, DIRECCIÓN DE FISCALI ZACIÓN-MER CADO ELÉCT RICO MINOR ISTA (REPÚBLICA DOMINICANA)

Fundación CEDDET

María Sanz OlivedaGERENTE DEL PROGRAMA “REDES DE EXPERTOS”

Laura SánchezCOORDINADORA RED DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO

Elena Pérez LandaCOORDINADORA DE PUBLICACIONES

Marina SerranoDISEÑO Y MAQUETACIÓN DE REVISTA

[email protected]

ACCESO A LA RED DE EXPERTOSwww.ceddet.org

SUMARIOEDITORIAL .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

ENTREVISTAANAELY SAUNDERS VÁZQUEZ Vicedirectora en CUBAENERGÍA.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

FIRMA INVITADAYOMAYRA J. MARTINÓ SOTOConsultora Internacional en temas de Regulación Energética, Ambiental y Cambio Climático............................... 7

NUESTRAS ADMINISTRACIONESEDWAR RAFAEL DÍAZ VILLANUEVAFinanciamiento y subsidio para la electrificación rural con energía fotovoltaica en Perú.....................................16

PANORÁMICAS

MéxicoGeneración de certificados de carbono a través de proyectos de energía.Vicente Mastretta...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

PerúAnálisis de la regulación de energías renovables en el Perú.Riquel E. Mitma Ramírez...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

ACTIVIDADES DE LA RED. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

3

MARISA MARCOCoordinadora Institucional de la Red de Energía

Este número de la revista coincide con la entrada en vigor del Acuerdo de París sobre el cambio climático, resultado de la negociación climática internacional más compleja, profunda y de mayor importancia realizada nunca. Con un compromiso de 195 países y 109 ratificaciones que contabilizan el 75% de las emisiones de gases de efecto inver-

nadero, se ha sobrepasado con creces y con gran rapidez el umbral mínimo requerido para la puesta en funcionamiento de este gran Pacto. Este acuerdo, según el secretario general de la ONU “se encuentra entre los más visionarios

y ambiciosos para construir economías bajas en carbono y resilientes que prosperarán en un mundo cambiado por el clima”. El acuerdo es un punto de inflexión en la historia de los esfuer-zos de la humanidad, aúna la determinación política, económica y social de gobiernos, ciudades, regiones, ciudadanos, empresas e inversionistas para superar la amenaza existencial que plan-tea un cambio climático sin control. Durante este año, nuestra RED, que ha seguido creciendo tanto en participación como en com-

promiso de sus miembros, ha abordado diferentes actividades relacionadas con los aspectos de mitigación del cambio climático y hemos apoyado con algunas actividades este compromiso y queremos seguir haciéndolo, por ejemplo, con los artículos que hemos seleccionado en la revis-ta, todos en torno a las energías renovables y el cambio climático.En la sección de Entrevista, contamos con doña Anaely Saunders, vicedirectora en el Centro de

Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGÍA). En esta sección nos cuen-ta los proyectos a los que ha estado vinculada CUBAENERGÍA y su conexión con las acciones de mitigación del cambio climático, las fuentes renovables de energía (FRE) y sus tecnologías, así como con la eficiencia energética.En la sección Firma Invitada tenemos el aporte de doña Yomayra Martinó, consultora interna-

cional en temas de regulación energética, ambiental y cambio climático quien traza las líneas básicas de un nuevo modelo de desarrollo basado en una economía de bajo carbono y en el que los sectores estratégicos para la transición son la energía y el transporte sostenible. En la sección Nuestras Administraciones, contamos con el señor Edwar Rafael Díaz Villanueva,

del Organismo Regulador de la Energía de Perú (OSINERGMIN), con un artículo sobre “Finan-ciamiento y subsidio para la electrificación rural con energía fotovoltaica en Perú”, donde nos cuenta la necesidad de la electrificación rural y el Marco regulatorio aplicable a la electrifica-ción rural en Perú. Además, contamos con dos contribuciones en la sesión Panorámicas. En la primera el señor Vicente Mastretta, consultor ambiental especialista en proyectos y generación de certificados de carbono en CO2 Solutions, presenta un artículo sobre “Generación de certifi-cados de carbono” en el que trata de desarrollar ¿Qué son los certificados de carbono y cómo se generan? Y cual ha sido su impacto en la región latinoamericana.Y terminamos la sección con el aporte de don Riquel Mitna, Profesor de la Escuela de Posgrado

ESAN (Perú) e Ingeniero Electricista, quien nos detalla cómo se encuentra el sector de la regu-lación de energías renovables en Perú desde el punto de vista de las subastas.

editorial

44

Anaely Saunders VázquezVicedirectora en CUBAENERGÍA, atendiendo la Colaboración Internacional y la División de Energías Renovables de este centro científico. Investigadora Agregada. Ingeniera Electricista.

El Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGÍA), pertenece a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) y está adscrito al Minis-terio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). ¿Nos puede informar acerca de su relación con los proyectos de Medio Ambiente y Cambio Climático?

El Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGÍA), perteneciente a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) y adscrito al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), desde hace 15 años ejecuta proyectos de investigación, desarrollo e innovación, así como servicios científico tecnológicos vinculados con la energía, el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Varios han sido estos proyectos tanto nacionales como internacionales, en el caso de estos últimos, con el patrocinio de organizaciones internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA); la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI); la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE); la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y con la participación de instituciones científicas, empresas, universidades, de América Latina, el Caribe, Europa y Asia. Esos proyectos han estado vinculados con varias temáticas: las acciones de mitigación del cambio climático; las fuentes renovables de energía (FRE) y sus tecnologías; la eficiencia energética; el análisis y cuantificación de los impactos ambientales de la generación de electricidad, de la refinación de combustibles y de la extracción de minerales como el níquel; el desarrollo local y la influencia de la energía en ese desarrollo. Todo esto ha sido posible porque la institución cuenta con un importante grupo de investigadores y especialistas, altamente capacitados, para poder ejecutar esos proyectos y servicios.

entr

evis

taRed de Expertos en Energía

55

Cuba: Anaely Saunders Vázquez

¿Con qué recursos cuenta el Centro para el desarrollo de políticas medioambientales?

Aunque no desarrollamos políticas medioambientales, varios de nuestros investigadores y especialistas participan en equipos multidisciplinarios, donde se conforman, diseñan o modifican, no solo las políticas medioambientales, sino también las relacionadas con la implementación de las fuentes renovables de energía, el ahorro y la eficiencia energética. De igual manera, participan como consultores en la formulación de normas técnicas, como en el caso de algunas normas relacionadas con la emisión de gases contaminantes; en las comunicaciones sobre el Cambio Climático, etc. En todos los casos, se aprovecha la experticia de nuestro Capital Humano.

¿Cuáles son las líneas actuales de investigación de Cuba Energía?

Las principales Líneas de Investigación del centro están enfocadas a las temáticas de:

a) Evaluación de recursos energéticos y tecnologías para el desa-rrollo energético sostenible, cuyo alcance está dirigido a realizar investigaciones y brindar servicios científico-técnicos especiali-zados sobre la evaluación y comparación técnico-económica-am-biental-social de los diferentes recursos energéticos y tecnologías que utilizan combustibles fósiles, renovables y nucleares para el desarrollo energético sostenible del país con el objetivo de con-tribuir en el perfeccionamiento de normas y regulaciones ambien-tales, la planificación energética y otras acciones que soporten ac-ciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Esta línea tributa a la toma de decisiones a escala global en el país en los temas de medioambiente y energía particularmente en lo referido a las tecnologías energéticas y su transferencia al país.

b) Tecnologías y Aplicaciones Energéticas, es una línea más es-pecifica que se concentra en Realizar investigaciones y brindar servicios técnicos especializados dirigidos al aprovechamiento de fuentes renovables de energía a bajas y medias temperaturas en el calentamiento de fluidos, secado solar de productos agropecuarios e industriales, refrigeración o climatización, purificación del agua y acumulación de energía, análisis de oportunidades de mejora de la eficiencia energía y el uso y consumo de los portadores ener-géticos.

¿A nivel nacional me podría indicar cuáles serían los objetivos para Cuba relacionados con la COP 21?

Entre los objetivos para Cuba relacionados con la COP 21 se encuentran:

I. Disminuir la vulnerabilidad costera para los asentamientos amenazados por el aumento del nivel del mar y la sobreelevación de este por los huracanes y el oleaje.

II. Recuperar las áreas de manglares más afectadas del archipiélago cubano y detener el deterioro de las crestas de arrecifes de coral.

III. Reducir la vulnerabilidad en el sector agropecuario y forestal fundamentalmente en aquellos agro- ecosistemas destinados a la producción de alimentos priorizados por el país, mediante el desarrollo de sistemas de alerta temprana y medidas de conservación y mejoramiento de suelos, agua y bosques.

IV. Conformar una red de monitoreo ambiental, que permita la evaluación sistemática de las tendencias climáticas, hidrológicas y medioambientales para la toma de decisiones.

V. Reducir la vulnerabilidad de la infraestructura hidráulica.

VI. Reducir la vulnerabilidad en el sector de la salud, a partir de un mejor conocimiento y entendimiento de las relaciones entre la variabilidad del clima, el cambio climático y la salud humana.

VII. Introducción de tecnologías apropiadas, como las renovables.

¿Qué opina de la situación de las energías renovables en Centroamérica y cuáles son los recursos que en su opinión tienen un mayor futuro?

En el caso de Centroamérica tiene un alto potencial para el aprovechamiento de las FRE. Un ejemplo muy favorable es Costa Rica, que expresa que en muy corto plazo el 100% de su generación eléctrica será con fuentes renovables. El resto de las países de la Centroamérica insular, incluyendo a México, han realizado inversiones importantes en estas fuentes, y hoy la hidroenergía, la eólica, la geotérmica, sin desdeñar el aprovechamiento de la biomasa y sus residuos. En el Caribe insular, hay islas como Jamaica, que han

66

Entrevista

instalado parques eólicos, también la fotovoltaica, y en todos los casos el aprovechamiento de la solar térmica es alto. Creo que la solar (térmica y fotovoltaica), la eólica y la geotérmica (para los países del istmo) son las que deben mantener un alto crecimiento.

¿Qué tipo de políticas de apoyo a las ER para su penetración en el mercado existen en Cuba?

Desde el año 2014 en Cuba se aprobó la Política para la implemen-tación de las fuentes renovables de energía, el ahorro y la eficiencia energética, que en su concepción establece que se persigue el cambio de la matriz energética cubana, en la cual, las FRE pasarán de ser 4% en esa matriz en la actualidad, a un 24% en el 2030. Eso implica la ejecución de importantes proyectos, teniendo en cuenta el potencial existente en el país.

¿Qué se espera en el futuro? ¿A medio y largo plazo cuáles son los proyectos de desarrollo energético renovable en Cuba?

Desde la aprobación de la política que mencionamos anteriormente hasta el 2030, para alcanzar la meta de que las FRE sean el 24% de la matriz energética, y por las características de nuestro sistema electroenergético, se ha decidido instalar: 755 MW en Bioeléctricas para el aprovechamiento de la biomasa cañera y forestal en la gene-ración de electricidad; 633 MW en parques eólicos; 700 MW en par-ques fotovoltaicos conectados a la red; más de 53 pequeñas centrales hidroeléctricas. Se trabaja además en la instalación de 200 mil m2 de calentadores solares en el sector residencial, industrial y agropecua-rio, así como de bombas solares en la agricultura, el aprovechamiento

de los residuos orgánicos para la producción de biogás y la obtención de bioabonos que reemplazan fertilizantes químicos, el incremento del aprovechamiento del agua.

¿Cómo participan las empresas, las universidades y la sociedad en ge-neral en el desarrollo de las políticas medioambientales?

En el caso de nuestro país, hay una fuerte implicación de las em-presas, las universidades, los centros científicos y la sociedad en el desarrollo e implementación de las políticas medioambientales, no obstante, hay que continuar insistiendo en el cumplimiento de esas políticas, en la educación ambiental y energética de la sociedad en su conjunto, y la influencia que su materialización en la práctica tiene en el futuro de la sociedad.

El líder de la Revolución, el Comandante Fidel Castro, en 1992, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarro-llo, celebrada en Río de Janeiro, expresó: “…una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre…”, lo que fue una llamada de alerta sobre la situación del mundo y los peligros que se avecinaban, sobre el cambio climático, y eso influyó en la rá-pida concepción nacional de una política medioambiental coherente, que conjuntamente con el cumplimiento de los objetivos de desarro-llo sostenible, ha tratado de preservar, desde entonces, las condicio-nes del medio ambiente del país y contribuir a la preservación del medio ambiente mundial.

77

Yomayra J. Martinó SotoConsultora Internacional en temas de Re-gulación Energética, Ambiental y Cambio Climático.

PALABRAS CLAVES

Cambio climático, Desarrollo Sostenible, Innovación, Resiliencia, Energía.

INTRODUCCIÓN

A pesar de que el cambio climático representa una amenaza real para países vulnerables como los estados insulares o los llamados países menos adelantados, también representa una oportunidad de mejora, de cambios sustanciales en políticas públicas y en la pro-moción de mejores prácticas empresariales enfocadas a un desarrollo sostenible bajo en carbono.

El Banco Mundial claramente ha establecido que el “cambio climático es un obstáculo para poner fin a la pobreza extrema”1, y en consecuencia ha identificado también oportunidades para hacer frente a esta problemática y lograr encaminar a la comunidad internacional a un verdadero desarrollo sostenible. Así lo indica la declaración de Rachel Kyte, Vicepresidenta f irm

a in

vita

da

Esperanza en el Cambio Climático(Climate Hope)

Red de Expertos en EnergíaRed de Expertos en Energía

1. http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/02/06/climate-change-complicates-efforts-end-poverty

88

del Banco Mundial y enviada especial para el Cambio Climático, al indicar que “Para revertir las tendencias actuales hace falta un cambio tecnológico, económico, institucional y de comportamiento urgente y sustancial. El desarrollo económico y la protección del clima pueden ser complementarios. Necesitamos la voluntad política para lograrlo”2.

