pandillas 2

Upload: diego-lugmana

Post on 07-Mar-2016

260 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Pandillas juveniles Quito

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIN

    CARRERA DE EDUCACIN BSICA

    MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

    Informe Final del Trabajo de Graduacin o Titulacin previo a la obtencin

    del Ttulo de Licenciada en Ciencias de la Educacin, Mencin educacin

    Bsica

    TEMA:

    LAS PANDILLAS JUVENILES Y LA INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO

    ACADMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO AO DE EDUCACIN

    BSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA TCNICA YARUQUI, DE LA

    PARROQUIA YARUQUI, CANTN QUITO, PROVINCIA PICHINCHA

    AUTORA: Sangucho Mariana de Jess

    TUTOR: Lcda. Mg. Amores Guevara Patricia del Roci.

    PORTADA

    AMBATO ECUADOR

    2014- 2015

  • ii

    APROBACIN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE

    GRADUACIN O TITULACIN

    Yo, Lcda. Mg. Patricia del Roco Amores Guevara, CC 180276087-4, en mi calidad de

    Tutora del Trabajo de Graduacin o Titulacin sobre el tema: LAS PANDILLAS

    JUVENILES Y LA INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADMICO DE LOS

    ESTUDIANTES DEL NOVENO AO DE EDUCACIN BSICA DE LA UNIDAD

    EDUCATIVA TCNICA YARUQUI, DE LA PARROQUIA YARUQUI,

    CANTN QUITO, PROVINCIA PICHINCHA, desarrollada por la seora egresada

    Mariana de Jess Sangucho, considero que dicho Informe Investigativo, rene los

    requisitos tcnicos, cientficos y reglamentarios, por lo que autorizo la presentacin del

    mismo ante el Organismo pertinente, para que sea sometido a evaluacin por parte de la

    Comisin calificadora designada por el H. Consejo Directivo.

    ..

    Lcda. Mg. Patricia del Roco Amores Guevara

    180276087-4

    TUTORA

  • iii

    AUTORA DE LA INVESTIGACIN

    Dejo constancia de que el presente informe es el resultado de la investigacin dela autora,

    quien basada en la experiencia profesional, en los estudios realizados durante la carrera,

    revisin bibliogrfica y de campo, ha llegado a las conclusiones y recomendaciones

    descritas en la Investigacin. Las ideas, opiniones y comentarios especificados en este

    informe, son de exclusiva responsabilidad de su autora.

    ..

    Mariana de Jess Sangucho

    C.C: 1711231686

    Autora

  • iv

    CESIN DE DERECHOS DE AUTOR

    Cedo los derechos en lnea patrimoniales del presente Trabajo Final de Grado o

    Titulacin sobre el tema: LAS PANDILLAS JUVENILES Y LA INCIDENCIA EN

    EL RENDIMIENTO ACADMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO AO

    DE EDUCACIN BSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA TCNICA

    YARUQUI, DE LA PARROQUIA YARUQUI, CANTN QUITO, PROVINCIA

    PICHINCHA. Autorizo su reproduccin total o parte de ella, siempre que est

    dentro de las regulaciones de la Universidad Tcnica de Ambato, respetando mis

    derechos de autor y no se utilice con fines de lucro.

    ..

    Mariana de Jess Sangucho

    C.C: 1711231686

    Autora

  • v

    AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE

    CIENCIASHUMANAS Y DE LA EDUCACIN

    La Comisin de estudio y calificacin del Informe del Trabajo de Graduacin o

    Titulacin, sobre el tema: LAS PANDILLAS JUVENILES Y LA INCIDENCIA EN

    EL RENDIMIENTO ACADMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO AO

    DE EDUCACIN BSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA TCNICA

    YARUQUI, DE LA PARROQUIA YARUQUI, CANTN QUITO, PROVINCIA

    PICHINCHA. Presentado por la seora Mariana de Jess Sangucho, egresada de

    la Carrera de Educacin Bsica modalidad Semipresencial, promocin: Marzo

    Agosto 2013 una vez revisada y calificada la investigacin, se APRUEBA en razn

    de que cumple con los principios bsicos tcnicos y cientficos de investigacin y

    reglamentarios.

    Por lo tanto se autoriza la presentacin ante los organismos pertinentes.

    LA COMISIN

    .

    Dr. Mg. Pedro Manuel Bedn Arias Dr. Mg. Alberto Gonzalo Villavicencio Viteri

    MIEMBRO MIEMBRO

  • vi

    DEDICATORIA

    A MI SEOR, JESS, quien me dio la fe la fortaleza, y la salud para terminar mi

    objetivo, adems de su infinita bondad y amor.

    A mi hija Milagros fuente de inspiracin a quien deseo darle el ejemplo que solo

    con el esfuerzo y la constancia que se alcanza sus ideales.

    A mi esposo fiel compaero que estuvo apoyndome en cada etapa de mi vida con

    palabras de nimo y con su presencia en los momentos difciles de mi vida. Por su

    apoyo incondicional y su fe ciega en creer que si soy capaz de lo que me propongo.

    Gracias

    Mariana de Jess Sangucho

  • vii

    AGRADECIMIENTO

    Al terminar este trabajo investigativo dejo perseverancia de mi sincera gratitud a

    Dios por concederme salud y conocimiento.

    A la facultad de Ciencias Humanas y de Educacin Bsica a las autoridades,

    docentes y tutores de diferentes mdulos que pusieron su alto nivel de

    conocimiento.

    A la seora tutora magister Patricia Amores por su direccin y entrega, capacidad

    intelectual que me inspiro durante su direccin en orientar una investigacin que

    me llena de satisfaccin.

    Al seor rector de la UNIDAD EDUCATIVA TCNICA YARUQUI, a las

    autoridades, docentes y a todas aquellas personas que de una u forma colaboraron

    en la cristalizacin y la culminacin de mi investigacin de mi trabajo de titulacin.

    Mariana de Jess Sangucho

  • viii

    NDICE DE CONTENIDOS

    A. PGINAS PRELIMINARES

    PORTADA ........................................................................................................................... i

    APROBACIN DEL TUTOR............................................................................................ ii

    AUTORA DE LA INVESTIGACIN ............................................................................. iii

    ..............................................................................................................................................

    CESIN DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................................ iv

    APROBACIN DEL TRIBUNAL ..................................................................................... v

    DEDICATORIA ................................................................................................................ vi

    AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... vii

    NDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... viii

    INDICE DE TABLAS E ILUSTRACIONES ................................................................... xi

    RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ xiv

    EXECUTIVE SUMMARY .............................................................................................. xv

    INTRODUCCIN.......................................................................................................... 1

    CAPITULO 1 ................................................................................................................ 3

    EL PROBLEMA ................................................................................................................. 3

    1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 3

    1.2.2. Anlisis Crtico ...................................................................................................... 7

    1.2.3. Prognosis .............................................................................................................. 8

    1.2.4. Formulacin del problema ................................................................................... 8

    1.2.5. Interrogantes ....................................................................................................... 8

    1.2.6. Objeto de investigacin ....................................................................................... 9

    1.3. JUSTIFICACIN ............................................................................................................. 9

    1.4.1. Objetivo General ................................................................................................ 10

    1.4.2. Objetivo Especficos ........................................................................................... 11

    CAPITULO 2 .............................................................................................................. 12

    MARCO TERICO .......................................................................................................... 12

    2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .............................................................................. 12

    2.2. FUNDAMENTACIN FILOSFICA ............................................................................... 16

  • ix

    2.2.1. Fundamentacin Epistemolgica ....................................................................... 16

    2.2.2. Fundamentacin Sociolgica ............................................................................. 17

    2.2.3. Fundamentacin Axiolgica ............................................................................... 17

    2.2.4. Fundamentacin Ontolgica.............................................................................. 18

    2.3. FUNDAMENTACIN LEGAL ........................................................................................ 18

    2.4. CATEGORAS FUNDAMENTALES ................................................................................ 22

    2.4.1. Fundamentacin Terica (Variable Independiente) .......................................... 25

    2.4.2. Fundamentacin Terica (Variable Dependiente) ............................................. 54

    2.5. HIPTESIS ................................................................................................................... 68

    2.6. SEALAMIENTO DE VARIABLES ................................................................................. 68

    CAPITULO 3 .............................................................................................................. 69

    METODOLOGA ............................................................................................................. 69

    3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIN .............................................................................. 69

    3.2. MODALIDAD BSICA DE LA INVESTIGACIN ............................................................. 69

    3.3. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIN .............................................................................. 70

    3.4. POBLACIN Y MUESTRA ............................................................................................ 70

    3.5. OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES ................................................................ 72

    3.5.1. Variable independiente: Pandillas juveniles ...................................................... 72

    3.5.2. Variable dependiente: Rendimiento acadmico ............................................... 73

    3.6. RECOLECCIN DE INFORMACIN .............................................................................. 74

    3.7. PROCESAMIENTO Y ANLISIS ..................................................................................... 74

    CAPITULO 4 .............................................................................................................. 75

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS ................................................. 75

    4.1. ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS (ENCUESTA A ESTUDIANTES) .......... 75

    4.2. ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS (ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA) 85

    4.3. ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS (ENCUESTA A DOCENTES) ............... 95

    4.4. VERIFICACIN DE LA HIPTESIS ............................................................................... 105

    CAPTULO 5 ............................................................................................................ 111

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 111

    5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 111

    5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 111

    CAPTULO 6 ............................................................................................................ 113

    LA PROPUESTA ........................................................................................................... 113

  • x

    TEMA ............................................................................................................................... 113

    6.1. DATOS INFORMATIVOS ............................................................................................ 113

    6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ......................................................................... 113

    6.3. JUSTIFICACIN ......................................................................................................... 114

    6.4. OBJETIVOS ................................................................................................................ 116

    6.4.1. Objetivo General .............................................................................................. 116

