panorama económico y social de la comunidad de estados latinoamericanos y caribeños ... ·...

50
Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

y Caribeños, 2013

Page 2: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

Alicia BárcenaSecretaria Ejecutiva

Antonio PradoSecretario Ejecutivo Adjunto

Ricardo PérezDirector de la División de Publicaciones y Servicios Web

El presente documento ha sido elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como aporte a la segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

LC/L.3764 • Enero de 2014© Naciones Unidas • Impreso en Santiago de Chile

2013-1079

Page 3: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

Índice

3

Prólogo ...................................................................................................................................................................................7

I. Panorama Económico .................................................................................................................................................11

A. Crecimiento .............................................................................................................................................................13

B. Empleo .....................................................................................................................................................................15

C. Términos de intercambio ......................................................................................................................................16

D. Gasto del gobierno central ....................................................................................................................................18

E. Ingresos fiscales ......................................................................................................................................................19

II. Inversión extranjera directa ..................................................................................................................................21

A. Panorama de la inversión extranjera directa en la región................................................................................23

B. Utilidades de las empresas transnacionales: repatriaciones y reinversiones................................................25

C. Inversión extranjera directa en el sector agrícola y agroindustrial de América Latina y el Caribe ...........26

III. Panorama social .......................................................................................................................................................27

A. Pobreza (por ingresos) ..........................................................................................................................................29

B. Distribución del ingreso ........................................................................................................................................30

C. Pobreza infantil ......................................................................................................................................................31

D. Trabajo remunerado y trabajo no remunerado .................................................................................................32

IV. Población ....................................................................................................................................................................35

A. Dinámica y estructura demográfica ...................................................................................................................37

V. Igualdad de género ...................................................................................................................................................39

A. Muerte de mujeres ocasionada por su pareja o expareja íntima .....................................................................41

B. Indicadores de salud reproductiva .....................................................................................................................42

Page 4: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

4

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

C. Maternidad en adolescentes .................................................................................................................................44

D. Vida sexual y reproductiva de las mujeres ........................................................................................................45

E. Brecha salarial.........................................................................................................................................................46

F. Mujeres mayores de 60 años sin ingresos propios ............................................................................................49

Índice de gráficos

Gráfico I.1 América Latina y el Caribe: proyecciones del crecimiento del PIB, 2013 ..........................................13

Gráfico I.2 Crecimiento real del PIB por regiones y países seleccionados, 2010-2014 ..........................................13

Gráfico I.3 América Latina y el Caribe: proyecciones del crecimiento del PIB, 2014 ...........................................14

Gráfico I.4 América Latina y el Caribe (15 países): variación interanual de las tasas de participación, ocupación y desempleo por sexo, promedio del primer al tercer trimestre de 2013 con respecto al mismo período del año anterior ....................................................................................15

Gráfico I.5 América Latina (países seleccionados): variación interanual del empleo formal, primer semestre de 2012 a tercer trimestre de 2013 ...............................................................................15

Gráfico I.6 América Latina: índices de precios de productos básicos de exportación y manufacturas, 2009-2013 ........................................................................................................................16

Gráfico I.7 América Latina: tasa de variación estimada de los términos de intercambio, 2009–2013 ................17

Gráfico I.8 América Latina y el Caribe: gasto del gobierno central, 2012-2013 .....................................................18

Gráfico I.9 América Latina (19 países): indicadores fiscales del gobierno central, 2000-2013 .............................19

Gráfico I.10 América Latina y el Caribe: ingresos fiscales totales e ingresos tributarios del gobierno central, por subregiones y grupos de países, 2012-2013 ................................................19

Gráfico II.1 América Latina y el Caribe: entradas de inversión extranjera directa, 1990-2012 .............................23

Gráfico II.2 América Latina y el Caribe (países seleccionados): ingresos de inversión extranjera directa, 2011 y 2012 .....................................................................................................................................24

Gráfico III.1 América Latina: evolución de la pobreza y de la indigencia, 1980-2013.............................................29

Gráfico III.2 América Latina (15 países): variación anual del índice de Gini, 2002-2008 y 2008-2012 ..................30

Gráfico III.3 América Latina (17 países): incidencia de la pobreza infantil extrema y de la pobreza infantil total, y porcentaje de niños en hogares indigentes y pobres (según método del ingreso), alrededor de 2011 .....................................................................................31

Gráfico III.4 América Latina (18 países): jornada laboral de la población ocupada de 15 años y más, alrededor de 2002 y de 2011 ......................................................................................................................32

Gráfico III.5 América Latina (países seleccionados): tiempo destinado por la población ocupada al trabajo remunerado y al trabajo no remunerado y tiempo libre .....................................................32

Page 5: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

5

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013

Gráfico III.6 América Latina (7 países): tiempo destinado al trabajo total, remunerado y no remunerado, por la población no ocupada de 15 años y más, por sexo, alrededor de 2010 ...................................33

Gráfico III.7 América Latina (6 países): dedicación al trabajo doméstico no remunerado, por sexo y grupo de edad ..........................................................................................................................33

Gráfico IV.1 Regiones seleccionadas: evolución de la esperanza de vida al nacer de ambos sexos, estimada y proyectada, 1950-2015 ............................................................................................................37

Gráfico IV.2 América Latina: evolución de la tasa de mortalidad infantil, 1950-2015 ............................................38

Gráfico V.1 América Latina (11 países) y España: muerte de mujeres ocasionada por su pareja o expareja íntima, 2011 ...............................................................................................................................41

Gráfico V.2 América Latina (20 países) y el Caribe (8 países): evolución de la tasa de mortalidad materna, 1990-2010 ...........................................................................................................42

Gráfico V.3 América Latina (20 países), el Caribe (8 países), Portugal y España: tasa de mortalidad materna, 2005 y 2010 ..................................................................................................................................43

Gráfico V.4 América Latina (17 países) y el Caribe (2 países): mujeres de 15 a 19 años que son madres, dato inicial y último dato disponible .......................................................................................................44

Gráfico V.5 América Latina (5 países): jóvenes de 15 a 19 años que son madres o están embarazadas, según quintiles de ingreso, alrededor de 2010 .......................................................................................44

Gráfico V.6 América Latina (12 países) y el Caribe (3 países): demanda insatisfecha de planificación familiar ............................................................................................................................45

Gráfico V.7 América Latina (promedio simple de 16 países): índice de feminidad de la pobreza e indigencia, alrededor de 1994 a 2011 ....................................................................................................46

Gráfico V.8 América Latina (17 países): proporción del salario de las mujeres en comparación con el de los hombres, alrededor de 2011 ...............................................................................................46

Gráfico V.9 América Latina (16 países): población sin ingresos propios por sexo, zonas urbanas, alrededor de 2010 ............................................................................................................47

Gráfico V.10 América Latina (15 países): población sin ingresos propios por sexo, en zonas rurales, alrededor de 2010 .........................................................................................................47

Gráfico V.11 América Latina (promedio simple de 14 países): mujeres de 15 años y más sin ingresos propios por condición de pobreza, en zonas urbanas, 1994-2010 .......................................................48

Gráfico V.12 América Latina (promedio simple de 14 países): población sin ingresos propios por sexo, tramos de edad y condición de pobreza, en zonas urbanas, alrededor de 2010 ..............................48

Gráfico V.13 América Latina (15 países): personas de 65 años o más sin jubilación o pensión por sexo, alrededor de 2010 ........................................................................................................................................49

Page 6: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos
Page 7: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

Prólogo

7

Page 8: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos
Page 9: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

9

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013

Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a la segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y el Caribeños (CELAC), que se realizará en La Habana en enero de 2014.

El presente documento se basa en extractos de algunos de los principales informes anuales publicados por la CEPAL durante 2013: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2012 (LC/G.2554-P), Observatorio Demográ�co 2012 (LC/G.2569-P), Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2013 (LC/G.2574-P), “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2013. Documento informativo”, La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2012 (LC/G.2571-P) y “Panorama Social de América Latina 2013. Documento informativo”, además del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Informe Anual 2012 (LC/G.2561/Rev.1).

La CEPAL ha estado junto a la CELAC desde su origen, en las reuniones que le dieron forma —en Costa de Sauípe (Brasil), Montego Bay (Jamaica) y Riviera Maya (México)— y en el momento de su nacimiento en Caracas en 2011, porque consideramos su creación y puesta en marcha, como un suceso histórico de la mayor envergadura en la región. Esperamos que este documento se convierta en una publicación permanente que acompañe los trabajos de la CELAC, que se publique anualmente con ocasión de cada cumbre de la Comunidad y cuyas ediciones se encadenen cronológicamente en una serie continua.

Nuestra vocación es pensar el desarrollo de América Latina y el Caribe desde la propia región, por eso nos sumamos entusiasmados a estos esfuerzos, convencidos, como lo expresaron los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Caracas, “que la unidad e integración política, económica, social y cultural de América Latina y el Caribe constituye, además de una aspiración fundamental de los pueblos […] una necesidad para enfrentar con éxito sus desafíos”.

La CELAC es el logro político más importante de los últimos tiempos en la región y la CEPAL, a través de estos aportes, reitera su compromiso con la consolidación y éxito de esta Comunidad.

Alicia BárcenaSecretaria Ejecutiva

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Page 10: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos
Page 11: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

11

I. Panorama económico

Page 12: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

A.

Page 13: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

13

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013

A. Crecimiento

■ En 2013 el PIB de América Latina y el Caribe creció un 2,6%, cifra inferior al 3,1% registrado en 2012. Este resultado ilustra la continuación de la desaceleración económica regional que se mani�esta desde 2011. No obstante, hubo diferencias importantes en los ritmos de crecimiento de los países.

