página - sistema de integrado de gesti??n · 3.12 rÓtulo: unidades de transporte (contenedores,...

28

Upload: ngodieu

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 01

Página 2 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO ............................................................................................................................................. 3

2. ALCANCE .............................................................................................................................................. 3

3. DEFINICIONES ..................................................................................................................................... 3

4. NORMATIVIDAD Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA ...................................................................... 5

5. GENERALIDADES ................................................................................................................................ 6

6. RESPONSABILIDADES ........................................................................................................................ 6

7. GESTION INTEGRAL ........................................................................................................................... 8

8. ATENCION DE EMERGENCIA ........................................................................................................... 14

9. MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS .................................................... 14

10. CAPACITACION .............................................................................................................................. 14

11. SEGUIMIENTO Y EVALUACION (Indicadores) .............................................................................. 14

12. REGISTROS.................................................................................................................................... 15

ANEXO 1 ..................................................................................................................................................... 16

IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUIMICOS ...................................................................................... 16

ANEXO 2 ..................................................................................................................................................... 27

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE SUSTANCIAS QUIMICAS ................................................................. 27

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 01

Página 3 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

1. OBJETIVO

Realizar un manejo seguro y control de riesgos en la salud e impactos ambientales ocasionados

por las sustancias y productos químicos utilizados durante el desarrollo de las actividades,

proyectos y servicios.

2. ALCANCE

Aplica a todas las áreas requeridas para el desarrollo de las actividades, proyectos y servicios

de CONEQUIPOS y que estén asociados al manejo de productos químicos, extendiéndose

también para subcontratistas y para vehículos que transportan sustancias químicas ya sea de

origen propio o en alquiler.

3. DEFINICIONES

3.1 PRODUCTO QUÍMICO: Es todo tipo de material de naturaleza orgánica o inorgánica, que

puede estar presente como elemento o compuesto puro o como la mezcla o combinación

de los anteriores. Se puede encontrar en estado sólido, líquido o gaseoso.

3.2 SUSTANCIA PELIGROSA: Corresponde a aquel tipo de sustancia que, por su naturaleza o

por el uso, representa un riesgo de daño para las personas. Comprende sustancias

inflamables, explosivas, tóxicas, radiactivas, etc. Aquella que por su naturaleza, produce o

puede producir daños momentáneos o permanentes a la salud humana y al ambiente.

3.3 ETIQUETA: Son aquellas que se encuentran en el envase, empaque y/o embalaje del PQ y

proporcionan la información necesaria sobre el manejo seguro y almacenamiento, colores o

símbolos de peligrosidad (rótulos), indicaciones sobre riesgos y consejos de seguridad, es

decir, son las advertencias que se hacen sobre el riesgo de un PQ. Las etiquetas deben

estar siempre en buen estado y ser legibles.

3.4 GUÍA DE RESPUESTA DE EMERGENCIA (GRE): La guía de respuesta a Emergencias

consta de una sección blanca para ubicar el producto por el rótulo, una sección amarilla

para ubicar el producto por número UN, una sección azul para buscar el producto por

nombre, una sección naranja donde se encuentran los aspectos a seguir para respuesta a

emergencias y una sección verde para las distancias de acuerdo a si es un derrame grande

o uno pequeño.

3.5 HMIS 3: Sistema de identificación de materiales peligrosos, da información ocupacional a

las personas que manipulan el producto, consta de las siguientes secciones: Una sección

para el nombre del producto, en Salud una casilla para el órgano blanco y la otra para el

índice del riesgo de 0 a 4, Inflamabilidad una casilla para el índice del riesgo de 0 a 4,

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 01

Página 4 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

Peligro físico una casilla para el índice y en el espacio blanco el ícono del riesgo específico,

en el espacio blanco también se colocan los elementos de protección personal.

3.6 HOJA DE SEGURIDAD: Documento que contiene la información de una sustancia química

relacionada con la seguridad industrial, salud ocupacional y protección del medio ambiente,

consta de 16 secciones.

3.7 MATRIZ DE COMPATIBILIDAD: Es una guía para almacenar productos químicos de

manera segura, esta se hace con base a la información de incompatibilidad que se

encuentra consignada en cada hoja de seguridad de producto químico.

3.8 NFPA 704: Norma que establece la presentación del diamante de materiales peligrosos, no

es aplicable en el transporte ni en la identificación de riesgos ocupacionales. Consta de

cuatro secciones: Azul para la salud 0 a 4, Rojo para la inflamabilidad 0 a 4, Amarillo para

la inestabilidad 0 a 4 y blanco para anotaciones especiales OX para oxidante, AS para

asfixiante y W tachada para cuando el producto reacciona con el agua.

