pagroja

32
Noviembre 2012. Año 3, número 14 El número que aparece a un lado de la portada del libro que se reseña, corresponde al del estand de la editorial que distribuye esa edición en un paseo por los libros. Síguenos en facebook/unpaseoporloslibros paseoxloslibros

Upload: unpaseoporloslibros-zocalo-pino-suarez

Post on 30-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

revista con anuncios

TRANSCRIPT

Page 1: pagroja

Noviembre 2012. Año 3, número 14

El número que aparece a un lado de la portada del libro que se reseña, corresponde al del estand de la editorial que distribuye esa edición en un paseo por los libros.

Pasa je P ino Suárez-Zóca lo de l Met roCent ro H is tó r i co de la C iudad de Méx icoTe lé fonos : 5522 3731 5522 8085eventos@unpaseopor los l ib ros .com

in formac ion@unpaseopor los l ib ros .comw w w . u n p a s e o p o r l o s l i b r o s . c o m

Síguenos en

facebook/unpaseoporloslibros paseoxloslibros

Page 2: pagroja

2 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14

Con mucho gusto esperaremos tus comentarios en la dirección electrónica

[email protected]

Año 3, número 14, noviembre de 2012.Página roja es una publicación bimestral editada y distribuida por Grupo 2000 Editores, A.C. Holanda núm. 13, Col. San Diego Churubusco, 06120, México, D.F. Editor Responsable: Julio Sanz Crespo. Directora General: Nidia Torruco. Núm. de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-050812391400-101. Núm. de Certificado de Licitud de Título y Contenido 14811. Impresión: Milenio Diario, S.A. de C.V. Calle Avena núm. 17, Col. Granjas Esmeralda. Deleg. Iztapalapa. C.P. 09810. 5582 3811. Diseño e ilustraciones: Argelia Luqueño. Ilustración de portada: Lula Guzmán. Corrector: Gustavo Delgado. Redacción: Alejandro Villagrán y Gustavo Delgado.

Escribir bien para entender mejor

Justino Morales, estudiante primerizo de la carrera de Derecho, se quedó pasmado en la cuarta página del libro de tema jurídico que tenía en sus manos. Le dio la impresión de que el autor deseaba, con

intención precisa, que nada se entendiera de lo escrito. Con pudor se atrevió a consultar a su profesor de Dere-cho Civil, con la esperanza de que él pudiera ayudarle a entender esos párrafos indescifrables.

—No te angusties —aseveró el profesor—, si no en-tiendes el libro es porque está mal escrito. Debes com-prender —prosiguió el maestro—, que una de las difi-cultades más graves que se advierten en la comunicación nace del mal uso del lenguaje y sus normas básicas de re-dacción. Cualquier tema, mal explicado y peor escrito, se volverá incomprensible y, por desgracia, la exposición de las normas jurídicas no son la excepción, lo que permi-te que las disposiciones legales y su entendimiento cabal se vea afectado con gravedad, por lo que dichas normas pueden parecer oscuras, ambivalentes o contradictorias. Es frecuente que los vocablos utilizados en materia de Derecho se manejen sin apego a ninguna directriz lógica, mucho menos gramatical, lo que permite una inadecua-da estructuración, jerarquización o agrupación de ideas y conceptos que terminarán por no entenderse. No te preocupes, Justino, pues para nuestra fortuna hay autores que, además de conocer la materia que estudian, pueden expresarlas correctamente a través del lenguaje escrito.

12E. Jaime Leyva García, Héc-tor J. Leyva BañosObligaciones civiles aristotélicasEditorial ISEF5522 31185522 3482www.libreriaisef.com.mx

Los campos del desarrollo infantil

La educadora Conchita revisó una vez más el últi-mo libro de los tres que conforman la colección Pasitos de Preescolar Integrado. Se sintió satis-fecha de sus logros y qué mejor oportunidad de

poner a prueba lo aprendido por sus alumnos, que en las actividades propuestas en el festejo de fin de cursos. La maestra les solicitó que dibujaran la carita de un niño expresando alguna emoción: alegría, tristeza o enojo y, después, que le explicaran verbalmente por qué se había escogido tal sentimiento; la acción le permitiría observar los adelantos en el campo relativo al lenguaje y la comu-nicación. La siguiente tarea consistió en repartir alimen-tos, los chicos formaron entonces conjuntos compuestos por una rebanada de pastel, un bote de jugo y una bolsita de chocolates, así, aplicaron el pensamiento matemático y los conceptos básicos de las funciones aritméticas, en este caso, el de la suma. Al terminar la comida y sin que la maestra lo pidiera, los niños se lavaron los dientes, lim-piaron la mesa y llevaron la basura al bote, comprobando sus conocimientos referentes a la cultura de la salud y los hábitos higiénicos. Después, ante la alegría de la profeso-ra, sus alumnos salieron felices a jugar a la ronda, lo que propiciaría la convivencia social y el contacto personal, al estimular la interrelación del niño con las personas que le rodean. Al final del festejo, la maestra Conchita se con-venció de que no hay nada mejor que lograr el desarrollo de las habilidades y competencias propuestas en su libro.

17Laura ArzolaPasitos. Actualizado conforme a la RIEB y el PEP 2011Editores Mexicanos Unidos5522 1478www.editmusa.com.mx

Pasa je P ino Suárez-Zóca lo de l Met roCent ro H is tó r i co de la C iudad de Méx icoTe lé fonos : 5522 3731 5522 8085eventos@unpaseopor los l ib ros .com

in formac ion@unpaseopor los l ib ros .comw w w . u n p a s e o p o r l o s l i b r o s . c o m

Síguenos en

facebook/unpaseoporloslibros paseoxloslibros

Pasa je P ino Suárez-Zóca lo de l Met roCent ro H is tó r i co de la C iudad de Méx icoTe lé fonos : 5522 3731 5522 8085eventos@unpaseopor los l ib ros .com

in formac ion@unpaseopor los l ib ros .comw w w . u n p a s e o p o r l o s l i b r o s . c o m

Síguenos en

facebook/unpaseoporloslibros paseoxloslibros

Page 3: pagroja

2 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14 un paseo por los libros Pasaje Pino Suárez-Zócalo del Metro 3

12 de noviembre, Día Nacional del Libro. Esta celebración tiene su origen en el decreto presidencial del 31 de octubre de 1979. En éste

se lee lo siguiente: “El 12 de noviembre de cada año, día en que se conmemora el natali-cio de Sor Juana Inés de la Cruz, insigne litera-ta mexicana, será dedicado a la divulgación del libro, a nivel nacional”. (Continúa en la siguiente cápsula.)

¿Lo sabía?

Ni los mayas se pudieron salvar

Un caso más ha sido resuelto por el detective P.P. Libro, a quien Página roja le encargó acla-rar cómo afectó el régimen colonial español a las comunidades mayas de Yucatán. El primer

descubrimiento del investigador radicó en puntualizar que, debido a la localización geográfica de la península yucateca, ubicada en la periferia del imperio español en América, permitió a los mayas cierto grado de aislamien-to y autonomía en comparación con los asentamientos mexicas del centro político y económico de Mesoamé-rica.

Yucatán fue descubierto dos años después de la llega-da de Hernán Cortés a Tenochtitlan, pero el hallazgo fue desestimado, pues apenas comenzaba la gran explotación de la riqueza de los territorios centrales ya conquistados. No fue sino hasta el año 1527 —cuando se iniciaron las expediciones españolas por las tierras altas, comandadas por Francisco de Montejo, y que culminaron en Hondu-ras— que los conquistadores se interesaron por explorar a conciencia las planicies yucatecas.

El segundo fenómeno social que descubrió nuestro sagaz detective fue el que explicó el porqué la conquista yucateca se llevó dos décadas completas. Esto se debió a que los mayas de la zona no constituían una estructura imperial que pudiera ser derrocada con un golpe certero, ya que el gobierno estaba dividido en dieciséis provincias autónomas, las que tuvieron que invadirse una a una. Así fue como quedó resuelto el misterio.

5Nancy FarrissLa sociedad maya bajo el dominio colonialConaculta5522 3456www.librosyarte.com.mx

Los secretos de un detective

El famoso investigador P.P. Libro ha sido invitado a dar una conferencia magistral en la prepara-toria “Nueva Generación”, en la que explicará cómo logró desarrollar sus habilidades del pen-

samiento y aplicarlas a la resolución de los casos detecti-vescos más complicados.

El conspicuo detective, ya frente a la ávida concu-rrencia, comenzó explicando que el pensamiento se da, básicamente, en la mente del individuo en imágenes y palabras, lo que permite la percepción integral de la rea-lidad. “Es necesario”, dijo el investigador, “saber aplicar la observación concreta, que consiste en ver y analizar, por ejemplo, la escena de un crimen, reconocer tanto las características del objeto observado y el entorno en que se encuentra, separando así lo concreto de la visión abs-tracta de la realidad. El pensamiento obliga a la persona a orientar la atención a puntos definidos de su interés, en-focar los sentidos y registrar la información que de ellos se desprende para tener diferentes perspectivas frente a cualquier situación, y luego tomar decisiones adecuadas, lo que se conoce como acto inteligente”.

Mencionó que el aprendizaje involucra la disposición de mantener una actitud abierta y flexible, al considerar que el conocimiento no es algo que se adquiere de una vez y para siempre, por el contario, éste se va construyendo con base en las experiencias acumuladas. Para concluir, afirmó que las habilidades del pensamiento habilitan la identificación de las conexiones, argumentos e ideas.

2Lilian Dabdoub Alvarado, Lily Jiménez-DabdoubHabilidades básicas del pensamientoEsfinge5522 1364 • 5522 1763www.esfinge.com

El libroDe muchas bocas se oyó

Decir que el libro ya murióQue si las nuevas tecnologías

Que si el electrónicoQue si el e-book.

Nada de eso ocurrióLa huesuda esperando se quedó

Porque el libro muy ufanoAcompañado del monitorSigue en manos del lector.

Page 4: pagroja

4 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14

Por esta razón editores, libre-ros y organismos e institucio-nes relacionadas con el libro y la cultura realizan una serie actos especiales para celebrar este día. También, cada año se imprime una edición conmemorativa, la cual es obsequiada a los lectores. Este año tocó el turno a una no-vela del recientemente fallecido escritor mexicano Carlos Fuen-tes, Cumpleaños. (Continúa en la siguiente cápsula.)

¿Lo sabía?

36Anselm GrϋnLa fe de los cristianosEdiciones San Pablo5522 3229www.libreriasnuevasecam.com.mx

La fe como principio del amor en Jesús

Ante la creciente aparición de sectas o de religiones emer-gentes, o nuevas interpreta-ciones de las ya existentes,

es necesario que el cristiano reflexio-ne en qué consiste su fe. Meditar en cuál es la esencia del cristianismo y establecer con precisión las zonas de coincidencias con budistas, judíos o hinduistas y, por supuesto, en qué se diferencian.

El papa Benedicto XVI ha ini-ciado esta nueva etapa de reflexión al afirmar: “El problema de auténtico contenido y sentido de la fe cristiana está hoy, mucho más que en tiempos pasados, rodeado de incertidumbre”. Es importante partir de la idea de que cristiano, para la Iglesia de Jesús, se entiende como aquel ser inspirado que proviene de la tradición católica. Sin embargo, existen muchos otros que se han distanciado de sus raíces y que hoy día buscan la manera de re-gresar a su doctrina.

El punto fundamental de partida hacia la fe cristiana es precisamente la relación que guarda ésta con Jesús. Dios mismo envió a su hijo al mundo

para mostrarnos su amor de manera nueva e increíble, y Cristo murió por nosotros, pero no permaneció en la muerte: resucitó. Con el ejemplo de su muerte física, Él nos recuerda una y otra vez a los débiles y sufrientes, nos enfrenta a nuestro propio ser y así nos exhorta a no permanecer en el silencio, sino responder al Dios que habla y conformar así este mundo en el verdadero espíritu de Jesús.