■ El bajo crecimiento regional en 2013 responde en parte al bajo dinamismo de las dos mayores economías de América Latina y el Caribe: Brasil (2,4%) y México (1,3%)1. Excluidos estos dos países, el alza del PIB regional alcanzó el 4,1%. El Paraguay fue la economía que anotó la mayor tasa de expansión (13%), seguida de Panamá (7,5%), Bolivia (Estado Plurinacional de) (6,4%) y el Perú (5,2%). Las economías de la Argentina, Chile, Colombia, Guyana, Haití, Nicaragua y el Uruguay crecieron entre el 4% y el 5%.

1 Estas dos economías representan alrededor del 63% del PIB total de América Latina y el Caribe.

Grá�co I.1 América Latina y el Caribe: proyecciones del crecimiento del PIB, 2013 (En porcentajes, sobre la base de dólares constantes de 2005)

-0,7-0,5

0,11,11,21,31,3

1,51,51,61,61,61,61,7

2,12,4

2,62,63,03,03,23,23,4

3,73,83,94,04,04,2

4,54,54,64,8

5,26,4

7,513,0

-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14BarbadosDominicaJamaica

Santa LucíaVenezuela (Rep. Bol. de)

El CaribeMéxico

GranadaAntigua y BarbudaTrinidad y TabagoSaint Kitts y Nevis

BeliceBahamas

El SalvadorSan Vicente y las Granadinas

BrasilHonduras

América Latina y el CaribeRep. Dominicana

CubaCosta Rica

América del Sur (10 países)Guatemala

Istmo Centroamericano (+3)Ecuador

SurinameHaití

ColombiaChile

UruguayArgentina

NicaraguaGuyana

PerúBolivia (Est. Plur. de)

PanamáParaguay

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras o�ciales.

Grá�co I.2 Crecimiento real del PIB por regiones y países seleccionados, 2010-2014

Mundo Zona del euro Estados Unidos América Latina y el Caribe

Países en desarrollo China Japón

4

2,82,4 2,1

2,9

21,6

-0,7 -0,5

1,1

2,51,8

2,8

1,5

2,5

5,8

4,3

3,12,6

3,3

7,6

5,8

4,7 4,55,1

10,3

9,2

7,7 7,67,5

4,7

-0,6

2 1,91,3

-2

0

2

4

6

8

10

12

2010 2011 2012a 2013b 2014b

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, “World Economic Situation and Prospects. Monthly Brie�ng”, Nueva York, octubre de 2013.a Estimaciones.b Proyecciones.

■ Este desempeño moderado de la región está vinculado a un crecimiento de la economía mundial que se redujo de un 2,4% en 2012 a un 2,1% en 2013, aunque las perspectivas para el próximo año son de un mayor ritmo de crecimiento económico.

■ Se proyecta que la economía mundial se expandirá en 2014 a un ritmo del 2,9% y que el crecimiento se recuperará tanto en países desarrollados como en desarrollo. En América Latina y el Caribe, se prevé cierta aceleración del crecimiento del PIB, que alcanzaría una tasa en torno al 3,3%, asociado a un entorno externo más favorable, que contribuiría a un aumento de las exportaciones. Este mayor crecimiento regional dependerá, en parte, de que continúe la recuperación en México y mejore el crecimiento del Brasil, puesto que ambos países crecieron a una tasa menor que el promedio regional en 2013.

Page 14: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

14

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

B.

Grá�co I.3 América Latina y el Caribe: proyecciones del crecimiento del PIB, 2014(En porcentajes, sobre la base de dólares constantes de 2005)

1,02,1

2,62,62,6

3,03,0

3,23,53,53,5

4,04,0

4,34,54,54,5

5,05,0

5,55,5

7,0

0 2 4 6 8

Venezuela (Rep. Bol. de)El Caribe

El SalvadorBrasil

ArgentinaCuba

HondurasAmérica Latina y el Caribe

MéxicoGuatemala

UruguayCosta Rica

ChileParaguayEcuador

HaitíColombia

NicaraguaRep. Dominicana

PerúBolivia (Est. Plur. de)

Panamá

A. América Latina B. El Caribe

1,01,21,2

1,31,4

1,52,12,1

2,32,5

2,82,9

4,64,7

0 1 2 3 4 5

BarbadosDominicaJamaicaGranada

San Vicente y las GranadinasAntigua y BarbudaTrinidad y Tabago

El CaribeSanta Lucía

Bahamas Belice

Saint Kitts y NevisGuyana

Suriname

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras o�ciales.

Page 15: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

15

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013

B. Empleo

■ Según la información preliminar disponible, en 2013 la región logró una nueva, si bien muy pequeña, reducción de la tasa de desempleo, que pasó de un 6,4% en 2012 a un 6,3%. Sin embargo, en contraste con el dinámico desempeño laboral del año anterior, en 2013 no fue la generación de empleo la que causó este descenso, sino la desaceleración de la oferta laboral, expresada en una reducción de la tasa global de participación.

■ La generación de empleo perdió dinamismo en el transcurso de 2013. La tasa de ocupación había registrado un fuerte y continuo aumento entre 2002 (con una tasa de 51,8%) y 2012 (55,9%), interrumpido solo en 2009 a causa de la crisis económico-�nanciera. En 2013 esta tasa experimentó un nuevo descenso, si bien solo de 0,1 puntos porcentuales. Esta leve caída contrasta con el incremento de 0,4 puntos porcentuales registrado en 2012, año en que el crecimiento económico fue similar al de 2013.

■ En la región hubo una moderación del incremento de la población económicamente activa, causada por una reducción de la tasa de participación. Aun así, a nivel regional se observa que se ha mantenido el proceso de largo plazo de incremento

de la tasa de participación de las mujeres, a diferencia de la de los hombres, que bajó. También se redujeron levemente las brechas entre los hombres y las mujeres en términos de la tasa de ocupación y la tasa de desempleo.

■ Por otra parte, el menor dinamismo observado en la generación de empleo parece haber afectado sobre todo a los jóvenes, cuya tasa de ocupación decayó en forma bastante generalizada en la región, mientras subió su tasa de desempleo. En cambio, entre los adultos la tasa de ocupación aumentó levemente y la tasa de desempleo cayó en la mayor parte de la región. En algunos países, como el Brasil, Chile y el Perú, la baja de la tasa de ocupación se expresó, además, en una caída de la participación laboral juvenil, que contrasta con el estancamiento de la participación de los adultos en estos países.

■ La desaceleración de la generación de empleo se re�eja también en la evolución del empleo formal. Durante 2013 en casi todos los países las tasas de crecimiento de este tipo de empleo —que representa el empleo de mejor calidad— fueron muy inferiores a las del año anterior. Además, en muchos países se registró una clara desaceleración de la generación de empleo formal a lo largo del año.

Grá�co I.4 América Latina y el Caribe (15 países): variación interanual de las tasas de participación, ocupación y desempleo por sexo, promedio del primer al tercer trimestre de 2013 con respecto al mismo período del año anterior(En puntos porcentuales)

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Tasa de participación Tasa de ocupación Tasa de desempleo

Promedio ponderado Promedio simple

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras o�ciales.

Grá�co I.5 América Latina (países seleccionados): variación interanual del empleo formal, primer trimestre de 2012 a tercer trimestre de 2013(En porcentajes)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

BrasilArgentina Chile Costa Rica México Nicaragua Perú Uruguay

I-2012 II-2012 III-2012 IV-2012 I-2013 II-2013 III-2013

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras o�ciales.

Page 16: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

16

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

C. Términos de intercambio

■ Desde mediados de 2011 los precios de varios productos básicos de exportación de la región han mostrado una tendencia a la baja, lo cual correspondería a un proceso de estancamiento o de disminución gradual de precios a mediano plazo, resultante entre otras cosas de la moderación del crecimiento de China, el principal destino de varios productos primarios de la región, el bajo dinamismo de las economías desarrolladas y un aumento de la oferta de estos productos al nivel mundial.

■ En los primeros diez meses de 2013 se registró una caída de los precios de los alimentos (-7,8% interanual en promedio) y de las bebidas tropicales (-27,8%). La causa principal de la baja de los alimentos fue el descenso del precio del azúcar, de un 19,0% interanual (por la sobreproducción y la retirada de fondos especulativos), y en menor medida de los bananos

(-6,6%) y del maíz (-7,5%). El retroceso del precio de las bebidas tropicales obedece a la caída del precio del café, de un 30%. Estas reducciones de precios afectaron más a algunos países centroamericanos y a Colombia.

■ El precio de los minerales y metales, tras su caída en 2012, experimentó en 2013 una recuperación inicial que luego se revirtió. El precio del cobre, importante producto de exportación para el Perú y Chile, cayó un 7,6% interanual. El precio del oro disminuyó un 13,1% y el del hierro, importante producto para el Brasil, registró un leve aumento del 1,1%.

■ El precio de los aceites y semillas oleaginosas también comenzó el año a la baja por la buena cosecha de 2012/2013, pero después mostró una recuperación, mientras que los precios de las materias primas silvoagropecuarias y de la energía tuvieron un comportamiento estable durante 2013. El precio del petróleo se mantuvo relativamente estable durante 2013 (con �uctuaciones menores), a pesar de algunas tensiones geopolíticas y del creciente uso de gas en los Estados Unidos.