    6.4.2. Objetivos Especficos ....................................................................................... 116

    6.5. FACTIBILIDAD ........................................................................................................... 116

    6.5.1. Factibilidad Tcnica .......................................................................................... 116

    6.5.2. Factibilidad Tcnica .......................................................................................... 117

    6.5.3. Factibilidad Econmica .................................................................................... 118

    6.6. FUNDAMENTACIN ................................................................................................. 119

    6.7. MODELO OPERATIVO ............................................................................................... 128

    6.8. ADMINISTRACIN DE LA PROPUESTA ...................................................................... 130

    6.9. PREVISIN DE LA EVALUACIN................................................................................ 131

    PORTADA ......................................................................................................................... 132

    AMBATO ECUADOR ...................................................................................................... 132

    TALLER 1: CONOCIENDO LAS PANDILLAS JUVENILES .................................. 135

    TALLER 2: FORMAS DE PREVENCIN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL -

    PANDILLAS................................................................................................................... 137

    TALLER 3: CAMBIO A LA ADOLESCENCIA - OPORTUNIDADES EN LA VIDA

    ........................................................................................................................................ 139

    TALLER 5: LA INTEGRIDAD PERSONAL .............................................................. 143

    TITULO: La integridad personal ................................................................................. 143

    TALLER 6: RECOMENDACIN EN LINEA ............................................................. 145

    Taller N 6................................................................................................................... 145

    TALLER 7: APRENDER A VALORAR SU TIEMPO. .............................................. 147

    Taller N 7................................................................................................................... 147

    TALLER 8: CUIDADO DE LA JUVENTUD EN LA SALUD, SIN DROGA NI

    VIOLENCIA. .................................................................................................................. 149

    Taller N 8................................................................................................................... 149

    TALLER 9: INCENTIVAR A NIOS Y JOVENES EN NUESTRA CULTURA Y

    TRADICION................................................................................................................... 151

  • xi

    TALLER 10: LA JUVENTUD EN EL DEPORTE, Y LAS PANDILIAS JUVENILES

    ........................................................................................................................................ 153

    Taller N 10 ................................................................................................................ 153

    BIBLIOGRAFA ........................................................................................................ 157

    Anexo A: (Encuesta a Estudiantes) .......................................................................... 160

    Anexo B: Encuesta a Padres de Familia ......................................................................... 162

    Anexo C: (Encuesta a Docentes) .................................................................................... 164

    Anexo E: Fotografas ...................................................................................................... 166

    INDICE DE TABLAS E ILUSTRACIONES

    Tabla No.1: Poblacin y muestra ....................................................................... 70

    Tabla No. 2: Variable independiente (La presencia de las pandillas juveniles) . 72

    Tabla No. 3: Variable dependiente (Rendimiento acadmico) ....................... 73

    Tabla No. 4: Recoleccin de la informacin ..................................................... 74

    Tabla No. 5: Grupos o asociaciones juveniles ................................................... 75

    Tabla No. 6: Inters por formar parte de asociaciones juveniles ................... 76

    Tabla No. 7: Grupos o asociaciones juveniles y beneficios para la institucin ... 77

    Tabla No. 8: Agrupaciones juveniles y su incidencia en el aprendizaje ......... 78

    Tabla No. 9: Conducta agresiva o negativa en el aula ..................................... 79

    Tabla No. 10: Pandillas juveniles y su influencia en el aprendizaje ............... 80

    Tabla No. 11: Clases docentes e inters por participar ................................... 81

    Tabla No. 12: Actividades en clase y reflexin ................................................. 82

    Tabla No. 13: Evaluaciones del docente ............................................................ 83

    Tabla No. 14: Proyectos sobre pandillas juveniles ........................................... 84

  • xii

    Tabla No. 15: Conformacin de grupos juveniles ............................................ 85

    Tabla No. 16: Curiosidad en formar parte de asociaciones juveniles ............ 86

    Tabla No. 17: Agrupaciones juveniles e institucin educativa ........................ 87

    Tabla No. 18: Pandillas juveniles y el aprendizaje ........................................... 88

    Tabla No. 19: Asistencia a la institucin educativa .......................................... 89

    Tabla No. 20: Agrupacin juvenil y aprendizaje ............................................. 90

    Tabla No. 21: Labor docente y participacin activa ........................................ 91

    Tabla No. 22: Espacios de reflexin en el aula de clase ................................... 92

    Tabla No. 23: Necesidad de Talleres de prevencin de pandillas juveniles ... 93

    Tabla No. 24: Planificacin de Proyectos sobre pandillas juveniles ............... 94

    Tabla No. 25: Conformacin de pandillas juveniles ........................................ 95

    Tabla No. 26: Formacin de agrupaciones juveniles ....................................... 96

    Tabla No. 27: Agrupaciones juveniles en la institucin y sector ..................... 97

    Tabla No. 28: Agrupaciones juveniles y el aprendizaje de quienes lo integran .. 98

    Tabla No. 29: Padres de familia y agresiones juveniles ................................... 99

    Tabla No. 30: Las pandillas juveniles y el aprendizaje estudiantil ............... 100

    Tabla No. 31: Labor educativa y participacin en clase ................................ 101

    Tabla No. 32: Reflexin en el aula de clase ..................................................... 102

    Tabla No. 33: Evaluaciones y conocimiento adquirido .................................. 103

    Tabla No. 34: Participacin en talleres de prevencin de pandillas juveniles ....... 104

    Tabla No. 35: Encuesta a estudiantes .............................................................. 105

    Tabla No. 36: Encuesta a Docentes .................................................................. 106

    Tabla No. 37: Encuesta a Docentes .................................................................. 106

    Tabla No. 38: Frecuencias Observadas ........................................................... 109

    Tabla No. 39: Frecuencias Esperadas ............................................................. 109

    Tabla No. 40: Clculo del Chi-Cuadrado ........................................................ 109

    Tabla No. 41: Cuadro Analtico de Gastos ..................................................... 118

    Tabla No. 42: Modelo Operativo ..................................................................... 128

    Tabla No. 43: Administracin de la Propuesta ............................................... 130

    Tabla No. 44: Previsin de la Evaluacin ....................................................... 131

  • xiii

    Grfico No. 1: rbol de problemas ........................................................................ 6

    Grafico No. 2: Categoras Fundamentales ........................................................... 22

    Grafico No. 3: Constelacin de Ideas (Variable Independiente) ......................... 23

    Grafico No. 4: Constelacin de ideas (Variable dependiente) ............................. 24

    Grafico No. 5: Grupos o asociaciones juveniles ................................................... 75

    Grafico No. 6: Inters por formar parte de asociaciones juveniles ..................... 76

    Grafico No. 7: Grupos o asociaciones juveniles y beneficios para la institucin 77

    Grafico No. 8: Agrupaciones juveniles y su incidencia en el aprendizaje ........... 78

    Grafico No. 9: Conducta agresiva o negativa en el aula ...................................... 79

    Grafico No. 10: Pandillas juveniles y su influencia en el aprendizaje ................. 80

    Grafico No. 11: Clases docentes e inters por participar .................................... 81

    Grafico No. 12: Actividades en clase y reflexin .................................................. 82

    Grafico No. 13: Evaluaciones del docente ............................................................ 83

    Grafico No. 14: Evaluaciones del docente ............................................................ 84

    Grafico No. 15: Conformacin de grupos juveniles ............................................. 85

    Grafico No. 16: Curiosidad en formar parte de asociaciones juveniles .............. 86

    Grafico No. 17: Curiosidad en formar parte de asociaciones juveniles .............. 87

  • xiv

    Grafico No. 18: Pandillas juveniles y el aprendizaje ........................................... 88

    Grafico No. 19: Pandillas juveniles y el aprendizaje ........................................... 89

    Grafico No. 20: Agrupacin juvenil y aprendizaje .............................................. 90

    Grafico No. 21: Labor docente y participacin activa ......................................... 91

    Grafico No. 22: Labor docente y participacin activa ......................................... 92

    Grafico No. 23: Necesidad de Talleres de prevencin de pandillas juveniles ..... 93

    Grafico No. 24: Evaluacin docente y conocimientos adquiridos ....................... 94

    Grafico No. 25: Conformacin de pandillas juveniles ......................................... 95

    Grafico No. 26: Conformacin de pandillas juveniles ......................................... 96

    Grafico No. 27: Agrupaciones juveniles en la institucin y sector ...................... 97

    Grafico No. 28: Agrupaciones juveniles y el aprendizaje de quienes lo integran .... 98

    Grafico No. 29: Padres de familia y agresiones juveniles .................................... 99

    Grafico No. 30: Las pandillas juveniles y el aprendizaje estudiantil ................ 100

    Grafico No. 31: Labor educativa y participacin en clase ................................. 101

    Grafico No. 32: Reflexin en el aula de clase ..................................................... 102

    Grafico No. 33: Evaluaciones y conocimiento adquirido .................................. 103

    Grafico No. 34: Participacin en talleres de prevencin de pandillas juveniles 104

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIN CARRERA DE EDUCACIN BSICA

    MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

    RESUMEN EJECUTIVO

    TEMA: LAS PANDILLAS JUVENILES Y LA INCIDENCIA EN EL

    RENDIMIENTO ACADMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO

    AO DE EDUCACIN BSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA TCNICA

    YARUQUI, DE LA PARROQUIA YARUQUI, CANTN QUITO,

    PROVINCIA PICHINCHA

    AUTORA: Mariana de Jess Sangucho

    TUTOR: Lcda. Mg. Patricia del Roco Amores Guevara

    Resumen

    La importancia de la presente investigacin se origin por la necesidad de

    identificar la forma como incide las pandillas juveniles en el rendimiento acadmico

    de los estudiantes de noveno ao de educacin bsica de la Unidad Educativa

    Tcnica Yaruqui, permitir establecer las causas que estimulan a los jvenes a

  • xv

    enrolarse en las pandillas. La presencia de las pandillas juveniles dentro y fuera de

    la institucin educativa, esto ha generado graves problemas en los integrantes de

    esta comunidad educativa; problemas que van desde drogadiccin, inseguridad,

    alcoholismo, autoestima, entorno familiar desfavorable lo que repercute en su

    rendimiento acadmico En la Unidad Educativa Tcnica Yaruqui los jvenes en su

    mayora, buscan identificar su propio estilo de vida con el que afirman que son

    tomados en cuenta realmente. En la parroquia Yaruqui, se conoce que las pandillas

    juveniles mayormente vienen de hogares inestables y de familias humildes y de

    barrio, sus miembros, al sentirse no tomados en cuenta por su familia, buscan

    cambiar su estilo de vida, unindose a los grupos de pandillajes. Dentro de este

    problema social que caracteriza nuestra realidad, el trabajo de investigacin tiene

    como propsito analizar, crtica e informar respecto a las causas y consecuencias

    principales de las pandillas juveniles, entre ellas, la despreocupacin de las

    autoridades que contribuyen a su profundizacin, al carecer de respuestas

    adecuadas para contribuir a su solucin. Es por eso que se implantarn los Talleres

    sobre prevencin de las pandillas juveniles y mejorar el rendimiento acadmico de

    los estudiantes de la Unidad Educativa Tcnica Yaruqui, de la parroquia Yaruqui, cantn Quito, provincia Pichincha.

