pai.pdf

6
Punto Informativo. Abril 28 de 2010 El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) es el resultado de una acción conjunta para lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles a la población. Conozcamos la clasificación de las vacunas, reacciones adversas y otras consideraciones en esta entrega de nuestro boletín Punto Informativo. DEFINICIONES Vacuna: Es una suspensión de microorganismos vivos, inactivados o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administrada induce una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que esta dirigida. Toxoide: son toxinas modificadas de origen bacteriano, que han perdido su capacidad patogénica pero conservan su poder antigénico y que, para efectos prácticos, son considerados vacunas. Los toxoides mas utilizados son Toxoide Tetanico y Diftérico. CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS De acuerdo con su forma de obtención: * Vacunas vivas atenuadas ( replicativas): son derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, virus o bacteria; estos virus o bacterias han perdido su virulencia, es decir, son atenuados o debilitados en el laboratorio, pequeñas dosis de vacuna hace que produzca una respuesta inmune; es por ello que suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía oral. Dentro de este grupo se encuentran las siguientes vacunas del PAI: Virales: poliomielitis (oral), sarampión, paperas, rubéola y fiebre amarilla. Bacterianas: BCG. * Vacunas muertas o inactivas (no replicativas): Son vacunas producidas por el crecimiento de la bacteria o del virus en un medio de cultivo que posteriormente se inactivan por medios físicos, químicos o genéticos. Estas vacunas no son vivas y, por lo tanto, no se pueden replicar y tampoco pueden causar enfermedad, aun en personas inmunocomprometidas. Se necesitan múltiples dosis, la protección se desarrolla después de la segunda o tercera dosis. Dentro de este grupo están las siguientes vacunas del PAI: Virales: Influenza, poliomielitis (intramuscular), hepatitis B y antirrábica humana. Bacterianas: tos ferina, difteria, tétanos, Haemophilus Influenza tipo b y Neumococo. Inmunización Es la acción de inducir o transferir inmunidad mediante la administración de un inmunobiológico. La inmunización puede ser activa (mediante la administración de vacunas) o pasiva (mediante la administración de inmunoglobulinas especificas o a través de la lecha materna).

Upload: angelik-gamboa

Post on 20-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Punto Informativo. Abril 28 de 2010

    El Programa Ampliado de Inmunizacin (PAI) es el resultado de una accin conjunta para lograr coberturas universales de vacunacin, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles a la poblacin. Conozcamos la clasificacin de las vacunas, reacciones adversas y otras consideraciones en esta entrega de nuestro boletn Punto Informativo.

    DEFINICIONES Vacuna: Es una suspensin de microorganismos vivos, inactivados o muertos, fracciones de los mismos o partculas proteicas, que al ser administrada induce una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que esta dirigida. Toxoide: son toxinas modificadas de origen bacteriano, que han perdido su capacidad patognica pero conservan su poder antignico y que, para efectos prcticos, son considerados vacunas. Los toxoides mas utilizados son Toxoide Tetanico y Diftrico. CLASIFICACIN DE LAS VACUNAS

    De acuerdo con su forma de obtencin: * Vacunas vivas atenuadas ( replicativas): son derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, virus o bacteria; estos virus o bacterias han perdido su virulencia, es decir, son atenuados o debilitados en el laboratorio, pequeas dosis de vacuna hace que produzca una respuesta inmune; es por ello que suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por va oral. Dentro de este grupo se encuentran las siguientes vacunas del PAI: Virales: poliomielitis (oral), sarampin, paperas, rubola y fiebre amarilla. Bacterianas: BCG. * Vacunas muertas o inactivas (no replicativas): Son vacunas producidas por el crecimiento de la bacteria o del virus en un medio de cultivo que posteriormente se inactivan por medios fsicos, qumicos o genticos. Estas vacunas no son vivas y, por lo tanto, no se pueden replicar y tampoco pueden causar enfermedad, aun en personas inmunocomprometidas. Se necesitan mltiples dosis, la proteccin se desarrolla despus de la segunda o tercera dosis. Dentro de este grupo estn las siguientes vacunas del PAI: Virales: Influenza, poliomielitis (intramuscular), hepatitis B y antirrbica humana. Bacterianas: tos ferina, difteria, ttanos, Haemophilus Influenza tipo b y Neumococo.

    Inmunizacin

    Es la accin de inducir o transferir inmunidad mediante la administracin de un inmunobiolgico. La inmunizacin puede ser activa (mediante la administracin de vacunas) o pasiva (mediante la administracin de inmunoglobulinas especificas o a travs de la lecha materna).