■ Se estima que en 2013 los términos de intercambio de la región en su conjunto se habrían deteriorado un 2,5%. En el caso de América del Sur el deterioro superaría el promedio (2,8%), principalmente por la tendencia a la baja de los precios de los productos mineros y metálicos, que implica un deterioro del 4,6% de los términos de intercambio de Chile y del Perú. Asimismo, habría un retroceso de un 2,3% de los términos de intercambio de los países exportadores de productos agroindustriales (Argentina, Paraguay y Uruguay). Los términos de intercambio de los países exportadores de hidrocarburos (Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, Ecuador, Trinidad y Tabago y Venezuela (República Bolivariana de)) retrocedieron un 2,8% debido a menores precios de exportación. Por su parte, los términos de intercambio del Brasil empeoraron levemente (-0,7%), sobre todo por un aumento del precio del hierro (principal producto de exportación del Brasil), lo que contrarrestó parcialmente el moderado incremento de los precios de las importaciones de este país.

Grá�co I.6 América Latina: índices de precios de productos básicos de exportación a y manufacturas, 2009-2013(2005=100, promedio móvil de tres meses)

Ene Abr Ju

l

Oct

Ene Abr Ju

l

Oct

Ene Abr Ju

l

Oct

Ene Abr Ju

l

Oct

Ene Abr Ju

l

Oct

2009 2010 2011 2012 2013

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

Bebidas tropicales

Minerales y metalesAceites y semillas oleaginosas

Energía

AlimentosMaterias primas silvoagropecuarias

Manufacturas

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y del Netherlands Bureau of Economic Policy Analysis (CPB).a La ponderación de los grupos de productos básicos de exportación se calcula según la

participación en la canasta de exportaciones de América Latina.

Page 17: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

17

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013

Grá�co I.7 América Latina: tasa de variación estimada de los términos de intercambio, 2009–2013 a

(En porcentajes)

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

América Latina y el Caribe

Exportadoresde minerales y

metales (CL, PE)

Exportadores de productos

agroindustriales(AR, PY, UY)

Centroamérica y Rep. Dominicana

Exportadores de hidrocarburos (BO, CO, EC,

VE, TT)

El Caribe (excepto

Trinidad y Tabago)

Brasil México

2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras o�ciales.a Las cifras de 2013 corresponden a proyecciones.

■ En el caso de los países caribeños importadores de alimentos y combustibles, se espera una mejora de sus términos de intercambio debido al descenso de los precios de estos rubros, mientras que en el caso de los países centroamericanos el efecto combinado de estas disminuciones compensó parcialmente el efecto de los menores precios de sus principales productos de exportación. México se destaca como un caso aparte a raíz de su distinta estructura exportadora, centrada en gran medida en productos manufactureros, lo que incidió en que la caída de los precios de sus principales productos básicos de exportación (oro, cobre, plata, productos de acero y petróleo) no causara cambios aún más signi�cativos de sus términos de intercambio.

Page 18: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

18

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

E. D. Gasto del gobierno central

a

■ En América Latina el aumento del gasto fue cercano a un punto del PIB, desde un 21,6% del PIB en 2012 a un 22,4% en 2013. Los países donde se produjeron los mayores incrementos fueron la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), el Ecuador, Guatemala y el Perú. Dentro del Caribe, en Antigua y Barbuda, Guyana y Trinidad y Tabago los gastos se incrementaron más de tres puntos del PIB, �nanciados por los ingresos provenientes de la exportación de materias primas y donaciones de capital.

Grá�co I.8 América Latina y el Caribe: gasto del gobierno central, 2012-2013(En porcentajes del PIB)

America Latina y el Caribe (33 paises)

America Latina (19 paises)

El Caribe (13 paises)

Gasto corriente primario Gasto de capital Intereses

0

5

10

15

20

25

30

35

2012 2013 2012 2013 2012 2013

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras y presupuestos o�ciales y estimaciones.

Page 19: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

19

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013

E. Ingresos fiscales

■ Los ingresos �scales de la región en su conjunto aumentaron un 0,8% del PIB en 2013. En América Latina, el aumento del 0,5% del PIB fue impulsado por la favorable evolución de los ingresos �scales de los países exportadores de hidrocarburos y de algunos países de Centroamérica

(Guatemala, Nicaragua y República Dominicana). En el Caribe, aunque los ingresos tributarios aumentaron levemente (0,2% del PIB), el aumento del 1% del PIB de los ingresos �scales se explica principalmente por un considerable incremento de las donaciones.

Grá�co I.9 América Latina (19 países): indicadores fiscales del gobierno central, 2000-2013 ª(En porcentajes del PIB)

-2,3

-2,9 -2,7

-2,6-1,7

-1,0

0 -0,2-0,5

-2,8-1,8 -1,6

-2,1 -2,4

0 -0,6 -0,4 0,00,6

1,3 2,2 2,21,1

-1,0-0,2 0,1 -0,4 -0,6

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

10

12

14

16

18

20

22

24

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Resultado global (eje derecho) Ingreso total (eje izquierdo)

Gasto total (eje izquierdo) Resultado primario (eje derecho)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras y presupuestos o�ciales y estimaciones. a Promedios simples. Los datos 2013 corresponden a estimaciones.

Grá�co I.10 América Latina y el Caribe: ingresos fiscales totales e ingresos tributarios del gobierno central, por subregiones y grupos de países, 2012-2013 a

(En porcentajes del PIB)

0

5

10

15

20

25

30

2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013

Ingresos tributarios Otros ingresos

America Latinay el Caribe(33 países)

America Latina (19 países)

El Caribe(13 países)

Centroamerica yRep. Dominicana

Exportadores de hidrocarburos

Exportadoresde minerales

y metales

Exportadoresde alimentos

Exportadoresde servicios

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras y presupuestos o�ciales y estimaciones.a Los datos de 2013 corresponden a estimaciones. Los grupos de países son los siguientes:

exportadores de hidrocarburos: Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, Ecuador, Trinidad y Tabago y Venezuela (República Bolivariana de); exportadores de minerales y metales: Chile y Perú; exportadores de alimentos: Argentina, Paraguay y Uruguay; exportadores de servicios: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Jamaica, Panamá, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía.

Page 20: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos
Page 21: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

21

II. Inversión extranjera directa

Page 22: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos
Page 23: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

23

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013

Panorama de la inversión extranjera directa en la regiónA.

■ La inversión extranjera directa recibida por América Latina y el Caribe en 2012, mostró un crecimiento del 5,7% respecto del año anterior, alcanzando así un nuevo récord histórico de 174.546_millones de dólares, lo que confirma una trayectoria de crecimiento sostenido que se veri�ca desde 2010. Esto sucedió en un contexto internacional marcado por la incertidumbre, donde los �ujos mundiales de IED mostraron una contracción (13%) respecto del año anterior hasta alcanzar niveles cercanos a los registrados en 2009.

■ La crisis económica y la incertidumbre en las economías desarrolladas desplazan las inversiones hacia los mercados emergentes; por otro lado, los contextos locales en América Latina resultan particularmente favorables y atractivos para los inversionistas mundiales. Los recursos naturales

atraviesan un prolongado ciclo de precios elevados, en particular los metales, mientras que los mercados internos de los países de la región dan cuenta de varios años de crecimiento sostenido y ofrecen oportunidades de negocio para el desarrollo de servicios (telecomunicaciones, comercio y servicios �nancieros).

■ Los Estados Unidos y los países de la Unión Europea continúan siendo los principales inversionistas de América Latina. Sin embargo, en 2012 se incrementó notablemente la importancia de las inversiones realizadas por empresas de países latinoamericanos, que originaron el 14% del total de la IED captada por la región.

■ Si bien se expandieron los �ujos orientados hacia América del Sur (12%), el Caribe (39%) y en menor medida Centroamérica (7%), los dirigidos hacia México disminuyeron (-38%). En efecto, el mayor crecimiento de los �ujos de IED se observó en el Perú (49%) y en Chile (32%), mientras que en Colombia (18%) y la Argentina (27%) también se registraron incrementos signi�cativos. Por su parte, México sufrió una importante contracción de la IED recibida (-38%), que ubica al país en su nivel más bajo desde 1999. El Brasil continúa siendo el principal receptor de IED en la región (38% del total), mientras que Chile se posicionó como el segundo destino más importante.

■ La distribución sectorial de la IED recibida por la región en 2012 mantiene una estructura parecida a la del promedio de los cinco años anteriores. Si bien en 2012 hubo un pequeño incremento del peso relativo de los servicios —que representaron el destino más importante (44%)— y una leve reducción de la manufactura —que continuó representando el 30%—, los sectores basados en los recursos naturales mantuvieron la misma participación que durante el período 2007-2011 (26%).

■ En América del Sur (sin incluir el Brasil) se consolidó un patrón sectorial donde los recursos naturales —en particular la minería— fueron el principal destino de la IED (51% en 2012), mientras que las manufacturas y los servicios captaron el 12% y el 37%, respectivamente.

Grá�co II.1 América Latina y el Caribe: entradas de inversión extranjera directa, 1990-2012 a

(En millones de dólares corrientes y porcentajes del PIB)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

160 000

180 000

200 000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Flujos de entrada de IED(eje izquierdo)

Flujos de entrada de IED en porcentajesdel PIB (eje derecho)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de estimaciones y cifras o�ciales del 29 de abril de 2013.a Las cifras de IED corresponden a entradas de inversión extranjera directa, descontadas las

desinversiones (repatriaciones de capital) realizadas por inversionistas extranjeros. En las cifras de IED no se consideran las corrientes recibidas por los principales centros financieros del Caribe. Estos datos difieren de los del Estudio Económico de América Latina y el Caribe y del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe publicados en 2012, por cuanto en estos se presenta el saldo neto de inversión extranjera, es decir, la inversión directa en la economía declarante menos la inversión directa en el exterior.