Por otro lado, los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados en septiembre de 2015, en su objetivo No. 13 resaltan la urgencia de tomar “acción ante el cambio climático”3, siendo el único de los 17 mandatos que textualmente reconoce el carácter de “urgente” de su implementación a nivel global. Estos 17 nuevos objetivos son el pilar de la Agenda de Desarrollo hacia el año 2030, la cual se fundamentó en un periodo de consulta a la ciudadanía en general sobre sus expectativas de tópicos a ser incluidos en la agenda del modelo de desarrollo mundial tras la llegada del año 2015.

Asimismo en diciembre del mismo año, con la celebración de la Vigésimo Primera Conferencia de de las Partes (COP21) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), y la adopción del llamado “Acuerdo de París”4, más de 90 países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático consensuaron la meta global de mantener por debajo de los 2º C la temperatura media global del planeta, a través de contribuciones nacionales determinadas o las llamadas INDC´s, por sus siglas en inglés. Se puede encontrar el estado de remisión de INDC´s a la Secretaría de la CMNUCCC a través de este portal:http://www4.unfccc.int/submissions/INDC/Submission%20Pages/submissions.aspx

En este sentido, queremos abordar algunos sectores, áreas productivas y tópicos de interés que son los mejores ejemplos de que existe “esperanza en el cambio climático”, y que a nivel internacional ya son el foco de múltiples agencias para iniciar el proceso de adaptación y/o transformación de los mismos.

Con esto de esperanza en el cambio climático connotamos la misión común de nuestros países en el cumplimiento del Acuerdo de París de mantener por debajo de 2º C la temperatura media global, pero también las múltiples oportunidades que representa esta encomienda para nuestras sociedades de trascender a un modelo económico menos dependiente de combustibles fósiles, que procure el equilibrio ecológico y la protección ambiental, poniendo ante todo la tutela efectiva de los derechos humanos vinculados a la salud del planeta. El llamado desarrollo sostenible dejará de ser una visión a largo plazo, para convertirse en una nueva forma de hacer negocios, en un

estandarte en las políticas públicas, y en el móvil para el cambio de la conducta ciudadana en los próximos años que se avecinan.

SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSICIÓN A UNA ECONOMÍA BAJA EN CARBONO

Energía

El sector por excelencia cuando pensamos en movernos hacia una economía con menos gases de efecto invernadero, es sin lugar a dudas el sector energía, y a su vez representa el sector que promete más oportunidad de mitigar o reducir CO2 en menor tiempo. A través de la promoción de proyectos de energías renovables, países como Alemania, Costa Rica y Chile han logrado reducir considerablemente su huella de carbono procedente de la industria eléctrica.

La apuesta a fuentes como energía solar, eólica e hidráulica en países sobre todo con una alta dependencia de combustibles fósiles resulta la alternativa más viable para lograr la transición a una economía baja en carbono. Sobre todo ante el inminente crecimiento de la demanda energética producto del aumento en la población del mundo, y obviamente en el ritmo acelerado del consumo y la producción de bienes y servicios a nivel mundial. Empresas, industrias, hogares, escuelas, hospitales, todos diariamente incrementamos la necesidad de consumo eléctrico traduciéndose esto en una mayor presión en la generación energética de nuestros países.

“La investigación y comercialización de energías limpias se ha incrementado rápidamente durante la última década. La cantidad anual de patentes en tecnología limpia se ha más que triplicado entre el 2000 y el 2014, mientras que la inversión de capital en dicho sector se duplicó durante el mismo período en comparación con los cinco años anteriores, con la mayoría de estas inversiones destinadas a la energía. Sin embargo, más inversiones son necesarias. Los gobiernos deben triplicar sus inversiones anuales en investigación y desarrollo de energía. Según la Agencia Internacional de Energía, estas inversiones deberían superar los $50 millones para poder alcanzar las metas de mitigación de cambio climático” (CAF, 2016).

El “World Resources Institute – WRI” ha resumido en un gráfico que mostramos a continuación, el Top Global de los principales países emisores destacando en el mismo también los sectores responsables de las emisiones. Se puede observar que la mayoría de países tienen como principal emisor al sector energía tal es el caso de países como China, Estados Unidos, México, India y Japón, observemos:

Firma Invitada

2. http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2014/11/23/new-climate-normal-poses-severe-risks 3. Conozca en detalle el ODS 13 en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/post-2015-development-agenda/goal-13.html 4. http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf

99

Figura 1: Top Global de Emisores de GEI

Fuente: World Resources Institute – WRI

“El respaldo del Gobierno, ya sea mediante inversiones públicas en investigación y desarrollo, conglomerados de tecnología limpia o incentivos fiscales, es necesario para estimular a investigadores hacia la creación de nuevos productos y servicios. Los Gobiernos también pueden proveer incentivos para la creación de mercados domésticos de energía limpia mediante, por ejemplo, requisitos que exijan a los programas de contratación pública un nivel mínimo de insumos de tecnologías domésticas” (CAF, 2016)5.

A través de las “Contribuciones Nacionales Determinadas” o INDC´s muchos países firmantes del Acuerdo de París, se han comprometido a reducir particularmente las emisiones correspondientes al sector energía. Tal es el caso del controversial acuerdo entre Estados Unidos y China suscrito en el año 2014, durante la Cumbre de Cooperación Económica Asia Pacífico, en el cual EE.UU promete reducir entre un 26-28% sus emisiones para el año 2025, por su parte China acordó incorporar acciones de mitigación en sus planes nacionales con miras al año 2030.

Jonh Kerry Secretario de Estado de EEUU, declaró en ese momento que “el poder de este Acuerdo radica en las oportunidades que genera. Su poder es el mensaje que envía al mercado. Es una señal inequívoca para la innovación, el emprendimiento, la asignación de capital, las decisiones que Gobiernos tomen, todo eso es lo que va a definir el nuevo futuro de las energías” (ONU, 2016).

Transporte

Otro rubro de gran oportunidad para la implementación de proyectos transformacionales que apoyen el desarrollo sostenible, es precisamente el sector transporte, en sus tres modalidades: terrestre, marítima y aérea, representa un sector con grandes esperanzas para la reducción del porcentaje de CO2 que emiten a la atmósfera. Con la inversión en proyectos de sustitución de tecnología en la industria de aviación civil6, por ejemplo, tal como promueve la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI, por sus Siglas en Inglés) a través del pacto global adoptado en 2014 se propusieron además de reducir sus emisiones procedentes de dicha industria estableciendo un mecanismo global de mercado que promueva la mitigación de emisiones.

Figura 2: Enfoques sugeridos para Transporte Sostenible Bajo en Carbono

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esta gráfica representa las medidas de cómo evitar, cambiar y mejorar las estrategias de transportación con miras a transformar los sistemas en sostenibles, contribuir a la reducción de emisiones de GEI y sobre todo hacer más inclusivos, eficientes, seguros y confiable los

Esperanza en el Cambio Climático Yomayra J. Martino Soto

5. http://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/02/Innovaci%C3%B3n-en-energ%C3%ADa-limpia-en-Am%C3%A9rica-Latina-2.pdf6. http://www.icao.int/Meetings/HLM-MBM/Pages/default.aspx

1010

Firma Invitada

mecanismos de transporte público. “Un buen transporte público es vital para que las ciudades modernas puedan crecer en dimensiones y alcanzar una mayor densidad, usos del suelo mixto, mejores niveles de vida y con ello reducir su huella de carbono” (BID, Junio 2013).

Múltiples beneficios sociales, económicos y ambientales reporta la transformación del subsector transporte, además de las antes citadas y esbozadas en la figura No. 2, el BID resalta que contribuye a “Mejorar la seguridad y la salud pública disminuyendo el número de accidentes de tránsito y la exposición a contaminantes nocivos para la salud, e incrementando el uso de modalidades de transporte más sanas y físicamente activas” (BID, Junio 2013).

Nuevas regulaciones y construcción de redes serán necesarias para promover de manera eficiente el transporte sostenible y sobre todo para desincentivar el transporte privado y prácticas consideradas de alto impacto ambiental, no sólo por las emisiones que causan el cambio climático sino también por la afectación a la calidad del

aire. “El cobro por congestión, cuando se aplica adecuadamente, apunta a gestionar el tránsito atenuando el flujo del mismo, lo que motiva a cambiar el viaje a una hora del día menos congestionada, o a otras vialidades o modalidades, como el transporte público”.

En el Distrito Federal de México ya se ha llegado a un punto de emergencia con respecto al tema de la calidad del aire por la actividad del transporte, tanto así que se ha declarado públicamente que “En el país se generan 20 mil muertes anuales debido a la contaminación del aire y 9.600 de ellas corresponden a la Zona Metropolitana del Valle de México, advirtió el director de Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)” (Economía, 2016).

En adición a estas mejoras también se sugiere un cambio conductual en los habitantes de las ciudades, promoviendo la transición de transporte privado a público y el uso de transporte no motorizado como las bicicletas.

1111

Infraestructura

Es preciso identificar con exactitud cuáles infraestructuras son especialmente vulnerables al cambio climático, y en este mismo sentido determinar un plan de adaptación de las mismas que sea sostenible a largo plazo. Debido a los efectos adversos del cambio climático tales como deslizamiento de tierras e inundaciones, las infraestructuras representan un rubro para mejoras sustanciales en su planificación, diseño, construcción y operaciones. De ahí que se promueva la construcción de avenidas eficientes, ciudades inteligentes, edificios con alta eficiencia energética, y en general comunidades mucho más resilientes al cambio climático.

“Cuando se habla de adaptación y vulnerabilidad, un concepto importante de definir es el de “resiliencia” al cambio climático. Este término se define como la capacidad de un sistema natural o humano para recuperarse ante una adversidad e incluso mejorar su estado después de haberse recuperado. Resiliencia ante el cambio climático en zonas urbanas, rurales y costeras implica lograr que los fenómenos asociados al cambio climático no afecten significativamente la calidad de vida y la capacidad de producir bienes y servicios en el mediano y largo plazo” (CAF, Infraestructura en el Desarollo de América Latina, 2014).

En muchas ciudades del mundo afectadas por eventos extremos que magnifican su impacto por las condiciones ambientales y climáticas de dichas localidades, han visto destrozadas sus infraestructuras por debilidad en el diseño y sobre todo por no haberse previsto que estos fenómenos que tradicionalmente se consideran “normales” se ven exacerbados por los efectos del cambio climático.

Es por ello que en la arquitectura sostenible, en certificaciones de sostenibilidad ambiental de edificios e infraestructuras, en la adaptación ante desastres existen amplias oportunidades tanto para el sector privado como público que representarían nuevos negocios, ahorro en costos de construcción, entre otros.

Asimismo representa una gran esperanza para la población en general que se generen regulaciones para exigir construcciones y terminaciones resistentes a desastres, con materiales resistentes a estos fenómenos, con consideraciones de urbanismo y botánica que coadyuven a la misión de adaptar comunidades y aumentar su resiliencia ante estas situaciones.

Turismo

Además de las contribuciones evidentes que ha realizado el turismo, la llamada “industria sin chimeneas”, a la problemática del cambio climático por su alto consumo eléctrico, de recursos hídricos, como estresor de costas y ecosistemas marinos, entre otros, en igual medida presenta un sector de amplias opciones para la mitigación y la adaptación al cambio climático.

Siendo además una de las actividades económicas más vulnerables al tema de cambio climático, es inminente un cambio de la oferta acostumbrada a servicios, infraestructura y un encadenamiento productivo mucho más amigables con el medio ambiente y que permitan la reducción de GEI. “El turismo puede ocupar un lugar destacado en la lucha contra el cambio climático si se movilizan plenamente los recursos y la capacidad de innovación de este sector económico mundial de importancia capital orientándolos a la consecución de este objetivo” (OMT, 2007).

Países que basan su turismo en una oferta de sol y playa, ante incremento de la temperatura, del nivel del mar o de las precipitaciones, pueden ponderar otras opciones de servicios como el eco-turismo, el turismo gastronómico, el turismo médico o de entretenimiento entre otros. En adición al rediseño de la oferta turística “per se”, también surgen oportunidades en la eficiencia de los encadenamientos productivos y en el servicio hotelero mismo.

El enfriamiento urbano es una de las estrategias de reducción de emisiones y adaptación al cambio climático que se promueven en Latinoamérica y el Caribe por la alta dependencia de combustibles fósiles y por la alta demanda de uso de aires acondicionados. La Corporación Andina de Fomento ha estimado que sólo en “El Caribe”, el “40% del consumo eléctrico de los complejos hoteleros deriva de uso de sistemas convencionales de aires acondicionados, el 90% de las necesidades energéticas de las islas del Caribe depende de combustibles fósiles importados” (CAF, Scioteca CAF, 2015).

De ahí que hayan identificado una oportunidad de asistencia y cooperación en el tema, para lo cual han establecido un programa regional sobre enfriamiento urbano otorgando apoyo en la pre-factibilidad de proyectos, y en la estructuración de proyectos para financiamiento.

Esperanza en el Cambio Climático Yomayra J. Martino Soto

1212

Firma Invitada

Bajo ese programa la empresa “Ever-Green Energy” participó en el año 2014 de un taller al respecto con la presentación titulada “Desarrollando Sistemas de Enfriamiento Urbano: enfriamiento por aguas profundas y otras alternativas”, durante la cual mostró el gráfico anterior (figura 3) el cual esboza el crecimiento de las instalaciones de enfriamiento urbano basado en consumidores en el periodo de tiempo 1993 hasta el año 2014.

Como vemos muchas ciudades han considerado el enfriamiento urbano como una alternativa de eficiencia energética, en sectores particularmente estratégicos como lo es el turismo. Otras estrategias pueden servir para dicho sector apoyar las metas nacionales y globales de reducción de emisiones, como por ejemplo la incorporación de vapor en sistemas internos de lavandería, el reaprovechamiento de residuos sólidos, entre otros.

Bienes y Servicios

La creciente tendencia de gestión empresarial vinculada a producir con menos impacto ambiental o “producción más limpia” apoya los objetivos vinculados a la reducción de ciertos gases de efecto invernadero, sobre todo del dióxido de carbono.