  • Punto Informativo. Abril 28 de 2010

    Intervalos en las Vacunas 1. La administracin simultanea de la mayora de las vacunas vivas o inactivas han mostrado tasas de seroconversin y de efectos adversos similares a los de estas vacunas administradas de forma individual, por lo que la aplicacin conjunta de ambas vacunas no se encuentra contraindicada. 2. Cuando se aplica primero una vacuna no replicativa y, luego, otra vacuna no replicativa, no hay necesidad de dejar un intervalo. 3. Si se aplica primero una vacuna no replicativa y, luego, la vacuna replicativa, no hay necesidad de dejar un intervalo. La nica excepcin es la combinacin entre la vacuna contra el clera (inactivada) y la vacuna contra la fiebre amarilla (atenuada), que se han de separar 3 semanas, como mnimo. 4. Si se aplica primero una vacuna replicativa y, luego, otra vacuna replicativa o no replicativa, se recomienda dejar pasar un intervalo mnimo de 4 semanas para que haya una respuesta adecuada a la segunda vacuna aplicada.

    REACCIONES A LA VACUNACIN Para cada tipo de antgeno que se administra existen ciertas reacciones poco frecuentes y, raramente, graves, muchas de estas reacciones leves y esperadas. Las reacciones pueden ser el resultado de la vacuna misma, errores programticos (tcnicas de aplicacin, uso de diluyente equivocado) o una reaccin inapropiada por parte del receptor (alergia a algn componente). Falsas Contraindicaciones Lo cual ocurre por desconocimiento del personal de salud o creencias de la poblacin. Las ms frecuentes son:

    Infecciones de las vas areas superiores con fiebre leve Diarreas Asma u otras manifestaciones atpicas Nacimiento Prematuro Desnutricin Lactancia materna Historia familiar de convulsiones Enfermedades crnicas Enfermedades neurolgicas no evolutivas ( parlisis cerebral, sndrome de Down) Historia de ictericia al nacimiento Historia de alergia inespecfica o historia de alergia en la familia

  • Punto Informativo. Abril 28 de 2010

    SEGUIMIENTO

    CONSIDERACIONES PARA PROCEDER A LA VACUNACIN 1. Preguntar a los padres si existe contraindicacin absoluta para ser vacunado, reaccin anafilctica

    previa a la vacuna o a alguno de sus componentes o una enfermedad febril aguda grave o moderada. 2. Preguntar si el nio esta sano en ese momento. 3. Preguntar si ha tenido reacciones a dosis previas de vacunas.

    4. Valorar el estado general del nio antes de vacunarlo.

    5. El personal de salud debe explicar a los padres o cuidadores de forma clara y concisa contra que esta

    vacunando, sus posibles efectos adversos y como actuar o donde acudir en caso de una reaccin vacunal.

    6. Para disminuir el malestar general y la fiebre asociada con la vacunacin, especialmente con DPT, el

    medico podr recomendar a los padres el uso de acetaminofen (15mg/KG/dosis). 7. Verificar la historia y el carne de vacunacin del nio.

    8. El personal de salud debe comprobar las caractersticas del producto que va a administrar: nombre,

    presentacin, aspecto y dosis, modo de administracin, fecha de vencimiento (la vacuna esta valida hasta el ltimo da del mes en que caduca el producto).

    9. Evitar la aplicacin de la vacuna en zonas eritematosas, induradas o dolorosas.

    10. No hacer masaje en el sitio de aplicacin del producto inmunolgico.

    11. El sitio ideal para la aplicacin de las vacunas intramusculares en nios que ya caminan y adultos es el

    msculo deltoides; en los nios que todava no caminan o con masa muscular visiblemente disminuida, se debe aplicar en la cara antero-lateral del tercio medio del muslo. NO deben aplicarse vacunas en la regin gltea.

  • Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

    Organizacin Panamericana de la Salud

    Programa Ampliado de Inmunizaciones Esquema Nacional de Vacunacin

    EDAD VACUNA DOSIS ENFERMEDAD QUE

    PREVIENE APLICACIN

    Antituberculosa - BCG nica Meningitis tuberculosa Intradrmica

    Supraescapular IZQ Recin

    Nacido

    Hepatitis B De recin nacido Hepatitis B Intramuscular

    Muslo

    Difteria - tos ferina - ttanos (DPT)

    Difteria - tos ferina - ttanos

    Haemophilus Influenzae tipo b

    Meningitis y otras enfermedades causadas por

    Haemophilus Influenzae tipo b

    PENTAVALENTE*

    Hepatitis B Hepatitis B

    Intramuscular Muslo

    Vacuna oral de Rotavirus

    Diarrea por rotavirus Oral

    A partir de los 2 meses

    Vacuna oral de polio - VOP

    Primera

    Poliomielitis Oral

    PENTAVALENTE* Difteria - tos ferina - ttanos (DPT)

    Difteria - tos ferina - ttanos

    Haemophilus Influenzae tipo b

    Meningitis y otras enfermedades causadas por

    Haemophilus influenzae tipo b

    Hepatitis B Hepatitis B

    Intramuscular Muslo

    Vacuna oral de Rotavirus Diarrea por Rotavirus Oral

    A partir de los 4 meses

    Vacuna oral de polio - VOP

    Segunda

    Poliomielitis Oral

    Difteria - tos ferina - ttanos (DPT)

    Difteria - tos ferina - ttanos

    Haemophilus Influenzae tipo b

    Meningitis y otras enfermedades causadas por

    Haemophilus Influenzae tipo b

    PENTAVALENTE*

    Hepatitis B

    Tercera

    Hepatitis B

    Intramuscular Muslo A partir de

    los 6 meses

    Vacuna oral de polio - VOP Tercera Poliomielitis Oral

    Primera De 6 meses a 23 meses Vacuna de influenza Segunda a las

    cuatro semanas de la primera

    Enfermedad respiratoria causada por el virus de la

    Influenza

    Subcutnea Intramuscular

    Al ao Triple Viral (Sarampin Rubeola Paperas) Primera Sarampin, rubola y paperas Subcutnea

    regin deltoidea

  • Fiebre amarilla (FA) Primera

    Fiebre amarilla Subcutnea

    regin deltoidea

    Difteria - tos ferina - ttanos (DPT) Primer refuerzo Difteria, tos ferina y ttanos

    No caminadores: intramuscular anterolateral externa del

    muslo

    Al ao de las terceras dosis

    Vacuna oral de polio - VOP Primer refuerzo Poliomielitis Oral

    Difteria - tos ferina - ttanos (DPT) Segundo refuerzo Difteria - tos ferina - ttanos Intramuscular

    deltoidea

    Vacuna oral de polio - VOP Segundo refuerzo Poliomielitis Oral A los 5 aos de edad

    Triple Viral (SRP) Refuerzo Sarampin, rubola y paperas Subcutnea

    regin deltoidea

    Mujeres Embarazadas y Mujeres en Edad Frtil (MEF) Entre los 10 y 49 aos

    Toxoide tetnico diftrico del adulto (Td)

    MEF*** 5 dosis Td1: dosis inicial Td2: al mes de Td1 Td3: a los 6 meses de Td1 Td4: al ao de la Td3 Td5: al ao de la Td4. Si la MEF tiene antecedente de 5 dosis de DPT (tres de esquema y dos refuerzos, aplicar un refuerzo cada 10 aos (15, 25, 35 y 45).

    Difteria y ttanos neonatal Intramuscular

    deltoidea

    20 aos despus de la primera dosis***

    Fiebre amarilla (FA) Refuerzo cada 20 aos

    Fiebre amarilla en zonas endmicas

    Subcutnea deltoidea

    2 a 11 meses

    2 meses: Primera dosis 4 meses: segunda dosis Al ao de edad tercera dosis

    Neumonas y Meningitis Intramuscular

    12 a 23 meses

    Dos dosis con intervalo de 8 semanas

    24 a 35 meses

    Streptococo Neumonie****

    1 Dosis

    * PENTAVALENTE: antgenos en presentacin polivalente para

    menores de 1 ao.

  • Punto Informativo. Abril 28 de 2010

    *** Fiebre Amarilla En los municipios de riesgo para Fiebre Amarilla la

    vacuna se debe aplicar as: - A partir del ao y hasta los 60 aos

    con un refuerzo cada 20 aos - Para los viajeros a zonas de riesgo o viajes al exterior (a partir del ao y

    hasta los 60 aos)

    ** MEF Mujeres en edad frtil

    ****Para nios con patologas especiales, bajo peso al nacer (menor o igual a 2500 g.) y 11 departamentos definidos por el ministerio de la proteccin Social.

    Bibliografa: 1. Manual tcnico administrativo del programa ampliado de inmunizacin-PAI. Ministerio de Proteccin Social.