Page 24: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

24

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

■ Los recursos naturales representan un destino de menor importancia en el caso de México, Centroamérica y el Caribe (un 10% tanto en 2012 como en los cinco años anteriores). Por el contrario, pese a la caída en valores absolutos registrada en México, la manufactura vuelve a ser el destino más importante de la IED (48%), mientras que los servicios reducen sensiblemente su participación relativa del 55% en el período 20072011 al 42% en 2012.

■ En 2012 la región captó �ujos equivalentes al 3% del PIB (incidencia levemente superior a la del año anterior). En este contexto se destaca el desempeño de Chile que en 2012 recibió montos de IED equivalentes al 11,3% de su PIB.

■ Las empresas trasnacionales han consolidado su presencia en América Latina y el Caribe, particularmente en sectores intensivos en capital, acumulando acervos de capital que generan elevados �ujos de renta.

■ El ciclo económico expansivo de la región y el elevado precio de las materias primas de exportación son factores que favorecen la tasa de rentabilidad de esas inversiones.

Grá�co II.2 América Latina y el Caribe (países seleccionados): ingresos de inversión extranjera directa, 2011 y 2012(En millones de dólares)

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

Brasil Chile Colombia México Argentina Perú Centroamérica El Caribe

2011 2012

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras preliminares y estimaciones o�ciales del 29 de abril de 2013.

La dinámica de inversión extranjera se retroalimenta en la medida que una proporción de esa renta se reinvierte.

■ Analizando solamente los proyectos de inversiones de ampliación de capacidad productiva, se estima que durante el período 2003-2012 cada millón de dólares de inversión en América Latina y el Caribe habría creado tres puestos de trabajo directos (no se cuenta con estimaciones sobre la generación de empleos indirectos).

■ Las actividades mineras (incluido el petróleo) crean un puesto de trabajo por cada 2 millones de dólares. Entre las actividades manufactureras, aquellas intensivas en trabajo crean siete puestos por cada millón de dólares, mientras que las intensivas en ingeniería (incluido el sector automotor) presentan una razón de cuatro puestos, magnitud similar a la de las ramas de alimentos. Por su parte, el resto de las actividades intensivas en recursos naturales (excluidos los alimentos) son menos intensivas en empleo, ya que generan dos puestos por cada millón de dólares de inversión.

■ El conjunto de las actividades de servicios también resulta altamente heterogéneo. Las actividades relacionadas con el turismo (transporte y servicios personales) presentan un contenido de empleo mayor respecto de los servicios más modernos, como los �nancieros y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

■ La inversión directa de las economías de América Latina y el Caribe en el exterior creció un 18% en 2012 hasta alcanzar los 49.133 millones de dólares, lo que representa un máximo histórico. Los �ujos de IED desde la región se han mantenido en niveles altos durante los tres últimos años. Estas inversiones provinieron principalmente del Brasil, Chile, Colombia y México, si bien en 2012 se concentraron casi exclusivamente en México y Chile.

■ En 2012, en un contexto de contracción de la IED mundial, las empresas translatinas se expandieron, en algunos casos, a partir de oportunidades de negocios generadas por el repliegue de �rmas europeas. En efecto, siete de las diez mayores adquisiciones realizadas por las translatinas en 2012 correspondieron a compra de activos a empresas europeas.

Page 25: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

25

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013

B. Utilidades de las empresas transnacionales: repatriaciones y reinversiones

■ Los bene�cios que las empresas transnacionales obtienen de sus operaciones en América Latina y el Caribe se incrementaron 5,5 veces en nueve años, pasando de 20.425 millones de dólares en 2002 a 113.067 millones en 2011. El crecimiento tan marcado de estas utilidades —también denominadas renta de IED—, tiende a neutralizar el efecto

positivo que produce el ingreso de la inversión extrajera directa sobre la balanza de pagos.

■ La evidencia para América Latina y el Caribe muestra que durante los últimos años los egresos registrados como renta de IED alcanzaron casi el mismo nivel (92%) que los ingresos como �ujos de IED.

Page 26: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

26

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

C. Inversión extranjera directa en el sector agrícola y agroindustrial de América Latina y el Caribe

■ La agricultura y la agroindustria se encuentran actualmente en el centro del debate mundial en lo referente a seguridad alimentaria, seguridad energética y cambio climático. Se espera que en 2050 la población mundial alcance los 9.000 millones de habitantes y, para satisfacer la demanda de alimentos, la producción agrícola deberá aumentar un 70% con respecto a los niveles de 2006. Todos estos cambios generan retos y oportunidades en el sector agrícola y agroindustrial, particularmente en el caso de los denominados “cultivos comodín” (�ex crops) (como los cereales, las oleaginosas y la caña de azúcar), que pueden destinarse al consumo humano, el forraje o la producción de biocombustibles, usos que compiten por los mismos insumos básicos de tierra y agua.

■ Si bien, la disponibilidad de las estadísticas nacionales sobre la IED recibida en el sector agrícola y agroindustrial de la región

es muy variada, la información que ha sido posible obtener para diez países de la región indica que la IED destinada al sector agrícola primario entre 2005 y 2010 ascendió a 9.255 millones de dólares, monto que representó un 2% del total de la IED recibida por ese grupo de países. La importancia de la IED agrícola varía mucho de una economía a otra. En el caso del Uruguay el monto representa casi el 22% de la IED total recibida entre 2005 y 2010. También es importante en Guatemala (12,5%), Costa Rica (6,7%) y el Ecuador (7,3%). Por su parte, la IED colocada en la agroindustria se re�ere únicamente a seis países y alcanzó un monto total de 48.400 millones dólares entre 2005 y 2011. La mayor parte de estos �ujos se concentró en el Brasil (37,9%), México (35,9%) y la Argentina (15,5%). La IED destinada al sector agroindustrial representó en promedio el 8,3% del total de la IED recibida entre 2005 y 2010 en ese grupo de países.

Page 27: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

27

III. Panorama social

Page 28: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

A.

Page 29: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

29

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013

A. Pobreza (por ingresos)

■ La tasa de pobreza de América Latina en 2012 alcanzó al 28,2% de la población, y la indigencia o pobreza extrema, al 11,3%. Estos porcentajes equivalen a 164 millones de personas en situación de pobreza, de los cuales 66 millones son pobres extremos.

■ Estos valores representan una disminución de la tasa de pobreza con respecto a 2011 (29,6%), de alrededor de 1,4 puntos porcentuales. La pobreza extrema se mantuvo sin cambios apreciables, ya que el valor observado en 2012 es apenas 0,3 puntos porcentuales inferior al de 2011 (11,6%). Ello implicó que el número de personas pobres decreciera en aproximadamente 6 millones en 2012, mientras que el número de personas en situación de indigencia se mantuvo constante.

■ En la tasa de pobreza al nivel regional juegan un papel preponderante los cambios registrados en los países de mayor población. En los resultados de 2012 tuvieron un impacto importante las caídas observadas en el Brasil y en Venezuela (República Bolivariana de), que implicaron una disminución del número pobres de alrededor de 6 millones de personas, así como el aumento observado en México, que implicó que alrededor de 1 millón de personas adicionales fueran contabilizadas como pobres.

Grá�co III.1 América Latina: evolución de la pobreza y de la indigencia, 1980-2013 a

(En porcentajes y millones de personas)

0

10

20

30

40

50

60

1980 1990 1999 2002 2008 2011 2012 2013

Por

cent

ajes

Indigentes Pobres no indigentes

18,622,6

18,6 19,3

12,9 11,6 11,3 11,5

40,5

48,4

43,8 43,9

33,529,6 28,2 27,9

62

95 91 99

72 67 66 68

136

204215

225

186170 164 164

0

50

100

150

200

250

1980 1990 1999 2002 2008 2011 2012 2013

Mill

ones

de

pers

onas

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras que aparecen sobre

las secciones superiores de las barras representan el porcentaje y el número total de personas pobres (indigentes y pobres no indigentes). Las cifras de 2013 corresponden a una proyección.

Page 30: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

30

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

C. Distribución del ingresoB.

■ La elevada desigualdad en la distribución de los ingresos es uno de los rasgos característicos de América Latina en el contexto internacional. Los datos más recientes disponibles indican que el quintil más pobre capta en promedio un 5% de los ingresos totales, con participaciones que varían entre menos del 4% (en Bolivia (Estado Plurinacional de), Honduras, el Paraguay y la República Dominicana) y el 10% (en el Uruguay), mientras que la participación en los ingresos totales del quintil más rico promedia el 47%, con un rango que va del 35% (en el Uruguay) al 55% (en el Brasil).

■ La distribución del ingreso ha mostrado una lenta tendencia a la mejora en los últimos diez años. Estos cambios han ocurrido de manera gradual y son apenas perceptibles en las variaciones de año a año, pero son evidentes en una comparación de períodos más largos.

■ Considerando los 13 países con información disponible a 2011 o 2012, 12 presentaron una reducción del índice de Gini, que en promedio simple cayó un 1% por año. El ritmo de reducción de la desigualdad superó el 1% anual en la Argentina, el Brasil, el Perú, el Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de) y fue de al menos un 0,5% anual en Chile, Colombia, el Ecuador y Panamá.

■ La tendencia a la reducción de la desigualdad se ha manifestado de manera un poco más pronunciada en los últimos cuatro años del período analizado.