En este sentido también se inscribe el movimiento de la “responsabilidad social empresarial” que busca más allá de la mera filantropía vincular a la empresa con el desarrollo sostenible, equitativo y justo de la comunidad o país donde tiene operaciones. Algunos países como Ecuador y la República Dominicana han determinado la huella de carbono de productos insignias dentro de su oferta exportadora tales como café, cacao y banano de manera voluntaria, no sólo como un medidor de su impacto en esta problemática sino también como una estrategia de colocación de dichos productos en mercados con mayor conciencia ambiental y de comercio justo como la Unión Europea.

Figura 3: Crecimiento Basado en Consumidores por Ever Green www.ever-greenenergy.com

1313

Tanto la “producción más limpia” como la responsabilidad social empresarial, más allá de las ganancias en posicionamiento marcario y reputación corporativa, representan considerables reducciones de costos operativos al eficientizarse por ejemplo el tiempo y los recursos utilizados en producir un bien, ganancias en nuevos mercados (rubros de consumidores con mayor conciencia ambiental), reconocimientos nacionales e internacionales, know – how fortalecido para procesos de certificaciones y auditorías ambientales, entre otros beneficios para otros actores claves como la comunidad, los empleados, clientes y proveedores.

Por ejemplo la empresa dominicana “Grupo Rica” implementó como proyecto de Producción Más Limpia, la inclusión de biomasa en su proceso productivo, con dicho proyecto además de ganar el premio nacional en esa categoría que otorga el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, obtiene la reducción de 16,600 toneladas de CO2 al año7. Con ello no sólo cumple con los parámetros legales de control de emisiones sino que voluntariamente apoya las metas de mitigación del cambio climático que declaró el país a través de su “Contribución Determinada Nacional” (o INDC por sus siglas en Inglés) de reducir un 25% de las emisiones totales para el año 20308.

El empresariado sin lugar a dudas es un aliado esencial en la acción nacional contra el cambio climático, no sólo desde el punto de vista de la reducción de emisiones sino también apoyando las medidas de adaptación del país a los posibles efectos del cambio climático. Otros sectores productivos presentan similares oportunidades e invitamos a indagar sobre mejores prácticas en los mismos tal es el caso de la agricultura, la foresta, entre otros.

DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y TOMA DE DECISIONES

Nada de lo anteriormente sugerido tendría aplicación, utilidad y proyección a largo plazo sino se enmarca dentro de un sistema regulatorio y de gobernanza que sirva de entorno habilitante a dichas propuestas.

Es por ello que parte del gran desafío que ahora experimentan los países firmantes del Acuerdo de París, presentes en la pasada Asamblea General de las Naciones Unidas del 22 de abril de 2016, tienen que a partir de dicha fecha llevar a sus ordenamientos jurídicos internos y una vez incluidos en la normativa nacional, proceder a empoderar a los distintos estamentos gubernamentales

al nivel nacional, regional y subregional del contenido y metas de dichos instrumentos, para que puedan ser tomados en cuenta a la hora de definir decisiones que afecten a la colectividad, como por ejemplo las ordenanzas municipales sobre ordenamiento territorial, los presupuestos participativos, leyes y reglamentos sobre recursos naturales sobre todo las vinculadas al tema agua, entre otros aspectos de igual relevancia. Esto con el objetivo primordial que esos compromisos asumidos en Paris y firmados en Nueva York adquieran la fuerza jurídica vinculante necesaria para hacerlos exigibles al nivel interno.

México es un buen caso de la Región Latinoamericana para analizar, ya que actualmente se encuentra estructurando su Sexta Comunicación Nacional9 sobre Cambio Climático , y desde el año 2012 cuenta con una Ley General de Cambio Climático10 que apoya el proceso de transición energética, estos hitos indican su alto compromiso institucional en el reporte de la gestión nacional para el cumplimiento de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Adicionalmente hay que resaltar las ventajas del Acuerdo de París y de su incorporación a la normativa nacional, entre ellas podemos mencionar: el fortalecimiento del mecanismo de pérdidas y daños, el reconocimiento de la urgencia en la ayuda a países vulnerables especialmente los llamados “menos adelantados” (LEDS por su siglas en Inglés), y los Estados Insulares en vías de Desarrollo (SIDS por sus siglas en Inglés), la exigencia de una mayor transparencia en las acciones tomadas para su cumplimiento y en los aportes recibidos por la cooperación, la necesidad de instaurar mecanismos de monitoreo, reporte y medición realmente eficientes, entre otros.

Con respecto al Financiamiento el Acuerdo de Paris representa un enérgico empujón para los llamados países “No Anexo I”, en el entendido que sugiere la actuación prioritaria y urgente en favor de los países vulnerables, de ahí que sea necesario identificar propuestas de caracteres “TRANS- FOR-MA-CIONAL” significando esto que logren no sólo reducir considerablemente las emisiones de GEI sino también cambiar la cultura de consumo, producción o de vida de la localidad en que se proponga la referida medida, esto con el objetivo de que los efectos no sean cortoplacistas o limitados a un pequeño grupo de beneficiarios, sino que apoyen las metas de desarrollo nacionales y vayan en consonancia con los compromisos asumidos a nivel internacional, sobre todo los vinculados a la Agenda de Desarrollo 2030.

Esperanza en el Cambio Climático Yomayra J. Martino Soto

7. http://www.gruporica.com/grupo-rica-recibe-premios-por-produccion-mas-limpia-otorgado-por-el-ministerio-de-medio-ambiente/ 8. http://www4.unfccc.int/submissions/INDC/Published%20Documents/Dominican%20Republic/1/INDC-DR%20August%202015%20(unofficial%20translation).pdf 9. Documento exigido por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático a sus países signatarios para reportar el nivel de cumplimiento con los compromisos asumidos en dicho Convenio. Generalmente se elaborada cada cuatro años, pero muchos países de los llamados No Anexo I, se toman más tiempo en su elaboración.10. Vea la 5ta Comunicación Nacional de México en http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/685.pdf

1414

Firma Invitada

Asimismo este acuerdo abre las puertas a todas las entidades acreditadas bajo el “Fondo Verde del Clima” (o Green Climate Found, por sus siglas en Inglés) para que inicien su apoyo a países a través de asistencia técnica para aplicar a estos fondos internacionales. El Presidente del Grupo del Banco Mundial, Sr. Jim Yong Kim expresó que “El mundo se ha puesto de acuerdo para forjar un pacto que por fin refleja el deseo y la importancia de preservar nuestro planeta para las generaciones futuras. El Grupo Banco Mundial se encuentra dispuesto a brindar ayuda de forma inmediata y hará todo lo posible para que se haga realidad esta visión”11.

Se ha estimado que “Para adaptarse a un mundo con una temperatura 2 °C más alta, los países necesitarán entre USD 75 000 millones y USD 100 000 millones anuales durante los próximos 40 años, (i) que les permitirán generar capacidad de adaptación ante esos cambios; asimismo, se espera que los costos de mitigación se ubiquen entre los USD 140 000 millones y los USD 175 000 millones al año para 2030” (Mundial, 2015).

La disposición del Banco Mundial ha sido tal, que ya han lanzado el llamado “Plan de Acción para el Clima”, el Plan tiene como horizonte

el año 2020 y dentro de sus metas principales se encuentran las siguientes: 1) movilizar USD25millones en financiamiento privado para energías limpias, 2) cuadruplicar el financiamiento para sistemas de transporte más resilientes, 3) brindar protección social para la adaptación a 50 millones de personas, entre otros acciones relacionadas al apoyo a países para su transición a economías bajas en carbono y más resilientes al cambio climático.

Retos Generales para materializar la “Esperanza en el Cambio Climático”

Una visión holística a largo plazo de lo que significa el fenómeno del cambio climático en nuestros países, en nuestras economías, para cada uno de los pilares que la componen, será uno de los principales retos para implementar las medidas aquí sugeridas. Dicha visión debe permear todos los estamentos y regulaciones del quehacer nacional, es decir, una integración armoniosa de Gobierno central y local, de entidades gubernamentales, empresa, sociedad civil, academia, y ciudadanía en general.

11. Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/12/12/paris-agreement-paves-way-for-world-bank-group-helping-countries-deliver-on-climate-commitments

1515

En adición tocará capacitar talento humano en disciplinas afines con el tema, fortalecer la institucionalidad del cambio climático en nuestros países y sobre todo empoderar a otros grupos sociales y económicos fuera del técnico – académico que se dedica al tema ambiental y /o de cambio climático.

Vincular al sector privado en las metas nacionales expresadas en las INDC´s es un hito de importante trascendencia para la implementación del Acuerdo de París y de las medidas sugeridas, siendo el empresariado motor de la economía es preciso que sus modelos de gestión experimenten también una transformación hacia patrones de producción y consumo bajos en carbono y ambientalmente sostenibles. Convencerles de que hay considerables reducciones y ganancias sostenibles en el camino de la “carbono – neutralidad”. En este sentido se ha lanzado el portal de acción climática “Nazca” que registra las iniciativas del sector privado en apoyo a reducción de emisiones nacionales12.

La apropiación de esas metas nacionales no sólo queda en el empresariado, es de igual importancia y transcendencia el involucramiento de las comunidades y gobiernos locales en el tema de cambio climático, en la consecución de las acciones nacionales determinadas para el cumplimiento del acuerdo de París, y en general en la adopción e implementación de planes de desarrollo provinciales, locales y comunitarios enfocados en la adaptación y resiliencia ante el cambio climático.

La organización sin fines de lucro “FARN” dedicada a promocionar el desarrollo sostenible a través de la política, el derecho y la organización institucional de la sociedad, se refirió al tema de la toma de decisiones para la implementación de los compromisos internacionales en materia de cambio climático, indicando que “los resultados del estudio dan cuenta que en América Latina existe un aumento significativo en la elaboración de políticas sobre cambio climático a nivel nacional, pero que persisten serias deficiencias en su implementación. De acuerdo con los reportes nacionales, ello se debe en gran parte a la falta de recursos y de capacidad del Estado para ejecutar planes y programas” (AIDA, 2013).

De ahí que todavía en la actualidad sea necesario fortalecer la capacidad institucional para la promoción e implementación de estas medidas, incentivar la transparencia en la ejecución de las mismas, y sobre todo considerar la importancia de incluir partidas presupuestarias claramente destinadas a estos fines.

Con un poco de voluntad de todos los actores claves la hasta ahora “irreversible” tendencia de aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero, que provocan el cambio climático y sus efectos adversos, puede convertirse en la ruta que nos conduzca a experimentar la esperanza de un cambio generacional en los patrones de producción, consumo y gobernanza que hasta el momento hemos exhibido en pro de un desarrollo sostenible bajo en carbono.

BIBLIOGRAFÍA

AIDA. (19 de noviembre de 2013). AIDA. Obtenido de Asociación Interamericana para la Defensa del Medio Ambiente : http://www.aida-americas.org/es/blog/pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-para-cambio-clim%C3%A1tico-en-am%C3%A9rica-latina

BID. (Junio 2013). “Estrategias de mitigación y métodos para la esti-mación de las emisiones de gases de efecto invernadero en el trans-porte”. Washington, D. C.: BID.

CAF. (2014). “Infraestructura en el Desarrollo de América Latina.” Cor-poración Andina de Fomento.

CAF. (septiembre de 2015). “Scioteca” CAF. Obtenido de http://sciote-ca.caf.com/handle/123456789/807

CAF. (2016). “Innovación en Energía Limpia en América Latina”.

Economía, A. (25 de abril de 2016). “Cluster Salud América Economía”. Obtenido de Cluster Salud América Economía : http://clustersalud.americaeconomia.com/mexico-contaminacion-del-aire-provoca-20-mil-muertes-al-ano/

Mundial, B. (23 de Octubre de 2015). Obtenido de http://www.bancomundial.org/es/topic/climatefinance/overview

OMT, O. y. (2007). “Cambio Climático y Turismo”.

ONU. (22 de abril de 2016). “Naciones Unidas”. Obtenido de Naciones Unidas : http://www.un.org/climatechange/es/blog/2016/04/china-y-estados-unidos-reafirman-su-compromiso-con-el-acuerdo-de-paris/

Esperanza en el Cambio Climático Yomayra J. Martino Soto

12. Ver http://climateaction.unfccc.int/

1616

Edwar Rafael Díaz VillanuevaAbogado por la Pontificia Universidad Católica (Perú). Trabaja en el Organismo Regulador de la Energía de Perú.(OSINERGMIN)

INDICADORES DE CONTEXTO

País: PERÚBeneficiados: 150,000 hogares, postas médicas y colegios.

RESUMEN Perú es un país con una geografía accidentada donde es muy difícil y poco rentable expandir

las redes eléctricas a poblaciones alejadas. Por tal motivo, al no haber sido exitoso el modelo feed in tariff existente, con el que solo se consiguió instalar unos 14,000 suministros fotovoltaicos, se decidió realizar una subasta donde se adjudique una remuneración anual por quince años a un inversionista que instale, opere, mantenga, reponga, corte y reconecte las instalaciones solares. A las empresas distribuidoras estatales se les encargó la gestión comercial de facturación y cobranza a los usuarios beneficiarios. Este proyecto se financiaría con una cargo autónomo establecido por el organismo regulador que cubriría los costos de ad

min

istra

cion

esn u

estr

as

Financiamiento y subsidio para la electrificación rural con energía fotovoltaica en Perú

Red de Expertos en Energía

1717

Nuestras Administraciones: Edwar Rafael Díaz Villanueva

inversión, operación y mantenimiento, más una rentabilidad del 12% a favor del inversionista adjudicatario, y, además, los costos de gestión comercial para los distribuidores estatales. Los usuarios beneficiados con las instalaciones solares solo pagarán el 20% del cargo que cubre toda la inversión. El 80% restante provendría de un subsidio cruzado que aporten usuarios con consumos mensuales mayores a 100 kilovatios hora, para el caso de los usuarios residenciales; mientras que el 80% del pago de las potas médicas y colegios se subsidiaría directamente con un fondo energético.

PALABRAS CLAVE

Electrificación rural, Energías renovables, Subsidio, Energía fotovoltaica.

INTRODUCCIÓN

La energía solar es la contenida en la radiación solar. Cuando esta energía es transformada en electricidad a través del uso de paneles solares que contienen placas de silicio recibe el nombre de energía solar fotovoltaica.