Como principio, la fe permite asumirnos, antes que otra cosa, como verdaderos y amados hijos de Dios.

Page 5: pagroja

4 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14 un paseo por los libros Pasaje Pino Suárez-Zócalo del Metro 5

“Tienes mariposas en la cabeza”

Esto nos dicen cuando nos están hablando y noso-tros estamos pensando en muchas cosas a la vez, lo que también se puede interpretar en cómo en-tender los misterios de la ciencia.

Qué es y cómo funciona el sistema GPS es impor-tante, porque con éste se puede determinar con exactitud nuestra posición en la superficie de la Tierra. Si estamos extraviados en alguna carretera, el GPS sería nuestra sal-vación.

La geometría fractal —a diferencia de la geometría euclidiana, que se ocupa de las formas geométricas regu-lares— se usa para describir objetos cuya forma es suma-mente irregular o interrumpida o fragmentada. ¿Para qué sirve? Para estudiar objetos y fenómenos muy diversos, como por ejemplo la distribución de las galaxias, los crá-teres de la Luna o el relieve terrestre.

Al arreglo de figuras semejantes se le conoce como teselación, y el ejemplo más claro lo constituyen los di-bujos de M.C. Escher, con sus figuras que se entrelazan y coinciden de manera, pareciera, infinita. Pues bien, las interconexiones de las neuronas de nuestro cerebro tal pa-rece que responden a un arreglo o principio de teselación, lo cual explicaría, según los neurólogos, algunas funciones del cerebro.

Si usted desea saber más sobre lo anterior y también lo que significan las paradojas en la ciencia, la posibilidad de que algunas teorías en apariencia muy locas o dispa-ratadas sean posibles, la explicación del porqué algunas especies vivas puedan sobrevivir en condiciones extremas, que cosa es la nanotecnología, o por qué son tan especia-les hombres de ciencia como Richard Feynman, Murray Gell-Man y Carl Djerassi, o cómo la intuición ha jugado un papel fundamental en la ciencia, o por qué China y la extinta Unión Soviética son consideradas las naciones con más aportaciones a la ciencia, o cuáles han sido algunas de las mujeres científico más notables, o cómo interviene la ciencia de manera cotidiana en nuestras vidas, este libro es para usted. Dele gusto a su curiosidad científica.

40Luis Javier Plata RosasMariposas en el cerebro.Cuarenta aleteos sobre la cienciaPaidós5542 5628www.paidos.com.mx

Meten a la cárcel al príncipe Borodin

El estudio de la historia apasiona a la maestra Pili. Aquella mañana instruiría a sus alumnos de se-cundaria sobre algunos pasajes de los protagonis-tas de la vida política de Rusia. Muy interesada,

dijo a los jóvenes:—No sólo los zares gobernaron la Rusia Imperial, Ni-

colás II compartió, con la aristócrata familia Borodin, mu-chos aspectos del poder. Dicha estirpe rigió con mano dura los destinos de miles de súbditos del Imperio hasta que éste se derrumbó a causa de la Revolución, la que permitió el nacimiento del socialismo. Todo empezó —continuó la maestra Pili— cuando en el año 1904 el príncipe Rodit-chev miró con su catalejo, desde las alturas del puerto de Pi-tzu-wo, el desembarco del tercer ejercito japonés, con-formado por setecientos mil soldados, y cuyo destino era puerto Arturo, en donde libraron una sangrienta batalla contra los guerreros rusos, quienes fueron derrotados. El general Dimitri Borodin murió en el enfrentamiento y su hijo se convirtió en el nuevo príncipe de Starogan. Sin em-bargo, los japoneses lo mantuvieron preso por años enteros. Así se perfiló el principio del fin, los Borodin vieron cómo sus sirvientes se transformaron en los nuevos amos. Ilona y Tatiana, hermanas del príncipe cautivo, emprendieron la huida al exilio, acompañadas por un amigo íntimo de la fa-milia, George Hayman, periodista norteamericano, quien se encargó, además, de enamorar a Ilona, y de dar testimo-nio de la caída de la otrora poderosa familia Borodin.

21Christopher NicoleLos Borodin. I Amor y honorEditorial Selector5522 3486 • 5522 3578www.selector.com.mx

Como parte de las celebraciones, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) realiza la en-trega del Premio Caniem al Mérito Editorial a un editor destacado, y de los Premios Caniem al Arte Editorial a diferentes libros y revistas, en diferentes categorías, que se caractericen por la calidad de su edición. (Continúa en la siguiente cápsula.)

¿Lo sabía?

Page 6: pagroja

6 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14

Las privaciones y la felicidad

A don Ramiro no le calentaba ni el sol. Tenía mucho tiempo sintiéndose triste y muy enojado. Las limitaciones económicas eran muchas y se convenció de que de ninguna manera podría ser feliz. Según él, no tenía nada de las cosas que lo podrían hacer dichoso: un buen auto, una casa hermosa y mucho menos un trabajo que le gustara. Tenía mucho tiempo sin disfrutar de las pequeñas cosas que conforman la felicidad cotidiana: caminar

por el parque, leer un buen libro o ver su programa favorito, en pocas palabras, estaba “contraído” en sí mismo.Gustaba de recordar aquello que lo atormentaba, las deudas, las presiones laborales, la poca comunicación con sus

seres queridos y toda esa carga negativa terminó por hacerle pensar que la vida es así y no se puede cambiar. Sin embargo y por fortuna, don Ramiro estaba equivocado. Todo ser humano tiene privaciones, las que traen consigo dolor y angustia, y muchos, al igual que don Ramiro, se preguntan el “porqué” de su sentir, las razones y ésas casi siempre son conocidas. Debería entonces preguntarse el “qué” se está sintiendo, capturar la emoción y el eventual sentimiento; tal acción nos enfrenta al “aquí” y al “ahora”.

Descubrir las emociones que nos ahogan y analizarlas conlleva siempre la posibilidad de poder resolverlas de manera un poco más sencilla. Saber “qué” sentimos es el camino para encontrar la feli-cidad al enfrentar las privaciones que cualquiera padece alguna vez en la vida.

30Howard Raphael CushnirDicha incondicionalGrupo Editorial Tomo5522 3633www.colinasc.com

El lectorEstaba un lector leyendo

Y estando en lo mero buenoLa huesuda lo pescóY sin más se lo llevó.

Con mucho esfuerzo y tesónVarios libros se llevó

Y en Valle Calacas hoySus lecturas continuó.

Nada pudo detenerA pesar de los pesaresEl gusto por la lectura

De este intrépido lector.

Page 7: pagroja

6 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14 un paseo por los libros Pasaje Pino Suárez-Zócalo del Metro 7

El planeta ha sufrido un repentino cambio climá-tico: ahora reinan el viento helado, el frío y la nieve.Los que han sobrevivido se encuentran en las

ciudades, gobernados por una tiranía y soportando todo tipo de abusos y un control estricto. En los bosques, en las montañas, hay renegados que sobreviven como pueden pero al margen de la “ley”. Otros simplemente se dedican al robo, al saqueo y a otros horrores.

Un muchacho, Willo, vive con lo que queda de su familia y otros supervivientes en la montaña. De la vida ha aprendido a leer, a cazar y a elaborar ropa de piel. También tiene que tolerar las enseñanzas utópicas —en apariencia— y esperanzadoras de su padre, a las cuales él no encuentra sentido. Al menos al principio. Un giro brusco, inesperado, ocurre en la vida de Willo. Su clan es secuestrado por las autoridades, él se salva por obra de la

casualidad y emprende su búsqueda en la misteriosa, cruel y desconocida ciudad. Ahí pasa toda clase de sobresaltos, pero su suerte, basada en la superstición y aliados inespe-rados, no lo abandona. Pero entonces ocurre lo inespera-do. ¿Estará Willo preparado para enfrentar la traición y el misterio que envuelve a su padre?

11S.D. CrockettDespués de la nieveCastillo5522 5393www.mcgrawhill.com

Un mundo frío

Vivir en el silencio

La familia de Alan se sumió en la desesperación cuando su pequeño hijo fue diag-nosticado como “autista”. El

psicólogo a cargo del niño enfrentó a los padres a un panorama terrible: “Su hijo estará condenado”, aseguró el médico, “a vivir sumido en el silen-cio, dentro de un mundo inaccesible para los demás”.

Sin embargo, los padres de Alan buscaron más opiniones y descubrie-ron que los tratamientos modernos dedicados a los niños autistas han abierto nuevos caminos. Antaño, se catalogaba al autismo como una en-fermedad psiquiátrica infantil devas-tadora e incurable, pero no es así. Gran cantidad de casos registrados y

tratados, han cambiado el concepto inicial. Ahora, se refieren a él como una condición que dificulta la co-municación verbal y el manejo social en aquellos que lo presentan, que por cierto, dan cuenta de un elevado coeficiente intelectual, es decir, que pueden resultar más inteligentes que el estándar de las personas socialmen-te denominadas sanas.

A pesar de que han transcurrido setenta años desde que se tipificó el autismo, su diagnóstico ha sido ex-clusivamente clínico, pues no exis-ten análisis biológicos que puedan validarlo mediante la demostración de una disfunción genética, o bien, como alteración del sistema nervioso central, lo que establece la posibili-

dad de que se pueda realizar un tra-tamiento de práctica clínica sostenida en el psicoanálisis, lo que brindaría al niño una terapia mucho más cálida y efectiva.

39Guadalupe Trejo¿Autismo infantil?Trillas5542 7057 • 5542 4759www.etrillas.com.mx

La entrega de dichos premios se lleva a cabo en una ceremonia especial durante el acto inaugural de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Filij), muy cerca del 12 de noviembre, la cual se lleva a cabo en el Auditorio de las instalaciones del evento, el Centro Nacional de las Artes, ubicado en la esquina de Calzada de Tlalpan y Río Churubusco. (Continúa en la siguiente cápsula.)

¿Lo sabía?

Page 8: pagroja

8 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14

Las matemáticas y la sopa de verduras

Sandra entró a la casa y se sen-tó en el sillón de la sala. Su primer día de preescolar había sido agotador.

—Mami —dijo la niña—, las mate-máticas me encantan.La mamá de Sandra se sorprendió, pues hasta donde ella sabía, la geo-metría y los conjuntos no eran del agrado de ningún niño pequeño.

—¿Y por qué te gustaron tanto las matemáticas?, preguntó la mamá.

—Te voy a contar —contestó Sandra—, mi maestra nos mostró la silueta de una niña como yo, con todo y sus trencitas, pero nada más estaba dibujada la mitad, con mi lá-piz tuve que terminar la figura hasta que me quedó completa, ¿sabes cómo se llama lo que hice? —preguntó San-

dra emocionada.—¿Cómo se llama? —dijo la

mamá.—¡Simetría! —contestó la niña

muy contenta con su reciente des-cubrimiento—. ¿Te cuento otra cosa que aprendí hoy? —propuso Sandra. La madre asintió—. La maestra di-bujó un poni, una vaca y un cerdito, todos haciendo una fila, como la que tú haces cuando compras las tortillas, ¿y adivina qué? Aprendí a dónde está el “atrás” y a dónde está el “adelante”, pues delante de la vaca estaba el poni y detrás de ella el cerdito. Y eso no fue todo —agregó la brillante alumna—, ¿sabías que las jirafas pertenecen al mundo de los animales, que la pera al mundo de las frutas y que el martillo al de las herramientas? ¿Sabías, pues,

que todas las cosas se pueden agrupar en conjuntos?

Sandra, muy contenta, se sentó a la mesa dispuesta a comer su rica sopa de verduras

37Daniel Robles RoblesDaniel Robles MinquiniEl Matemático. Preescolar básicoFernández Editores5522 3646 • 5522 3527www.fernandezeditores.com.mx

Page 9: pagroja

8 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14 un paseo por los libros Pasaje Pino Suárez-Zócalo del Metro 9

18Edgar MorinIntroducción al pensamiento complejoGedisa Editorial5522 [email protected]

Las cosas complicadas de la vida

Todo mundo en el barrio asegura que don Tran-quilino es sabio, pues según los vecinos nunca se equivoca. Muchos le atribuyen poderes má-gicos o místicos, sin embargo, don Tranquilino

explica su fama de manera menos misteriosa. Cuántas ve-ces decimos que el carácter de cierta persona es “comple-jo”, o que cierta decisión es “compleja” de tomar o que no entendemos las circunstancias que nos rodean porque re-sultan en verdad “complejas” de descifrar. La complejidad no está en las cosas o en las personas, sino en la forma en que las enfrentamos para entenderlas. Lo complejo resulta de la diversidad de elementos que confluyen o conforman un acto o evento en particular.

A lo largo de nuestra vida adquirimos una gran canti-dad de información y pocas veces nos preguntamos hasta dónde es verdadera o hasta dónde aprendemos a usarla en nuestro genuino provecho. Es tanto lo que en apariencia sabemos, que resulta imposible, en muchas ocasiones, en-

contrar la manera de organizar nuestro saber, con frecuen-cia dejamos que los demás definan las cosas y nos hemos permitido alejarnos del uso de nuestra propia razón, la que es capaz de seleccionar los datos que son significantes, que nos permitan distinguir, asociar, identificar y jerarquizar los elementos necesarios para actuar con esa lógica o madurez que muchas veces se confunde con sabiduría, la que radica, en todo caso, en aprender a pensar.

Nuestro histórico máximo bribón

Vaya que era todo un “personaje” el señor Antonio López de Santa Anna. Esta es la conclusión a la que uno llega después de leer esta biografía tan detallada. Y es que además de describir con pelos

y señales, valga la coloquial expresión, la personalidad de este señor se describen con minuciosidad pasajes históri-cos poco conocidos y reconocidos, y de paso se entera uno de quienes fueron personajes pintorescos como Jim Bowie, William B. Travis, Davy Krockett, Louis Moses Rose, un par de presidentes a quien apodaban el Comehuevos y Gó-mez Furias, y Juan Nepomuceno Almonte, José de Urrea, Juan José Baz, Mariano Paredes o José Joaquín de Herrera.

Escrito de forma muy amena, con bellas descripcio-nes de sitios y situaciones, el lector atestiguará con tristeza como se dio la pérdida de Texas y los detalles de la terrible batalla de El Álamo. También el origen de la injusta y ale-vosa guerra llamada de los pasteles declarada por Francia a México y las guerras civiles de la época, a finales de 1830 y principios de la siguiente década. Asimismo, la ominosa, descarada e injusta invasión de Estados Unidos a nuestro país en 1846 y que significó la pérdida de más de la mitad del entonces territorio mexicano.

También sabremos de los absurdos impuestos aplica-dos por Santa Ana, las 11 ocasiones en que fue presidente,

su afición por el juego y las peleas de gallos, sus aven-turas amorosas así como su megalomanía, despotismo, su bribonería, su ambición sin límites y su astucia y las sospechas de traición a la patria que sobre él recayeron. Conoceremos también a detalle la forma como se movían los hilos de la política de aquella época, donde lo único que importaba eran los intereses particulares y de grupo.

Otra virtud de esta obra es que está repleta de detalles curiosos, pintorescos y chuscos relacionados con las an-danzas del dictador, de muchas anécdotas que rodearon los diferentes momentos de esta parte de la convulsa his-toria patria, tan llena de injusticia y sufrimiento para sus habitantes. No se la puede perder.

7Armando Fuentes Aguirre, CatónAntonio López de Santa Anna.Ese espléndido Bribón y la guerra de Estados Unidos contra México, esa infame bribonadaEditorial Diana5522 5203www.planeta.com.mx

Page 10: pagroja

10 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14

23Mario Vargas LlosaLa civilización del espectáculoAlfaguara5522 5139 • 5522 5315www.santillana.com.mx

Pasteles de fantasía

El camión escolar se detuvo en el estaciona-miento de la gran factoría “Pasteles de Fanta-sía”. Los alumnos no se imaginaron nunca el mundo de sabores y colores que se encontra-

ba dentro, al alcance de sus manos. El chef principal, Antonio Pastelino, recibió a los alumnos dispuesto a mostrarles los secretos del arte de la pastelería.

—Los métodos básicos para la elaboración de paste-les —señaló el chef Pastelino— son cuatro: el acremado, el derretido, el batido y el esponjado. Los sabores prin-cipales de la pastelería pueden ser tan variados como los son el limón y el coco, la zanahoria y el café, el dátil y el jengibre o la cereza y la vainilla. La limadura de naran-ja o las fresas fileteadas dan los colores de primavera al vaporoso pan, recubierto lo mismo de chocolate que de queso mascarpone, decorados con perlas de caramelo, copos de nieve o mariposas trazadas con la manga paste-lera. Rosas, pasionarias, abejorros o catarinas de cremosa pasta coloreada con anilina dan vida al glas blanco de

estilo art nouveau. Los motivos florales sobre las capas de mazapán o de fondant adornan sin igual a la firme es-tructura de los pasteles de bodas de más de tres pisos de altura o a los llanos de aniversario. Redondos, cuadrados u ovalados, pastelillos con forma de pingüino, invernales o festivos, todos del agrado del paladar más refinado.

A cada alumno se le regaló una rebanada del sun-tuoso fruit cake salpicado de arándanos, nuez moscaba-da y pasas albas, que hicieron las delicias en el regreso a la escuela.

16El arte de la pasteleríaEdiciones Larousse5522 1290www.larousse.com.mx

¿Estaremos viviendo el fin de la cultura?

R econocido escritor dio una conferencia magistral cuya noción central es la idea de que el concepto de

cultura —o el conjunto de actividades que conocemos con ese término—, como se le conoce tradicionalmente, tiende a desaparecer, si es que no lo ha hecho ya, o en el mejor de los casos se ha transformado radicalmente.

Página roja recogió algunas de las ideas de este laureado hombre de letras. Afirma que en estos tiempos modernos el arte y la literatura se han convertido en asuntos banales y pa-sajeros, que la política ha sucumbido ante la frivolidad y que el periodismo amarillista se ha colocado a la cabeza de las preferencias del gran público.

Después de citar algunas ideas filosóficas acerca de la noción de cul-tura de reconocidos humanistas con-temporáneos (de la que destaca la de que la cultura, si bien se ha globaliza-do, también se ha hecho ligera y es-nob), nuestro personaje nos dice que

la cultura hasta hace no mucho tiem-po fue “una especie de conciencia que impedía dar la espalda a la realidad. Ahora, actúa como mecanismo de distracción y entretenimiento”.

También sostiene que la desapa-rición de la crítica y el papel funda-mental que alguna vez tuvo el críti-co han sucumbido ante la hoy toda poderosa y omnipresente publicidad. Afirma asimismo y de forma contun-dente que la “masificación es otro rasgo, junto con la frivolidad, de la cultura de nuestro tiempo”.

La música moderna y los depor-tes no escapan a una crítica descar-nada de este autor, quien los mues-tra como actividades de desahogo de multitudes a sus, muchas ocasiones, tediosas y mediocres realidades; tam-bién el uso de los estupefacientes, las religiones, el laicismo, la farándula, el papel cada más irrelevante de los inte-lectuales, la primacía de las imágenes sobre las ideas y los libros y las letras, el cine, las artes plásticas, la educa-

ción, la sexualidad son cuestionadas seriamente.

Los conceptos e ideas de este multigalardonado escritor acerca de su noción de lo que ahora es o no es cultura resultan polémicos, así como su mirada del mundo contemporá-neo, al que critica de forma aguda, implacable y abierta, en resumen, su visión de que la cultura se ha trans-formado en la civilización del espec-táculo.

Page 11: pagroja

10 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14 un paseo por los libros Pasaje Pino Suárez-Zócalo del Metro 11

“¿Y yo para qué quiero Twitter?”

—Pues

muy fácil, don Romualdo, entre otras cosas, para pro-mocionar los productos que fabrica. Mire, le voy a expli-car qué es y para qué sirve Twitter.

Don Romualdo frun-ció el seño y puso cara de desconfianza.

—Verá, Twitter Es una forma de comunicación personal y profesional que forma parte de las llama-das redes sociales. Es un servicio en red que permi-te compartir información, enlaces, ofrecer productos y servicios, hacer anuncios e invitaciones; es una for-ma de comunicación a ni-

vel personal y, como en su caso, profesional. También es un medio para realizar activismo social, ambiental o político. Con Twitter no sólo puede hacer nuevos amigos o estar en contacto con personas con intereses o ideas afines, puede estar al día y a la vanguardia en cuanto a noticias impor-tantes, ofrecer información de su empresa y producto o usarlo como una excelente herramienta de marketing y para iniciar y desarrollar algún negocio. Con Twit-ter además puede seguir de cerca a personas o empresas que le interesan, y a las que les importa lo que usted hace. Y por si fuera poco, también puede encontrar clientes y proveedores y

mantener una comunica-ción estrecha con ellos.

Ahora don Romualdo puso cara de sorpresa.

—Con Twitter, por me-dio de mensajes cortos, con-cretos, usted puede llegar a cientos, miles y hasta millo-nes de personas en México y el mundo. Para que se dé una idea de su potencial, ar-tistas, políticos, deportistas, empresas lo han convertido en su medio de comunica-ción y promoción favorito. Y fíjese que le puedo reco-mendar un libro que es una guía perfecta, desde cómo abrir una cuenta, cómo configurarla, cómo utilizar el menú, cómo realizar bús-quedas, como generar y re-cibir sus Tweets, qué y cómo escribirlos, cómo utilizarlo

con dispositivos móviles, cómo hacer Mercadotecnia a través de Twitter, en fin, cómo sacarle el mayor pro-vecho posible a su cuenta. ¡Anímese, don Romualdo!

22José Antonio CarballarTwitter. Marketing personal y profesionalAlfaomega5522 9603www.alfaomega.com.mx

¿Quién dijo que las matemáticas son aburridas?

4Carlos Prieto de CastroSarando vuelve al mundo de las matemáticasFondo de Cultura Económica5522 3016 • 5522 3078www.fondodeculturaeconomica.com

Los alumnos ya estaban aburridos de la clase de matemáticas. Pero al profe-sor se le ocurrió la gran idea.

—Verán, niños, cuando yo era como ustedes vivía en una casa que tenía un jardín muy bonito. En él, aunque ustedes no lo crean, vivía un

duende llamado Sarando, que se metía a la biblioteca de mi tío Joaquín para es-tudiar y a mí me enseñó cosas interesantes acerca de las matemáticas, que además son divertidas.

Los alumnos pusieron cara de “¿¡A poco!?”, pero el profesor no se dejó intimi-dar y continuó su exposición.

—Les voy a dar algunos ejemplos. Resulta que hay números que son primos y son como los átomos de las matemáticas: con ellos se construyen los demás nú-meros. Al parecer, la ciudad de Cartago fue fundada gracias a que se resolvió un problema isoperimétrico. ¿Saben de qué manera llenar con el mayor número de frutas posible una piñata? Pues yo sí. ¿Se han preguntado qué es el infinito? ¿Existe realmente o es una invención de los matemáticos? ¿O se han puesto a pensar qué es una paradoja? ¿Sabían que existen paradojas célebres como las de Zenón, de Russell, de Laplace y hasta la del cumpleaños? El duende que les mencioné también me platicó sobre grandes matemáticos, desde Euclides de Alejandría hasta Evariste Galois, pasando por Karl Theodor Ferdinand Plateau, Kurt Gödel, Zenón de Elea, Jules Henri Poincaré, Roger Pensore y Pierre Laurent Wantzel, entre otros.

Después de aquella clase, los niños cambiaron su actitud ante las matemáticas y pusieron más atención.

Page 12: pagroja
Page 13: pagroja
Page 14: pagroja

14 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14

1Alejandro LiconaLa amante de Errol FlynnEdiciones B5522 0805www.edicionesb.com

—¡¿Qué quién era Errol Flynn?!Don Nazario se le quedó viendo feo

a don Ulpiano y en seguida le espetó como cuando se regaña a un hijo desobediente en extremo:

—Errol Leslie Thomson Flynn fue un singular actor-galán de películas de las déca-das del 30 al 50 del pasado siglo. Sus papeles mayoritariamente fueron del tipo de héroe o aventurero, los cuales le quedaban al dedillo, porque en la vida real así era. No era sólo una cara bonita, fue un hombre curtido y alec-cionado por la vida, que la vivió al extremo y que nunca tuvo empacho en disfrutarla, ha-ciendo uso de su poderosa personalidad.

—Nomás no se enoje, don Nazario, pla-tíqueme más del tal Errol, y perdone mi su-pina ignorancia cinematográfica.

—Está bien, Ulpiano, ya deje las pala-bras domingueras y ponga atención. Es más, le voy a recomendar un libro que habla de manera extensa sobre este gran personaje, de sus orígenes, de sus aventuras fuera de las pe-lículas, de sus andanzas de Casanova y de su verdadero y gran amor. De paso conocerá y

hasta podrá ver a través de sus líneas, a una bellísima mujer, mexicana, por cierto, que supo llenar y tranquilizar a ese espíritu indo-mable que fue don Errol, Cuquita, cuya her-mosura le acarreó toda clase de infortunios y que además poseía el don de la sanación, sí, sanación, así como lo oye. Además, en esta obra se enterará de otras historias que se enla-zan y confluyen hacia un final común y cuyo desarrollo lo va a tener en ascuas.

Don Ulpiano se despidió bastante des-concertado por la reacción y las palabras de Nazario, pero un extraño impulso lo obligó a ir en busca de tan celebrado libro.

¿Errol Flynn?

Hay amores que duelen mucho

A nastasia es una chica universitaria que está a punto de reci-birse. Es esforzada, inteligente y nunca se ha sentido real-mente atraída por algún hombre, aunque pretendientes no le han faltado.

Un día, su compañera de cuarto y editora de la gaceta universitaria le pide que la cubra para hacer una entrevista. Anastasia acepta renuen-te sin sospechar siquiera que esa circunstancia cambiará por completo el curso de su vida.

Resulta que el entrevistado es Christian Grey, joven millonario, benefactor de la universidad, atractivo, dominante, acostumbrado a lograr todo lo que se propone. Y desde el primer encuentro, se siente atraído por la chica. Ella también se siente impactada por él, aunque al principio, en su interior, lo niega. Pero es inútil su resistencia. Y Grey es una caja de sorpresas.

Inicia entonces una relación muy peculiar, llena de situaciones poco comunes, aberrantes para algunos, placenteras y excitantes para otros. Anastasia lucha por decidir lo que es “bueno” o lo “mejor” para ella. Duda, cede, se arrepiente, retrocede, vuelve a ceder. Se descubre y se sorprende de sí misma. ¿Hasta dónde será capaz de llegar en su relación con Grey?

27E.L. JamesCincuenta sombras de GreyGrijalbo5522 1520 • 5522 7152www.rhmx.com.mx

Page 15: pagroja

14 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14 un paseo por los libros Pasaje Pino Suárez-Zócalo del Metro 15

Horribles y extraños sucesos sacuden la ciudad

Para horror nuestro y de nuestros lectores, Página roja tiene que referir, aunque sea a groso modo, una serie de acontecimientos siniestros, oscuros y terribles que han asolado a nuestra ciudad a últi-

mas fechas.Dos mujeres han sido asesinadas de forma por demás

atroz y en tal forma ocurrieron los hechos que nadie ati-na a explicar lo sucedido. Un especialista en el arte de la lógica y la deducción se ha atrevido a plantear una hipó-tesis que a primera vista parecería absurda y descabellada. Como macabra coincidencia, la calle donde se desarrolla-ron los crímenes se llama Morgue.

Por otra parte, en la casa de un prominente ciudada-no, aquejado por la muerte reciente de su amada, jura y perjura que sobre el dintel de su puerta se posa un extra-ño cuervo que le habla y le atormenta sobre su reciente pérdida.

A orillas de la ciudad, ahí donde se ubica un extraño y lúgubre lago, un sujeto al borde del delirio le ha narrado a la policía sobre el extraño caso de dos hermanos víctimas

de ellos mismos, de la forma tan demencial y extraña en que perecieron, llevándose con ellos, aunque suene increí-ble, su espectral casa.

Por último, de los más altos círculos oficiales se escu-cha cada vez con más insistencia el rumor de una terrible y desconocida enfermedad, que podría tomar tintes de epidemia y a la cual ya nombran la “Muerte roja”. Man-téngase atento a esta publicación, le seguiremos infor-mando.

31-AEdgar Allan PoeCuentos de suspensoEdiciones Leyenda5522 6201www.edicionesleyenda.com.mx

Necesitamos un gran cambio personal y colectivo

Cuando queramos salir del letargo que nos impone una vida ordinaria, por principio de cuentas, es

necesario que nos hagamos una gran pregunta. Y ésta podría ser: “¿Por qué?” ¿Por qué esto, por qué aquello?, como cuando éramos niños. ¿Y por qué deberíamos hacernos una gran pregunta? Para empezar a transfor-marnos.

A raíz de la drástica separación entre lo espiritual y lo científico, el hombre y el planeta han vivido en un constante dilema, en una constante batalla por imponer cada cual su pos-tura. ¿No podríamos conciliar lo ma-terial con lo espiritual para vivir en armonía? ¿Es tan difícil como parece?

El mundo moderno nos ha im-puesto una serie de paradigmas a los que tenemos que ajustarnos (un para-digma podría definirse como un siste-ma de creencias inconscientes de una cultura). Pero éstos muchas veces nos

ocasionan graves conflictos. ¿No será que ha llegado el momento de cam-biar los paradigmas científicos y los personales, de percibir lo que vemos o vivimos de manera distinta para po-der mejorar en los diferentes aspectos de la vida?

¿Ha pensado alguna vez que la física cuántica puede influir en los actos de su existencia? ¿Se se ha ob-servado alguna vez a sí mismo? ¿Qué es y cómo definiría la conciencia y cómo es que realmente nos relacio-namos con la realidad? ¿Nuestro pen-samiento puede transformar la rea-lidad o pensamos de acuerdo a ésta? ¿Le gustaría alcanzar una verdadera conciencia? ¿Ha considerado que la ciencia y la religión pueden ser las dos caras de una moneda?

Al hacernos una serie de pre-guntas acerca de nuestra realidad y de nuestro yo interior seguramente encontraremos otra serie de cuestio-namientos, pero toda esta serie de

reflexiones nos pueden ayudar a ini-ciar un gran cambio que transforme nuestra perspectiva de la realidad y de nosotros mismos y, de esa forma, convertirnos en mejores personas y empezar a relacionarnos mejor con el mundo y nuestros semejantes.

8Jack Forem, Ellen Erwin¿¡Y tú qué sabes!?Descubriendo las infinitasposibilidades para modificarnuestra realidad cotidianaKier5522 1037www.editorializtaccihuatl.com.mx

Page 16: pagroja

un paseo por los librosCONFERENCIASSábado 3, 13:00 horasHistoriadora Nidia Curiel“La muerte ácida y picante…”

Miércoles 7, 17:00 horasDoctor Cesar Alfredo Carballo López“Mitos y realidades de la diabetes”

Jueves 8, 13:00 horasMaestra en Ciencias Blanca Estela Ríos Ramos“Estudio de aeropolen en la ciudad de México”

Jueves 8, 18:00 horasCarlos Zepeda“Las nueve musas y su misterio”

Viernes 9, 13:00 horasLuis Ángel Ordoñez Arroyo “Pensamiento científico, ¿para qué?”

Martes 13, 17:00 horasMarisela González“Saint Germain”Maestro de la era de Acuario, alquimista, instructor de maestros y hombres. Respetado por los amantes de la libertad y la gente com-prometida a mejorar este mundo.Editorial Lectorum

Miércoles 14, 13:00 horasPsicólogo Héctor Manuel García Vázquez y licenciado Crispher Co-rral Cruz“Mujeres, violencia, ¿y sus derechos?”

Miércoles 14, 16:00 horasDoctor Osvaldo Erik Sánchez Hernández“Tratamiento de diabetes con insulina”

Jueves 15, 18:00 horasSabina Pichardo“¿Tienes tiempo?”Reflexiones de Séneca sobre la brevedad de la vida.

Viernes 16, 13:00 horasLicenciado Eugenio Fernández Jiménez“Importancia del reciclaje de aluminio y sus posibles usos”

Viernes 16, 16:00 horasLicenciada Sandy Muñoz Miranda“Taller de derechos humanos”

Jueves 22, 13:00 horasMaestra Adriana Gutiérrez Benítez“La evolución de los movimientos estudiantiles en la vida política de México”

Jueves 22, 18:00 horasLupita González“Cómo vencer el miedo”

Sábado 24, 14:00 horasLicenciado Juan Carlos Calderón Najar“¿Qué es el calentamiento global de la Tierra?”

Jueves 29, 18:00 horasPatricia Villegas“Consejos prácticos para mejorar tu autoestima”

Viernes 30, 17:00 horasAraceli de la Mora Salazar“Una dosis de vida”Una dura lucha para combatir el cáncer de mama.Panorama Editorial

CICLO DE CONFERENCIAS“¡Leer o no leer no debe ser un dilema!Fernando Allier

Jueves 8, 16:00 horas“La lectura, la vida misma”

Jueves 15, 16:00 horas“Lecturas x oralidad, vidas compartidas”

Jueves 22, 16:00 horas“Leer la vida, leer el mundo, leer la realidad”

Jueves 29, 16:00 horas“Como leer un libro, un periódico, leerse a sí mismo”

PRESENTACIÓN DE LIBROSEditorial PorrúaSábado 3, 14:00 horasAraceli Egea“Pasar de plano”“Yo soy la rosa”

TALLERES DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA LECTURAAlejandro VillagránSábado 10, 12:00 horas“Días de muertos. Leyendas de misterio y miedo”

Sábado 24, 12:00 horas“El Premio Nobel. Un recorrido por sus ganadores”

DOCUMENTALESLunes 5, 16:00 horasZeusEl dios más importante de la mitología griega.

Martes 6, 16:00 horasMinotauroMitad hombre, mitad toro; es una de las más inquietantes criaturas descritas en la mitología griega.

Miércoles 7, 16:00 horasThorEl dios nórdico del trueno, intrépido guerrero que protegió a su pue-blo de gigantes monstruosos.

Viernes 9, 16.00 horasBeowulfLa gran aventura medieval narra la historia del guerrero Beowulf y su batalla contra un troll asesino y sediento de sangre, Grendel. En nombre del Rey Hrothgar, respetado Señor de Danes, Beowulf lidera y guía a un ejército de guerreros a través del mar hasta el lugar donde se encuentra el monstruo.

Page 17: pagroja

un paseo por los libros

Lunes 12,16:00 horasLa venganza de OdiseoLa aventura épica del mayor héroe mítico de todos los tiempos.

CINELunes 12, 12:00 horasLa revoluciónLa sublevación, la reacción, la guerra civil.

Martes 13, 12:00 horasLa victoria, El sufrimiento en la Revolución, Forjando la suave patria, La cultura en la Revolución Mexicana.Promesa y sufrimiento, los hechos y los procesos que cambiaron pro-fundamente la vida política, social y cultural de nuestro país.

Miércoles 14, 17:00 horasEl tesoro de Pancho VillaTres mercenarios roban un cargamento de oro federal perteneciente al gobierno de Estados Unidos. Posteriormente, se dirigen hacia el Sur para encontrarse con Pancho Villa.

Jueves 15, 12:00 horasViento negroLas consecuencias del aislamiento y el inclemente clima del desierto de Altar, Sonora, afectan al equipo de construcción de avanzada de las vías de tren que labora en el área. El tránsito del ferrocarril por este desierto evitó que la Península de Baja California fuera anexa-da a Estados Unidos.

Viernes 16, 17:00 horasEl corrido del NorteLa Revolución sigue en curso y las fuerzas federales siguen tratando de exterminar a las huestes villistas. Esta vez tienen que impedir que un documento llegue a las manos del general rebelde.

Viernes 23, 16:00 horasLos niños del cieloUna historia que muestra como la fraternidad tiene como valores la tolerancia ante las adversidades, y la prudencia que existe en los niños al no exigir a sus padres nada que no puedan darles.

Lunes 26, 16:00 horasLa mujer que cantabaCuando el notario Lebel hace la lectura del testamento de Nawal, madre de los gemelos Jeanne y Simon Marwan, se quedan atónitos al ver que les hace entrega de dos sobres, uno destinado a un pa-dre que ellos creían muerto y el otro a un hermano cuya existencia ignoraban.

Martes 27, 16:00 horasEl caballo de dos piernasA cambio de un dólar al día, un chico se encarga de llevar a un niño cojo al colegio y de recogerlo, como si se tratara de un caballo. Mientras lo lleva sobre la espalda, suele echar carreras con los bu-rros y caballos que se encuentra por el camino.

MÚSICASábado 10, 15:00 horasSilver Dog“Recordando al cuarteto Liverpool”

11:00 a 12:00 horasPREMIACIÓNConcurso “SOMOS IGUALES”Editorial Porrúa

TALLERES12:00 a 14:00 horas Alejandro Villagrán “¿Cómo se hace un libro? Del autor a la librería”

14:00 a 15:00 horasProfesor José de Jesús Reyes Córdoba“Plastiforma, manualidades con plastilina”Juega y diviértete haciendo figuras con plastilina.

CONFERENCIA16:00 a 17:00 horas Hermana María Belén Sánchez“Lo que significa escribir un libro“Publicaciones Paulinas

RECITAL17:00 a 18:00 horasJavier Fajardo, “Música”, y Gustavo Delgado, “Un chorro de voz”“No se apene, siéntese y présteme su atención, ya llegó don Chava Flores”Breve pero sentido homenaje.

MÚSICA19:00 a 21:00 horasLos Lauderos“Música medieval inglesa”

Pasa je P ino Suárez-Zóca lo de l Met roCent ro H is tó r i co de la C iudad de Méx icoTe lé fonos : 5522 3731 5522 8085eventos@unpaseopor los l ib ros .com

in formac ion@unpaseopor los l ib ros .comw w w . u n p a s e o p o r l o s l i b r o s . c o m

Síguenos en

facebook/unpaseoporloslibros paseoxloslibros

Pasa je P ino Suárez-Zóca lo de l Met roCent ro H is tó r i co de la C iudad de Méx icoTe lé fonos : 5522 3731 5522 8085eventos@unpaseopor los l ib ros .com

in formac ion@unpaseopor los l ib ros .comw w w . u n p a s e o p o r l o s l i b r o s . c o m

Síguenos en

facebook/unpaseoporloslibros paseoxloslibros

Page 18: pagroja

18 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14

Problemas y conflictos en la escuela

P ágina roja entrevistó a dos reconocidos espe-cialistas en los conflictos que se dan en el aula, quienes amablemente accedieron a hablarnos sobre el tema, para beneplácito sobre todo de

los educadores.Por principio de cuentas, nos dijeron, hay que dis-

tinguir entre problema y conflicto: “muchos problemas causan conflictos, pero no todos los problemas producen conflictos”. Entre más problemas se puedan resolver, en esa medida se reducirán los conflictos.

Ahora bien el conflicto genera un choque, un enfren-tamiento, y los hay de diferente tipo: de valores, de in-terpretación, institucionalizados no institucionalizados y otros. Se presentan a nivel físico, biológico, intrapersonal e interpersonal. Paradójicamente, también existen con-flictos positivos, como por ejemplo cuando se da algún tipo de competencia deportiva o académica entre alum-nos.

Para manejarlos, nos indicaron nuestros entrevista-dos, se requiere de ciertas habilidades: sociales e interper-sonales, cognitivas (relativos al conocimiento) y el manejo de emociones.

Finamente, nos explicaron que existen diferentes for-mas o estilos de comportamiento ante el conflicto: ceder, imponer, evadir, colaborar y transigir ante dicho conflic-to; hay que reconocerlos y elegir el más adecuado.

En la escuela, en el aula, de manera cotidiana hay con-flictos entre alumnos, entre educadores y alumnos, entre profesores y padres de familia, entre padres de familia y directores, etcétera. Esto es inevitable.

A final de cuentas, de lo que se trata es de enfren-tar los conflictos en el aula con los alumnos, los padres de familia y los colegas, superarlos y así desarrollarnos de manera más plena en lo personal y en lo profesional.

Superarse es ganar más dinero

6John TschohlCómo ser el mejor en servicio al clienteEditorial Pax5522 36725522 3909www.editorialpax.com

3María Guadalupe E. Aguilar, José Antonio CanaleResolución de conflictos en el aula. Cómo encontrar soluciones aceptables ante una realidad socialLimusa5522 2812www.noriega.com.mx

La invención de la imprenta, a cargo del inventor, grabador e impresor alemán Johannes Gutenberg (nacido alrededor de 1398 y fallecido hacia 1450) hizo po-sible la difusión masiva del libro y constituyó una de las revoluciones culturales y del conocimiento más importantes de la historia de la humanidad. (Continúa en la siguiente cápsula.)

¿Lo sabía?

Federico tomó la decisión más importante de su vida laboral: desarrollar él mismo sus habilidades. Ante la carencia de capacitación de calidad que su empresa le ofrecía, comprendió que su éxito pro-

fesional era tan importante que no lo dejaría en manos de otros. Sus expectativas eran muchas y ante ellas una idea quedó fija en su mente: “El servicio de calidad al cliente, como la mayoría de las cosas de esta vida, sólo puede lo-grarse trabajando duro y de manera constante”.

El autodesarrollo es el camino, Federico lo sabe y para lograrlo trazó un plan que no podía fallar. El primer paso fue creer en sí mismo; no es recomendable compararse con los demás, mirarse, al fin, como se quiere ser y no como se es hoy. El segundo nivel consistió en visualizarse en el puesto del jefe, quien gana más, quien tiene las gran-des responsabilidades; hacerlo implica sentir y actuar con motivaciones mayores. La siguiente meta para Federico fue escribir su “misión personal”, la que engloba metas y

objetivos, como lo es dar un servicio excepcional cada día, sonreír y mostrarle al cliente lo importante que es, enu-merar en una lista los pasos específicos para mejorar las propias circunstancias de vida, convertirse en un hombre proactivo. El cuarto paso fue aprenderse y comprender el contenido de los estándares de calidad de servicio de la empresa, y, por último, hacer más, aprender más y pro-ducir más de lo que los clientes y el jefe esperan. Federico sabe que lo puede lograr.

Page 19: pagroja

18 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14 un paseo por los libros Pasaje Pino Suárez-Zócalo del Metro 19

Page 20: pagroja

20 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14

Bisturí, pinzas, separadores, tijeras, suturas…

—Futuro cirujano Pérez, ¿sabías que los instrumentos quirúrgicos tie-nen su origen en civilizaciones tan antiguas como las de China,

India, Babilonia, Egipto y Roma?—Por supuesto, futuro cirujano López, pero eso es lo

de menos, falta una semana para el examen de cirugía y yo todavía no estoy listo.

—Permíteme recomendarte un excelente libro, pro-fusamente ilustrado, con cuadros y una amplia bibliogra-fía que te llevará paso a paso sobre las técnicas quirúrgicas básicas. Inicia con varios instrumentos como: el bisturí, las tijeras, agujas y portaagujas, pinzas y separadores y los diferentes tipos de suturas. Posteriormente, te ilustra so-bre los usos clásicos del bisturí y las tijeras, la utilización de las agujas, del portaagujas y las pinzas. Como sabes, la sutura es muy importante en todo procedimiento quirúr-gico, y esta obra te muestra claramente sobre los tipos de

nudos y las técnicas de anudado. Otro aspecto importante que se aborda en este libro es el que se refiere a los prin-cipios quirúrgicos y técnicas utilizadas para el manejo de heridas: anestesia local, hemostasia, disección en tejidos, desbridamiento, sutura y reparación y corte y remoción de suturas, así como el corte y retiro de las mismas. En fin, tengo que ir a mi clase, pero no dejes de adquirir este valioso material si quieres pasar tu examen.

26A. Karim QayumiTécnicas quirúrgicas básicasEl Manual Moderno5522 1881 • 5491 0973www.manualmoderno.com

14Leonidas Silva TonicoAlcoholismo. Cómo entenderlo y ayudar a superarloPublicaciones Paulinas5522 3919 • 5522 5114www.paulinas.com.mx

El flagelo del alcoholismo

Doña Naborita se hallaba sumamente preocu-pada por la forma de beber de su marido, don Ciriaco. Doña Socorro, la vecina del departa-mento de enfrente, le dio estos consejos.

—Mire, doña Naborita, por principio de cuentas, don Ciriaco tiene que reconocer su excesiva forma de tomar y usted y sus hijos deben hacer hasta lo imposible por ayu-darlo. Todos deben reconocer que su marido tiene una se-ria enfermedad llamada alcoholismo, que daña al organis-mo seriamente y que provoca graves conflictos familiares, laborales y sociales. Seguramente su marido empezó como “bebedor social” y poco a poco fue elevando su consumo hasta empezar a perder el control y minimizando y negan-do que esto estuviera sucediendo. Ahora entiendo la razón de que usted y sus hijos hayan cambiando tanto, ya no son los de antes, han sido atrapados por la enfermedad de su esposo. Acuda cuanto antes a una oficina de Alcohólicos

Anónimos, es una institución sin fines de lucro que ha ayudado a muchas personas a escapar de este flagelo.

En eso estaban Socorro y Naborita, cuando de pronto tuvieron que dejar su charla para tranquilizar a don Ci-riaco, que ya estaba importunando a sus hijos y armando tremendo borlote.

Page 21: pagroja

20 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14 un paseo por los libros Pasaje Pino Suárez-Zócalo del Metro 21

Mejoremos las relaciones entre padres e hijos

10Raquel LevinsteinMejores padres, mejores hijosPanorama5522 1814www.panoramaed.com.mx

En el Auditorio Central de nuestra metrópoli, una reco-nocida psicóloga ofreció una plática acerca de la difícil re-

lación entre padres e hijos, sobre todo cuando estos últimos se encuentran en la etapa de la adolescencia. Página roja estuvo presente en dicho encuen-tro y recabó la siguiente importante e útil información.

Destacó la importancia de en-señarles a los hijos a valorar, respe-tar y agradecer las “pequeñas” cosas de la vida: la familia, el sustento de cada día, la posibilidad de tener una educación, la salud, así como el va-lor e importancia de la oración y la gratitud. Asimismo, destacó la im-portancia del abrazo y de trasmitir la sensación de seguridad, amor, afecto, confianza y cariño, así como aprender a reconocer los errores como padre

ante los hijos y que ellos aprendan a enfrentar y reparar los suyos.

También dijo la especialista que es muy importante reconocer, valo-rar y estimular lo bueno que hay en cada uno de sus pequeños y los bene-ficios de la competencia sana. Resaltó lo importante que es nunca etique-tarlos de “tontos” o “inútiles” cuan-do se equivocan y marcar el error o equivocación con frases cariñosas y alentadoras. De la misma forma, la expositora subrayó la importancia de establecer claramente las obligaciones y responsabilidades de los hijos. Y relacionado con lo anterior, hizo ver a los presentes la importancia de los estímulos y los castigos por sus obli-gaciones cumplidas e incumplidas.

La especialista se refirió también a los padres únicos o solteros, de la importancia que tiene enfrentar esta

situación de la mejor forma posible por medio de la comunicación. Final-mente, dijo la expositora que éstos y otros tópicos no menos interesantes los aborda en su última publicación.

—Pues así como le digo, doña Eu-frosia, muchas mujeres de hoy ya no son como las de antes, como nosotras, ya muchas han

cambiado su forma de ser y los hombres hasta lo agra-decen.

—Permítame que ponga en duda su afirmación, doña Raymunda, yo creo que las mujeres de hoy deben ser como las de nuestra generación: deben darlo todo por su hombre, estar pendientes de todos sus deseos y complacerlo, ser buena, cariñosa y procurarle todo, es-tar dispuesta cuando él lo necesite, en la intimidad debe darlo todo desde la primera vez, así como darle la razón en todo, ser obediente, lucir siempre atractiva y sonrien-te.

Eufrosia puso los ojos como plato y, luego de reco-brar la serenidad, le dijo en tono amable pero enérgico a Raymunda:

—Con el debido respeto, querida vecina, ahora me explico porque don Toribio la trata como —y perdóne-me la franqueza— empleada doméstica. Creo que debe usted saber que las mujeres actuales deben abandonar esa idea de parecer niñas buenas, sumisas y abnegadas, obedientes y complacientes a toda costa. No. Deben ser seguras de sí mismas y no temer a la soledad. Ser firmes

en sus decisiones y no dejarse chantajear sentimental-mente. Por supuesto que deben ser femeninas, pero tam-bién hacer trabajos que ellos hacen, que se basten a sí mismas. En una relación, saber poner límites, defender su individualidad y no permitir que ellos las utilicen sólo “para eso”. Deben ser independientes, saber divertirse y decididas cuando alguno se quiere propasar. Porque a muchos hombres les gustan las mujeres, digamos, cani-jas, porque eso las hace atractivas.

—Lo que me dice es muy interesante, doña Eufro-sia, y me gustaría seguir escuchándola, pero creo que me está llamando mi Toribio, pobrecito, no sabe vivir sin mí, me quiere tanto.

—Seguro, doña Raymunda, seguro, que le vaya bien…

Chicas de hoy

33Sherry ArgovPor qué los hombres aman a las cabronas.De arrastrada a mujer idealOcéano5522 1079 • 5522 1344www.oceano.com.mx

Page 22: pagroja

22 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14

9Alfonso ReyesAnecdotarioLectorum5522 0278www.lectorum.com.mx

Elefantes en fuga

Increíble historia ha llegado de última hora a la redacción de Página roja.Al llegar a la ciudad de México el tren que transportaba la fauna de un famoso circo, por un descuido im-

perdonable de los guardias, la manada de elefantes escapó de la estación. Espantados por los pitazos de las loco-motoras y por el estruendo de la metrópoli, echaron a correr por las calles aledañas, ocasionando en su furiosa

carrera destrozos al por mayor.Sucedió que, de un restaurante ubicado en medio de una de esas calles, salía un pobre hombre bien comido y mejor servido

de copas, quien se hacía acompañar de su esposa y de su hija. El hombre, incrédulo de lo que miraba, aprovechó que la elefanta mayor se detuvo un instante a su lado y, resuelto, le jaló la cola, para comprobar que no eran alucinaciones suyas. El enorme animal respondió a la agresión y con la trompa atrapó al hombre y lo levantó como un guiñapo. No satisfecha, lo estrelló contra el suelo y terminó su obra pisoteándolo sin piedad. Gran escándalo y alboroto causó la escena del incrédulo hombre muerto y de la elefanta asesina, que después de culminar su obra, se quedó tan tranquila y quietecita, mirándolo todo como si hubiera hecho una gracia.

Allá llegó el reportero de esta publicación y obtuvo la entrevista exclusiva con la llorosa huérfana y con la reciente viuda, quien a su desgracia añadía el hecho de no poder contar a sus allegados la manera en que murió su esposo, sin que éstos lograran reprimir una sonora carcajada.

Recordemos que hasta antes de la invención de la imprenta, los libros eran hechos a mano, su distribución era sumamente limi-tada y tenían acceso a él sólo unos cuantos privilegiados. La idea de Gutenberg de crear una máquina que reprodujera decenas y hasta cientos de ejemplares de un solo título y de muchos títulos le dio al libro un carácter masivo, universal, le confirió al hombre la posibilidad de la educación, el conocimiento y el gozo.

¿Lo sabía?

Cambia, todo cambia

Las sociedades actuales están cambiando, qué duda cabe. Ejemplo de ellos es que el concepto y la realidad de la

familia se han transformado. Otros dos ejemplos más son aquellos que tiene que ver con el concepto de sexo, al cual ahora se contrapone el de gé-nero. Asimismo, hasta hace poco tiempo fue que se empezó a escuchar aquello de equidad de género. A los niños en edad escolar resulta com-plejo explicarles estos conceptos, los cuales están presentes, de una u otra forma, en ellos de manera cotidiana. Vayamos por partes.

En la actualidad es muy común que haya familias en las cuales sólo la mamá o el papá vivan con los hijos, que los pequeños vivan con los abue-los, que los niños hayan sido adopta-

dos o que vivan con ambos padres y algunas otras combinaciones.

En la sociedad actual cada vez es más frecuente que en los hogares los quehaceres sean efectuados por todos los miembros de la familia, así como que el cuidado de los infantes lo realicen o el papá o la mamá; que la madre trabaje y que el padre se ocu-pe de la casa; que trabajos rudos que tradicionalmente llevaban a cabo sólo hombres ahora también las efectúen mujeres, y hasta en el deporte tam-bién se está haciendo común que las mujeres practiquen casi todas las dis-ciplinas que antaño realizaban sólo los varones.

También, y por fortuna, la socie-dad de hoy tiende más a darles los mismos espacios, oportunidades y derechos a hombres y mujeres, esto

es, poco a poco se va logrando la equidad de género.

Qué mejor manera que explicar-les estos conceptos y realidades a los niños en forma de cuento. Y este li-bro es la solución.

34Patricia Elena Sánchez Celaya, Gabriela Montoya GastélumCencalli. Cuentos de género y familiasEditorial Trillas5522 1541 • 5522 1888www.editorialtrillas.com.mx

Page 23: pagroja

22 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14 un paseo por los libros Pasaje Pino Suárez-Zócalo del Metro 23

Terribles crímenes

19Richard ZimlerLos anagramas de VarsoviaPlata Negra5522 3120www.edicionesurano.com

Enterrado entre las ruinas de lo que fuera un pe-queño jardín, en un gueto de la antigua Varsovia durante la ocupación nazi, fue hallado un ma-nuscrito que describe una dramática y fatídica

historia. Página roja tuvo acceso a dicho escrito, del cual ofrecemos una breve descripción de su contenido.

Escrito a manera de testimonio, este singular trabajo cuen-ta los horrores del nazismo contra el pueblo judío-polaco. Pero no se trata de un testimonio como muchos otros, sino que narra los atroces asesinatos de niños perpetrados dentro del perímetro del gueto. El tío de una de las víctimas, un psiquia-tra llamado Erik Cohen, atormentado por el remordimiento y la sed de justicia, se lanza al lado de un buen amigo a la caza del responsable de tan abominables asesinatos (los menores no sólo eran victimados sino que se les amputaban algunos de sus miembros). Cohen y su amigo logran salir del gueto y después de una serie de pesquisas y andanzas que ponen en riesgo sus vidas, se lanzan a una odisea que parece imposible.

Cabe destacar que el manuscrito fue difícil de tra-ducir y entender, ya que estaba lleno de anagramas (un

anagrama se forma cuando se cambia una palabra con la finalidad de confundir; por ejemplo, amor por roma, y se aplica también en los nombres de personas) y escrito en yiddish (peculiar idioma hablado, entre otros pueblos, por algunos judíos), lo que confundió a los expertos que lo examinaron. No obstante lo anterior, este testimonio tiene la virtud de atrapar al lector, de invitarlo a penetrar cada vez más y más en la trama y nos hace un llamado para no sepultar en el olvido los horrores cometidos por la nazis en la Segunda Guerra Mundial.

31Yolanda Vargas DulchéYeseniaGrupo Editorial Vid

Gitana, gitana, gitana, gitana, tu pelo tu cara…

Una joven francesa de familia adinerada, Mari-cela, ha dado a luz a una hermosa niña. Pero ese fruto de un amor prohibido representa la deshonra del estirado y conservador Monsieur

Bertier.Para lavar su honra y desquitar su afrenta, Bertier le

confiesa a la joven que ella no es su hija sino una reco-gida y le da la bebé a una vieja gitana. Ésta consiente en llevársela y la lleva a su campamento, donde es adoptada por otra generosa gitana llamada Trifenia y así transcurre la vida de la desdichada, a quien nombran Yesenia y le ocultan su pasado.

Mientras tanto, Maricela sufre por la pérdida de su hija y continuamente le echa en cara a Bertier su infamia. Éste, con el tiempo, empieza a sufrir los estragos de su canallada. Tiempo después, Maricela se enamora, se casa y tiene otra niña, quien le recuerda a su pequeña desapa-recida. Al quedar viuda, regresa a casa del que por mucho tiempo creyó su padre, a quien constantemente desprecia, y cada vez resulta más difícil ocultar a su hija el rencor que ella tiene por el abuelo.

En tanto, Yesenia ha crecido entre los gitanos como una de ellos. Es una magnífica bailarina y su belleza es arrebatadora, pero ella jura no enamorarse nunca y menos de uno que no sea de los suyos. Es pretendida por Bardo,

pero ella lo ve como un hermano. El destino caprichoso la pone en contacto con un capitán, Oswaldo, a quien en un principio desprecia. Pero ambos sucumben ante amor y se casan bajo las costumbres gitanas.

Pero esto es apenas el principio de la historia. ¿Po-drá el amor de Yesenia y Oswaldo vencer los prejuicios y las intrigas de una sociedad intolerante? ¿Qué pasará con Maricela al lado de Bertier y cuál será el futuro de su segunda hija? ¿El destino será capaz de unirla a la primo-génita que cree perdida para siempre?

Page 24: pagroja

24 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14

Estrés, estrés, ¡estrés…!

—Caramba, don Severo, dicho sea con todo respeto, qué acabado lo veo.

—Ni crea que se lo tomo a mal, doña Concha, cada día estoy peor, ya no aguan-to el estómago, mi actividad conyugal se va apagando inexorablemente, los líos del trabajo no me dejan dormir y mis miedos me consumen… el estrés, doña Concha, el estrés…

—Permítame una recomendación, don, si me lo per-mite. El estrés ya es parte de nuestras vidas, ésa es la mala noticia, pero la buena es que es posible mantenerlo a raya, manejarlo y ser feliz. ¿Cómo? Con esfuerzo, disciplina y voluntad. Verá usted, existe un libro con cuestionarios, ejercicios y recetas que, se lo garantizo, lo convertirán en una persona más gozosa de la vida. Por ejemplo, apren-derá a poner en práctica la minimeditación, sabrá que llorar no sólo no es vergonzoso sino que ayuda a liberar estrés; entenderá que usted y sólo usted es responsable de su bienestar físico y emocional, así como que el tipo de alimentación que tiene será determinante para su salud y aspecto. ¿También tiene problemas en la alcoba? Platique con su pareja, conózcala, deje los problemas de su oficina en un cajón de su escritorio y dé rienda suelta a su sexua-lidad. En su trabajo, hágalo lo mejor posible, no pierda la calma, piense que no puede darle gusto a todos ni que pueden obligarlo a lo que humanamente no es posible.

En los ojos de don Severo se vislumbró un halo de esperanza, se despidió afectuosamente de doña Concha y se dirigió a una librería por el material que le recomen-daron.

20Dr. Edwin RileyEstrés. 103 recetas para una vida libre de estrésPrana5542 4167www.lectorum.com.mx

Page 25: pagroja

24 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14 un paseo por los libros Pasaje Pino Suárez-Zócalo del Metro 25

En el Sinaí, en el monasterio de Santa Catalina, poseyeron importantes y antiquísimas colecciones de manuscritos. Del citado monasterio procede una célebre Biblia, el lla-mado Codex Sinaiticus, que fue llevado a Rusia y posteriormente al Museo Británico de Londres para su conservación.

¿Lo sabía?

32Eduardo Peñalosa CastroEstrategias docentes con tecnologíasPearson5522 5319 • 5522 5408www.pearsonenespañol.com

Detective viaja al pasado

A hora sí, el fabuloso inspector de policía P.P. Libro se vio rebasado por un singular personaje, que está dispuesto a evitar uno de los asesinatos más famosos de la historia: el de John F. Kennedy.

¡Pero cómo lo va a lograr si el magnicidio fue cometido en el pasado, en el lejano 22 de noviembre de1963! Jake Epping, profesor de inglés del instituto Lisbon Falls, tiene la manera de hacerlo.

Resulta que Al, amigo de Jake Epping y propietario de un restaurante, ha descubierto, por casualidad, en el almacén de comida, un misterioso portal que conduce al pasado, justo a mediados del año 1958, cinco años antes de la muerte de Kennedy a manos de Lee Harvey Oswald. La oportunidad de salvarle la vida al Presidente es una realidad, así, Al encomen-dará la misión a Jake, quien tendrá un lustro entero para inge-niárselas y evitar la catástrofe que le cambió la vida a cientos de miles de personas en Estados Unidos. Jake Epping usará el portal para viajar en el tiempo, para lo cual tendrá que cambiar su identidad y asumir una falsa, la de George Amberson, quien deberá aprender a vivir en una sociedad desconocida para él.

Decenas de acontecimientos deberá enfrentar el nuevo George, como el hecho de enamorarse de una mujer, en-tender la idiosincrasia de la sociedad norteamericana de la década de los cincuentas y, lo más importante, modificar la historia conocida en nuestros días. ¿Lo logrará? P.P. Libro estará al pendiente de los resultados.

38Stephen King22/11/63Plaza Janés5522 3801www.rhmx.com.mx

La tecnología y el conocimiento

El auditorio de la escuela se encuentra totalmente lleno. Los maestros de la escuela secundaria “Mi-remos al futuro” recibirán una conferencia encami-nada a establecer la importancia de la Tecnología

de la Información y la Comunicación, mejor conocida como tic.

Es innegable que los avances en la comunicación, a través de redes sociales, telefonía e Internet, así como los adelan-tos en la forma de transmitir la información, como son las enciclopedias digitales, los paquetes computacionales o los pizarrones electrónicos, han transformado los métodos para desarrollar las habilidades y competencias de aquellos profe-sionistas que desean generar conocimiento perdurable.

El uso de las tics se ha generalizado en nuestro país; sin embargo, aún existe un sector de educadores que no las utiliza o que no ha descubierto sus verdaderos alcances en el espacio de la educación.

Si consideramos que el nuevo enfoque educativo está fun-damentado en el hecho de que el conocimiento es un proceso constructivo que incluye al profesor como facilitador del mis-mo; a los medios e instrumentos pedagógicos como desarrolla-dores de las habilidades de los estudiantes y al alumno mismo como ejecutante práctico del conocimiento adquirido, es nece-sario considerar que el objetivo será involucrar a los estudiantes en situaciones de aprendizaje donde utilicen las nuevas tecno-logías educativas.

Page 26: pagroja

26 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14

Una historia, una vida, un recetario

Pocos libros de recetas de cocina se escriben en tan especiales circunstancias. Proveniente de un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiso nunca ol-vidarse y que perpetuó en el exilio a través de este

libro, la autora quiso dejar constancia del amor a su terruño y al mismo tiempo al que le dio cobijo hasta el final de sus días.

Amante de su hogar, de su familia, de su esposo, de sus hijos, de la causa de la República española y del país que la acogió, esta singular chef pensó que la mejor forma de rendir homenaje a quienes amaba era dejando constancia de ingre-dientes, modos de elaboración, colores, sabores, formas, olores y texturas.

Porque en cada Sopa de mayonesa, Guiso de colibrí con patatas, Cuajada de berenjenas, Ternera enrollada, Perdices a la Sierra Morena, Pavo trufado, Chipirones rellenos, Mermelada de tomate, Mojete de cebollas, Pisto manchego verde y rojo, Buñuelos de sesos, Tiznado, Frituras de manzana, Pierna de cor-

dero, Merluza rellena de gambas, Suspiros, Tortitas de mosto, Patatas perrunas, Pichones en salsa y Muéganos dejó constancia de sus más caros anhelos, de su peregrinar, de sus convicciones, de sus habilidades culinarias y de sus quereres.

Y si lo anterior no bastara, muy pocos o quizá ningún libro de recetas puede darse el lujo de que en él habiten las palabras de personalidades como Margo Glantz, Clementina Díaz y de Ovando y Fernando Savater, ni más ni menos. Buen provecho y mejor lectura.

28María-AnaRecetas manchegas de doña María-AnaUNAM5542 2548www.libros.unam.mx

El príncipe de la imaginación

¡Noticia de último mo-mento! A la redacción de Página roja ha llega-do una historia que se

podrá creer si se echa mano de la gran imaginación que sólo los niños tienen y que, por desgracia, los adultos han perdido y, al parecer, no están dispues-tos a recuperar.

El avión de reconocimiento fran-cés F-5B tuvo una falla en su motor y el piloto se vio en la necesidad de realizar un aterrizaje de emergencia en medio del desierto del Sahara, en África. Cuenta el piloto que se espantó mucho al encontrarse solo y sin ayuda. La primera noche se quedó dormido profundamente y ¡cuál sería su gran sorpresa! Al amanecer, lo despertó una extraña vocecita de niño, quien con

insistencia pedía le dibujara un borre-go. No podía creer lo que miraba, el niño no parecía estar perdido.

Sin hacerse muchas preguntas, el piloto sacó de su mochila una hoja de papel y un lápiz, le advirtió que no sabía dibujar pero intentaría hacer lo mejor posible. Entonces dibujó un borrego. El niño lo miró y le dijo que ese borrego se veía muy enfermo, no le gustó. Volvió a hacer otro, el infan-te lo miró de nuevo y opinó que más parecía un carnero, pues tenía cuernos sobre la cabeza, tampoco le gustó.

El piloto dibujó otros más y nin-guno le agradó. Entonces se le ocurrió dibujarle una caja y le dijo: “El borre-go que tú quieres está dentro”. Enton-ces el niño sonrió y exclamó: “Es exac-tamente lo que quería”.

Usted, lector de Página roja, ¿es capaz de creer la historia que acaba de leer?

24Antoine de Saint-ExupéryEl principitoPorrúa. Colección Gusano de luna5522 1078www.porrua.com

En el Sinaí, en el monasterio de Santa Catalina, poseyeron importantes y antiquísimas colecciones de manuscritos. Del citado monasterio procede una célebre Biblia, el lla-mado Codex Sinaiticus, que fue llevado a Rusia y posteriormente al Museo Británico de Londres para su conservación.

¿Lo sabía?

Page 27: pagroja

26 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14 un paseo por los libros Pasaje Pino Suárez-Zócalo del Metro 27

13Carolina AndújarVajda. Príncipe inmortalGrupo Editorial Norma- Torre de Papel Roja5522 3571 • 5522 3698www.librerianorma.com

Increíble historia de vampiros

Francia, siglo xix. La joven, bella y acaudalada Emilia vive una vida sencilla en una pequeña y tranquila ciudad. Sin embargo, una serie de suce-sos extraños y diabólicos empiezan a enturbiar la

vida de sus habitantes. Ella misma es víctima del ataque de lo que parece ser un vampyr, quien a partir de ese mo-mento hará hasta lo imposible para apoderarse de ella.

Emilia lo enfrenta y trata de desenmascarar a aquel ser infernal quien aparece ante los ojos de todos como un rancio y acaudalado personaje de la nobleza inglesa y no como el líder de una diabólica y maligna logia vampírica. Emilia inicia entonces una serie de devaneos para no caer en manos de aquel que la acecha. Sorpresivamente, recibe la inesperada y extraña ayuda de un alma en pena. Ella, a su vez, deberá auxiliarlo y al hacerlo encontrará la respues-ta a muchas preguntas que le surgen en torno a ese ser a quien parece haber conocido en otro tiempo.

El maligno personaje no deja de acosar a la chica y ella tendrá que huir incluso de su propia familia. Decidida, después de investigar todo acerca de los vampyr, escapa y corre toda suerte de peligros, pero encontrará aliados que la ayudan. Los acontecimientos se suceden vertigi-nosamente y el curso de la historia se traslada a la hechi-zada y diabólica ciudad de Turín, donde vivirá aventuras enigmáticas e increíbles. Conocerá la amistad, la traición y el amor, y encontrará respuesta a las incógnitas que no alcanzaba a comprender. ¿Podrá Emilia recuperar su des-tino y acabar con aquel ente del mal?

Page 28: pagroja

28 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14

El último día de vida

Dicen que al momento de morir se ve pasar la vida en-tera ante los ojos, sin tener la facultad de cambiarla.

Samantha Kingston tendrá una expe-riencia distinta, pues el viernes 12 de fe-brero, el día de su muerte, se le otorgará la oportunidad de vivirlo no una sola vez, sino siete. Siete oportunidades para pensar bien qué hacer durante el último día que resta por vivir.

Por los ojos de Samantha, al mo-mento de morir, no pasarán las aventuras con los amigos, las relaciones amorosas, las fiestas de su niñez, ni siquiera los ros-tros de sus padres, entonces, ¿de quién despedirse?, ¿qué decir a los amigos y a la familia?, ¿a quién dar el último beso? Son

preguntas que deberá contestar a fuerza de ensayo y error, de vivir la misma jor-nada una y otra vez hasta poder elegir lo correcto.

¿Hasta dónde se puede llegar en el afán de no morir? El instituto Thomas Jefferson, escuela de Samantha, en don-de todos parecen tener un lugar y una identidad bien definida, le dará la opor-tunidad de valorar el amor y la amistad al aprender a mirar con otros ojos las cualidades de Elody, Lindsay, Rob y Ally, sus compañeros de clase. Realizar cam-bios minúsculos puede crear diferencias enormes en las últimas horas de la vida, eso aprenderá al lado de Kent, el novio perfecto. Samantha, al parecer, lo tiene todo a su favor, es atractiva, popular e in-

teligente, sin embargo, ¿le será suficiente para entender por qué se le avisó cual se-ría el último día de su existencia?

15Lauren OliverSi no despiertoEdiciones SM5522 5259 • 5522 5376www.edicionessm.com.mx

La importancia de un cumpleaños

25Hablando Sola“El primer día del resto de tu vida”Nueva Imagen5522 1525 • 5522 1327www.editorialpatria.com.mx

R osita quería regalarle algo muy original a su mejor amiga, Ma-ría, en el día de su cumpleaños. Otra buena compañera, Ale-jandra, le aconsejó:

—Fíjate, Rosita, que a mí me regalaron un libro que está lleno de pensamientos alegres y positivos, para levantarte el ánimo y tam-bién te da buenos consejos. Tiene ilustraciones muy bonitas y en algunas partes hasta puedes escribir buenos propósitos y algo así como cuestio-narios que te levantan el ánimo y te ayudan a conocerte. Es tan bueno y divertido, que lo puedes leer varias veces y de verdad que no te aburres. ¡Ah! Y hasta trae unos adheribles que puedes pegar en tu cuaderno o en el sitio que prefieras, claro, si te dejan tus papás. De verdad, te recomiendo que se lo compres y regales a tu amiguita.

Rosita se despidió de Alejandra, muy satisfecha porque ya sabía que le iba a regalar a su gran amiga María, ahora ya nada más faltaba convencer a sus papás de que le compraran ese librito fabuloso.

En el Sinaí, en el monasterio de Santa Catalina, poseyeron importantes y antiquísimas colecciones de manuscritos. Del citado monasterio procede una célebre Biblia, el lla-mado Codex Sinaiticus, que fue llevado a Rusia y posteriormente al Museo Británico de Londres para su conservación.

¿Lo sabía?

Page 29: pagroja

28 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14 un paseo por los libros Pasaje Pino Suárez-Zócalo del Metro 29

¿Una nalgada a tiempo?

—¡Pues si no quieres escuchar mis sermo-nes y tanto quieres hacer lo que se te dé la gana, anda, libérate de mí, búscate un empleo, paga tus cuentas, lava tus trastos,

tu ropa y levanta tu cuarto! —gritó desesperada doña Lucha ante el terrible berrinche que le hacía en ese momento el pequeño Mario, su hijo de nueve años—. ¡Pero si debí darte tus buenas nalgadas cuando estabas más chiquito!

¿En verdad debió darle un par nalgadas a tiempo? Vaya que es complicado ser padre y educar a los hijos, no es sencilla la respuesta a la pregunta: “¿Lo estaré haciendo bien?” Más que quebrantar la voluntad de un niño cuando ésta no nos resulta correcta, mejor habría que encausarla para que nuestro hijo entienda por qué sí accedemos a su deseos y por qué, también, nos negamos a complacerlos cuando nos parece in-

correcto lo que pide. Tan perjudicial resulta la complacencia sin límite que las restricciones sin explicación.

Es más que evidente que los golpes no educan sino que so-meten y se corre el riesgo de que al golpear al hijo en los padres se desate en el acto la ira contenida de tiempo atrás. El diálogo, el ejemplo y la ubicación correcta de los límites es el mejor ca-mino. Explicar al hijo qué es lo que se espera de él y ayudar-le discretamente a conseguirlo, así como evitar las situaciones conflictivas que desatan en ellos el malestar, asegura el cambio de actitud, evita la frustración paterna y armonisa la conviven-cia. Así, las doña Lucha no necesitarán repartir nalgadas.

29Pamela García Ordorica. ¡Porque así debe ser! Educación con límites, porque lo digo yo.Editorial Época5522 3130www.editorialepoca.com

35II Guerra MundialTikal Ediciones5522 2949www.suromex.com

Evitemos ir a la guerra

Los policías de la ciudad se-rán entrenados en el arte de evitar conflictos armados. El investigador P.P. Libro ha

sido asignado para instruirlos debido a su amplio conocimiento de la his-toria universal. “Para entender con profundidad los mecanismos que originan los conflictos entre nacio-nes”, explicó el investigador, “se debe conocer la historia de la II Guerra Mundial. Adolfo Hitler, convencido que Alemania, inspirado en la idea-lizada superioridad aria, debería regir el destino de Europa y del mundo, se confabuló con el régimen fascista ita-liano. Los ejércitos alemanes invaden Polonia, lo que obligará a Gran Bre-taña a crear una alianza con la Unión Soviética para intentar detener las in-vasiones, que ya se extienden a Dina-marca, Noruega, Francia y Holanda. La guerra se extiende a los territorios del norte africano, a las aguas del Atlántico, del Pacífico y a las este-pas rusas. Ante el aparente éxito del nacismo, el imperio Japonés se agre-ga al conflicto y bombardea la base naval de Pearl Harbor, en territorio

estadounidense. Estados Unidos, que se había mantenido en una aparente indiferencia, se une a los esfuerzos británicos y rusos, haciendo estallar sendas bombas atómicas en Hiroshi-ma y Nagasaki. El fin de la guerra se perfilará con la toma de las costas de Normandía, los ejércitos aliados li-berarán Italia y Francia. El invierno ruso devastará a las tropas alemanas y después será tomada Berlín”.

Así fue como el detective ilustró a los policías de la ciudad, quienes quedaron listos para evitar conflictos bélicos.

Page 30: pagroja

30 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14

Page 31: pagroja

30 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14 Directorio de libreríasLocal Nombre editorial Teléfono Página Web Facebook Twitter

1 Ediciones B México 5522-0805 www.edicionesb.com EdicionesB @EdicionesB_Mex

2 Editorial Esfinge 5522-1364 • 5522-1763 www.esfinge.com.mx

2-A Pórtico de la Ciudad de México 5522-8149 www.cultura.df.gob.mx Secretaria-de-Cultura-DF @CulturaDF

3 Noriega Editores 5522-2812 www.noriega.com.mx noriegaeditores @NoriegaEditores

4 Fondo de Cultura Económica 5522-3016 • 5522-3078 www.fondodeculturaeconomica.com FCEMexico @fcemexico

5 Educal 5522-3456 www.educal.com.mx LiberiasEducal @libreriaseducal

6 Pax México 5522-3672 • 5522-3909 www.editorialpax.com editorial-pax-mexico @Editorialpax

7 Planeta Mexicana 5522-5203 www.planeta.com.mx editorialplaneta.mx @grupo_planeta

8 Iztaccihuatl 5522-1037 www.editorializtaccihuatl.com.mx

9 Lectorum 5522-0278 www.lectorum.com.mx editorial.lectorum @lectorum

10 Panorama Editorial 5522-1814 www.panoramaed.com.mx www.panoramaed.com.mx @PanoramaVS

11 Mcgraw-Hill Interamericana 5522-5393 www.mcgrawhill.com librería-porrua @libreriaporrua

12 Editores Especializados Unidos 5522-3118 • 55223482 www.libreriaisef.com.mx Ediciones-Fiscales-ISEF @Editorial_ISEF

13 Norma / Carvajal 5522-3571 • 5522-3698 www.norma.com Grupo-Editorial-Norma

14 Publicaciones Paulinas 5522-3919 • 5522-5114 www.paulinas.com.mx

15 Ediciones SM 5522-5259 • 5522-5376 www.edicionessm.com.mx SM @EdicionesSM

16 Ediciones Larousse 5522-1290 www.larousse.com.mx larousse latam @larousse_latam

17 Editores Mexicanos Unidos 5522-1478 www.editmusa.com.mx editoresmexicanosunidos @editmusa

18 Parcifal Ediciones 5522-2951 [email protected]

19 Ediciones Urano 5522-3120 www.edicionesurano.com edicionesurano @ediciones_urano

20 Libros Lectores y Servicios 5542-4167 www.lectorum.com.mx editorial.lectorum @lectorum

21 Selector 5522-3486 • 5522-3578 www.selector.com.mx EditorSelector @editorselector

22 Alfaomega Grupo Editor 5522-9603 www.alfaomega.com.mx alfgaomega.libros @alfaomega_books

23 Santillana 5522-5139 • 5522-5315 www.santillana.com.mx GpoSantillanaMex @GpoSantillanaMx 

24 Porrúa 5522-1078 www.porrua.com librería-porrua @libreriaporrua

25 Patria 5522-1525 • 5522-1327 www.editorialpatria.com.mx Grupo-Editorial-Patria

26 El Manual Moderno 5522-1881 • 5491-0973 www.manualmodernos.com Editorial El Manual Moderno @EdManualModerno

27 Random House Mondadori 5522-1520 • 5522-7152 www.rhmx.com.mx megustaleermexico @megustaleermex

28 UNAM 5542-2548 www.libros.unam.mx librosunam @librosunam

29 Época 5522-3130 www.editorialepoca.com

30 Colin y Asociados 5522-3633 www.colinasc.com

31 Grupo Editorial Vid Editorial-Vid

31-A Ediciones Leyenda 5522-6201 www.edicionesleyenda.com.mx

32 Pearson Educación 5522-5319 • 5522-5408 www.pearsoneducacion.net pearsonespanol @PearsonMX

33 Océano 5522-1079 • 5522-1344 www.oceano.com.mx editorial.oceano.mexico @OceanoMexico

34 Trillas 5522-1541 • 5522-1888 www.etrillas.com.mx Editorial+Trillas @EdiTrillas

35 Ediciones Suromex 5522-2949 www.suromex.com Ediciones-Suromex-Sa @suromex

36 Fray Juan de Zumárraga 5522-3229 www.libreriasnuevasecam.com.mx

37 Fernández Editores 5522-3646 www.fernandezeditores.com Fernandez-Editores

38 Random House Mondadori 5522-3801 www.rhmx.com.mx megustaleermexico @megustaleermex

39 Trillas 5542-7057 • 5542-4759 www.etrillas.com.mx Editorial+Trillas @EdiTrillas

40 Paidós 5542-5628 www.paidos.com.mx editorialpaidosmexicana @grupo_planeta

Page 32: pagroja

32 Páginaroja Noviembre2012•Núm.14

Un paseo por los libros, la librería más grande de Amé-rica Latina, llevará a cabo su Gran Venta Anual, el próximo sábado 17 de noviembre, en un horario de 10 de la mañana a 9 de la noche, en el Pasaje Pino Suárez-

Zócalo del metro capitalino.Aproveche la enorme oferta editorial que sólo nosotros po-

demos ofrecerle y los diferentes precios especiales, descuentos y promociones que sus amigos libreros del Pasaje ofrecerán esta ocasión.

Además, se tiene preparado un fabuloso programa cultural y de entretenimiento, que podrá gozar a lo largo de la jornada. Disfrute de música, presentaciones de libros, charlas literarias y mucho más. Las actividades se llevarán a cabo en el Auditorio de un paseo por los libros y el acceso será gratuito.

Y por si fuera poco, también se obsequiará a los asistentes a los eventos la edición conmemorativa por el Día Nacional del Libro, la novela de Carlos fuentes Cumpleaños.

¡¡¡No falte, lo esperamos!!!

Gran Venta Anual enun paseo por los libros

17 de noviembre

Lo mejor para todos les desea un paseo por los libros

Se aproxima el fin de año, momento de reflexión y de hacer un recuento de nuestros logros y de lo que dejamos pendiente. También de hacer planes, asumir compromisos y renovar áni-mos para encarar el siguiente año.

Con la presente edición de Página roja concluimos un ciclo más de trabajo. Los equipos editorial y administrativo, editores y libreros que conformamos este gran equipo que conjuga es-fuerzos para llevar a usted las reseñas de los libros que se ofertan en este gran proyecto cultural denominado un paseo por los libros desea a usted, estimado lector y a todos sus seres queri-dos, lo mejor de lo mejor para el nuevo año 2013.

¡¡¡Felicidades!!!