Grá�co III.2 América Latina (15 países): variación anual del índice de Gini, 2002-2008 y 2008-2012 a

(En porcentajes)

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

Uru

guay

Bol

ivia

(Est

. Plu

r. de

)

El S

alva

dor

Arg

entin

a b

Ecu

ador

Rep

. Dom

inic

ana

Per

ú

Col

ombi

a

Bra

sil

Méx

ico

Chi

le

Vene

zuel

a(R

ep. B

ol. d

e)

Pan

amá

Par

agua

y

Cos

ta R

ica

2002-2008 2008-2012

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a Se incluyen solamente los países con información disponible a 2011 o 2012. Los países están

ordenados de acuerdo con la variación en el segundo subperíodo (2008-2012).b Zonas urbanas.

Page 31: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

31

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013

C. Pobreza infantil

■ Un aspecto preocupante de la evolución de la pobreza monetaria en América Latina y el Caribe es que su incidencia es más elevada en los hogares que tienen un alto nivel de dependencia, lo que deja en una situación de mayor desmedro a los niños, niñas y adolescentes.

■ Conforme a lo anterior, en América Latina un 40,5% de los niños, niñas y adolescentes son pobres, sea en forma moderada o extrema. Esto implica que en la región la pobreza infantil total afecta a 70,5 millones de personas menores de 18 años. De este total, el 16,3% de los niños, niñas y adolescentes se encuentra en situación de pobreza extrema. Es decir, uno de cada seis es extremadamente pobre y este �agelo afecta a más de 28,3 millones de menores.

■ Las realidades di�eren mucho según los grupos de países. Entre los países con mayor pobreza infantil total (Bolivia (Estado Plurinacional de), El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú), en promedio un 72% de los niños eran extremadamente pobres. Entre los países con menor pobreza infantil total (Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador y Uruguay), solo un 19,5% de los niños se encontraba en dicha situación.

Grá�co III.3 América Latina (17 países): incidencia de la pobreza infantil extrema y de la pobreza infantil total, y porcentaje de niños en hogares indigentes y pobres (según método del ingreso), alrededor de 2011 a

(En porcentajes)

15,718,619,5

24,331,833,836,137,6

40,747,8

54,062,663,1

71,478,678,979,9

40,5

4,03,9

6,97,6

14,711,7

15,013,715,1

7,010,3

30,922,0

46,942,7

28,147,8

16,3

100 80 60 40 20 0Chile (2011)

Uruguay (2011)Costa Rica (2011)Argentina (2011) b

Venezuela (Rep. Bol. de) (2011)Brasil (2011)

Colombia (2011)México (2010)

Ecuador (2011)Rep. Dominicana (2011)

Paraguay (2011)Perú (2011)

Honduras (2010)Bolivia (Est. Plur. de) (2009)

Nicaragua (2005)El Salvador (2010)Guatemala (2006)

América Latina

Niños extremadamente pobres

A. Pobreza infantil multidimensional B. Pobreza por ingresos de los hogares

Niños pobres

17,512,8

27,910,0

42,234,9

46,647,447,0

52,660,9

37,475,2

51,170,4

56,563,7

41,7

5,02,2

11,23,0

18,110,2

15,919,319,3

27,137,0

9,350,4

28,839,1

22,036,1

16,4

0 20 40 60 80 100

Niños en hogares indigentesNiños en hogares pobres

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a Se utiliza la definición de infancia del UNICEF, que abarca a la población de 0 a 17 años de

edad. En las cifras de niños pobres se incluye a los niños extremadamente pobres y en las de niños en hogares pobres se incluye a los niños en hogares indigentes. Las cifras del gráfico pueden no coincidir con las del texto, donde se analiza la evolución entre 2000 y 2011, ya que estas últimas solo se refieren a 14 países.

b Zonas urbanas.

Page 32: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

32

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

D. Trabajo remunerado y trabajo no remunerado

■ El tiempo laboral pagado, que se destina a generar recursos monetarios para cubrir diversas necesidades, es parte esencial en la vida de la mayoría de las personas. Cuanto mayor es la cantidad de tiempo laboral pagado, menor es la cantidad de tiempo con que cuentan las personas para realizar otras actividades, como las vinculadas a las responsabilidades familiares y el descanso.

■ Existen signi�cativas diferencias en la duración de la jornada laboral que se encuentran asociadas a factores como la edad, el sexo y el tipo de empleo. Sin embargo, la jornada laboral media en América Latina sigue siendo muy extensa. A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los países

europeos —donde las personas trabajan en promedio 37 horas semanales—, en América Latina y el Caribe la jornada laboral sigue siendo muy superior al límite de 40 horas semanales y no se observa una tendencia hacia su reducción.

■ Las mujeres dedican muchas más horas al día al trabajo doméstico no remunerado que los hombres. Eso signi�ca que la creciente incorporación de las mujeres al trabajo remunerado no ha sido compensada por una mayor participación de los hombres en el trabajo doméstico. En otras palabras, en América Latina la división sexual del trabajo se ha transformado en forma parcial y desigual.

Grá�co III.4 América Latina (18 países): jornada laboral de la población ocupada de 15 años y más, alrededor de 2002 y de 2011(En horas semanales)

39 39 39 39 41 41 41 41 41 42 42 43 45 45 45 46 4642

37

37

4441

3942 42

45 4440

42 4446

44 45 45 4543 43

38

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Vene

zuel

a(R

ep. B

ol. d

e)

Hon

dura

s

Perú

Arg

entin

a

Bra

sil

Rep

. Dom

inic

ana

Ecua

dor

El S

alva

dor

Uru

guay

Pan

amá

Chi

le

Cos

ta R

ica

Para

guay

Bol

ivia

(Est

. Plu

r. de

)N

icar

agua

Col

ombi

a

Méx

ico

Gua

tem

ala

Am

éric

a La

tina

(18

país

es)

Uni

ón E

urop

ea(2

8 pa

íses

)

2011 2002

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Grá�co III.5 América Latina (países seleccionados): tiempo destinado por la población ocupada al trabajo remunerado y al trabajo no remunerado y tiempo libre a

(En horas semanales)

5437

5446

54 48

1336

1337

11 2667

7367

83

65

74

0

20

40

60

80

100

120

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres MujeresPerú (2010) México (2009) Panamá (2011)

Jornada laboral y traslado al trabajo Tiempo de trabajo doméstico no remuneradoTiempo libre y sociabilidad Carga total de trabajo

2822

16

1434

28

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas sobre uso del tiempo de México, 2009; Panamá, 2011 y Perú, 2010.a Las encuestas sobre uso del tiempo que se han realizado en América Latina tienen diferencias

metodológicas en su diseño y ejecución. Además, no se dispone de un clasificador estandarizado y homologable, lo que dificulta las comparaciones entre ellas. Se han seleccionado las encuestas de México, Panamá y el Perú para ilustrar los usos del tiempo, dado que son semejantes en la cobertura de actividades que contemplan. Estas incluyen jornada laboral, trabajo doméstico no remunerado, tiempo libre y sociabilidad, necesidades personales y trabajo voluntario.

Page 33: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

33

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013

Grá�co III.6 América Latina (7 países): tiempo destinado al trabajo total, remunerado y no remunerado, por la población no ocupada de 15 años y más, por sexo, alrededor de 2010 a

(En horas semanales)

6 6 8 9 11 15 17

28 29

33 33 35

41

45

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Brasil(2009)

Costa Rica (2010)

Colombia (2010)

Ecuador (2010)

México (2010)

Uruguay (2007)

Perú (2010)

Hombre Mujer

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de uso del tiempo, o preguntas sobre el tiempo destinado a actividades remuneradas y no remuneradas de 7 países con periodicidad semanal: Brasil (2009), Colombia (2010), Costa Rica (2010), Ecuador (2010), México (2010), Perú (2010) y Uruguay (2007).a Los países no utilizan la misma clasificación de actividades para definir el trabajo no remunerado.

Los datos tampoco son comparables debido al tipo de cuestionario aplicado y las metodologías empleadas para captar la información. Esta se presenta con fines ilustrativos, más que para comparar magnitudes, a fin de mostrar similitud en los comportamientos de hombres y mujeres en las variables analizadas.

Grá�co III.7 América Latina (6 países): dedicación al trabajo doméstico no remunerado, por sexo y grupo de edad(En horas semanales)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Brasil Costa Rica Ecuador Honduras México Perú

Hombres de 18 años o menos Mujeres de 18 años o menos Hombres de 18 años o más Mujeres de 18 años o más

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del procesamiento especial de las encuestas o módulos de uso del tiempo de seis países con periodicidad semanal: Brasil (2009), Costa Rica (2010), Ecuador (2010), Honduras (2009), México (2010) y Perú (2010).

■ Según la información de que se dispone, la carga total de trabajo de las mujeres ocupadas es superior a la de los hombres. Esta sobrecarga de trabajo afecta seriamente el bienestar de las mujeres ocupadas, en particular de aquellas que viven en pareja y que tienen niños menores en edad preescolar. Las mujeres jefas de familia también tendrían una elevada carga de trabajo. Todas ellas sufrirían “pobreza de tiempo”, lo que implica una escasa disponibilidad de tiempo para el descanso, el ocio, las actividades recreativas, la convivencia familiar y la sociabilidad.

■ Al comparar el tiempo que dedican al trabajo doméstico hombres y mujeres por grupo de edad, se observa que en todos los países las mujeres menores de 18 años sobrellevan una carga de trabajo doméstico no remunerado mayor que la de los hombres de su mismo rango de edad. Esto muestra cómo la división sexual del trabajo dentro del hogar prima por sobre las distinciones etarias y que, independientemente de las funciones o del lugar que ocupen en el grupo familiar, las mujeres se hacen cargo del trabajo no remunerado y de cuidado.