En Perú, el recurso solar está considerado legislativamente como un recurso natural. Desde el punto de vista económico, esta fuente energética también califica como tal, ya que se trata de un componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y tiene un valor actual o futuro. Al tratarse de un recurso natural, la Constitución Política ha establecido que es patrimonio de la nación, entendido esto no en el sentido de propiedad, sino, como un bien sujeto a la soberanía del Estado, posible de ser explotado y empleado por el Estado para el cumplimiento de sus fines.

En el presente trabajo presentaremos la experiencia de Perú en cuanto al financiamiento y los subsidios empleados para electrificar las zonas rurales del país. Para ello, brindaremos un panorama respecto de porqué se ha elegido la energía solar fotovoltaica como la alternativa de electrificación, cuál es el marco regulatorio aplicable y los mecanismos para darle sostenibilidad a este tipo de suministros.

LA ELECTRIFICACIÓN RURAL COMO UNA NECESIDAD

La electrificación rural consiste en instalar equipos generadores y/o conductores de electricidad en aquellas regiones que no pertenezcan a un poblado urbano, a fin de permitir el suministro energético a dichas regiones, ya sea con recursos renovables o fósiles.

Según los datos publicados por el Banco Mundial, el Perú, hasta el año 2014 contaba con un 91.2% de coeficiente de electrificación, lo cual implica que actualmente alrededor de tres millones de peruanos no cuentan con suministro de electricidad.

Una de las principales causas por las que las redes eléctricas no pueden extenderse en todo el territorio nacional es la asfaltada geografía peruana, que impide hacer rentable la expansión eléctrica a zonas altoandinas y amazónicas, donde la densidad poblacional no resulta atractiva para los capitales privados.

Figura 1. - Zona andina peruana (Ancash)

Fuente: propia

Ante la falta de inversión privada en estas zonas aisladas, se justifica la aplicación del rol subsidiario estatal consagrado en la Constitución Política, por el cual corresponde al Estado asegurar que las poblaciones más alejadas cuenten con los servicios básicos que permitan mejorar su calidad de vida. Esto pasa por reconocer al suministro eléctrico como un derecho humano del que deben gozar todas las personas de un país por igual.

La política de electrificación debe tener como presupuesto que la energía le cambia la vida de las personas, pues les permite acceder a medios de comunicación e información, tales como Internet, la carga de telefonía móvil y la televisión, así como el uso de artefactos necesarios para una alimentación saludable, como lo son los refrigeradores. Todo esto deriva en un bienestar educativo, cultural y social, así como en la aparición de comercio, empleo, polos de desarrollo, industria y diversas actividades económicas.

Edwar Rafael Díaz Villanueva

1818

Nuestras Administraciones

MARCO REGULATORIO APLICABLE A LA ELECTRIFICACIÓN RURAL

En Perú la ley marco de electricidad es el Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, complementada con la Ley N° 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica. Estas dos leyes regulan todos los aspectos concernientes a las concesiones de generación, transmisión y distribución eléctrica, la operación del mercado de electricidad, las tarifas y el suministro a clientes libres y regulados.

En la Figura 2 apreciamos un gráfico sobre el acceso al suministro eléctrico, elaborado sobre la base de la investigación realizada por Juan Navas-Sabater, Andrew Dymond y Niina Juntunen. Podríamos decir que el cuadrado en amarillo corresponde a los suministros urbanos ubicados principalmente en la ciudad de Lima, donde la densidad poblacional hace rentable cualquier actividad de suministro. La zona celeste corresponde a poblaciones urbano-rurales atendidas generalmente por distribuidoras estatales. Luego se tiene a la zona roja conformada por zonas con características rurales pero que cuentan con suministro eléctrico o están próximas a tenerlo. Finalmente, la zona verde es aquella que no tiene acceso a la electricidad, pero por su cercanía a las redes eléctricas, es posible subsidiar su electrificación.

Figura 2.- Gráfico de la brecha de acceso

En términos generales, se puede afirmar que las zonas amarilla y celeste se encuentran reguladas por las disposiciones de la Ley de Concesiones Eléctricas, mientras que en las zonas roja y verde se aplican las disposiciones de la Ley General de Electrificación Rural. Esta última ha creado un aporte por electrificación rural que es cobrado a todos los usuarios del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional y que sirve para equiparar las tarifas de los sistemas aislados a las del sistema interconectado y para la construcción de redes de electrificación rural en las poblaciones que corresponden a las zonas roja y verde. Recientemente, la Ley General de Electrificación Rural fue modificada y se dispuso que en las zonas rurales también se subsidien las conexiones domiciliarias.

LA FUENTE ENERGÉTICA PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS AISLADAS

Sobre la base de un marco regulatorio pensado para suministrar electricidad allí donde es rentable hacerlo, ya sea con inversiones privadas, estatales o subsidios, corresponde preguntarse qué hacer con aquellas poblaciones que viven en lugares remotos donde no existe posibilidad alguna de extender las redes eléctricas.

Diversos proyectos de electrificación rural han sido realizados en Perú con el apoyo de organismos no gubernamentales y la cooperación internacional. Estos proyectos han utilizado energía

Fuente: NAVAS-SABATER, Juan y otros (2002)

1919

Edwar Rafael Díaz Villanueva

solar fotovoltaica, energía eólica y micro centrales hidroeléctricas para generar electricidad. Sobre la base de esta experiencia y dado que el suministro eléctrico con paneles solares fue el que más se difundió, el Ministerio de Energía y Minas ha optado por utilizar este recurso para electrificar zonas no conectadas. Así, se destinó recursos estatales para adquirir e instalar paneles fotovoltaicos para poblaciones rurales. Posteriormente, se transfirió la titularidad de estos sistemas a las distribuidoras estatales más cercanas para que los operen.

Figura 3.- Mapa peruano de radiaciones solares

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Conforme se aprecia en la Figura 3, el Perú cuenta con adecuados niveles de radiación solar, primordialmente en la zona sur, donde se han instalado los cinco parques fotovoltaicos que inyectan su energía al sistema. En ese sentido, se hace propicio el uso de este recurso energético para la producción eléctrica y el abastecimiento a los habitantes más alejados de las ciudades.

EL MARCO LEGAL PARA LA INSTALACIÓN DE PANELES FOTOVOL-TAICOS EN ZONAS AISLADAS

En el año 2008 fue promulgado el Decreto Legislativo N° 1002 mediante el cual se creó un mecanismo de promoción a la inversión en producción de electricidad con energías renovables (RER), basado en la asignación de tarifas estables en el largo plazo a los proyectos energéticos que se adjudicaran en una subasta. Sin embargo, el Reglamento de esta norma, aprobado con Decreto Supremo N° 012-2011-EM, cuyos dispositivos normaron el desarrollo de las tres subastas realizadas, estaba orientado a promover las inversiones en la construcción de centrales de generación que estarían conectadas al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), por lo que resultaba inaplicable para realizar electrificación rural en zonas aisladas.

Sobre la premisa del Decreto Legislativo N° 1002, de que es la subasta el mecanismo para promover inversiones con RER, en junio de 2013 se publicó el Decreto Supremo N° 020-2013-EM, mediante el cual se aprobó el Reglamento para la Promoción de la Inversión Eléctrica en Áreas No Conectadas a Red. Este reglamento tuvo por finalidad normar el proceso de subasta orientado a adjudicar a inversionistas proyectos de electrificación rural en zonas rurales aisladas mediante la dotación de paneles fotovoltaicos denominados “Instalaciones RER Autónomas”, a ser colocados tanto en viviendas como en postas médicas y colegios.

El indicado Reglamento estableció lo siguiente:

a) Las disposiciones reglamentarias para llevar a cabo las subastas, detallando sus etapas y competencias de los organismos públicos involucrados.

b) El derecho eléctrico para realizar las actividades vinculadas con la instalación de los paneles fotovoltaicos. La concesión eléctrica rural es el derecho que habilita a los inversionistas a instalar los paneles en las viviendas, postas médicas y colegios, y a cobrar, como contraprestación, una tarifa a los usuarios. Para tal fin, se dispuso que esta concesión calificaría automáticamente a las instalaciones como parte del Sistema Eléctrico Rural, sin necesidad de iniciar un proceso administrativo de calificación ante el Ministerio de Energía y Minas, lo cual conlleva a que se aplique prontamente la tarifa rural.

La concesión eléctrica rural fue creada en el artículo 20° de la Ley General de Electrificación Rural, con la finalidad de

Financiamiento y subsidio para la electrificación rural con energía fotovoltaica en Perú

2020

Nuestras Administraciones

incorporar incentivos para el desarrollo de la inversión privada en electrificación rural. Este es un régimen especial que privilegia la aplicación de los principios de simplicidad, eficacia y celeridad, evitando dilaciones innecesarias y la solicitud de requisitos que no son fundamentales para el desarrollo de las actividades. Así, se exceptúo a los inversionistas de la tramitación de otros permisos y licencias, tales como las relacionadas con los certificados de restos arqueológicos y los estudios de impacto ambiental, debido a que los paneles se instalarían dentro de los predios y no constituirán perjuicio alguno a los bienes de dominio y uso público.

c) La constitución de un fideicomiso que administre los fondos necesarios para garantizar la remuneración del inversionista adjudicatario.

d) Los subsidios y compensaciones.

Figura 4.- Instalación RER Autónoma en Isla de los Uros (Puno, Perú)

Fuente: Propia

FINANCIAMIENTO Y SUBSIDIOS PARA LA ELECTRIFICACIÓN RURAL

En en Perú se ha venido usando el sistema feed in tariff para intentar promover las electrificación en áreas rurales. Mediante este sistema, se establecieron tarifas de introducción aplicables a las empresas que instalaran paneles fotovoltaicos en zonas no conectadas a la red, con el objeto de cubrir la inversión, operación, mantenimiento de estas instalaciones y la gestión comercial a los usuarios. Hasta la fecha, estas tarifas son facturadas a cada usuario atendido con paneles

y son pagadas en un 20% por estos usuarios, mientras que el 80% restante es recargado, como un subsidio cruzado, a través de un cargo denominado FOSE (Fondo de Compensación Social Eléctrico) en las facturaciones de los usuarios conectados a la red que consuman más de 100 kilovatios hora al mes.

Bajo este modelo tradicional se han instalado alrededor de 14,000 paneles fotovoltaicos, con los cuales no se ha cubierto la brecha existente en acceso eléctrico; debido principalmente a que este modelo no cubre ningún riesgo de negocio, tal como morosidad de usuarios, imposibilidad de expandir la concesión, etc. Por ese motivo, se decidió pasar al sistema de subastas para asegurar a la inversión privada una adecuada rentabilidad que permitiera incrementar el número de paneles instalados, asumiendo el Estado peruano los principales riesgos de mercado, tales como la morosidad, gestión comercial, incapacidad de expandir los suministros.

El modelo de negocio que se subastó consiste en que uno o hasta tres inversionistas privados se comprometan a instalar 150,000 paneles fotovoltaicos en hogares, postas médicas y colegios en todo el territorio peruano donde no exista cobertura eléctrica. Para tal fin, el postor de la subasta debería presentar una oferta indicando el monto que desea como remuneración anual, por un plazo de quince años. Si el monto ofertado resultaba menos que el precio máximo de reserva establecido por el organismo regulador, entonces se adjudicaba al postor. Solo se permitiría un postor para cada una de las tres zonas en las que fue dividido el país: norte, centro y sur.

El inversionista adjudicatario tiene la obligación de realizar un censo a nivel nacional, con ayuda del Ministerio de Energía y Minas, para identificar a los 150,000 beneficiarios de los paneles solares, pudiendo extender esta cifra, de encontrar más interesados, hasta un máximo de 500,000. En caso de ser imposible censar tal cantidad de usuarios, el Estado se compromete a apoyar al inversionista identificando posibles beneficiarios.

La remuneración anual que correspondiente al inversionista está integrada por los costos de inversión, así como los de operación y mantenimiento de las instalaciones, más una rentabilidad de 12% anual. La remuneración también incluye el censo indicado y el costo de coordinación con las distribuidoras eléctricas. El Estado tiene la obligación de asegurar que cada año el inversionista reciba su remuneración expresada en dólares americanos.

El inversionista debe instalar los sistemas fotovoltaicos en cada hogar, posta o colegio que haya seleccionado. Su obligación se circunscribe

2121

a instalar, operar, mantener, reponer los paneles fotovoltaicos, así como realizar el corte y reconexión a los usuarios morosos. El corte y reconexión por morosidad no forman parte de la remuneración, pues se financian con un cargo de corte y reconexión que fije el organismo regulador.

La actividad comercial y de sensibilización fue encargada por el gobierno a las distribuidoras estatales. Así, estas empresas tienen la obligación de facturar a los usuarios beneficiados con los paneles una tarifa establecida por el organismo regulador, y efectuar la cobranza del importe facturado. Además, deben realizar una campaña informativa a quienes no cuenten con suministro eléctrico para explicarles los beneficios de la electrificación y, posteriormente, deben verificar la puesta en operación comercial de cada instalación que realice el inversionista, a fin de habilitar la remuneración unitaria de cada panel. Además, deben comunicar al inversionista los casos de morosidad y pago para efectuar el corte y reconexión.

El organismo regulador Osinergmin tiene como función calcular una tarifa plana que considerará los costos de inversión, operación y mantenimiento, es decir, la remuneración anual del inversionista, más los costos de la gestión comercial que les corresponde a las distribuidoras estatales por sus actividades directamente vinculadas con el servicio. Con esta tarifa plana, denominada Cargo RER Autónomo se financian todos los costos asociados al servicio de suministro eléctrico con los paneles fotovoltaicos en que incurran el inversionista y las distribuidoras estatales, razón por la cual, mediante el fideicomiso que se cree, los pagos serán dirigidos según el porcentaje que le corresponde al inversionista y a cada distribuidor según la zona que atienda. Por su parte, otro subsidio llamado FISE (Fondo de Inclusión Social Eléctrico) cubrirá la parte de los costos correspondiente a las campañas de sensibilización y la verificación de la puesta en servicio de los paneles.