    Descriptores: Pandillas juveniles, rendimiento acadmico, comunidad educativa,

    problemas sociales, estilo de vida, inseguridad, autoestima, entorno familiar,

    Juventus, talleres.

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIN

    CARRERA DE EDUCACIN BSICA

    MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

    EXECUTIVE SUMMARY

    TOPIC: "THE YOUTH GANGS AND THE IMPACT ON THE ACADEMIC

    ACHIEVEMENT OF STUDENTS OF THE NINTH YEAR OF BASIC

    EDUCATION TECHNICAL EDUCATION UNIT" Yaruqui "Yaruqui PARISH,

    CANTON Quito, Pichincha Province"

    AUTHOR: Mariana de Jess Sangucho

    TUTOR: Atty. Mg. Amores del Rocio Patricia Guevara

    Summary

    The importance of this investigation was caused by the need to identify how

  • xvi

    influences youth gangs in the academic performance of students in the ninth year

    of basic education of the Education Unit Technical Yaruqui, it will establish the

    causes that encourage young people to enroll in gangs. The presence of youth in

    and out of school gangs, this has caused serious problems in the members of this

    educational community; problems ranging from drug addiction, insecurity,

    alcoholism, self-esteem, family environment unfavorable which affects their

    academic performance in the Education Unit Technical Yaruqui young people

    mostly seek to identify their own lifestyle with that claim they are taken into account

    really. In Yaruqui parish, it is known that the gangs mostly come from unstable

    homes and poor families and ward members, feeling not taken into account by his

    family, looking to change their lifestyle, joining groups pandillajes .within of this

    social problem that characterizes our reality, the research aims to analyze, review

    and report on the causes and main consequences of youth gangs, including the

    indifference of the authorities that contribute to deepening the lack of appropriate

    responses to contribute to its solution. That is why the workshops on youth gang

    prevention be implemented and improve the academic performance of students of

    Technical Education Unit "Yaruqui" the parish Yaruqui Region Quito, Pichincha

    Province.

    Keywords: Youth gangs, academic achievement, school community, social,

    lifestyle, insecurity, self-esteem, family environment, Juventus, workshops.

  • 1

    INTRODUCCIN

    El Ecuador se encuentra pasando por momentos difciles en el desarrollo y la lucha

    permanente en lo referente a los aprietos educativos, siendo un componente clave e

    imperioso, para ello es necesario contar con individuos capaces de hacer frente a

    los escenarios, retos y problemas sociales como las pandillas juveniles que enfrenta

    la educacin ecuatoriana.

    Considerando que el proceso educativo inicia desde la conciencia del individuo y

    es parte fundamental como fenmeno social del papel que juega en el proceso

    formativo de las personas intervienen procesos de mantenimiento, transformacin

    y reforzamiento. La educacin es un asunto de reproduccin en nuevas

    generaciones, bsqueda de nuevos planteamientos y rdenes culturales y sociales.

    Entre las principales causas caractersticas que dan origen al pandillaje se

    encuentran: La desintegracin familiar, el desempleo, la violencia familiar y el

    abandono moral.

    Por ello es importante que todos quienes conforman la comunidad educativa,

    Autoridades, docentes, padres de familia y estudiantes conozcan la problemtica de

    las pandillas juveniles pues es uno de los principales problemas sociales que afectan

    a la juventud actual. Este problema se presenta en grupos y que por lo general son

    muchachos que pasan de la niez a la adolescencia que empiezan con un mismo

    objetivo.

    El trabajo de investigacin consta de:

    CAPTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, evidencia la

    contextualizacin, macro, meso, micro, anlisis crtico, formulacin del problema,

    preguntas directrices justificacin, para concluir el captulo con el sealamiento de

    los objetivos de la investigacin. Finalmente las variables bajo las cuales se medir

    la investigacin.

  • 2

    CAPITULO 2: MARCO TERICO, analiza los antecedentes del problema y la

    fundamentacin ter

    ica, definicin de trminos bsicos, fundamentacin legal y caracterizacin de

    variables.

    CAPITULO 3: METODOLOGA, expone el diseo de la Investigacin,

    presentando la modalidad, el tipo. La poblacin, operacionalizacin de las variables

    en estudio, los instrumentos y los procedimientos de la investigacin.

    CAPITULO 4: ANLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS,

    estructura mediante diferentes tcnicas y procedimientos de recoleccin de la

    informacin, una adecuada tabulacin e interpretacin de los resultados obtenidos,

    permitiendo el logro de los objetivos planteados.

    CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, en este captulo se

    explican como parte del trabajo investigativo propuesto, para la ejecucin, anlisis

    e interpretacin del mismo.

    CAPITULO 6: PROPUESTA se desarrolla un Talleres sobre prevencin de las

    pandillas juveniles y mejorar el rendimiento acadmico de los estudiantes de la

    Unidad Educativa Tcnica Yaruqui, de la parroquia Yaruqui, cantn Quito,

    provincia Pichincha", para ponerlo en prctica en beneficio de los estudiantes.

  • 3

    CAPITULO 1

    EL PROBLEMA

    1.1. TEMA

    La presencia de las pandillas juveniles y la incidencia en el rendimiento acadmico

    de los estudiantes del noveno ao de Educacin Bsica de la Unidad Educativa

    Tcnica Yaruqui, de la Parroquia Yaruqui, Cantn Quito, Provincia Pichincha.

    1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.2.1. Contextualizacin

    En el Ecuador como en todos los pases en vas de desarrollo, se han logrado

    implementar e incentivar grandes cambios ya sea en su matriz productiva, como en

    el aspecto social, econmico y educativo, a pesar de los avances significativos cabe

    sealar sus deficiencias entre ellas, la poca atencin que se presta a las

    denominadas pandillas o agrupaciones juveniles que en la actualidad son un tema

    que interesa al debate de la seguridad ciudadana en la medida que stas pueden o

    no verse relacionadas con fenmenos violentos y/o delincuenciales y no tanto por

    la representacin que se ha construido de estos grupos.

    Por otro lado, es necesario entender que estas agrupaciones pueden ser un reflejo

    de fenmenos de exclusin y violencia que afectan a los y las jvenes que las

  • 4

    integran y no slo de las violencias que se ejercen desde y por los jvenes.

    (SERVINO mauro 2004)

    A modo de introduccin, se puede decir que el tema de las pandillas es un rea de

    anlisis que sufre de una profunda incomprensin, est teido de estereotipos, y

    visiones moralistas, lo cual se agudiza por el hecho de que an en el pas la

    produccin cientfica sobre el tema es fragmentaria y no existe un debate serio entre

    diferentes posturas y autores/as.

    En la Provincia de Pichincha, segn un estudio estimado se conoce que en esta

    provincia existe un porcentaje elevado de estas agrupaciones juveniles, debido a la

    falta de inters por las autoridades se desconoce un porcentaje exacto de la

    presencia de estas agrupaciones en la provincia, las mismas que se encuentran

    conformadas por jvenes y adultos, entre ellos estudiantes, los cuales afirman que

    pertenecen a estos grupos sociales por ser una salida a problemas dentro y fuera del

    hogar como son: violencia intrafamiliar, maltrato infantil, pobreza y en ocasiones

    por no ser vctimas de sus propios compaeros de clases.

    Tambin cabe destacar que an no se estudia el grado y la forma de participacin

    de mujeres jvenes en las pandillas ni las relaciones de gnero que se establecen al

    interior de ellas, pues stas an son consideradas principalmente como

    organizaciones masculinas.

    En la Unidad Educativa Tcnica Yaruqui, se han registrado indicios que

    muestran la existencia de pandillas juveniles dentro de la institucin, debido a la

    indisciplina constante, rebeldas, rias entre estudiantes de diferentes cursos,

    confrontaciones con los docentes y finalmente un bajo rendimiento acadmico en

    los estudiantes, aspectos que eleva el problema a una escala mayor.

    El problema mencionado no solo ha llamado la atencin de las autoridades,

    docentes y padres de familia de la Institucin Educativa, sino que ha provocado que

    exista cierto malestar en los moradores de la parroquia en donde se ubica la

  • 5

    Institucin, los mismos aluden que en las horas de la tarde o la noche se producen

    enfrentamientos entre grupos en los cuales se encuentran estudiantes de la

    Institucin.

    Dando a entender que la existencia de las pandillas juveniles ya sea dentro y fuera

    de la institucin incide de manera significativa en la conducta y rendimiento

    acadmico de los estudiantes.