Page 34: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos
Page 35: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

35

IV. Población

Page 36: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

A.

Page 37: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

37

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013

A. Dinámica y estructura demográfica

■ Según las estimaciones y proyecciones de población de la CEPAL, en 2013 América Latina y el Caribe alcanzó los 609 millones de habitantes.

■ La tasa de crecimiento de la población de América Latina y el Caribe en el quinquenio 2010-2015 es de 1,10, con lo que en 2015 se espera un total de 622 millones de personas en la región. De acuerdo a las proyecciones, la población total de América Latina y el Caribe alcanzará los 700 millones de habitantes en 2030.

■ En los últimos 60 años la población de América Latina habría ganado casi 22,5 años en el promedio de vida, alcanzando 74,3 años en el quinquenio 2010-2015, lo cual la aleja de las regiones menos desarrolladas y la acerca a las más desarrolladas, manteniéndose siempre por arriba del promedio mundial (véase el grá�co IV.1). Este cambio ha sido generalizado y para 2012 se estima que varios países de la región habrían superado los 75 años de esperanza de vida al nacer para ambos sexos (Argentina, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México y Uruguay). Aunque existe una tendencia a disminuir las diferencias de esperanza de vida al nacer entre países, aún persisten desigualdades importantes. En 1950-1955 la diferencia máxima era de 28,5 años y estaba dada por la esperanza de vida del Uruguay (66,3) y Haití (37,6), mientras que en 2010-2015 la diferencia máxima es de 17 años y corresponde a Cuba (79,2) y Haití (62,1).

■ La población de América Latina y el Caribe envejece. Mientras en 2010 el 27,9% se encontraba entre los 0 y 14 años, en 2030 este segmento estará compuesto por solo un 21,2% de la población. En tanto, el número de personas de entre 50 y 64 años aumentará del 11,9% en 2010 al 16,2% en 2030.

■ La relación de dependencia demográ�ca de la población adulta mayor, es decir, de más de 65 años, respecto de la población de entre 15 y 64 años crece entre 2010 y 2040, del 10,6% al 23,7%. En 2030 esta relación alcanzaría el 18,2% de la población de la región.

■ En 2010 el porcentaje de población urbana era del 78,8% y para 2030 se proyecta en un 83,4%.

■ En todos los países de América Latina la mortalidad femenina es inferior a la masculina, lo que se expresa en la evolución de la diferencia en la esperanza de vida al nacer de mujeres y hombres. Esta diferencia está asociada a la prevalencia diferencial por sexo de las enfermedades o circunstancias que causan las muertes. Además de las diferencias biológicas, enfermedades que afectaban principalmente a la mujer, por ejemplo las complicaciones del embarazo y el parto, han sido combatidas con un éxito superior a las que afectan mayormente a los hombres, tales como las ligadas a enfermedades cardiovasculares, a causas externas como la violencia y a ciertos tipos de tumores malignos.

Grá�co IV.1 Regiones seleccionadas: evolución de la esperanza de vida al nacer de ambos sexos, estimada y proyectada, 1950-2015(En años)

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Esp

eran

za d

e vi

da e

n añ

os

Períodos

Mundo África ÁsiaEuropa América Latina América del Norte

Oceanía

Fuente: Naciones Unidas, World Population Prospects: The 2010 Revision [CD-ROM], Nueva York, División de Población, 2011 y Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, estimaciones y proyecciones de población, revisión 2012.

Page 38: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

38

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

■ La mortalidad infantil en América Latina se ha reducido de un promedio de 128,4 defunciones de menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos a un valor de 18,6, entre los períodos 1950-1955 y 2010-2015 respectivamente, lo que corresponde a un 85,5% en un período de 60 años. Este descenso ha sido desigual dentro de la región.

■ Los mayores descensos relativos, entre los períodos 1950-1955 y 2010-2015, fueron observados en Chile, Costa Rica y Cuba, con porcentajes superiores al 90%. Estos países presentan en la actualidad las tasas de mortalidad infantil más bajas de la región. Bolivia (Estado Plurinacional de) y Haití continúan siendo los países de más alta mortalidad infantil y conjuntamente con el Paraguay mostraron el menor descenso relativo de esas tasas, alrededor del 70%. Cabe resaltar que en 1950-1955 la mayor tasa observada en la región era 4 veces superior a la menor tasa observada (Haití y el Uruguay, respectivamente) y actualmente la mayor tasa es 12 veces superior a la menor tasa registrada (Haití y Cuba, respectivamente), lo que demuestra que las diferencias relativas han aumentado en forma signi�cativa. Esto es una expresión de los distintos ritmos de descenso de la mortalidad infantil entre los países de la región.

Grá�co IV.2 América Latina: evolución de la tasa de mortalidad infantil a, 1950-2015

0

50

100

150

200

250

300

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015

Menor tasa observada América Latina Mayor tasa observada

Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, estimaciones y proyecciones de población, revisión 2012.a Defunciones de menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos.

Page 39: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

39

V. Igualdad de género

Page 40: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos
Page 41: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

41

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013

Muerte de mujeres ocasionada por su pareja o expareja íntimaA.

■ La violencia contra las mujeres continúa afectando a la región. Durante 2011, se registraron 466 muertes de mujeres ocasionadas por su pareja o expareja íntima en diez países de América Latina y el Caribe (Chile, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Puerto Rico, Perú, República Dominicana y Uruguay).

■ Asimismo, en 2011 se registraron 1.139 homicidios por razones de género en ocho países de la región (Chile, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay). Esto muestra que un 29,4% de los asesinatos de mujeres por razones de género, en este grupo de países, fueron provocados por sus novios o exnovios, esposos o exesposos, convivientes o exconvivientes.

■ Si bien en rigor no es posible a�rmar que la violencia de género ha aumentado en la región, porque los datos son heterogéneos y porque no se dispone de información para todos los países, queda claro que la violencia en el espacio de la pareja es un problema que persiste.

Grá�co V.1 América Latina (11 países) y España: muerte de mujeres ocasionada por su pareja o expareja íntima, 2011(En números absolutos y tasas)

11 18 20 25 26 33 34 39

40 61

105

127

0,18

0,38

0,59

0,38

0,69

0,56

0,45

0,08

0,23 0,21 ,0,22

1,27

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

0

20

40

60

80

100

120

140

El Salvador CostaRica

Uruguay Paraguay PuertoRico

Nicaragua Hondurasa España Chile Perú Colombia Rep.Dominicana

Número absoluto Tasa (por cada 100 000 habitantes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, sobre la base de información proporcionada por los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer.a Información correspondiente a 2010.

Page 42: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

42

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

B. Indicadores de salud reproductiva

■ Del total de 28 países de América Latina y el Caribe considerados, en 15 se registra una tasa de mortalidad materna superior a la tasa media regional (81 por 100.000 nacidos vivos en 2010) y aunque en más de la mitad de los países la mortalidad materna se redujo (en distintas proporciones) en 6 países aumentó. Por otra parte, la persistencia de altas tasas en algunos países —invisibilizadas en el promedio regional— re�eja carencias en el acceso de la población a servicios de salud y en la calidad de la atención cali�cada del parto, de la atención en emergencias obstétricas y del control prenatal y del puerperio.

■ Medidas como el aumento de los partos asistidos por personal especializado impactan positivamente en las cifras que muestra, por ejemplo, el Perú. Este país tenía en 2005 una tasa de mortalidad materna superior al promedio de la región, que se redujo en 2010 a 67 (por 100.000 nacidos vivos), es decir, una cifra 14 puntos bajo el promedio regional, al mismo tiempo que la proporción de atención del parto aumentó 15 puntos en ese período. Algo similar se observa en el Estado Plurinacional de Bolivia, donde el mejoramiento de la atención del parto por personal especializado ha redundado en una importante caída de la tasa de mortalidad materna, que —si bien aún supera el promedio regional— ha disminuido 50 puntos en cinco años, de 240 muertes por cada 100.000 nacidos vivos en 2005 a 190 en 2010.

■ En la República Dominicana, no obstante, la atención a cargo de personal cali�cado en el parto alcanza el 97% y la razón de mortalidad materna se mantiene relativamente alta en 2010 (150 por 100.000 nacidos vivos). Este aumento puede explicarse por el mejoramiento de los registros de mortalidad materna.

Grá�co V.2 América Latina (20 países) y el Caribe (8 países): evolución de la tasa de mortalidad materna, 1990-2010(Por cada 100 000 nacidos vivos)

140 120

100 88

81

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1990 1995 2000 2005 2010

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, sobre la base de Organización Mundial de la Salud (OMS), Trends in Maternal Mortality: 1990 to 2010. Estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank [en línea] http:// www.childinfo.org/�les/Trends_in_Maternal_Mortality_1990_to_2010.pdf.