Edwar Rafael Díaz VillanuevaFinanciamiento y subsidio para la electrificación rural con energía fotovoltaica en Perú

2222

Nuestras Administraciones

Cada usuario beneficiado con los paneles fotovoltaicos debería pagar el Cargo RER Autónomo, sin embargo, dada las precarias condiciones económicas de estas personas que viven en lugares alejados, se ha establecido que estos usuarios solamente paguen el 20% del total facturado. El 80% restante pasa a formar parte del FOSE y es cargado en las facturaciones de todos los usuarios interconectados que consuman más de 100 kilovatios hora al mes, en proporción al consumo de cada uno de estos usuarios aportantes.

En el caso de las postas médicas, estas deben pagar cinco veces el valor del Cargo RER Autónomo establecido para usuarios residenciales, no obstante, solo pagarán el 20% del total, mientras que el 80% es cubierto por fondos del FISE que el Ministerio de Energía y Minas traslada directamente al inversionista. En cuanto a los centros educativos se repite lo mismo, salvo que estos deben pagar diez veces el valor del Cargo RER Autónomo residencial.

CONCLUSIONES

La electrificación rural con energía fotovoltaica será posible en Perú gracias a que se pasó del sistema feed in tariff al de subastas, permitiendo asegurar ingresos rentables a un inversionista en el largo plazo y reducir los riesgos del negocio. El Estado se ha comprometido a garantizar anualmente la remuneración adjudicada en la subasta para el inversionista privado. Por su lado, las distribuidoras estatales han sido encargadas de realizar la gestión comercial (facturación y cobranza) a los usuarios beneficiarios.

Los costos de inversión, operación y mantenimiento, incluyendo una rentabilidad de 12%, así como los de gestión comercial de las distribuidoras, son financiados a través de la fijación de un cargo autónomo que realizará cada año el organismo regulador y que deberían pagar todos los usuarios beneficiarios. Sin embargo estos usuarios (residenciales) son subsidiados y solo pagan el 20% del cargo autónomo. El 80% es trasladado a la facturación de los usuarios interconectados con consumos mayores a 100 kilovatios hora mes, produciéndose un subsidio cruzado entre usuarios con mayores consumos y los que solamente consumen la energía producida con los paneles fotovoltaicos. En el caso de postas médicas y colegios aplica el mismo mecanismo, solo que el 80% es subsidiado directamente con otro fondo denominado FISE, fondo que subsidia todos los demás costos no cubiertos con el cargo autónomo.

Este modelo permitirá dotar de energía eléctrica a un máximo de 500,000 hogares, postas médicas y centros educativos, reduciendo la brecha de acceso eléctrico en Perú, que actualmente bordea el 91%.

BIBLIOGRAFÍA

Banco Mundial. “Perú Panorama General”. Obtenido el 10 de octubre de 2015 de:

http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

Navas-Sabater, J., Dymond A., y Juntunen N (2002). “Telecomunications and Information Services for the Poor. Toward a Strategy for Universal Acces”. World Bank Discussion Paper N° 432. En:

https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/14007/multi0page.pdf?sequence=1https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/14007/multi0page.pdf?sequence=1

Ministerio de Energía y Minas – DGER. “Atlas solar del Perú”. Obtenido el 8 de octubre de 2015 en:

http://dger.minem.gob.pe/atlassolar

Osinergmin. Bases Definitivas Consolidadas (15 Ago 2014). Obtenido el 7 de octubre de 2015 en:

http://www2.osinerg.gob.pe/EnergiasRenovables/contenido/1eraSubastaOffGrid.Bases.html

23panorámicas

INTRODUCCIÓN

Este artículo ha sido creado con el propósito de brindar un conocimiento general sobre qué son los certificados de carbono y proporcionar a los posibles desarrolladores de pro-yectos en países en vías de desarrollo una reseña sobre el estatus actual de los mercados para dichos certificados, así como una visión de las posibles alternativas actuales para su comercialización.

PALABRAS CLAVES

Certificados, Carbono, Emisiones, Mercados, Comercialización.

Generación de certificados de carbono a través de proyectos de energía

Vicente Mastretta Máster en Sistemas Sustentables de Energía. 6 años consultor ambiental especialista en proyectos y generación de certificados de carbono en CO2 Solutions.

2424

Panorámicas

ANTECEDENTES

El primer paso para entender el fin de los certificados de carbono es conocer la información histórica sobre la creación de estos instru-mentos.

Ante el antecedente exitoso de la implementación del Protocolo de Montreal en 1987 para la reducción en la emisión de gases que da-ñan la capa de ozono y la amenaza cada vez mayor que representaba la tendencia de emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) a los sistemas climáticos globales, durante la Cumbre de la Tierra en 1992 fue creada la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), con el objetivo de estabilizar la concentración de los GEIs en la atmósfera.

Después de la firma del tratado de la UNFCCC, los países partici-pantes se han reunido anualmente, en las Conferencias de las Partes (COPs), para evaluar los esfuerzos realizados y establecer compromi-sos para la reducción de emisiones de GEIs. Durante la tercera COP en 1997, dichos países firmaron el Protocolo de Kioto, estableciendo un esquema de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Esto implicaba que los países desarrollados tendrían una carga mayor en cuanto a los propósitos de mitigación y adaptación al cambio climá-tico como un reconocimiento a su responsabilidad histórica respecto al mismo.

El Protocolo de Kioto entró en vigor en febrero de 2005 y entre otras cosas, establecía el compromiso de los países industrializados (exclu-yendo a los Estados Unidos de América, quienes decidieron no adqui-rir dicho compromiso) de disminuir sus emisiones de GEIs en un 5% para el año 2012, con respecto a aquéllas generadas en 1990.

En el caso de la Unión Europea, se definió que la forma más eficiente de alcanzar los objetivos trazados (diferentes para cada país partici-pante) era a través de un mecanismo de mercado: El “Cap and Trade.” La forma en que funciona este tipo de mecanismos es la siguiente:

1. Se crean mecanismos para el monitoreo y reporte de las emisio-nes de GEIs en los sectores productivos con mayor generación de emisiones.

2. Se asignan o subastan permisos de emisiones para las empresas y organizaciones que pertenecen a los sectores previamente menciona-dos, con base en su información histórica

3. Las empresas y organizaciones de los sectores participantes entre-gan a las autoridades los permisos correspondientes a las emisiones monitoreadas y verificadas durante el año. Existen diversas alternati-vas a través de las cuales se puede cumplir con este requisito.

El objetivo de la utilización de un mecanismo de mercado es el ga-rantizar que las metas de reducciones sean cumplidas al menor costo posible, es decir, que los proyectos de reducciones de emisiones se realicen en las zonas y sectores en el costo de los mismos sea menor.De esta manera se determinaron tres opciones o mecanismos a tra-

vés de los cuales las empresas y organizaciones reguladas pueden cumplir con sus obligaciones de reducir emisiones:

a) A través de proyectos de reducciones de emisiones en sus pro-pias instalaciones. (ver figura 1)

b) A través de la adquisición de permisos de emisión de otras or-ganizaciones participantes que hayan excedido sus obligaciones.(ver figura 2)

c) A través de la adquisición de offsets, o certificados de carbono generados en países sin los compromisos de reducciones de emi-siones. (ver figura 3)

Figura 1. Opción A. La organización alcanza su obligación a través de un proyecto in situ

2525

Vicente Mastretta

Figura 2. Opción B. La organización alcanza su obligación a través de la adquisición de los permisos de otra organización con excedentes

Figura 3. Opción C. La organización logra su obligación de reducción de emisiones a través de la adquisición de certificados de carbono gene-rados por proyectos en países sin compromisos vinculantes de reducciones de emisiones

¿QUÉ SON LOS CERTIFICADOS DE CARBONO Y CÓMO SE GENERAN?

Como se ilustra en la Figura 3, un certificado de carbono es un permi-so que representa el derecho a emitir una tonelada de dióxido de car-bono o la masa equivalente de otro gas de efecto invernadero, con-siderando su respectivo potencial de calentamiento global. Tomando en cuenta que los gases de efecto invernadero tienen un impacto ambiental diferente, se determinó que la manera de normalizarlo era

comparando dichos efectos con aquéllos generados por el gas de efecto invernadero más emitido, el dióxido de carbono. Así, una tone-lada de metano emitida tiene 28 veces el potencial de calentamiento que una de CO2, y por lo tanto, un proyecto que evite la emisión de 1 tonelada de metano, reducirá 28 toneladas de dióxido de carbono equivalente o tCO2e y será acreedor a 28 certificados de carbono en caso de cumplir con la reglamentación correspondiente.

Generación de certificados de carbono a través de proyectos de energía

2626

Panorámicas

Como hemos visto, los certificados de carbono pueden ser genera-dos por proyectos de reducciones de emisiones en países en vías de desarrollo sin compromisos vinculantes; sin embargo, para que esto se logre es necesario cumplir con ciertos requisitos que confirmen la validez y veracidad de las reducciones de emisiones. Así, la UNFCCC funge como organismo rector del Mecanismo de Desarrollo Limpio, que es el programa a través del cual un proponente de proyecto pue-de acceder a los certificados de carbono.

Los requisitos y procedimientos con los que debe cumplir un propo-nente de proyecto son:

1. El proyecto deberá reducir emisiones de gases de efecto inverna-dero respecto a un escenario de línea base, es decir, lo que hubiera ocurrido en caso de que el proyecto no se hubiese implementado. (Por ejemplo, la implementación de un parque eólico sustituye la genera-ción de electricidad a partir de combustibles fósiles de acuerdo a las prácticas específicas de cada país).

2. El proyecto debe ser adicional. Esto quiere decir que el proyecto no se hubiera realizado sin los beneficios de los certificados de carbo-no. Para determinar objetivamente que se cumple con este requisito existen tres opciones: Un análisis de barreras, una demostración de que el proyecto es el primer en su tipo en la región o país donde se implementará o un análisis económico en el que se determine que el proyecto no es la mejor opción para los inversionistas.

3. Consideración previa. Seis meses antes o después de que los desa-rrolladores del proyecto hayan realizado un gasto irreversible deben dar aviso a la UNFCCC de que buscan el beneficio de los certificados.

4. Aplicabilidad de una metodología. El proyecto debe seguir los li-neamientos de una metodología de la UNFCCC para ser considerado para recibir los certificados de carbono. Las metodologías cuentan con demostraciones de la adicionalidad, con mecanismos para la es-timación de las reducciones de emisiones y con instrucciones para su

2727

monitoreo una vez que el proyecto se encuentre implementado. Es posible proponer nuevas metodologías.

5. PDD. Los desarrolladores de proyecto deberán preparar un Docu-mento de Diseño de Proyecto o PDD en el cual se detalle y confirme el cumplimiento de los lineamientos anteriores. El PDD es sometido durante un mes a consulta pública en la página del MDL.

6. Carta de Aprobación. Una Autoridad Nacional Designada debe re-conocer que el proyecto cumple con las reglamentaciones locales.

7. Auditoría de validación. Una DOE (organismo acreditado por la UNFCCC y contratado por el desarrollador del proyecto, Entidad Ope-racional Designada por sus siglas en inglés) debe corroborar que el proyecto y el PDD cumplan con los requisitos del programa. Se audita la rastreabilidad y confiabilidad de la información proporcionada.

8. Registro del proyecto. La UNFCCC realiza una auditoría adicional al proyecto. Una vez que éste quede registrado adquiere el derecho a solicitar las emisiones de certificados. Antes de esto deberá pagar las tasas de registro.

9. Reportes de monitoreo. Los desarrolladores de proyecto deberán preparar reportes en los cuales se contabilizan las reducciones de emisiones y da seguimiento a metodología existente para ello.

10. Auditoría de verificación. Una DOE deberá ratificar la rastreabili-dad de la información utilizada para contabilizar las reducciones de emisiones a fin de determinar que éstas son reales.

11. Solicitud de emisión de los certificados. Tras el pago de las tasas de emisión, la UNFCCC verifica la validez de la información recibida y emite los certificados correspondientes.

Los anteriores son requisitos con los que debe cumplir un proyecto para la emisión de certificados dentro del programa del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Existen otros programas a través de los cua-les se pueden obtener certificados para uso voluntario, es decir, que son adquiridos por organizaciones por un compromiso con el me-dio ambiente y con la sociedad, pero que no pueden ser utilizados para temas regulatorios. Algunos ejemplos de estos programas son el

Verified Carbon Standard, el Gold Standard y el Climate Action Reserve. Dichos programas cuentan con algunas variaciones en cuanto a pro-cedimientos y requisitos respecto al MDL; sin embargo, los principios bajo los cuales se guían son similares.

El poder cumplir con todos estos trámites y requisitos implica gastos adicionales para los desarrolladores, además de aquéllos para la im-plementación del proyecto en sí. La mayoría de los desarrolladores de proyectos cuentan con los servicios de una Consultoría especializada que facilite todos estos procedimientos. Además de lo anterior, la to-talidad de los procesos deben ser validados y verificados por DOEs, cuyos costos también son cubiertos por los desarrolladores. La figura 4, a continuación, incluye una estimación de los costos en los que debe incurrir un desarrollador de proyectos en este proceso1:

Figura 4. Costos aproximados de los procedimientos de UNFCCC para la obtención de certificados de carbono

A estos costos es necesario agregar las tasas de registro y de emisión por parte de la UNFCCCC, que son 0.10 USD por certificado por los primeros 15,000 certificados anuales y 0.20 USD por certificado por los certificados por encima de 15,000 por año.

SITUACIÓN ACTUAL

A pesar de la cantidad inmensa de requisitos que se deben cumplir para garantizar la confiabilidad de los resultados del MDL, la situación actual para el comercio de los certificados de carbono dista de ser la ideal. Las razones por las que esto ha ocurrido son las siguientes:

1. Fuente: Finanzas Carbono (2016) Costos de Desarrollo. Disponible: http://finanzascarbono.org/mercados/mecanismo-desarrollo-limpio/desarrollo-proyectos/ciclo/costos/ (Ac-cesado: 06/06/2016).

Vicente MastrettaGeneración de certificados de carbono a través de proyectos de energía

2828

• En la Conferencia de las Partes de Doha en 2012 Rusia, Japón y Canadá decidieron no renovar sus compromisos de reducción de emi-siones.