  • 6

    rbol de problemas

    EFECTO

    PROBLEMA

    CAUSA

    Grfico No. 1: rbol de problemas

    Elaborado por: Sangucho Mariana de Jess.

    Escasos valores e

    inestabilidad

    emocional

    Jvenes segregados y

    marginados

    Bajo rendimiento

    acadmico

    LA PRESENCIA DE LAS PANDILLAS JUVENILES Y LA

    INCIDENCIA EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO

    Hogares

    disfuncionales Migracin

    Deficiente control de los

    padres de familia

  • 7

    1.2.2. Anlisis Crtico

    Las familias disfuncionales son causa de conductas violentas e indeterminadas que

    se presentan todo el tiempo, dentro del seno familiar o en el momento de compartir

    su vida social en el mbito que se ha desarrollado o fuera del mismo, estos escasos

    valores son determinantes y propicios en crear vicios, como el alcoholismo, la

    drogadiccin, violencia, delincuencia comn, conllevando a formar pandillas

    juveniles y despreocupndose en el rendimiento acadmico. Por lo que los estados,

    deben corregir algunos procedimientos para dar solucin a, estos problemas.

    Es determinante y comprobado que la migracin afecta a la familia, especialmente

    a nios, nias jvenes en el campo afectivo, influyendo directamente en el

    rendimiento educativo y negativamente en las aulas de los establecimientos

    educativos de nuestro pas, siendo elocuente la carencia, de afecto, esto obliga al

    gobierno de turno a analizar y actualizar sus estrategias, en los planteles educativos,

    y en sus docentes debiendo tomar en cuenta que la parte primordial en el desarrollo

    de nios y jvenes es proporcionarles los medios adecuados para superar esta

    deficiencia de manera correcta y temprana, antes de que los problemas se agudicen

    de manera ms notoria.

    La falta de control por parte de los padres de familia es quiz uno de los factores

    ms determinantes que incitan a la formacin de las denominadas pandillas

    juveniles, ya que al existir poco inters por parte de los padres de familia en

    determinar lmites y acuerdos fundamentados en valores, provoca que muchos

    jvenes tengan desconocimiento y descontrol de sus acciones, muchas de ellas que

    desembocan en consecuencias muy graves en ocasiones la privacin de la libertad

    del joven, por ello la importancia de establecer reglas y normas dentro y fuera del

    hogar, una de las mejores soluciones es educar al nio, controlar al joven, y dar

    trabajo al adolecente, para disminuir la cantidad de jvenes realizando actividades

    inadecuadas y fuera de la ley.

  • 8

    1.2.3. Prognosis

    Si el presente proyecto de investigacin no se lleva a cabo, no se conocer de

    manera profunda la verdadera influencia del problema en el campo educativo, se

    mantendr una actitud pasiva frente a este problema de vital importancia que

    involucra y afecta a estudiantes y docentes, ya que al existir desacuerdos y

    confrontaciones constantes entre docentes y estudiantes existirn problemas an

    mayores que no solo afectarn el aprendizaje de los estudiantes, sino que permitir

    que las denominadas pandillas o agrupaciones juveniles influyan de manera

    significativa en la conducta y desarrollo de los estudiantes.

    Si el presente proyecto de investigacin es realizado de manera oportuna, se

    conocer de manera ms clara los efectos negativos que posee la influencia de las

    pandillas juveniles en el desempeo y desarrollo acadmico de los estudiantes, as

    mismo permitir la implementacin de tcnicas y estrategias que permitan

    disminuir el impacto del problema en el campo educativo, de esta manera

    beneficiando no solo a los estudiantes, docentes y padres de familia, sino a todos

    los integrantes de una sociedad que se desarrolla a pasos agigantados que a su vez

    exige de una preparacin significativa y un nivel competitivo.

    1.2.4. Formulacin del problema

    De qu manera incide la presencia de las pandillas juveniles en el rendimiento

    acadmico de los estudiantes del noveno ao de Educacin Bsica de la Unidad

    Educativa Tcnica Yaruqui?

    1.2.5. Interrogantes

    Cmo incide la presencia de las pandillas juveniles en los estudiantes?

    Cul es el nivel de rendimiento acadmico que posee los estudiantes?

    Qu alternativas de ayuda existen para disminuir la presencia de las pandillas

    juveniles en el rendimiento acadmico de los estudiantes?

  • 9

    1.2.6. Objeto de investigacin

    a) Delimitacin del contenido

    Campo: Educativo

    rea: Pandillas juveniles

    Aspecto: Pandillas juveniles - Rendimiento Acadmico

    Delimitacin Espacial: Este trabajo de investigacin se realiz con estudiantes del

    noveno ao de educacin bsica de la unidad Educativa Tcnica Yaruqui

    Delimitacin Temporal:

    1.3. JUSTIFICACIN

    El presente documento es una indagacin compleja sobre el tema de las pandillas

    juveniles que se presume afectan al normal desenvolvimiento acadmico de los

    estudiantes del noveno ao de Educacin General Bsica de la Unidad Educativa

    Tcnica Yaruqui.

    Por lo tanto, justifica el trabajo porque es original, ya que los datos que se toman

    de la realidad de los estudiantes, padres de familia, docentes y directivos, mediante

    encuestas, entrevistas y la observacin directa de los hechos y de los actores

    principales de este fenmeno social; adems, es original porque la informacin

    requerida es obtenida de fuentes confiables.

  • 10

    Los beneficiarios directos de este estudio de investigacin sern los estudiantes de

    noveno ao de Educacin General Bsica, los padres de familia ya que el mismo se

    encuentra en la posibilidad de ser usada como una fuente de informacin y a la vez

    una llamado de atencin; los beneficiarios indirectos sern los docentes y

    directivos.

    El presente trabajo investigativo que se propone llevar a cabo posee gran

    importancia la misma permite conocer la situacin concreta de las pandillas, su

    origen, su historia, las diferentes clases de pandillas, el impacto social que han

    causado en la sociedad, en la juventud, la familia, las instituciones educativas, etc.

    El trabajo investigativo es de gran inters tanto para los estudiantes, padres de

    familia, docentes, directivos y comunidad en general porque permite tener una

    visin clara de lo que son las pandillas juveniles, de sus elementos esenciales, los

    efectos que causan en el comportamiento de los adolescentes y su relacin con la

    sociedad en general.

    De la misma manera cuenta con la factibilidad necesaria es decir acceso a la

    informacin de tipo bibliogrfico y de campo, la facilidad de los recursos

    tecnolgicos, humanos, econmicos, el apoyo de la Universidad, del tutor y de la

    familia que son un soporte en la ayuda del presente trabajo.

    1.4. OBJETIVOS

    1.4.1. Objetivo General

    Determinar la incidencia de la presencia de las pandillas juveniles en el rendimiento

    acadmico de los estudiantes del noveno ao de Educacin Bsica de la Unidad

    Educativa Tcnica Yaruqui, de la Parroquia Yaruqui, Cantn Quito, Provincia

    Pichincha.

  • 11

    1.4.2. Objetivo Especficos

    1. Diagnostica la incidencia de la presencia de las pandillas juveniles en los

    estudiantes.

    2. Diagnosticar el nivel de rendimiento acadmico que posee los estudiantes.

    3. Proponer una alternativa de solucin que busquen disminuir la incidencia de

    la presencia de las pandillas juveniles en el rendimiento acadmico de los

    estudiantes.

  • 12

    CAPITULO 2

    MARCO TERICO

    2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

    En cuanto al tema investigativo se realiz la revisin de varios repositorios, e

    instituciones entre ella la DINAPEN, donde existe poqusima informacin en el

    repositorio de la Universidad Tcnica de Ambato no se encontr ninguna

    Informacin, entre las acciones tomadas, fue buscar en otros repositorios,

    encontrando poca informacin, por lo que lo fundamental es aclarar de la mejor

    manera los puntos ms conflictivos sobre el tema tratado; basado en escritos,

    averiguaciones y encuestas sobre realidades ms prximas vividas y relacionadas

    al tema en estudio; en lo que se refiere a la Unidad Educativa Tcnica Yaruqui, no

    se encontr ninguna informacin, por lo que el presente trabajo investigativo es

    indito.

    Tema: LA JORNADA LABORAL DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LA

    UNIDAD EDUCATIVA BLASE PASCAL

    Autora.- Diana Karina Tello Jijn

    Desde Noviembre del ao 2012 hasta mes de marzo del 2013

    El trabajo investigativo: LA JORNADA LABORAL DE LOS PADRES DE

    FAMILIA Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADMICO DE LOS

    NIOS/AS DEL CUARTO GRADO DE EDUCACIN GENERAL BSICA DE

    LA UNIDAD EDUCATIVA BLAISE PASCAL DE LA PARROQUIA SAN

    MIGUEL, DEL CANTN SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI.

  • 13

    CONCLUSIONES: en la mayora de empresas y sitios de trabajo ya sea formales

    e informales se trabaja ms de las horas laborables.

    COMENTARIO: Es necesario que a travs de las instituciones pblicas

    correspondientes se haga cumplir a cabalidad el cdigo de trabajo.

    Autor: Diana Karina Tello Jijn. (Noviembre 2012 Marzo 2013)

    Los padres de familia laboran la jornada completa y en muchos de los casos

    horas extras, por lo tanto no dedican tiempo para el desarrollo de las

    actividades escolares de sus hijos lo cual afecta directamente tanto en el

    mbito emocional e intelectual.

    Los padres de familia desconocen el nivel de rendimiento acadmico de sus

    hijos por la deficiente comunicacin y supervisin despus de su jornada

    laboral por tal razn no se toma en cuenta estrategias adecuadas y oportunas

    para ayudar a superar los problemas de rendimiento acadmico.

    No existe un excelente rendimiento acadmico en los estudiantes debido a

    que los nios demuestran dependencia del acompaamiento de sus padres

    por la edad que presentan.