Page 43: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

43

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013

Grá�co V.3 América Latina (20 países), el Caribe (8 países), Portugal y España: tasa de mortalidad materna, 2005 y 2010(Por cada 100.000 nacidos vivos)

410

280

280

240

130 130

120 110

110 110 110 100 100 94 94 90 89 77 69 67 67 59 54 50 41 31 26

22 8 8

350

190

100

150

120 110

95 99

130

92 92 92 81

67

110

53 77

56 73

46 50 40 47

47

51 29

25 20

6 6 0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Hai

Guy

ana

Bol

ivia

(Est

. Plu

r. de

)

Hon

dura

s

Rep

úblic

a D

omin

ican

a

Gua

tem

ala

Ecu

ador

Nic

arag

ua

Par

agua

y

Sur

inam

e

Col

ombi

a

Pan

amá

Vene

zuel

a(R

ep. B

ol. d

e)

El S

alva

dor

Per

ú

Jam

aica

Bel

ice

Arg

entin

a

Bra

sil

Cub

a

Trin

idad

y T

abag

o

Méx

ico

Cos

ta R

ica

Bah

amas

Bar

bado

s

Uru

guay

Chi

le

Pue

rto

Ric

o

Por

tuga

l

Esp

aña

2005 2010

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, sobre la base de Organización Mundial de la Salud (OMS), Trends in Maternal Mortality: 1990 to 2010. Estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank [en línea] http:// www.childinfo.org/�les/Trends_in_Maternal_Mortality_1990_to_2010.pdf.

Page 44: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

44

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

C. Maternidad en adolescentes

■ Una de las asignaturas pendientes en el campo de los derechos sexuales y reproductivos es la maternidad en adolescentes, que evidencia la desventaja que enfrentan las mujeres más jóvenes en el acceso y uso de recursos de salud sexual y reproductiva.

■ El país con el porcentaje más alto es Nicaragua, donde el 20% de las jóvenes entre 15 y 19 años son madres. También es alta la maternidad en adolescentes en Honduras (18%), Ecuador (17%), Belice y Guatemala (16% en cada uno). Cuatro países donde la cifra se había incrementado de manera moderada en la década anterior muestran una relativa estabilidad: en el Brasil y Panamá se produjo una leve baja de 3 y 2 puntos porcentuales respectivamente, México no varía su proporción del 12% y el Ecuador presenta un incremento moderado.

■ En América Latina y el Caribe, la región más desigual del mundo en términos de ingreso económico, la brecha de fecundidad entre las adolescentes del quintil más pobre y las del quintil más rico es muy alta (lo mismo que la brecha entre las mujeres jóvenes con menor nivel educativo y el resto).

■ Al analizar la distribución por quintiles de ingreso de las adolescentes de 15 a 19 años que son madres o están embarazadas, se constata que en la mayoría de los países seleccionados esta condición se concentra en la población más pobre. Así, en la República Dominicana, el 37% de las jóvenes que son madres o están embarazadas pertenecen al quintil de menores ingresos; en Bolivia (Estado Plurinacional de) y Honduras, el 31%; en Colombia, el 30% y en el Perú, el 22%.

Grá�co V.4 América Latina (17 países) y el Caribe (2 países): mujeres de 15 a 19 años que son madres, dato inicial y último dato disponible(En porcentajes)

15 15 17 17 24 11 12 1212 13 16 16 8 8 12 14 14 17

1212

15 16

20

1212 12 12 13 14

14

17 16

9

141415 15

18

0

5

10

15

20

25

30

Bra

sil (

2000

-201

0)

Par

agua

y (1

992-

2002

)

Pan

amá

(200

1-20

10)

Bel

ice

(199

0-20

00)

Nic

arag

ua (1

995-

2005

)

Per

ú (1

993-

2007

)

Chi

le (1

992-

2002

)

Méx

ico

(200

0-20

10)

Arg

entin

a (1

991-

2001

)

Cos

ta R

ica

(198

4-20

00)

Col

ombi

a (1

993-

2004

)

Ecu

ador

(200

1-20

10)

Gua

tem

ala

(199

4-20

02)

Trin

idad

y T

abag

o (1

990-

2000

)

Bol

ivia

(Est

. Plu

r. de

)(1

992-

2001

)

Uru

guay

(198

5-19

95)

Vene

zuel

a (R

ep. B

ol. d

e)(1

990-

2000

)

El S

alva

dor (

1992

-200

7)

Hon

dura

s (1

988-

2001

)

Dato inicial Último dato disponible

Disminución Aumento Mantención

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, sobre la base de fuentes o�ciales.

Grá�co V.5 América Latina (5 países): jóvenes de 15 a 19 años que son madres a o están embarazadas b, según quintiles de ingreso, alrededor de 2010(En porcentajes)

30 31

22

37

31

27

23

19

29

24

19 18

12

20

27

14

16

10

14

20

7 8

4

8 10

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Colombia(2010)

Bolivia (Est. Plur. de)(2008)

Perú(2010)

Rep. Dominicana(2007)

Honduras(2005-2006)

Más bajo Bajo Medio Alto Más alto

Fuente: Encuestas de Demografía y Salud (DHS) [en línea] http://www.measuredhs.com/. Informe �nal de cada país.a Se refiere a las mujeres que han tenido un hijo/a nacido/a vivo/a.b Se refiere a las mujeres que están embarazadas de su primer hijo/a.

Page 45: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

45

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013

D. Vida sexual y reproductiva de las mujeres

■ Haití encabeza la lista de países con mayor demanda insatisfecha de plani�cación familiar, con un 37,3%, lo que signi�ca que casi cuatro de cada diez mujeres no tienen acceso a plani�cación familiar. También presentan altos niveles de demanda insatisfecha Guyana, con un 28,5%, Guatemala, con un 27,6% estable en el tiempo, Bolivia (Estado Plurinacional de) con un 20,1% y Honduras con un 16,8%.

■ A pesar de las cifras mencionadas, la demanda insatisfecha de plani�cación familiar ha disminuido en la mayoría de los países. Así, tanto en el Estado Plurinacional de Bolivia como en Haití los indicadores de acceso a los métodos de plani�cación familiar han mejorado en los últimos años; en la actualidad, una de cada cinco bolivianas adultas no tiene acceso a los métodos de plani�cación familiar, mientras que en 2004 una de cada cuatro mujeres casadas o en unión se encontraba en esa situación.

■ En los otros países se produce una leve disminución de la demanda insatisfecha de plani�cación familiar, no obstante en Honduras y México existe un aumento de la necesidad no cubierta de anticonceptivos, a diferencia de lo que ocurre en el Brasil, donde se registra una considerable baja entre 1996 y 2006. Se destaca el constante descenso de la demanda insatisfecha en el Paraguay, donde ya se había producido una baja signi�cativa entre 1998 y 2004 (del 20%) y donde en 2008 se observa una nueva baja de casi 2 puntos (la baja es del 6,6% al 4,7%).

■ Entre las razones que explican la demanda insatisfecha de plani�cación familiar, se cuentan la mayor demanda y la insu�ciente oferta de servicios de salud reproductiva, la falta de apoyo de la pareja y los costos y di�cultades del acceso a los métodos anticonceptivos en algunos países.

Grá�co V.6 América Latina (12 países) y el Caribe (3 países): demanda insatisfecha de planificación familiar(En porcentajes)

4,7 6 6,9 7,4 7,5 8 8,9 11,1 11,7 12 16,8

20,1 27,6

28,5

37,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Par

agua

y (2

008)

Bra

sil (

2006

)

Per

ú (2

010)

Ecu

ador

(200

4)

Nic

arag

ua (2

007)

Col

ombi

a (2

010)

El S

alva

dor (

2003

)

Rep

. Dom

inic

ana

(200

7)

Jam

aica

(200

3)

Méx

ico

(200

6)

Hon

dura

s (2

006)

Bol

ivia

(Est

. Plu

r. de

)(2

008)

Gua

tem

ala

(200

2)

Guy

ana

(200

9)

Hai

tí (2

006)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio [en línea] http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Default.aspx.

Page 46: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

46

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

E. Brecha salarial

■ La brecha salarial persiste en la región y oscila en un amplio rango: en el caso de las mujeres peruanas, los ingresos salariales son inferiores a los de los hombres en un 25,1%; en el caso de las mujeres venezolanas, la brecha llega solo al 2%. A ello que se suma una creciente pobreza de tiempo, como resultado de la di�cultad para cubrir simultáneamente con el trabajo de las mujeres las necesidades de ingresos monetarios y las demandas de cuidado y trabajo reproductivo en los hogares.

■ La proporción de mujeres urbanas sin ingresos propios persiste en la región en los últimos años. Si en 2008 un 31,8%

de las mujeres no contaban con ingresos propios, hoy esta proporción ha bajado levemente a un 30,4%. Asimismo, las diferencias entre países siguen siendo profundas. También se constatan diferencias en la disponibilidad de ingresos propios por parte de las mujeres según grupo etario: entre las mujeres pobres del grupo de 15 a 24 años, el 57% no disponen de ingresos propios, proporción que baja al 33% en el grupo de 35 a 44 años. Sin embargo, una buena noticia es que entre 1990 y 2010 la proporción de mujeres sin ingresos propios ha disminuido más rápidamente entre los grupos más pobres que entre los no pobres.

Grá�co V.7 América Latina (promedio simple de 16 países) a: índice de feminidad de la pobreza e indigencia, alrededor de 1994 a 2011(En porcentajes)

110107

110

114

121117

110113

120

129

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

1994 1999 2004 2009 2011

Pobreza Indigencia

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,

Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

Grá�co V.8 América Latina (17 países): proporción del salario de las mujeres en comparación con el de los hombres, alrededor de 2011 a

(En porcentajes)

75 79 80 80 82

84 86

89 89 90 90 90 94 95 95 96

98

40

50

60

70

80

90

100

Per

ú

Méx

ico

Bol

ivia

(Est

. Plu

r. de

)

Chi

le

Bra

sil

Uru

guay

Par

agua

y

Pan

amá

Arg

entin

ab

Nic

arag

ua

Rep

. Dom

inic

ana

Col

ombi

a

Hon

dura

s

Cos

ta R

ica

El S

alva

dor

Ecu

ador

Vene

zuel

a (R

ep. B

ol. d

e)c

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a Corresponde a la proporción del salario medio de las mujeres asalariadas urbanas de 20 a 49

años de edad que trabajan 35 horas o más por semana, respecto del salario de los hombres en igual situación. Los datos corresponden a 2011, salvo en los casos de El Salvador, Honduras y México, en que corresponden a 2010, y Bolivia (Estado Plurinacional de) y Nicaragua, en que corresponden a 2009 (no existen datos recientes de Guatemala).

b Corresponde a 31 aglomeraciones urbanas.c Total nacional.