• Existen diversos reportes acerca de la falta de ética en algunos de los desarrolladores de proyectos registrados en el MDL. En este aspecto probablemente las situaciones polémicas de mayores reper-cusiones han sido los proyectos de gases industriales en China, cuyo uso fue cancelado en Europa debido a su total falta de integridad ambiental, de acuerdo a lo descrito por la comisionada de cambio cli-mático: Connie Hedegaard2. A esto se puede agregar que, de acuerdo a un comunicado filtrado en WikiLeaks, oficiales del gobierno de India mencionaron que ninguno de los proyectos desarrollados en este país podría ser considerado adicional3.

• Los países con la mayor proporción de emisiones, EUA y China no han demostrado el mismo nivel de compromiso que Europa.

Ante esta situación, la Unión Europea ha optado por limitar el uso de offsets para cumplimientos ambientales y no permitir el uso de certificados de proyectos desarrollados en países no incluidos en la lista LDC (least developed countries) y registrados a partir de enero de 2013.

Como resultado de lo anterior, los precios de los certificados han disminuido considerablemente en los últimos años, como lo muestra la Figura 5.

Figura 5. Precio de los Certificados de Carbono de proyectos registra-dos en el MDL y comercializados en Europa4

OPCIONES PARA LOS DESARROLLADORES DE PROYECTOS

A pesar del mal momento por el que pasa el principal mercado de los certificados de carbono, aún existen opciones para los desarrollado-res de proyectos para la comercialización de los mismos. A continua-ción se presentan formas en las que aún se pueden obtener precios atractivos en la venta de certificados de carbono:

• En el caso de proyectos de generación de electricidad a partir de fuentes renovables, los certificados pueden ser incluidos como un va-lor añadido a la energía vendida.

• Algunas instituciones como el Banco Mundial y agencias ambienta-les de países nórdicos frecuentemente realizan convocatorias para la adquisición de certificados a precios razonables, con el fin de seguir impulsando el desarrollo de proyectos.

• Se siguen creando mecanismos a nivel local para el apoyo a los desarrolladores. Un ejemplo de esto ocurre en México, en donde los certificados pueden ser utilizados como compensación del reciente-mente creado impuesto al carbono5.

• Es posible solicitar la cancelación voluntaria de los certificados, los cuales pueden ser utilizados para la neutralización carbónica de organizaciones y eventos.

• Considerar nuevos mecanismos de apoyo como los que pudiera brindar el Green Climate Fund a las NAMAs.

Existen esperanzas en que los Acuerdos de París permitan dar fuer-za nuevamente al Mecanismo de Desarrollo Limpio, pero para que esto ocurra los encargados de las políticas ambientales de todos los países involucrados deberán establecer metas ambiciosas para la mi-tigación del cambio climático.

La publicación de este artículo no implica la aprobación oficial o responsabilidad alguna por parte de la Fundación CEDDET respecto de las opiniones, ideas o datos presentados en el mismo, ni garantiza la validez de la información suministrada.

Panorámicas

2. Fuente: Garrington, D. The Guardian (2010) “EU plans to clamp down on carbon trading scam”. Disponible: http://www.theguardian.com/environment/2010/oct/26/eu-ban-carbon-permits. Accessado: 14/11/2015 3. Böhm, S. The Guardian (2013) “¿Why are carbon markets failing?”, Available at: http://www.theguardian.com/sustainable-business/blog/why-are-carbon-markets-failing (Accessed: November 14, 2015). 4. Fuente: Quandl financial and economic data (2016) Disponible: https://www.quandl.com/ Accesado: 06/06/2016. 5. Fuente: Alcántara, C. (2015) “Ley de cambio climático detonará mercado de bonos de carbono en México”. Disponible: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/ley-de-cambio-climatico-detonara-mercado-de-bonos-de-carbono-en-mexico.html Accesado: 07/06/2016

29

1. El Autor agradece el valioso apoyo del Bachiller en Economía Richard Vladimir Felipe Inca.

panorámicas

RESUMEN

El presente artículo analiza, desde la perspectiva del diseño de subastas, los resultados obtenidos en las subastas de energías renovables que el Estado peruano ha iniciado desde el año 2008, permitiendo mostrar importantes resultados como la introducción de nuevas tecnologías de generación de electricidad con bajas emisiones de CO2, precios competitivos y altos niveles de competencia. Aunque también se muestran los temas pendientes como la falta de dirección y rumbo claros para el futuro de las energías renovables y la necesidad de fortalecer las instituciones para crear áreas de energías renovables que integren las sinergias existentes en torno a la transición energética.

PALABRAS CLAVE

Subasta, Subastas RER, Energías Renovables, Recursos Energéticos Renovables, Eólica, Solar, Biogás, Biomasa, Hidroeléctrica y Regulación.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la información del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) el Perú cuenta con 60 GW de potencial hidroeléctrico, la mayor parte ubicado en la cuenca del

ANÁLISIS DE LA REGULACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

EN EL PERÚ

Riquel E. Mitma Ramírez1

Profesor de Postgrado de la Universidad de ESAN (Perú).Cuenta con una amplia experiencia profesional en áreas operativas y de regulación del sector energía.

3030

Amazonas (cuenca del atlántico); 22 GW de potencial eólico, ubicado fundamentalmente en el litoral de la costa; 3 GW de potencial geotérmico, ubicado en la cordillera de los Andes; abundantes recursos biomásicos ubicados en las regiones de la costa y selva y; un enorme potencial de energía solar con irradiancias promedio anual del orden de 6,5 kWh/m2 en la costa sur.

Este potencial energético, comparado con el consumo nacional actual de electricidad que ronda aproximadamente en los 6 GW, permite descubrir que el Perú es un país privilegiado no sólo por tener un alto potencial energético renovable por explotar; sino porque además, este potencial no sólo es hidroeléctrico como usualmente se piensa, se difunde y se decide en el Perú; sino que también es eólico, solar, geotérmico y biomásico.

En efecto, bajo el pensamiento señalado es que la demanda eléctrica, con tasas de crecimiento acelerado del orden de 7% anual en los últimos 20 años, ha sido cubierta fundamentalmente con el desarrollo de grandes centrales hidroeléctricas2 y centrales en base al gas natural. En la actualidad, cuando los problemas medioambientales aparecen entre las preocupaciones principales de la humanidad y las energías renovables no convencionales surgen como alternativas viables, es necesario que el Perú, mire con mayor compromiso y responsabilidad firme, el desarrollo de estas nuevas fuentes de energía como alternativas al desarrollo futuro de las grandes hidroeléctricas y al gas natural; alternativas que se enmarcarán dentro de los esfuerzos de la humanidad hacia una transición energética basada en fuentes de energía bajos en emisiones de CO2 y energéticamente eficientes.

Si bien, desde el año 2008 mediante el Decreto Legislativo 1002, marco regulatorio especial para promocionar las energías renovables no convencionales, el país ha obtenido resultados muy importantes, porque las subastas de energías renovables han permitido lograr visibilidad del Perú a nivel mundial en cuanto a la promoción de las energías renovables; éstos están lejos del esfuerzo hacia una transición energética sostenible por la falta de una dirección y rumbo claros sobre el futuro de las energías renovables. Al no existir un plan de desarrollo de las energías renovables no es posible mitigar

la incertidumbre existente sobre la continuidad en el desarrollo de las diferentes tecnologías renovables adjudicadas en las subastas.

El presente artículo trata sobre el análisis económico, el diseño y resultados de las subastas de suministro de electricidad con energías renovables desarrolladas en el Perú. Contiene 4 secciones: la primera sección ofrece una introducción al contexto en la que se desarrollan las energías renovables; en la segunda sección se describe el marco regulatorio, el diseño y los procesos de subastas desarrollados; en la tercera sección se analizan los resultados de las subastas en función de los criterios de diseño establecidos y; finalmente, en la cuarta sección se presentan las conclusiones del presente artículo.

LAS SUBASTAS DE ELECTRICIDAD CON RER EN PERÚ

Las subastas son mecanismos competitivos de amplia utilización a lo largo de la historia y para una gran diversidad de transacciones económicas. Desde esclavos hasta campos petrolíferos, pasando por obras de arte y una gran variedad de bienes públicos y privados, se han comprado y vendido mediante subastas3.

Desde el año 2006, con la Ley de generación eficiente (Ley 28832) las subastas en el Perú se han convertido en el principal mecanismo alternativo a la regulación administrativa para la adjudicación de contratos de suministro de electricidad de corto y largo plazo4. Siguiendo esta política de desarrollo energético en base a subastas, el año 2008, se aprobó el Decreto Legislativo 1002 mediante el cual el Perú estableció como prioridad nacional la promoción de la electricidad generada con Recursos Energéticos Renovables (RER) o fuentes renovables no convencionales como se las conoce comúnmente5.

Para efectos del presente trabajo, la Subasta RER puede definirse como un mecanismo de asignación, en la cual compiten varios oferentes (proyectos RER) por una cuota de energía que debe ser suministrado al sistema interconectado nacional, obteniéndose al final un contrato para el suministro de electricidad por un periodo entre 20 a 30 años, al precio que resulte adjudicado en la subasta.

Panorámicas

2. La participación de las centrales hidroeléctricas en el mix eléctrico ha ido del orden del 90% hasta antes de la explotación del Gas de Camisea, disminuyendo a la fecha hasta un 50%. El otro 50% lo producen las plantas de generación térmica en base a gas natural. 3. La subasta proviene del latín “sub asta” que significa bajo lanza, toda vez que antiguamente la repartición de tierras conquistadas entre los soldados se realizaban hincando una lanza a la suerte en la parcela. La historia de las subastas data de los años 500 a.C. en los tiempos de la antigua Grecia; sin embargo, a partir del siglo XVIII empieza a cobrar verdadera importancia porque se difunde su aplicación a diferentes ámbitos y recién en el siglo XX se desarrollan nuevos métodos de aplicación para las transacciones comerciales. La teoría de la subasta comienza a desarrollarse con el primer trabajo académico de Friedman (1956), sin embargo se consolida con el trabajo elaborado por Vickrey (1961) que consigue el equilibrio competitivo a través de la Teoría de Juegos. 4. La Ley N° 28832 permitió el ingreso del mecanismo de licitaciones para las ventas de energía entre generadoras y distribuidoras destinadas al servicio público de electricidad. Este proceso surgió como solución a la crisis del sector eléctrico en 2004, debido a la falta de contratos entre las empresas generadores y distribuidoras, en un entorno donde el mercado spot registró precios muy elevados. 5. En concordancia con el Decreto Legislativo N° 1002, se considera como RER aquellos recursos no convencionales tales como biomasa, eólica, solar, geotermia y mareomotriz. Incluye en esta calificación a la energía hidráulica, siempre que la capacidad instalada no sea mayor a 20 MW de potencia.

3131

A continuación se desarrolla un breve recorrido por el marco normativo, el diseño y el proceso de las subastas RER implementadas en el país.

1. Marco Normativo

La generación de electricidad con energías renovables forma parte de un mercado eléctrico en la que confluyen varios tipos de tecnologías para brindar el servicio de electricidad, tales como las grandes hidroeléctricas, las centrales a carbón, a gas natural, a Diesel o a Residual. En tal sentido, a pesar de tener un marco regulatorio específico para su promoción, los aspectos generales relacionados con el funcionamiento del mercado, los permisos y concesiones, las obligaciones que tiene como generador, los mandatos de conexión y operación en el sistema interconectado, el arreglo institucional, etc, se sujetan a un marco regulatorio general aplicable para todos los generadores sean estos renovables o no. Por lo que, cualquier proyecto RER para su desarrollo requiere tomar en cuenta las siguientes normas generales:

a) Decreto Ley 25844 - Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento (1993). Norma que crea el mercado eléctrico, define los mecanismos para la regulación de tarifas, la supervisión de las actividades eléctricas y establece su arreglo institucional.

b) Ley 28832 – Ley de Generación Eficiente (2006). Norma que perfecciona las reglas establecidas en la Ley de Concesiones. Promueve licitaciones y contratos de largo plazo. Establece el marco legal para el desarrollo de la transmisión eléctrica, entre otros.

c) Decreto Ley 973 - Ley que establece el Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas. Norma que establece la devolución del Impuesto general a las Ventas gravadas a la importación y adquisición de bienes de capital nuevos.

Por su parte, las normas aplicables específicamente para las energías renovables son:

d) Decreto Ley 1002 – Ley de Promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de fuentes de energía renovable (2008). Norma que declara de interés nacional y necesidad pública el desarrollo de electricidad con RER. Define las autoridades competentes y establece los mecanismos de promoción de los proyectos RER.

e) El Decreto Ley 1058- Ley que promueve la inversión en la actividad de generación con recursos hídricos y con otros recursos renovables (2008). Norma que establece el beneficio de la depreciación acelerada para efectos del impuesto a la renta.

f) Decreto Supremo N° 012-2011-EM - Reglamento de la generación de electricidad con energías renovables. Norma que contiene los criterios técnico-económicos y de detalle de los alcances de la Ley 1002 con relación a la producción de electricidad RER para la venta al Sistema Interconectado Nacional.

g) Decreto Supremo N° 020-2013-EM - Reglamento de la generación de electricidad con energías renovables en áreas no conectadas a red. Norma que contiene los criterios técnico-económicos y de detalle de los alcances de la Ley 1002 con relación a la producción de electricidad RER para zonas aisladas y remotas del país.

h) Resolución OSINERGMIN N° 001-2010-OS/CD - Procedimiento de cálculo de prima para la generación RER.

i) Resolución OSINERGMIN N° 200-2009-OS/CD - Procedimiento sobre hibridación para generación RER.

j) Resolución OSINERGMIN N° 289-2010-OS/CD - Procedimiento sobre cálculo de la Energía Dejada de Inyectar por causas ajenas al generador RER: (Procedimiento N° 38 del COES)

k) Resolución OSINERGMIN N° 035-2013-OS/CD - Procedimiento sobre el Ingreso, Modificación y Retiro de instalaciones en el SEIN: (Procedimiento N° 20 del COES).

Riquel E. Mitma RamírezAnálisis de la regulación de Energías Renovables en el Perú

3232

El marco regulatorio descrito, más específicamente la Ley 1002 establece, entre otros aspectos, los siguientes mandatos para promocionar las energías renovables:

• Declara de interés nacional y necesidad pública el desarrollo de la generación eléctrica mediante el uso de RER.

• Define como Recursos Energéticos Renovables (RER) a las energías renovables no convencionales tales como: biomasa, eólica, solar, geotermia, mareomotriz y a las centrales hidroeléctricas que tengan un tamaño menor o igual a 20 MW (centrales hidroeléctricas RER).

• Establece en 5% de la producción nacional de electricidad la participación de la electricidad generada con RER. No se incluye en este porcentaje a la energía aportada por las centrales hidroeléctricas RER.

• Establece que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) es la autoridad nacional competente encargada de promover proyectos que utilicen RER.

• Establece que la promoción de los proyectos RER se desarrollan mediante subastas, las que son conducidas por Osinergmin de acuerdo con las pautas elaboradas por el MINEM, y

• Establece los siguientes incentivos para los proyectos RER:

Prioridad para el despacho de carga y compra de la energía producida.

Tarifas estables a largo plazo (20 a 30 años) establecidas mediante subastas.

Prioridad para conectarse a las redes de transmisión y distribución, y el pago de costos incrementales generados por el uso de las redes de transmisión y distribución.

Depreciación en forma acelerada de activos hasta en 5 años (a una tasa anual no mayor al 20%) para efectos del impuesto a la renta.

Devolución del Impuesto General a las Ventas gravadas a la importación y adquisición de bienes de capital nuevos.

2. Diseño de la Subasta RER

En general, las dos preocupaciones fundamentales del regulador cuando diseña las subastas, se refieren primero a la eficiencia de la subasta y segundo a la maximización de los beneficios. Adicionalmente, para garantizar el logro de los objetivos perseguidos con la subasta y evitar posibles fracasos, el regulador adopta medidas para evitar la posibilidad de colusión, la predación de precios, la posibilidad de barreras a la entrada y la falta de credibilidad en las reglas y en la estructura de mercado. En el caso de las subastas de electricidad con RER, el diseño considera estos criterios y lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1002, tal como se detalla a continuación:

a) Promoción a gran escala de la generación RER en el mix eléctrico del sistema interconectado nacional. El objetivo es lograr visibilidad del país en la promoción de las energías renovables.

b) Búsqueda de eficiencia. La subasta RER será eficiente cuando los contratos de suministro eléctrico sean adjudicados a los postores con la mayor disponibilidad para ejecutar un proyecto de generación eléctrica. Para lograr ello, se flexibilizó los requerimientos técnicos a cambio de una fianza importante, se simplificó el proceso de la subasta a cambio de la carga de prueba sobre el postor y para la adjudicación de los proyectos se ha establecido la subasta tipo pay-as-bid (pague lo ofertado) con un precio máximo no conocido y una cantidad de energía máxima a contratar. El objetivo es fomentar la competencia entre los postores y privilegiar el proyecto que haga mejor uso de las fuentes de energía.

c) Maximización del beneficio del consumidor. Este criterio es trascendente en la subasta porque los sobrecostos de la energía RER serán sufragadas por todos los usuarios de electricidad como sobre-cargos en las tarifas. En tal sentido, para maximizar el beneficio del consumidor, la subasta se efectúa por cuotas de energía para cada tecnología RER y con precios máximos fijados por el regulador de energía. Tanto las cuotas como los precios de reserva representan a los valores máximos por los cuales el Estado está dispuesto a comprar la energía RER. Las cuotas de energía deberán ser tales que promuevan la competencia, debiendo ser siempre valores menores que la

Panorámicas

3333

cantidad de energía existente para ofertar; en caso contrario existe el riesgo de que se incentive la colusión y el reparto de cuotas. Asimismo, si el subastador fija un precio de reserva muy bajo podría irse en contra del principio de óptimo de Pareto, ya que el resultado final de la subasta podría ser que por esta razón, se declare desierta la subasta.

d) Evitar la posibilidad de colusión explícita o tácita. Las subastas son mecanismos competitivos basados en asimetrías de información, donde las ofertas deben responder de forma independiente a las expectativas de valoración que tiene cada postor. Para tal efecto, en el diseño de la subasta RER se contempla la confidencialidad de los participantes y de los precios máximos.

e) Evitar barreras de entrada. Las restricciones a la participación en la subasta es inversamente proporcional a la competencia. Por ello, un criterio de diseño de las subastas RER es la simplificación las reglas y la flexibilización de los requerimientos técnicos. La simplicidad del proceso se sustenta más en la garantía de seriedad de oferta y en la presentación mediante declaraciones juradas del cumplimiento de los requisitos técnicos. Esto permitirá atraer el interés no solamente de los agentes locales, sino a atraer a agentes extranjeros, sobre todo provenientes de aquellos países donde las tecnologías RER se encuentran plenamente desarrolladas, máxime que en el Perú estas nuevas tecnologías para generar electricidad son emergentes.

f) Credibilidad de las reglas y de la estructura del mercado. Se busca que las subastas generen credibilidad para los participantes, tanto en las etapas de adjudicación, construcción y operación de los proyectos RER, como en desarrollo de futuras subastas. Para asegurar este criterio de diseño, la subasta RER incluye lo siguiente: Participación de un Notario público para certificar el desarrollo de todo el proceso; transparencia en la información a través del DataRoom que es de acceso público y garantía de la debida forma del precio de reserva del subastador, estableciendo mecanismos que permiten su confidencialidad hasta el día de la adjudicación.

Con relación a la credibilidad de la estructura del mercado eléctrico, toda la energía producida por las centrales RER es comprada por el mercado de corto plazo, por la prioridad que tienen en el despacho

las centrales RER, a los precios spot de dicho mercado, el cual será complementado con primas en un proceso de liquidación que efectuará el regulador, a fin de garantizar los ingresos del generador RER de acuerdo con el precio ofertado y la energía producida.

3. Proceso de la Subasta RER

El proceso de subasta RER se inicia con la publicación de un aviso previo por parte del MINEM, con una anticipación no mayor a 120 días calendario a la fecha de convocatoria prevista indicando como mínimo: la Energía Requerida por cada tecnología, la fecha de inicio del proceso de subasta y el inicio del registro de participantes en la página web Osinergmin. Posteriormente, el MINEM aprueba las Bases y las remite al Osinergmin para que inicie el proceso de conducción de la subasta.

Osinergmin designa un comité para la conducción de la subasta RER y publica la convocatoria de la subasta en por lo menos un diario de circulación nacional y en un medio especializado internacional. El comité habilita el DataRoom del proceso de subasta, apertura el registro de participantes e inicia la venta Bases a los interesados.

Se adquiere la calidad de participante de la subasta cuando se compran las Bases y se registra en el DataRoom el proyecto RER con el participará en la subasta. Los participantes tienen la oportunidad de efectuar consultas y observaciones a las Bases, los que son absueltos por el Comité según los plazos establecidos en el cronograma del proceso. La absolución de consultas y observaciones, de ser el caso, podrían originar cambios o modificaciones a las Bases, lo cual conllevaría a la publicación de las Bases Consolidadas.

Seguidamente, y de acuerdo con el cronograma del proceso, los participantes entregan al Comité, en sobre cerrado la oferta técnica y económica. Los sobres con las ofertas económicas presentados por los participantes son entregados en custodia a un Notario Público que certifica el proceso, hasta el día de la adjudicación; mientras que las ofertas técnicas pasan a evaluación por parte del Comité, de cuyo resultado se publica la lista de participantes hábiles denominados postores.

La adjudicación de las ofertas se lleva a cabo en acto público, donde cada oferta es descubierta y los proyectos cuyos precios ofertados no superen al precio máximo establecido por el regulador

Riquel E. Mitma RamírezAnálisis de la regulación de Energías Renovables en el Perú

3434

se ordenan de menor a mayor y se van adjudicando hasta cubrir la energía anual requerida. Cabe señalar que los precios máximos son establecidos de forma confidencial por Osinergmin y sólo son revelados en caso de declare desierta la subasta y haya al menos una oferta descartada por superar el precio máximo. En caso que las ofertas no cubran la energía requerida, la subasta se declara parcialmente desierta y el MINEM evalúa la pertinencia de una segunda convocatoria o no para cubrir la energía que ha resultado remanente.

El proceso culmina con la firma de los contrato de suministro de electricidad entre el Estado Peruano y los adjudicatarios de la subasta RER. La siguiente Figura 1 sintetiza los participantes de la subasta y sus principales funciones:

Figura 1: Esquema del diseño de la subasta RER

ANÁLISIS DE LAS SUBASTAS RER

A seis años de vigencia del marco regulatorio especial para promocionar las energías renovables en el Perú, se han desarrollado tres subastas RER cuyos resultados son analizados en las siguientes secciones.

1. Resultados de las Subastas RER

a) Proyectos adjudicados. En las tres subastas se han adjudicado contratos de largo plazo a un total 51 proyectos RER; de los cuales 22 proyectos ya se encuentran generando electricidad en el sistema interconectado, 29 se encuentran en proceso de construcción y un único proyecto tiene el contrato resuelto.

Panorámicas

3535

Asimismo, se debe precisar que 7 proyectos adjudicados no firmaron los contratos ya sea por no cumplir los requisitos o por haber impugnado el proceso de adjudicación. Estos siete proyectos no están considerados en la lista de los 51 proyectos con contrato. En la siguiente Figura 2 se muestra el detalle de lo señalado:

Figura 2: Estado de situación de los proyectos RER adjudicados

b) Nivel de participación. Durante el proceso de subasta los Participantes se convierten en Postores si su propuesta técnica es admitida y si luego se adjudican de un contrato, se convierten en Adjudicatarios. La siguiente Figura 3 muestra la evolución de las tres categorías en las tres subastas. Se observa que los niveles de descalificación de las propuestas son bajos y el nivel de competencia por adjudicarse un contrato ha ido incrementándose.

Figura 3: Nivel de participación de las subastas RER

Riquel E. Mitma RamírezAnálisis de la regulación de Energías Renovables en el Perú

3636

c) Precios adjudicados: La evolución de los precios obtenidos a lo largo de las tres subastas muestran una clara tendencia a la disminución que inclusive en el caso de la biomasa, eólica y pequeñas hidroeléctricas son valores competitivos con los precios de la energía convencional. El siguiente cuadro muestra los valores de los precios promedio ponderados obtenidos por cada subasta.

Figura 4: Evolución de los precios adjudicados en las subastas RER

d) Requerimientos de energía. En general, los requerimientos de energía por cada tecnología han sido decrecientes y variables a lo largo de las subastas realizadas; aunque se observa que las hidroeléctricas son las únicas que tienen menor incertidumbre debido a que estuvieron presentes en todas las subastas convocadas. La siguiente Figura 5 muestra los valores de la energía requerida y los porcentaje de participación de cada tecnología en el total de la energía subasta.

Figura 5: Evolución de la eEnergía requerida por tipo de tecnología RER

Panorámicas

3737

e) Ingresos garantizados: Los ingresos de los generadores RER en operación comercial se encuentran garantizados por los ingresos marginales (venta de energía a costos marginales del COES) que son complementados por los ingresos por prima (sobrecargos en la tarifa al usuario final) tal como se puede observar en la siguiente Figura 6, donde los ingresos garantizados han sido cubiertos mes a mes por los ingresos del mercado y por los ingresos que pagan los usuarios.

Figura 6: Cobertura de los ingresos de los generadores RER

2. Análisis de resultados de las Subastas RER

El presente acápite se centra en el análisis de los resultados de las tres subastas RER, en función al cumplimiento de los criterios de diseño definidos como principios rectores para el logro de los objetivos del marco regulatorio.

a) Participación RER en la matriz energética. En las tres subastas se han adjudicado un total 51 proyectos, equivalente a 832 MW (aproximadamente al 14% de la máxima demanda del sistema eléctrico nacional) y a una inversión próxima los dos mil millones de Dólares Americanos. Doce de estos proyectos

equivalentes a 358 MW (eólica, solar fotovoltaica, biogás de rellenos sanitarios y biomasa con bagazo de caña) corresponden a tecnologías no existentes en el país. Es decir, aun cuando en algunas subastas no se llegó a cubrir la totalidad de la energía requerida, se ha logrado el objetivo de atraer inversionistas de talla mundial para construir en el Perú: 474 MW hidroeléctricos, 232 MW eólicos, 96 MW solares fotovoltaicos, 23 MW de bagazo de caña y 6 MW de rellenos sanitarios de Lima.

Si bien es un logro y avance muy importante; sin embargo, son aún insuficientes de cara hacia una transición energética

de nuestro país basada en energías renovables y la eficiencia energética.

b) Con relación a la eficiencia de la subasta, siendo que los contratos adjudicados son para entregas a futuro de la energía, a la fecha 22 proyectos ya se encuentran en operación, 29 en etapa de construcción y solo se ha resuelto un contrato de 5 MW de un total 51 proyectos RER. Esto representa un 99% de eficiencia de la subasta confirmándose así que el criterio de diseño adoptado está brindando buenos resultados; aunque se han observado retrasos en el cronograma de ejecución de algunos proyectos.

Riquel E. Mitma RamírezAnálisis de la regulación de Energías Renovables en el Perú

3838

c) Respecto de la maximización de los beneficios. En general los precios adjudicados para las diferentes tecnologías son menores que los precios de reserva fijados por Osinergmin y con una alta dispersión entre ellos. Estos resultados demuestran que no sólo se ha logrado el óptimo de Pareto, sino también la maximización del beneficio de los usuarios eléctricos al pagar un valor menor por la compra de energías más limpias.

No obstante los resultados señalados, es preciso señalar que en algunas tecnologías se ha evidenciado que la cuota de energía requerida ha sobrepasado largamente a la oferta de los participantes. Si bien la confidencialidad de los precios y de los proyectos participantes ha contribuido a evitar posibles repartos de cuotas, en este caso, no se viene cumpliendo con el criterio de que la cantidad de energía requerida por la subasta sea menor que la oferta de los participantes. De no ser por la confidencialidad de los precios máximos, los resultados probablemente hubieran sido contrarios a los objetivos de la subasta RER.

d) Sobre la posibilidad de colusión. La confidencialidad de los precios máximos y de los datos de los proyectos participantes ha permitido lograr ofertas con precios competitivos. Ello demuestra que esta característica del

diseño de la subasta ha evitado la posibilidad de colusión entre los participantes. En efecto, al existir información asimétrica, donde cada participante conoce sólo su disposición a ofertar un precio por la cuota de energía subastada, pero no la de los demás los participantes ni los precios máximos fijados por el regulador, los precios ofertados reflejan precios competitivos incluso a nivel internacional.

No obstante, cuando estos precios máximos fueron revelados, tal como ocurrió en la primera subasta, la mayoría de los participantes ajustaron sus precios a dichos precios de reserva, a la vez que el regulador efectuó ajustes a los precios de reserva considerando los resultados obtenidos en la primera convocatoria. Es claro que mientras los participantes ajustaron sus oferta hacia la alza, el regulador hizo lo contrario, originando que todos los proyectos, a excepción de uno sean descartadas. La siguiente Figura 7 de dispersión de los precios de la primera y segunda convocatoria de la primera subasta, muestran una tendencia tácita de los participantes para ajustar las ofertas hacia los valores descubiertos en la primera convocatoria.

Figura 7: Comparación de precios ofertados entre la primera y segunda convocatoria

Panorámicas

3939

Sobre la base de estos resultados de la primera subasta, el regulador modificó para la segunda y tercera subasta la regla de los precios máximos para que sean revelados únicamente en el caso en se declare desierta la subasta cuando hayan propuestas válidas descartadas por exceder el precio máximo.

e) Respecto de las barreras a la entrada. Optar por flexibilización de algunos requerimientos técnicos para los participantes a cambio de garantías elevadas en caso de incumplimiento de la oferta, ha sido un buen acierto para las subastas RER, dado que ha permitido por una parte, limitar en la subasta la participación de especuladores, y por otro, atraer agentes provenientes de aquellos países donde las tecnologías RER se encuentran plenamente desarrolladas. Esto se refleja por un lado en que hubieron siempre un número considerable de participantes y postores que han garantizado suficientes niveles de competencia en las subastas; y por otro lado, a la fecha de los 51 proyectos adjudicados, sólo uno ha desistido de construir la central.

f ) Sobre la credibilidad del proceso de subasta. La expectativa generada en los inversionistas como consecuencia de los buenos resultados obtenidos en la primera subasta, ha permitido un mayor número de participantes en las siguientes subastas, a pesar de una disminución de la energía requerida. Este incremento de la expectativa de los inversionistas se explicaría fundamentalmente por la credibilidad en el marco regulatorio y las reglas de las subastas.

Por su parte, en la credibilidad de la estructura del mercado también se observa que los procedimientos de operación del mercado del COES y los procesos de liquidación del regulador vienen garantizando los ingresos que deben percibir los generadores RER que han ingresado a operación comercial; por lo que esto representa un buen precedente para la credibilidad del funcionamiento del mercado eléctrico peruano.

No obstante los aciertos señalados, las tecnologías requeridas a participar en las subastas y el volumen de energía asociada a ellas han demostrado ser muy

variables en cada subasta. Por ejemplo en la tercera subasta sólo se subastó energía hidroeléctrica y biomasa, quedando fuera las energías en base al biogás, eólica y solar. Asimismo, también se observa que la energía requerida para cada tecnología no ha seguido un patrón estable en cada subasta. Esta variabilidad ha originado incertidumbre sobre el futuro de las energías renovables, sobre todo al ser proyectos que requieren estudios previos que se desarrollan sobre la base de un mínimo de certidumbre de ser considerados en los requerimientos de energía en las futuras subastas.

Por lo tanto, al no existir un plan de desarrollo de las energías renovables que defina la prioridad de las tecnologías a promocionar, los esfuerzos del proceso de subasta por obtener buenos resultados, estarán siempre enfocados en proyectos que de por sí ya incorporan ineficiencias o altos niveles de incertidumbre, los que se reflejarán probablemente en precios más elevados para los usuarios eléctricos.

De todo lo señalado en este acápite de análisis, se puede concluir que las subastas RER han logrado, con muchos más aciertos que desaciertos, el objetivo de incluir con éxito y de forma eficiente, la electricidad generada con recursos energéticos renovables en la matriz energética del Perú.

3. Futuros desafíos de las energías renovables

El actual marco normativo es un gran avance para fomentar el desarrollo de las energías renovables en el Perú; no obstante las primeras experiencias con las subastas han demostrado que para lograr un rumbo y dirección claros hacia una transición energética sostenible es necesario trabajar en los siguientes desafíos:

• Se requiere construir un modelo energético sostenible con visión de largo plazo, objetivos nacionales claros y políticas energéticas de largo plazo. Actualmente el alcance de la generación eléctrica con RER es limitado. Mientras no se trabaje intensivamente en el uso eficiente de la energía, será difícil ver el crecimiento de las energías renovables en valor relativo.

Riquel E. Mitma RamírezAnálisis de la regulación de Energías Renovables en el Perú

4040

• Se requiere de la aprobación del Plan Nacional de energías renovables. Su elaboración, además de buscar la participación de los gobiernos regionales en la cuantificación del potencial energético a nivel nacional, deberá incluir las medidas diferenciadas por tecnología, para lograr los objetivos del marco normativo de la promoción de los RER. Esta diferenciación deberá considerar las ventajas cuantitativas de unas tecnologías renovables sobre otras, el impacto económico y ambiental y el desarrollo de tejido industrial en la zona del recurso.

• Fortalecer las redes de transmisión eléctrica considerando el potencial de energías renovables existentes en el país. La generación RER requiere de un fuerte desarrollo de la red de transmisión, que debe estar perfectamente coordinado en el tiempo con el plan de desarrollo de las energías renovables.

• Fortalecer las instituciones del sector energía para crear un área de energías renovables entre cuyas funciones deben estar el fomento de las sinergias de las energías renovables, la generación de información relevante, la creación de capacidades en los recursos humanos y el soporte técnico para generar políticas hacia una transición energética sostenible.

CONCLUSIONES

a) El Marco regulatorio emitido en el Perú ha permitido dar un fuerte impulso al desarrollo de las Energías Renovables. Los resultados obtenidos en las tres Subastas RER desarrolladas confirman que se ha logrado el objetivo principal de promocionar a gran escala la participación de las RER en la matriz energética del país. A la fecha son 50 proyectos RER, equivalente a 827 MW, los que se encuentran operando o en proceso de construcción y sólo a un proyecto de 5MW se le ha resuelto el contrato adjudicado.

b) Los resultados logrados a la fecha, si bien han permitido lograr visibilidad del Perú a nivel mundial en cuanto a la promoción de las energías renovables; éstos están lejos del esfuerzo hacia una transición energética sostenible, por la falta de una dirección y rumbo claros sobre el futuro de las energías renovables.

c) Las subastas bien diseñadas son mecanismos competitivos apropiados para adjudicar contratos de largo plazo a proyectos de generación eléctrica con bajos niveles de emisión de CO2 y uso racional de los recursos energéticos del país.

Para ello el diseño de las subastas ha ido perfeccionándose a lo largo de los diferentes procesos realizados según los resultados y experiencias obtenidas. Las modificaciones principales realizadas fueron: no revelar los precios máximos de adjudicación establecido a partir de la segunda subasta con la finalidad de evitar especulaciones y expectativas en los postores; incrementar los costos de las bases de las subastas y aumentar los montos de la garantía de fiel cumplimiento, instaurados desde la tercera subasta con el objetivo de reducir el grado de especulaciones.

d) Existe una buena expectativa sobre la credibilidad de las reglas y estructura de mercado, generada por la conducción y adjudicación de las subastas, caracterizada por un proceso transparente, equidad y la garantía de la debida forma de los precios de reserva y de los proyectos participantes. Por lo que es posible augurar buenos resultados para las siguientes subastas RER.

Panorámicas

41

de la Red de EnergíaACTIVIDADES

de la Red de EnergíaACTIVIDADES

de la Red de Energía

FOROS

Programa de capacitación en ER del Observatorio de Energía Renovable para América Latina y el Caribe

Fechas: 8 - 20 Marzo de 2016 Moderadores: Marisa Marco y Maxwell Pérez.Conclusiones: Pros y contras de la herramienta.

• Módulo de eficiencia energética en edificios: deseables más ejercicios. Los temas de fotovoltaica y eólica estaría bien agregarlos en forma más detallada. La eficiencia energética en hogares puede servir para tener un impacto importante en el ahorro de energía de las poblaciones. Faltan más datos por país.

• Módulo de energía solar térmica: Sería deseable contar con mayor cantidad de ejercicios prácticos dado que los mismos permiten fijar los contenidos conceptuales, el componente teórico está bien realizado aunque algunos datos estadísticos deberían actualizarse.

• Módulo de energía y cambio climático: Se propone que el documento principal esté indicado para leer inmediatamente después que se vea el video del Curso, ya que se complementan y completan entre ellos. Faltan datos actualizados, también en el vídeo del curso. El ejercicio práctico parece insuficiente.

Acuerdos y desafíos de las COP21 para los países vulnerables al Cambio Climático

Fechas: 21 Abril a 4 Mayo de 2016 Moderadora: Yomayra MartinóConclusiones:

• Adecuar la agenda nacional, regional y municipal a los compromisos adoptados en el Acuerdo de Paris.

• Cohesión social e integración ciudadana en la consecución de estos compromisos.Nuestros datos son muy útiles para otros organismos públicos que trabajan en el territorio y para muchas empresas y ciudadanos que pueden añadirles un valor y crear servicios que hagan que aumente el bienestar de los ciudadanos.

• Cumplimiento efectivo de las llamadas ¨INDC´s¨ o Acciones Previstas y Determinadas a nivel Nacional.

4242

Generación distribuida y su impacto en la red existenteFechas: 8 - 19 Junio de 2016Moderador: Pablo ReyConclusiones:

• Se analizaron los efectos de la Generación Distribuida en la red a la cual se conectan, y sus potenciales ventajas y desventajas.

• Se vieron los estudios eléctricos que se deben realizar a la hora de definir los requisitos técnicos a solicitar a la central de Generación Distribuida.

• Se expusieron las razones que tiene la empresa Distribuidora en pedir un cierto esquema de protecciones, para asegurar que la Generación no pueda quedar en isla no-intencional alimentando una parte de la red.

Cooperativas eléctricas en entorno rural y urbanoFecha: 11 - 21 Octubre de 2016Moderador: Maxwell PérezConclusiones:

• Las cooperativas eléctricas en Latinoamérica enfrentan un gran desafío. Su expansión ha sido ralentizada, pese a que el cooperativismo existe desde hace décadas.

• Países como Uruguay, Perú y Nicaragua carecen de un marco legal que impulse las cooperativas eléctricas y ponen en manos del Estado la electrificación rural, lo cual no ha logrado cubrir la brecha del acceso eléctrico, por lo que ajustar la normativa relacionada con la finalidad de eliminar las barreras de entrada al sector privado podría dinamizar su crecimiento.

• En Argentina se nota un desarrollo muy importante de las cooperativas eléctricas, las cuales proveen energía eléctrica al 17% de los usuarios del servicio (2,4 MM), con una cobertura geográfica del 70% del territorio nacional. Y en los últimos 5 años en República Dominicana han surgido las cooperativas eléctricas en entorno urbano, con la finalidad de aportar soluciones a los sectores de difícil gestión técnico-comercial, dentro de las zonas de concesiones de las distribuidoras de electricidad, mediante contratos de tercerización.

4343

PILDORAS FORMATIVAS

Píldora formativa 2, Smart Cities y sostenibilidad1ª Edición

Fechas: 18 Abril al 22 Mayo de 2016Tutora: Concepción Moreno Alonso

Píldora formativa 3, Smart Cities y ciudadanos1ª Edición

Fechas: 23 Mayo a 26 Junio de 2016Tutora: Concepción Moreno Alonso

PONENCIAS

Políticas de apoyo a las energías renovables para su penetración en el mercadoFechas: 14 - 16 Septiembre de 2016Ponente: Francisco OrtegaConclusiones: Principales políticas de apoyo a las ER

• Creación de oportunidades de asociación de usuarios, (cooperativas).

• Estableciendo preferencia para la venta y el despacho.

• Políticas de apoyo para la instalación (no pago de aduana, ITBIS, impuesto sobre la renta, crédito fiscal, otorgamiento de bonos o créditos).

4444

TALLERES VIRTUALES

Desalación con Energía solar térmicaFechas: 6 - 12 Junio de 2016Profesor: Diego César Alarcón PadillaPrograma:

• Conocer las diferentes tecnologías de desalación térmicas de baja y media temperatura.

• Selección de las tecnologías termosolares más apropiadas en función del proceso de desalación.

• Determinación del rendimiento anual de una planta de destilación solar térmica.

Desarrollo y fuentes de financiamiento para iniciativas de ER en lugares aisladosFechas: 17 - 25 Octubre de 2016Profesor: Edwar DíazPrograma:

• Reflexionar acerca de la necesidad e importancia de electrificar a zonas rurales no conectadas a la red, así como sus impactos en el modo de vida de las personas.

• Analizar los mecanismos de apoyo para el financiamiento de inversiones en infraestructura y equipos eléctricos destinados a la electrificación rural

• Identificar subsidios y asistencias gubernamentales en la electrificación rural en lugares aislados.

Energía oceánica: aprovechamiento energético de los oleajesFechas: 14 - 22 Noviembre de 2016Profesor: Marcos LafozPrograma:

• Estudiar las diferentes tecnologías para obtener potencia eléctrica de los océanos.

• Aprender a caracterizar el recurso de la energía de las olas para poder identificar su potencial energético.

• Estudiar el principio de funcionamiento de los dispositivos más importantes y con más trayectoria tecnológica.

4545

WEBINARIOS

Desarrollo y fuentes de financiamiento para iniciativas de proyectos de ER en lugares aisladosFecha: 16 Junio de 2016Moderador: Francisco OrtegaConclusiones:Enlace a Vimeo

Generación de certificados de carbono a través de proyectos de energíaFecha: 3 Julio de 2016Moderador: Vicente MastrettaEnlace a Vimeo

Aprovechamiento energético de los residuos biodegradablesFecha: 20 Septiembre de 2016Moderadora: Nely CarrerasEnlace a Vimeo