    Las conclusiones obtenidas por la autora en el trabajo investigativo, relacionan

    directamente su contenido con la presente investigacin, la misma hace mencin

    sobre el dficit de atencin que prestan los padres a su hijos, debido a su jornada

    laboral, dando como resultado que muchos de los jvenes dispongan del tiempo

    necesario para realizar actividades ajenas a las solicitadas en la institucin,

    provocando que su rendimiento acadmico al igual que su conducta se vean

    involucrados, razn por la cual se recalca la importancia de implementar

    alternativas que permitan disminuir la incidencia del problema suscitado.

    Tema: LOS PROBLEMAS INTRAFAMILIARES., DEL CICLO BASICO DE LA

    UNIDAD EDUCATIVA LICEO POLICIAL MAYOR GALO MOLINA

    Autor: Cifuentes Zumbana Diana Carnita.

    Fecha: Se publica en el ao 2010.

  • 14

    La investigacin: LOS PROBLEMAS INTRAFAMILIARES INCIDEN EN LA

    INDISCIPLINA DE LOS ESTUDIANTES DEL CICLO BSICO DE LA

    UNIDAD EDUCATIVA LICEO POLICIAL BILINGE MAYOR GALO MIO

    JARRN. DE LA PARROQUIA IZAMBA, CANTN AMBATO, EN EL AO

    LECTIVO 2009-2010.

    CONCLUSIONES: Todo problema dentro de la familia incide directamente en

    indisciplina de sus hijos.

    COMENTARIO: es necesario que el estado tome acciones directas a fin de educar

    a los padres, as evitar la violencia dentro del hogar.

    Autor: Cifuentes Zumbana Diana Carmita. (2009 2010)

    Se detecta que el 32% de estudiantes, el 75% de padres de familia y el 60%

    de docentes, determinan que los conflictos familiares, ocasionados por

    diversas circunstancias, afectan a la disciplina de los estudiantes, quienes al

    no encontrar un ambiente de respeto, cordialidad, control, afecto,

    demuestran su inconformidad con cambio de actitudes y emociones,

    situacin que desencadena en otro problema, debido al rompimiento de las

    reglas establecidas en casa o en la institucin educativa.

    En cuanto al porcentaje de encuestados que discuten sobre los problemas

    que se presentan en casa, se determin que el 54% de ellos tratan a veces

    esta problemtica, lo que establece, que la comunicacin dentro del seno

    familiar no es adecuada, y a la vez provoca distanciamiento entre sus

    miembros, ya que este es un vnculo vital para mantener armona y evitar

    mal entendidos entre padres e hijos.

    Cuando los padres han perdido autoridad sobre sus hijos, manifiestan el

    53% de los encuestados, se ocasiona un desorden en ellos, pues piensan que

    tienen libertad de accionar, muchas veces de manera equivocada porque

    creen que pueden valerse por s solos y que ya no necesitan de sus

    progenitores para enfrentarse a la vida, cuando en realidad no son ms que

    jvenes que carecen de gua y orientacin para enrumbarse en su

    comportamiento dentro de la sociedad.

  • 15

    El trabajo de investigacin citado muestra los efectos negativos de la deficiente

    comprensin y respeto de los miembros que integran un crculo familiar, problema

    que se relaciona con la presencia de las pandillas juveniles en las instituciones

    educativas, ya que muchas veces al existir un nivel mnimo de valores en los

    hogares, los mismos son desatados en las instituciones educativas de forma negativa

    causando constantes dificultades y a su vez asociaciones con grupos sociales

    equivocados.

    Tema: LA DESATENCION DE LOS PADRES DE FAMILIA. DE LOS

    ALUMNOS DEL OCTAVO AO DEL COLEGIO EDUARDO SALAZAR

    GOMEZ SECCION NOCTURNA.

    Autor: Karina Patricia Vallejo Guayasamn.

    Ao: desde septiembre ao 2012 hasta febrero 2013.

    CONCLUSIONES: Los padres de familia desatienden la educacin de sus hijos y

    se aferran a cumplir otros menesteres.

    COMENTARIO: la mayora de estudiantes que asisten a la nocturna lo hacen por

    sus propios medios, razn por la cual los padres, se despreocupan completamente

    de sus hijos.

    El tema de investigacin: LA DESATENCIN DE LOS PADRES DE FAMILIA

    Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEO ACADMICO DE LOS ALUMNOS

    DE OCTAVO AO DEL COLEGIO EDUARDO SALAZAR GMEZ SECCION

    NOCTURNO, DE LA PARROQUIA PIFO, CANTON QUITO, PROVINCIA

    PICHINCHA.

    Autor: Karina Patricia Vallejo Guayasamn. (Septiembre 2012 Febrero 2013)

    Los padres de familia no se preocupan por participar en los procesos de

    aprendizaje de cada alumno, siendo esto muy perjudicial para el desempeo

    acadmico

  • 16

    Los padres de familia no tienen una participacin activa en la educacin de

    sus hijos y no asisten regularmente a reuniones de padres de familia y

    entrega de calificaciones

    Causas como problemas econmicos, familias disfuncionales o padres con

    diferentes problemas personales podran provocar diferentes grados de

    desatencin, que pueden llegar incluso al abandono completo

    La poca atencin de los padres de familia hacia sus hijos es quiz un punto

    determinante que facilita la asociacin de los mismos a pandillas o grupos juveniles,

    al existir poca comunicacin ya sea por las jornadas laborales extensas o el poco

    inters de los padres por la educacin de sus hijos, incita que muchos de ellos

    busquen afecto en grupos sociales muchas veces equivocados, afectando su

    comportamiento, su desarrollo en especial su rendimiento acadmico.

    2.2. FUNDAMENTACIN FILOSFICA

    El conocimiento es una construccin que ser posible desde la consideracin de

    los saberes previos y la interaccin social con padres y docentes. (Ausubel, 1989).

    El presente trabajo investigativo desde el punto de vista filosfico, se considera que

    las relaciones interpersonales que sostiene el estudiante dentro y fuera del hogar

    determinan su comportamiento, actitud, emociones e inters por participar de forma

    activa en su formacin acadmica, razn por la cual se medita que la influencia o

    presencia de las pandillas juveniles o agrupaciones inciden en el desempeo y

    aprendizaje de los estudiantes.

    2.2.1. Fundamentacin Epistemolgica

    "y pasar este gran intrincado proceso sin la ayuda, motivacin y atencin de los

    padre, es quien debe ser el motor que impulse al nio en el deseo de aprender; he

    ah la importancia de que el maestro tambin involucre a los padres del nio, para

    que estos sean capaces de descubrir lo importante que es su participacin dentro de

    la formacin acadmica del nio." (POPKIN, 2011)

  • 17

    De acuerdo a POPKIN los padres al ser la primera escuela en la que se sitan los

    estudiantes, es a su vez la ms importante, ya que en ella se fundamenta los valores,

    la disciplina, y el inters por la educacin, razn por la cual tanto padres de familia

    como docentes tienen el deber inexcusable de formar seres competitivos con bases

    ticas, que se desempeen en la sociedad como entes productivos y competitivos.

    2.2.2. Fundamentacin Sociolgica

    Un nio puede fracasar en la escuela por mltiples motivos, tales como la relacin

    con el docente, el modo en que se transmite el conocimiento, la desvalorizacin

    social o familiar de aquello que la escuela ensea (JANIN 2011)

    El paso fundamental para que un estudiante desarrolle nuevas destrezas a igual que

    habilidades se desprende del correcto manejo de la relacin entre padres e hijos,

    docentes y estudiantes y finalmente entre estudiantes, al existir una convivencia

    cimentada en valores y motivacin continua el estudiante adquiere la capacidad de

    crear y fundamentar un aprendizaje significativo en si un aprendizaje para la vida y

    esto solo se construye si existe un ambiente adecuado tanto en el hogar como en la

    institucin educativa en la que se sita.

    2.2.3. Fundamentacin Axiolgica

    Para que se d una transmisin de valores entre sociedades y familias es de vital

    importancia la calidad de las relaciones con las personas dan significado a la vida,

    padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es adems

    indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al

    nio, para que se d una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace

    (RAMREZ 2010)

    Un estudiante al igual que un nio depende mucho de las relaciones sociales que

    mantenga dentro y fuera de su crculo familiar, sin embargo es pertinente sealar

  • 18

    que muchas de estas interacciones entre individuos no se desarrolla de manera

    correcta ya sea por problemas familiares, econmicos, o sociales, muchos

    estudiantes se ven inmiscuidos en actividades que no solo afecta su desempeo

    acadmico sino que tambin se ve involucrada su integridad tanto fsica como

    emocional.

    2.2.4. Fundamentacin Ontolgica

    Desde el punto de vista ontolgico se conoce la existencia de los diferentes aspectos

    sociales, culturales, pedaggicos, metodolgicos; entre otros, que constituyen la

    vida social y la interaccin del estudiante con el medio que lo rodea, en especial

    con el conocimiento el cual debe buscar la construccin de un aprendizaje

    significativo, por ello la vital importancia de incitar y motivar al docente y

    representantes a construir ambientes que activen el inters del estudiante.

    2.3. FUNDAMENTACIN LEGAL

    CDIGO DE LA NIEZ Y LA ADOLESCENCIA

    TTULO III

    CAPTULO II DE LOS DERECHOS, GARANTAS Y DEBERES

    Art. 22.- Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar.- Los nios, nias

    y adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse en su familia biolgica. El

    Estado, la sociedad y la familia deben adoptar prioritariamente medidas apropiadas

    que permitan su permanencia en dicha familia. En todos los casos, la familia debe

    proporcionarles un clima de afecto y comprensin que permita el respeto de sus

    derechos y su desarrollo integral.

    Art. 39.- Derechos y deberes de los progenitores con relacin al derecho a la

    educacin.- Son derechos y deberes de los progenitores y dems responsables de

    los nios, nias y adolescentes:

  • 19

    1. Matricularlos en los planteles educativos;

    2. Seleccionar para sus hijos una educacin acorde a sus principios y creencias; 3.

    Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos;

    4. Controlar la asistencia de sus hijos, hijas o representados a los planteles

    educativos;

    5. Participar activamente para mejorar la calidad de la educacin;

    6. Asegurar el mximo aprovechamiento de los medios educativos que les

    proporciona el Estado y la sociedad;

    7. Vigilar el respeto de los derechos de sus hijos, hijas o representados en los

    planteles educacionales; y,

    8. Denunciar las violaciones a esos derechos, de que tengan conocimiento.

    Art. 96. Naturaleza de la relacin familiar.- La familia es el ncleo bsico de la

    formacin social y el medio natural y necesario para el desarrollo integral de sus

    miembros, principalmente, los nios, nias y adolescentes. Recibe el apoyo y

    proteccin del Estado a efecto de que cada uno de sus integrantes pueda ejercer

    plenamente sus derechos y asumir los deberes y responsabilidades.

    Sus relaciones jurdicas internas de carcter no patrimonial son personalsimas y,

    por lo mismo, irrenunciables, intransferibles.

    Art.102. Derechos especficos de los progenitores.- Tienen el deber general de

    respetar, proteger y desarrollar los derechos y garantas de sus hijos e hijas. Para

    este efecto estn obligados a proveer lo adecuado para atender sus necesidades

    materiales, psicolgicas, festivas, espirituales e intelectuales, en forma que

    establece este Cdigo. En consecuencia, los progenitores deben:

    1. Proveer a sus hijos e hijas de lo necesario para satisfacer sus requerimientos

    materiales y psicolgicos, en un ambiente familiar de estabilidad, armona

    y respeto;

    2. Velar por su educacin, por lo menos en los niveles bsicos y medio.

    3. Inculcar valores compatibles con el respeto a la dignidad del ser humano y

    al desarrollo de una convivencia social, democrtica, tolerante, solidaria y

    participativa;

  • 20

    4. Incentivar en ellos el conocimiento, la conciencia, el ejercicio y la defensa

    de sus derechos, reclamar la proteccin de dichos derechos y su restitucin,

    si es el caso;

    LEY ORGNICA DE EDUCACIN INTEGRAL (LOEI)

    SECCIN VII

    ARTCULO 76.

    Funciones De Los Padres De Familia O Representantes Legales De Los

    Alumnos

    Colaborar con las autoridades y personal docente del establecimiento en el

    desarrollo de las actividades educativas.

    LEY DE EDUCACIN

    ART 2. Literal c.- Es deber y derecho primario de los padres, o de quienes los

    representan, dar a sus hijos la educacin que estimen conveniente. El estado vigilar

    el cumplimiento de este deber y facilitar el ejercicio de este derecho.

    DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES

    CAPTULO TERCERO

    Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:

    a. Ser actores fundamentales en el proceso educativo.

    b. Recibir una formacin integral cientfica, que contribuya al pleno desarrollo de

    su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus derechos,

    libertades, la valoracin de las diversidades, la participacin, autonoma y

    cooperacin.

    PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

    Objetivo:

    Dictar los lineamientos y las polticas que orienten al sistema y aprobar el Plan

    Nacional del Desarrollo; en el campo de la educacin se determina la mayor

  • 21

    asignacin de recursos econmicos; a fin de llegar con este plan al mayor nmero

    de nios y jvenes de los sectores ms olvidados del pas. (La secretaria nacional

    de planificacin de desarrollo Plan buen vivir 2013-2017)

    Tomado del diario el telgrafo 02-09-2013. Y actualizado a las 10-04 del mismo

    da. Meta: Consolidar los 12 objetivos nacionales; dentro de lo que es Educacin

    este plan contempla la construccin de escuelas lo ms cercano al lugar de tu

    residencia, donde ningn nio o joven sea excluido de la educacin pblica; para

    ello se pide la intervencin directa de los GAD Gobiernos Autnomos

    Descentralizados (La secretaria nacional de planificacin de desarrollo Plan buen

    vivir 2013-2017)

    Tomado del diario el telgrafo 02-09-2013. Y actualizado a las 10-04 del mismo

    da.

  • 22

    SOCIEDAD

    PROBLEMAS SOCIALES

    PANDILLAS JUVENILES

    PROCESO DE ESEANZA

    APRENDIZAJE

    METODOLOGAS DE EVALUZACIN

    RENDIMIENTO ACADMICO

    2.4. CATEGORAS FUNDAMENTALES

    Grafico No. 2: Categoras Fundamentales

    Elaborado por: Sangucho Mariana de Jess

    INCIDE VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

  • 23

    Constelacin de ideas: Variable independiente.

    Grafico No. 3: Constelacin de Ideas (Variable Independiente)

    Elaborado por: Sangucho Mariana de Jess.

    PANDILLAS

    JUVENILES

    CONCEPTO

    Excluidos Marginados

    CLASES

    ESTRUCTURA

    Lder o lderes

    Perifricos

    Barrial Masculino Femenino

    Sociales

    TIPOS

    Lucrativos

    Violentos

    Delincuenciales

    Simpatizantes

    Grupos

  • 24

    Constelacin de ideas: Variable dependiente.

    Grafico No. 4: Constelacin de ideas (Variable dependiente)

    Elaborado por: Sangucho Mariana de Jess.

    RENDIMIENTO

    ACADMICO

    CONCEPTO

    TIPOS

    Habilidades y

    destrezas

    Consolidacin

    de

    aprendizajes

    Individual

    Especifico

    General

    TIPOS DE

    APRENDIZAJE

    Visual auditivo

    Innovador Receptivo

    Capacidad

    cognitiva

    EVALUACIN

    Diagnostica

    Formativa

    Social

    Sumativa

  • 25

    2.4.1. Fundamentacin Terica (Variable Independiente)

    2.4.1.1. Pandillas juveniles

    Pandillas

    Una pandilla es un grupo de personas que sienten una relacin cercana, o ntima e

    intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interaccin cercana con

    ideales o filosofa comn entre los miembros. (MRCIA, 2009)

    En el siglo XIX las pandillas juveniles se llegan formar en nuestra sociedad debido

    a la segregacin territorial y marginacin social, en el mbito de la juventud urbana.

    La crisis de las instituciones de socializacin como la familia, la escuela y el trabajo;

    la inadecuacin del consumo que los medios de comunicacin venden y el mercado

    posibilita; la reduccin de oportunidades; la construccin de mecanismos de

    autodefensa y proteccin; la apropiacin tecnolgica; las migraciones

    internacionales y las polticas de seguridad ciudadana, entre otras, son razones para

    su existencia. (MRCIA, 2009)

    La pandilla se convierte en un sustituto institucional para que el joven pueda

    sentirse parte de la vida cotidiana, frente a la escasa libertad que tiene en el espacio

    privado-domstico, obligndole a disputar el esquivo espacio pblico.

    Los problemas sociales se dan por la evolucin y el crecimiento de la sociedad, por

    lo que se dan conflictos entre quienes poco o nada tienen y aquellos que cuentan

    con algo o mucho ms. (MRCIA, 2009)

    Concepto

    Es pertinente plantearse esta pregunta pues, como afirma Nelsa Curbelo (2004), la

    aplicacin del trmino pandillas tiene una connotacin poltica que estigmatiza a

    sectores juveniles de estratos populares. El trmino pandillas ha adquirido una

  • 26

    connotacin negativa, que es alimentada por los medios de comunicacin y los

    organismos que se ocupan de su control. Entre los y las jvenes que conforman

    estos grupos, el trmino tiene poca aceptacin. (ANDREINA, 2006, pg. 4)

    El modo como se define lo que es una pandilla, entonces, tiene repercusiones

    polticas tangibles. Por ejemplo, la mayora de las definiciones que circulan

    establecen una asociacin automtica entre pandillas y delincuencia. Por ejemplo,

    Torres Chvez (2003) define a la pandilla como un grupo de tres o ms individuos

    con un inters comn, un enlace o actividad caracterizada por conducta criminal o

    delincuente y en el Diario la Hora se las defini como organizaciones

    delincuenciales juveniles. (ANDREINA, 2006)

    El organismo encargado del control y monitoreo de estos grupos, la Polica

    Especializada en Nios, Nias y Adolescentes (DINAPEN), define a las pandillas

    exclusivamente como agrupaciones juveniles que participan en algn campo

    delictivo. Operativamente, esto puede ocasionar que agrupaciones de jvenes con

    ciertos rasgos pandillescos sean asociados automticamente con acciones

    delictivas y se conviertan en sospechosos. (ANDREINA, 2006)

    Finalmente, la definicin de una pandilla o un pandillero se convierte en un

    proceso altamente visual, que se presta a la estigmatizacin y la confusin. Si bien

    no se puede ignorar las conexiones que existen entre el pandillerismo y acciones

    violentas o delictivas, el nfasis o la importancia ontolgica que se le otorga a

    dichas acciones debe ser relativizada, es decir, existen tambin otras razones y fines

    por los cuales se forman estas agrupaciones juveniles. (ANDREINA, 2006)

    Grupos

    Estos grupos son de un carcter ms efmero y su conformacin puede estar ligada

    a procesos ms bien improvisados. Generalmente, carecen de una estructura de

    organizacin piramidal, presentan una gran diversidad en sus caractersticas y no.