Page 47: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

47

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013

■ Alrededor de 2010, la proporción de mujeres urbanas de América Latina sin ingresos propios alcanzaba a un 30,4%, mientras que la proporción de hombres en la misma condición llegaba solo al 12,3%. Las disparidades entre países son considerables: en Nicaragua las mujeres sin ingresos ascendían al 50% y en Honduras, Bolivia (Estado Plurinacional de) y el Paraguay la proporción alcanzaba al 32%, el 30,6% y el 32,6% respectivamente, al mismo tiempo que en el Uruguay se reducía al 15,5%. En las zonas rurales, el porcentaje de mujeres sin ingresos propios en 2010 llegaba al 41,4%, en comparación con el 14,9% en el caso de los hombres. Las diferencias entre países son aún mayores en estas zonas. Mientras en Nicaragua el 72,9% de las mujeres rurales no tenían ingresos propios,

en el Estado Plurinacional de Bolivia esta cifra llegaba al 52,2%. Estos dos casos críticos contrastan con la situación del Uruguay, donde la proporción era de solo un 21,2%, lo que se explica en parte por tratarse del país con la mayor cobertura del sistema previsional para las mujeres de 65 años y más (un 85,1% en 2007).

■ Un aspecto positivo es el hecho de que la proporción de mujeres sin ingresos propios ha disminuido más rápidamente entre los grupos más pobres que entre los no pobres entre 1994 y 2010. A lo largo de ese período, la proporción de mujeres indigentes sin ingresos propios disminuyó del 64% al 45% (es decir, 19 puntos porcentuales), mientras que en el grupo de las mujeres no pobres la reducción fue del 35,7% al 25,7% (es decir, 10 puntos porcentuales).

Grá�co V.9 América Latina (16 países): población sin ingresos propios por sexo a, zonas urbanas, alrededor de 2010 b

(En porcentajes)

16

24 27 28 29 29 30 30 30 31 31 32 33 34 35

50

30

06 10 07 14 14 13 13 16 10 08 14 15 13 09 10 25 12 00

10

20

30

40

50

60

Uru

guay

Arg

entin

ac

Pan

amá

Per

ú

Rep

. Dom

inic

ana

Chi

le

Col

ombi

a

Bra

sil

Cos

ta R

ica

Bol

ivia

(Est

. Plu

r. de

)

El S

alva

dor

Hon

dura

s

Par

agua

y

Méx

ico

Ecu

ador

Nic

arag

ua

Am

éric

a La

tinad

Mujeres Hombres

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a Población de 15 años y más que no perciben ingresos monetarios y no son estudiantes.b Ronda de 2010. Los datos corresponden a las encuestas de hogares realizadas en 2010, con

la excepción del Brasil y Chile, en que corresponden a las encuestas realizadas en 2009.c Treinta y una aglomeraciones urbanas.d Promedio simple de los datos del año más cercano disponible de cada país.

Grá�co V.10 América Latina (15 países): población sin ingresos propios a por sexo, en zonas rurales, alrededor de 2010 b

(En porcentajes)

0

10

20

30

40

50

60

70

80 U

rugu

ay

Chi

le

Méx

ico

Ecu

ador

Bra

sil

Pan

amá

Per

ú

Rep

. Dom

inic

ana

El S

alva

dor

Par

agua

y

Cos

ta R

ica

Col

ombi

a

Hon

dura

s

Bol

ivia

(Est

.P

lur.

de)

Nic

arag

ua

Am

éric

a La

tinac

Mujeres Hombres

21

31 32 33 35 36 37 41 44 44 45 47 49 52

73

41

04 11 11 14 20 08 16 14 19 21 12 12 17 17 29 15

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a Población de 15 años y más que no perciben ingresos monetarios y no son estudiantes.b Ronda de 2010. Los datos corresponden a las encuestas de hogares realizadas en 2010, con

la excepción del Brasil y Chile, en que corresponden a las encuestas realizadas en 2009.c Promedio simple de los datos del año más cercano disponible de cada país.

Page 48: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

48

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

■ El descenso de la proporción de mujeres sin ingresos propios entre 1994 y 2010 se explica por la mayor incorporación de las mujeres al trabajo remunerado, tanto urbano como rural, y por los cambios en los sistemas previsionales de algunos países, como Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile y el Uruguay. En 2008, la tasa media de participación laboral de las mujeres urbanas alcanzaba el 52% y superaba en 10 puntos porcentuales la tasa media observada en 1990. También aumentó la participación laboral de las mujeres rurales entre 1990 y 2005.

■ Alrededor de 2010 la brecha existente entre los porcentajes de mujeres pobres y no pobres sin ingresos en el grupo de 15

a 24 años era de 20 puntos porcentuales y en el grupo de 25 a 24 años de 18 puntos porcentuales; en los siguientes tramos de edad, esta brecha se reduce en forma signi�cativa a 10 puntos porcentuales, aproximadamente. El hecho de que un 57% de las mujeres pobres de 15 a 24 años no dispongan de ingresos propios evidencia la di�cultad para ingresar al mercado laboral de las más jóvenes y, al mismo tiempo, la persistencia y aumento de la tasa de desempleo de los jóvenes, que duplica la tasa correspondiente al conjunto de la población, afectando especialmente a las jóvenes de menores ingresos.

Grá�co V.11 América Latina (promedio simple de 14 países): mujeres de 15 años y más sin ingresos propios por condición de pobreza, en zonas urbanas, 1994-2010 a

(En porcentajes con respecto al total de cada categoría)

64

58 55

49 46 45

56 51

48 45

43 39

36 33 32

29 28 26

0

10

20

30

40

50

60

70

1994 1999 2002 2005 2008 2010

Indigente Pobre no indigente No pobre

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a Se excluyen las estudiantes. Los países incluidos en el promedio son: Argentina, Brasil, Chile,

Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Grá�co V.12 América Latina (promedio simple de 14 países): población sin ingresos propios por sexo, tramos de edad y condición de pobreza, en zonas urbanas, alrededor de 2010 a

(En porcentajes con respecto al total de cada categoría)

45

19 14

18

24 25 24

7 4 4

7 9

57

39

33 36 37

41 37

21 22 26 25 26

0

10

20

30

40

50

60

70

15 a 24años

25 a 34años

35 a 44años

45 a 59años

60 años y más

Total 15 a 24años

25 a 34años

35 a 44años

45 a 59años

60 añosy más

Total

Pobres No pobres

Hombres Mujeres

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a Se excluyen los estudiantes. Los países incluidos en el promedio son: Argentina, Brasil, Chile,

Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Page 49: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

49

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013

F. Mujeres mayores de 60 años sin ingresos propios

■ Una importante proporción de mujeres mayores de 60 años no perciben ingresos propios. Esto se debe, por un lado, a que la historia de trabajo de un número importante de mujeres transcurre en el ámbito de las tareas de cuidado o del trabajo no remunerado; y por otro, a que las trayectorias laborales de muchas mujeres están vinculadas a sistemas laborales no contributivos, que generan montos de pensiones muy bajos o que tienen períodos programados de entrega de fondos, que no garantizan su entrega durante toda la vejez, o bien a que por pertenecer al sector informal, no participaron contribuyendo a un fondo de pensiones.

■ El 27% de las mujeres de más de 60 años de zonas urbanas y el 30% de las mujeres de zonas rurales de más de 60 años no perciben ingresos propios, alrededor de 2010. La situación más grave se produce en Nicaragua, donde las mujeres mayores sin ingresos propios de zonas urbanas llegan al 78%, e igual de preocupante es la realidad de las mujeres mayores que se encuentran en esta condición en el Paraguay (39%), México (35%), Colombia (34,5%), el Ecuador (32,6%), la República Dominicana (30%), Honduras (26,2) y el Perú (24,3). En otros países de la región las cifras de mujeres mayores sin ingresos propios son más bajas, pero de todas formas es necesario atender a las fuertes diferencias de género existentes; tal es el caso de Chile, (17,9%), del Brasil (15,8%), Panamá (15,8%), el Uruguay (12,1%) y la Argentina (7,7).

Grá�co V.13 América Latina (15 países): personas de 65 años o más sin jubilación o pensión por sexo, alrededor de 2010 a (En porcentajes)

87 86 79 76 77 73 72 64

52 49

28 18 11 12 12

92

82 86 89 87

83 81 82

64 61

43

17 18 14

8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gua

tem

ala

Par

agua

y

El S

alva

dor

Rep

. Dom

inic

ana

Bol

ivia

(Est

. Plu

r. de

)

Ecu

ador

Col

ombi

a

Méx

ico

Vene

zuel

a(R

ep. B

ol. d

e)

Pan

amà

Cos

ta R

ica

Chi

le

Bra

sil

Uru

guay

Arg

entin

a

Hombre Mujer

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a Los datos corresponden a 2010, salvo en el caso del Estado Plurinacional de Bolivia, en que

son de 2007, y del Brasil y Chile, en que son de 2009.

Page 50: Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ... · 2015-12-10 · 13 Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos