panel b

23
NUESTRO PRIMER PROYECTO COOPERATIVO EXPLOTACION AGRICOLA - GAVÀ www.aturatsenaccio.blogspot.com.e s Email : [email protected]

Upload: asamblea-de-parados-castelldefels

Post on 06-Jul-2015

119 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Panel b

NUESTRO PRIMER

PROYECTO COOPERATIVO

EXPLOTACION AGRICOLA - GAVÀ

www.aturatsenaccio.blogspot.com.e

s

Email : [email protected]

Page 2: Panel b

RECUPERACIÓN DE UNA FINCA CULTIVABLE

Finca incluida en el proyecto urbanístico Pla de Ponent de Gavà ,

situada en la carretera de la Sentiu (camino de Agullé) , antigua

explotación agrícola – hoy en día , terrenos totalmente

abandonados.

Page 3: Panel b

RECUPERACIÓN DE UNA FINCA CULTIVABLE

INCLUIDA EN EL PLA DE PONENT DE GAVÀ.

Por iniciativa de un grupo de trabajadores parados de varios municipios del Baix Llobregat que gestionamos con el ayuntamiento de Gavà la cesión de una finca incluida en el proyecto urbanístico Pla de Ponent de Gavà para poner en producción unos terrenos actualmente abandonados.

La finca se encuentra en el municipio de Gavà. Se puede acceder desde la carretera C-245 por el camino de Agullé que transcurre en dirección noroeste y que va a encontrar el camino de la Sentiu

.

Se trata de una finca formada por dos parcelas trapezoidales adyacentes más un sombraje que se encuentra al otro lado del camino.

En conjunto, la superficie total es de 19.688 m2.El conjunto de la finca, se encuentra en situación de abandono con una gran profusión de vegetación espontánea y con residuos de la antigua actividad dedicada a la las plantas ornamentales.

Page 4: Panel b

ESTADO ACTUAL

En la actualidad sólo se encuentra activo un invernadero. La finca dispone de pozos activos a pesar de que las instalaciones de bombeo y distribución están totalmente inutilizadas.

Los dos invernaderos que disponían de instalación de bancadas elevadas de tierra están totalmente inutilizados, con los cristales laterales rotos.

El sombraje también se encuentra fuera de servicio, sin instalación de agua e invadido por la vegetación espontánea, la parcela se encuentra dividida en pequeños bancales de cemento apreciables en la imagen y a pesar de la cobertura existente con material plástico la vegetación invasora se ha desarrollado mucho.

El suelo contiene gran cantidad de grava, lo que lo imposibilita para su uso para cultivos hortícolas, la mayoria de la parcela tiene el suelo compactado, sin protección y con gran cantidad de grava.

Por todo ello, la parcela que menos dificultades presenta para su utilización por los cultivos hortícolas es la Zona Central, mas despejada y que tiene una superficie de 2.520 m2.

Page 5: Panel b

ACTUACIONES NECESARIAS - 1

Acondicionamiento de las instalaciones

La exposición de la finca a los actos vandálicos ha dejado gran cantidad de residuos esparcidos por la finca. Hay que recoger los cristales de los invernaderos que conllevan un riesgo muy elevado para las personas, así como materiales plásticos, chatarra y maderas.

Hay que hacer un desbroce y retirada de la vegetación espontánea de toda la finca dado que su presencia supondría una importante aportación permanente de semillas para las parcelas que fueran de nuevo cultivadas. Se podrían colocar los materiales plásticos que cubren el suelo a la parcela P-1 encima de otras parcelas para retrasar el rebrote de esta vegetación espontánea.

Estructuración del suelo

Hay que estructurar el suelo de la parcela P-1 con aportaciones de tierra y estiércol, de acuerdo con los resultados de los análisis de tierra que sería imprescindible practicar para comprobar la calidad del terreno.

Page 6: Panel b

ACTUACIONES NECESARIAS - 2

Reparación de las acometidas de agua

Es imprescindible valorar el estado del sistema de bombeo y reparar la

acometida de distribución hasta la parcela P-1.

Acondicionamiento del invernadero H-1

Este invernadero es el que se encuentra en mejor estado y por tanto será el que

dispone de mejores condiciones para su uso. No obstante, dado que se trata de

una instalación antigua y de considerable altura, su acondicionamiento para

disponer de calefacción requeriría de una importante inversión con elevados

gastos energéticos.

Acondicionamiento parcial del perímetro

Imprescindible para dificultar la presencia del vandalismo y hacer más efectiva

la vigilancia. La rotulación de la finca con la finalidad del proyecto podría ser un

elemento disuasorio de estos actos vandálicos.

Page 7: Panel b

PARTICULARIDADES DEL COLECTIVO QUE

PROMUEVE SU RECUPERACIÓN

Se trata de un colectivo de trabajadores en paro de los municipios de Castelldefels, Gavà y Viladecans. Un grupo de entre 8 y 10 trabajadores han manifestado su voluntad de trabajar en el proyecto. Tan sólo dos de los trabajadores (de procedencia rumana) tienen experiencia de trabajo agrícola en unas condiciones y tipologías de cultivos totalmente diferentes a las del Baix Llobregat. La mayoría del grupo son procedentes de la construcción. No obstante, el grupo ha manifestado su voluntad de poner la finca en producción con técnicas de agricultura ecológica.