  • 27

    Tienen lineamientos claros. Por estas caractersticas se conoce muy poco de estas

    agrupaciones pues estn en constante cambio. En Quito, existen pocas naciones

    pero se conocen pandillas de una gran importancia numrica como los Bayardos,

    Slimmers, MKS, Nenes Lindos, Hechiceros, Punto y Coma, etc

    En Guayaquil las pandillas ms notorias son Los Contras, La Muerte, Los

    intocables y Los Rusos, entre otras. Segn SERPAZ (2003) las naciones, clanes o

    asociaciones, son grupos juveniles ms extensos y organizados que obedecen a una

    cadena de mando segn la antigedad y mritos obtenidos. Cuentan con un mnimo

    de 100 integrantes y se dividen en clulas segn la ley de las calles; su extensin

    territorial trasciende el espacio del barrio pues abarcan el mbito nacional y hasta

    global. (ANDREINA, 2006, pg. 5)

    Se conoce adems que las naciones cuentan con una organizacin jerrquica y

    piramidal, similar al de un ejrcito u organizacin militar, pues cuentan tambin

    con un sistema de castigos y retribuciones. Adems, practican una serie de rituales

    que constituyen procesos iniciticos en los que deben superar algunas pruebas

    tendientes a demostrar la lealtad y respeto de los y las aspirantes hacia sus lderes y

    hacia la nacin (estos rituales van desde el robo de la insignia de un vehculo hasta

    el asesinato de un miembro de un grupo rival). (ANDREINA, 2006)

    La pertenencia a la nacin tambin supone el pago de una cuota mensual que puede

    ser de 5 a 20 dlares, dinero que es destinado a la organizacin de fiestas, grafitis y

    compra de armas. Segn SERPAZ, su principal objetivo es el poder y el dominio

    sobre el territorio y el reconocimiento de las dems agrupaciones. Parte de este

    poder se mide en base al nmero de adeptos, por lo que el reclutamiento de otros

    jvenes es importante. (ANDREINA, 2006)

    Otro rasgo que define ms claramente a las naciones son sus lazos trasnacionales.

    En Quito, las naciones ms conocidas son la de los Latin Kings y los Vatos Locos,

    que estn en guerra entre s, y en Guayaquil se distinguen los etas y los Latin

    Kings, tambin agrupaciones rivales en esa ciudad, aunque existen muchas otras

    (Masters, Rebel People, Hierro, Big Clan, New People, Nmesis, etc.).

  • 28

    Sus orgenes se conectan con el surgimiento de las gangs latinas en Estados Unidos

    como resultado de fenmenos migratorios de larga data.

    Por ejemplo, segn (FEIXA Y MUOZ, 2004), los Latin Kings se originaron en

    Chicago, a finales de los aos 40, poca en que confluyen diversas gangs de

    puertorriqueos, dominicanos, cubanos, etc., pero su apogeo ocurre a finales de los

    ochenta en Nueva York. En 1996, bajo un nuevo liderazgo, adquieren rasgos ms

    polticos enunciados alrededor de la reivindicacin de la identidad latina. Adopta

    entonces el nombre de Almighty Latin King Nation (todopoderosa nacin de los

    reyes latinos) y luego se adhieren las Latin Queens.

    Se generan entonces una serie de producciones culturales que luego pasan a

    conformar la Biblia LK. Poseen rasgos muy distintivos, que son adoptados a nivel

    internacional, por ejemplo, en su vestuario priman los colores negro y dorado o

    amarillo y se saludan mostrando tres dedos en forma de corona (su smbolo).

    Naciones como la de los Latin Kings y etas se difundieron nacionalmente en

    Estados Unidos y luego en algunos pases de Amrica Latina y Europa reflejando

    un proceso de globalizacin y conformando lo que Hedgehorn (2001) denomina

    bandas postindustriales, es decir, ya no se trata de grupos estrictamente

    territoriales sino de identidades hbridas que mezclan a la manera de bricolaje

    elementos culturales de los respectivos pases de origen, de los pases de adopcin

    y de estilos trasnacionales que circulan por internet (FEIXA Y MUOZ, 2004 ).

    As, en Ecuador se han generado mitologas locales sobre el origen de estos grupos

    y tambin de sus rias. En Quito, el origen de los Latin Kings se asocia con un joven

    ecuatoriano que vivi en el Bronx de Nueva York y traslad su experiencia como

    miembro de la pandilla a su pas de origen. En Ecuador, el fenmeno de las

    pandillas en general surge alrededor de los aos ochenta. Aunque se conoce poco

    sobre sus orgenes se presume que fueron agrupaciones a travs de las cuales los/as

  • 29

    jvenes compartan intereses artsticos, como el baile, los grafitis y otras

    expresiones asociadas a la cultura del hip hop. (ANDREINA, 2006)

    Pero a medida que estas organizaciones se fueron fortaleciendo surge una lucha por

    el reconocimiento entre estos grupos (SERPAZ, 2003). En todo caso, la aparicin

    de estos grupos no parece tener las connotaciones tnicas (producto de procesos

    migratorios internacionales) que se observan en la experiencia estadounidense.

    No obstante, es posible que tengan relacin con procesos de migracin interna como

    lo demuestra el caso de los Bayardos en Quito, conocidos como un grupo de

    jvenes provenientes de Cayambe que se dedican a actividades en el rea de la

    construccin y son altamente temidos entre los vecinos de sectores como El Inca.

    Grupos sociales

    Las pandillas es tan dentro de los grupos sociales organizados de manera piramidal

    estas de originan a raz de problemas sociales en ncleos familiares, y por jvenes

    con descontento social y familiar (VELASQUEZ ,2006)

    Grupos excluidos

    Hablar de excluido social es tener la nocin errnea de miseria y pobreza, es decir

    que para la sociedad un excluido est identificado en la lnea de pobreza y la

    mendicidad, por lo general la exclusin est basada en lo material, y en lo

    discursivo, convirtindose en una afrenta social (BERNARDO 1996).

    Grupos marginados

    La juventud marginada y colocada fuera de la sociedad pertenece en muchos casos

    a familias desintegradas por la migracin, tambin la trata de nias, y la tentacin

    a los jvenes vulnerables, a formar parte de grupos juveniles (CEPAL informe

    25511)

  • 30

    Tipos de Pandillas y naciones

    Existe una diversidad de grupos (pandillas, clanes, gangs, naciones, imperios, etc.)

    que son llamados de manera indiferenciada pandillas. No obstante, en el Ecuador

    dos definiciones han sido ms o menos aceptadas, ellas plantean una distincin

    entre pandilla y nacin. Entre grupos como SERPAZ, la definicin de estos dos

    tipos de agrupaciones evade la asociacin entre agrupacin juvenil y delito.

    Nelsa Curbelo define a las pandillas como grupos de jvenes entre 2030

    integrantes con edades que van desde los 13 a los 30 aos. Estn compuestas por

    jvenes de ambos sexos, se renen en parques, para conversar, planear paseos,

    echar cabeza o ver quien pasa (CURBELO, 2004).

    Pandillas violentas

    Las caractersticas de estas pandillas son agresiones serias que podran convertirse

    en homicidio, estas actitudes son demasiados incontrolables porque su actitud est

    llena de odio y venganza. (CURBELO, 2004).

    Pandillas delincuenciales

    Estos son grupos de jvenes que se juntan para realizar acciones delincuenciales o

    tienen comportamiento indeseables (absentismo escolar, vandalismo menor,

    violacin de reglas) con suficiente frecuencia como para atraer la atencin negativa

    de las agencias de orden pblico los residentes del vecindario / o los funcionarios

    escolares, realizan para comunicarse con colores y seales con las manos.

    (CURBELO, 2004).

    Pandillas lucrativas

  • 31

    Las ofensas de estas pandillas pueden incluir robo, hurto, y la distribucin y venta

    de sustancias controladas (CURBELO, 2004).

    Clases de pandillas juveniles

    En una sociedad regida por fuertes desigualdades en las relaciones de gnero, la

    masculinidad, definida en base a ciertos valores y actitudes (agresividad, valenta,

    poder, riesgo, dinero, etc), encuentra en las pandillas un medio de realizacin,

    mientras que queda por definir cmo negocian su feminidad y cul es la

    situacin/posicin de las mujeres que forman parte de estas agrupaciones. La

    creacin de nuevas familias donde se encuentran hermanos y hermanas y el amor

    de corazn o verdadero responde a necesidades de los y las jvenes que derivan

    de sus situaciones y posicionamientos en la sociedad en general. (ANDREINA,

    2006, pg. 8)

    Pandillas barriales

    Son agrupaciones que actan en un determinado espacio territorial o barrio, donde

    tienen su centro de operaciones, para planificar todo tipo de acciones y actividades

    que se encuentran fuera de la ley. (CURBELO, 2004).

    Pandillas masculinas

    Son grupos que en su totalidad estn formados y liderados por nios y jvenes de

    sexo masculino, por lo general estas pandillas son ms violentas. (CURBELO,

    2004).

    Pandillas femeninas

    Su participacin es mltiple, guerrean junto con los varones, auxilian a los heridos

    en los enfrentamientos a modo de socorristas, como soplonas las que llevan y traen

    mensajes de amenazas desafos i burlas de grupo enfrentados, alertan de posibles

    ataques o mandan al desvi. (CURBELO, 2004).

  • 32

    Estructura de las padillas juveniles

    Esta es una relacin que debe ser problematizada pues no todo pandillero es

    delincuente, aunque no se puede obviar la relacin entre pandillas y violencia.

    Como vimos anteriormente, existen ciertos ritos y exigencias (cuotas) que implican

    actos violentos y hasta delictivos (robos) y criminales. Por ejemplo, segn el

    testimonio de un joven, se le otorga un trofeo a quien mata a un miembro de la

    pandilla enemiga. Entre los Vatos Locos el mero mero (lder principal) debe ser

    un joven que haya obtenido muchos trofeos (HERRERA Y GUZMN, 2005).

    Segn SERPAZ (2003) las agrupaciones tambin incursionan en el delito como una

    forma de generar medios de subsistencia. Xavier Andrade advierte que no se puede

    entender el problema [de las pandillas] desde su supuesta actuacin como ejrcitos

    callejeros al servicio del narcotrfico y de mafias organizadas. En relacin a las

    naciones aade que todava queda por determinar hasta qu punto este nuevo tipo

    de formacin social opera efectivamente como una forma delincuencial ms

    sofisticada, o si es en gran parte una imagen meditica que ha sido importada como

    parte de la retrica de la globalizacin (ANDRADE, 2004: pg. 91).

    Hasta el momento las estadsticas y los registros existentes no permiten establecer

    una relacin clara entre los distintos tipos de agrupaciones urbanas y los niveles de

    inseguridad que se viven en distintas ciudades del pas ni los diversos delitos que

    se cometen a nivel nacional.

    Los datos estadsticos que ofrece SERPAZ sobre la conexin entre pandillas y

    delitos estn basados en un anlisis de los medios de comunicacin; por tanto, son

    poco confiables y nos dicen poco de la incidencia real que tienen las pandillas en

    fenmenos delictivos. Las estadsticas sobre adolescentes aprehendidos por la

    DINAPEN, slo nos indican algunas tendencias sobre los delitos y contravenciones

    por los que estn siendo detenidos los y las menores de edad, ms no se puede

    establecer si estos/as jvenes estn vinculados a agrupaciones juveniles.

  • 33

    En relacin a los datos de aprehensiones por contravenciones que registra la

    DINAPEN sorprende que los escndalos (28,6%) y los operativos policiales

    (22,2%) representan el grueso de detenciones, es decir, que las aprehensiones de

    menores estn sujetas a una alta discrecionalidad (o arbitrariedad) de los agentes

    policiales. En resumen, no se observan en estos datos los delitos ms dainos que

    comnmente son asociados a las pandillas (trfico de drogas, sicariato, asesinatos,

    etc.) y el robo puede ser visto como una respuesta a procesos sociales excluyentes

    y una forma de supervivencia socioeconmica no exclusiva de los jvenes que

    pertenecen a pandillas.

    Tambin se observa en estos datos que el grueso de las detenciones corresponde a

    la provincia del Guayas, lo cual podra ser considerado como un indicativo

    preliminar de una asociacin con el fenmeno de las pandillas, dado la visibilidad

    del fenmeno principalmente en Guayaquil.

    Para el caso de jvenes mayores de 18 aos, los datos son de difcil acceso. Un

    fenmeno que empieza a visualizarse y es un claro indicativo de la relacin entre

    pandillas y violencia es el porte de armas entre jvenes pandilleros. Segn SERPAZ

    (2003), solamente en Guayaquil se calcula que de los 65000 jvenes que se estima

    participan en agrupaciones juveniles, el 15-20% porta armas (9750 jvenes).

    Los motivos del uso de armas son: defensa (59%), problemas con otras

    organizaciones (17%), robo (8%) y asalto-robo-defensa (8%).Se diagnostic

    tambin que la edad de inicio ms frecuente en el porte y manejo de armas es de 14

    aos.

    El arma ms comn es el revlver (o fuego de un proyectil que se puede adquirir

    por un precio de 20 dlares), le siguen las cartucheras y armas blancas. Existen

    tambin una variedad de armas artesanales cuyos materiales son de fcil

    adquisicin.

  • 34

    A modo de conclusin es necesario afirmar que un cambio de enfoque tambin

    sugiere ver a los y las jvenes como sujetos/as que estn inmersos en relaciones

    sociales violentas. (ANDREINA, 2006)

    A este respecto BOURGOIS (2005), establece un continuum entre distintos tipos

    de violencias: poltica (represin militar, tortura policial, resistencia armada, etc);

    estructural (desigualdad social, precarizacin del trabajo, etc); simblica

    (internalizacin de las desigualdades, consentimiento inconsciente de los

    dominados); cotidiana/interpersonal (generan un sentido comn o estos de la

    violencia).

    Esto quiere decir, por ejemplo, que la desestructuracin familiar debe ser

    entendida dentro de un contexto ms amplio, que incluye otros tipos de violencias

    que afectan tanto a los jvenes como a sus familias. (ANDREINA, 2006)

    La familia es frecuentemente considerada como la panacea y la respuesta

    principal al problema de las pandillas, sin tomar en cuenta que no es una institucin

    exenta de conflictos y que contiene condiciones que la hacen un espacio

    privilegiado para el ejercicio de la violencia.

    El maltrato infantil y la violencia intrafamiliar constituyen problemticas agudas y

    veladas sobre cuya incidencia se sabe poco dado que apenas se comienza a

    desarrollar una cultura de denuncia de estas situaciones. (ANDREINA, 2006)

    Otras instituciones reproductoras de violencias como la escuela, tambin

    necesitan revisin. En trminos de la violencia estructural existen diversos estudios

    que dan cuenta de las precarias condiciones de vida y limitados prospectos de futuro

    de los y las jvenes, a pesar de que el Ecuador es un pas eminentemente joven.

    Por ejemplo, en el censo del ao 2001 se logr diagnosticar que: la pobreza

    representa la mayor forma de exclusin que afrontan los y las jvenes en el Ecuador.

    Segn la medicin de la pobreza por NBI, aproximadamente 3 de cada 5 jvenes

    son pobres en el pas (...)

  • 35

    Los adolescentes entre 15 y 18 aos son afectados en mayor proporcin por la

    pobreza que los jvenes entre 20 y 24 y entre 25-29 aos (ndice 7- SIISE, s/f: 6).

    Asimismo, tres de cada diez jvenes viven en condiciones de extrema pobreza.

    Otras condiciones (brechas salariales, tasas de desempleo y subempleo, acceso

    restringido a la educacin), a pesar de presentar diferenciaciones de gnero y etnia,

    determinan las experiencias de exclusin que afectan al grueso de la poblacin

    joven ecuatoriana. (ANDREINA, 2006)

    En este contexto no debera sorprender entonces que los y las jvenes se aboquen a

    las agrupaciones juveniles en bsqueda del poder, respeto, reconocimiento, afecto

    y procesos de identificacin que de otro modo les son negados.

    Lder o lderes

    Son los integrantes de las pandillas que comandan o batutean al grupo tantos en los

    enfrentamientos como en los otros momentos, una pandilla puede tener uno o varios

    lderes en su interior, pero siempre hay uno que destaca por su iniciativa y

    temeridad. (ANDREINA, 2006)

    Perifricos

    Es el conjunto de jvenes y nios que forman parte de una pandilla, adems son los

    encargados de ir al frente en los enfrentamientos con otras pandillas rivales; son

    parte de la estructura, como nmeros, a fin de engrosar sus filas, con identificacin

    y simbolismo. (ANDREINA, 2006)

    Simpatizantes

    Son aquellos jvenes que no participan en los enfrentamientos, pero son

    admiradores y se identifican con los colores saludos gestos y dems actividades de

    cierta pandilla de su predileccin. (ANDREINA, 2006)

  • 36

    Indicadores para identificar pandillas

    Se tiene las siguientes caractersticas

    Mayormente son hombres.

    Abandonan sus estudios, estudiantes a quien no les gusta ir a la escuela.

    Suelen tener malas relaciones interpersonales.

    Reciben poca atencin por parte de la familia.

    Son vctimas de abuso verbal o desatendidos por sus tutores.

    Tienen modelos de conducta negativos.

    Suelen ser antisociales, agresivos hostiles.

    Adems se identifican:

    Por medio de grafitis.

    La vestimenta.

    El Lxico.

    Los modismos.

    Los gustos.

    El Comportamiento social en la adolescencia

    Segn ANDREINA, 2006, manifiesta que El comportamiento social tiene muchas

    causas, entre ellas la imitacin, a partir de patrones que los observa en el entorno

    del seno familiar que es donde se forma el individuo, la actitud de agresin,

    rebelda, honradez, se lo vive primero en el hogar y luego en la sociedad.

    El comportamiento social del adolescente es un hecho trascendental en la

    formacin de la personalidad de las personas. Contexto en el cual los padres de

    familia son el apoyo principal en esta etapa, ya que los jvenes enfrentan muchas

    confusiones y en ocasiones se dejan llevar, buscan una salida a sus preguntas y

    dudas, en este caso sienten que sus progenitores no son los adecuados para

  • 37

    socorrerlos y muchas veces buscan individuos que no las indicadas, lo que conlleva

    a problemas de comportamiento de los jvenes y que afecta no solo al individuo

    como tal sino a la familia y a la sociedad, pues la familia es la mdula de la

    sociedad. (ANDREINA, 2006, pg. 33).

    Los cambios que el sujeto atraviesa en la adolescencia, est en un estado de

    continuo cambio, aprendiendo los principios, normas y conductas sociales

    individuales y grupales que debern regir su vida social, aqu define su

    participacin y valores que la sociedad le ensea; es por esto que resulta

    comprensible su redefinicin social cuando absorbe literalmente la desvalorizacin

    y no comprende su rol dentro de la sociedad lo que le convierte en una persona de

    riesgo frente a los factores de influencia de mayor impulso, que en muchos casos

    suelen estar presentes como sus amigos o influencia de los mensajes de los

    diferentes medios de comunicacin y los recursos tecnolgicos.

    Se puede indicar que es una relacin que se desva al conflicto en los que se

    enmarcan claramente los procesos de desequilibrio social cognitivo y una continua

    disonancia interna, asociadas con su compromiso ante la sociedad y los valores que

    debe aplicarlos dentro de ella. (ANDREINA, 2006, pg. 34).

    La teora de la disonancia cognoscitiva de Len Festinger (1957) es uno de los

    conceptos de la psicologa social moderna y se basa en el supuesto de que el

    individuo intenta establecer armona, coherencia o congruencia entre sus

    opiniones, actitudes, conocimientos y valores. (ANDREINA, 2006, pg. 35).

    2.4.1.2. Problemas Sociales

    Emiliano define a los valores como los estndares establecidos por