El grupo de trabajadores ha planteado alternativas que tengan un valor añadido elevado en el mercado con ideas como las microverdures, el cultivo de setas o los caracoles.

El hecho de que la mayoría del grupo no conoce las técnicas básicas de cultivo, conlleva descartar por el momento estas alternativas, aconsejó que dediquen la parcela P-1 a la producción de cultivos de huerta propios del Baix Llobregat que sean más intensivos en requerimientos de suelo y que permitan una elevada rotación de cultivos.

Page 8: Panel b

PRIMERA ETAPA - 1

Primera Etapa

La finalidad principal de la primera etapa sería la de conseguir la formación básica de forma intensiva en un ciclo de cultivo anual con el propósito de dominar las técnicas esenciales de trabajo del suelo y abonado, siembra, plantación, riego, tratamientos de enfermedades y manipulación y presentación de los productos, siguiendo los protocolos propios de la transición de cultivos para conseguir la certificación ecológica a medio plazo.

En este primer periodo también hay que conocer el mercado potencial, y aprender a planificar los cultivos en función de las demandas potenciales. También es imprescindible adquirir los conocimientos de gestión económicapropios de las tareas agrícolas.

Hay que valorar la posibilidad de convertirse en suministradores de plantel ecológico de hortalizas, dado que el invernadero practicable es de grandes dimensiones.

Page 9: Panel b

PRIMERA ETAPA - 2

En cuanto al mercado potencial, en la primera fase, la producción hortícola debería ser destinada al mercado de proximidad. Por otro lado las dimensiones de la tierra disponible a corto plazo no permiten contar con producciones importantes. Sin embargo, el potencial de crecimiento es elevado. Se trata de una iniciativa absolutamente singular e innovadora en materia de economía solidaria.

El esfuerzo de los trabajadores desempleados en convertirse en protagonistas de su propios proyecto de subsistencia laboral se puede ver recompensado con una clientela que reconozca el valor social del proyecto y esté dispuesta a pagar el precio de mercado de los productos ecológicos.

Por otra parte el crecimiento de la conciencia en cuanto a los beneficios de la agricultura ecológica ha comportado gran incremento de pequeños productores de autoconsumo, lo que implica una demanda potencial creciente de plantel ecológico.

Las características específicas de este proyecto hacen necesaria una formación "in situ" intensiva, al menos durante el primer ciclo anual de cultivos.

Una formación a tiempo completo por parte de un/una profesional con experiencia acreditada en este tipo específico de formación en agricultura ecológica, de carácter eminentemente práctico y pensada para destinatarios sin conocimientos ni habilidades previas.

También requieren de apoyo a tiempo parcial las tareas de planificación de la rotación de cultivos y de la gestión económica agraria propia de la horticultura del Baix Llobregat.

Page 10: Panel b

VALORACION DEL PROYECTO

Se hace imprescindible evaluar económicamente los gastos de las actuaciones necesarias para poner la finca en producción , así como la inversión inicial en maquinaria propia (motocultor y herramientas manuales), así como los gastos de los inputs del primer ciclo productivo.

La naturaleza específica del proyecto, con una rentabilidad social muy elevada pero con un margen de posibles beneficios muy ajustados,

hace que la inversión inicial tenga un período de amortización mucho más largo que el plazo de la posible cesión de terrenos que parece ofrecer el ayuntamiento de Gavà.

Por esta razón hay que valorar la necesidad de disponer de un plazo de cesión el más largo posible y también del apoyo financiero a fondo perdido que cubra el coste de la formación, los gastos de acondicionamiento, así como la inversión inicial en maquinaria propia y los inputs del primer ciclo productivo.

Page 11: Panel b

MATERIAL NECESARIO

Material necesario para el desbroce y acondicionamiento del terreno , y

empezar a poner la finca en producción

Motocultor/es

Azadas

Rastrillos

Carretillas

Plantel

Fertilitzantes

Envases

Fitosanitarios

Material Bombeo

Mangueras riego

Material Goteo

Herramientas

Cubos

Palas

Material construccion

Pequeño material

Material fontaneria

Ropa de trabajo

Material de seguridad

Cribas,cedazos

Sacos

Bandejas plantel

Cajas

Cubetas

Material compostaje

varios

Page 12: Panel b

RESIDUOS A RETIRAR

Page 15: Panel b

BOMBEO AGUA A REPARAR

Page 16: Panel b

INVERNADERO A DESESCOMBRAR

Page 17: Panel b

IMVERNADERO OPERATIVO

Page 18: Panel b

SOMBRAJE OPERATIVO

Page 19: Panel b

ZONA HORTALIZAS

Page 20: Panel b

TERRENO A ROTURAR

Page 21: Panel b

ZONA MICROVERDURAS

Page 22: Panel b

ZONA AROMATICAS Y MEDICINALES

Page 23: Panel b

INVERNADERO FUERA DE USO