3.9 NUMERO UN: Es un código específico o número de serie para cada mercancía peligrosa,

asignado por el sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y que permite

identificar el producto sin importar el país del cual provenga. A través de este número se

puede identificar una mercancía peligrosa que tenga etiqueta en un idioma diferente del

español. Esta lista se publica en el Libro Naranja de las Naciones Unidas

"Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas" elaboradas por el

comité de expertos en transporte de mercancías peligrosas, del Consejo Económico y

Social, versión vigente.

3.10 RESIDUO O DESECHO PELIGROSO: Es aquel residuo o desecho que por sus

características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o

radiactivas pueden causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo,

se consideran residuos o desechos peligrosos los envases, empaques y embalajes que

hayan estado en contacto con ellos.

3.11 RIESGOS A LA SALUD: Indica riesgos agudos y o crónicos que resultan de la

exposición a un químico peligroso.

3.12 RÓTULO: Unidades de transporte (Contenedores, carro tanques, entre otros) y en las

etiquetas de los PQ y proporcionan la información necesaria sobre la advertencia del riesgo

del PQ mediante colores o símbolos de peligrosidad que llevan el número de la clase

pertinente en la mitad inferior. Los rótulos deben estar siempre en buen estado y ser

legibles.

3.13 TARJETA DE EMERGENCIA: Documento resumen de la hoja de seguridad, consta de 7

secciones usadas en respuesta a emergencias con material peligros

3.14 COMBUSTIBLE: Toda sustancia o producto que se quema para producir calor o energía.

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 01

Página 5 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

3.15 PUNTO DE INFLAMACIÓN: Temperatura mínima a la cual se emiten vapores en

concentración suficiente como para formar una mezcla inflamable en contacto con el aire

3.16 INFLAMABLE: Es toda sustancia que por efecto de la llama o por aumento de la

temperatura puede arder. En ocasiones y según las sustancias puede arder

espontáneamente. Lo que caracteriza una sustancia inflamable es su punto de inflamación

y su rango de inflamabilidad.

3.17 AEROSOL: Son recipientes no rellenables fabricados en metal, vidrio o plástico y que

contienen un gas comprimido, licuado o disuelto a presión, con o sin líquido, pasta o polvo,

y dotados de un dispositivo de descarga que permite expulsar el contenido en forma de

partículas sólidas o líquidas en suspensión en un gas, en forma de espuma, pasta o polvo,

o en estado líquido o gaseoso.

3.18 SGA: Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos

químicos.

4. NORMATIVIDAD Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA

NTC-OHSAS 18001

NTC-ISO 14001

GUIA RUC – CCS

Decreto 1079 de 2015 por el cual se reglamenta el transporte terrestre automotor de

mercancías peligrosas por carretera.

Resolución 1223 de 2014 por la cual se establecen los requisitos del curso básico

obligatorio de capacitación para los conductores de vehículos de carga que transportan

mercancías peligrosas.

Resolución 5747 del 2016: Por el cual se extiende el plazo para obtener el certificado del

curso básico de conductores hasta el 31 de diciembre de 2017.

Norma NFPA 704

NTC 1692 Clasificación, etiquetado y rotulado para transporte de productos químicos.

Ley 55 de 1993, aprobación del convenio N° 170 y la recomendación número 177 sobre

la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo.

Decreto 1452 de 1998 y Decreto 1129 de 1999 asignación a Ingeominas funciones

relacionadas con protección radiológica.

Decreto 1333 de 2007 donde se reglamenta la cadena de distribución de combustibles

líquidos derivados del petróleo.

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 01

Página 6 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

5. GENERALIDADES

Los empleadores deberán asegurarse que todos los productos químicos utilizados en el

trabajo están etiquetados o marcados en el empaque original.

Disponer de las hojas de seguridad y tarjetas de emergencia y estar a disposición de los

trabajadores.

Los empleadores deben asegurarse de que solo sean manipulados productos químicos

clasificados y etiquetados correctamente y de que se tomen todas las precauciones

durante su utilización.

Se debe mantener un registro de los productos químicos peligrosos manipulados en el

lugar de trabajo, con referencias a las hojas de seguridad accesible a todos los

trabajadores.

La empresa ha decido adoptar el SGA para el etiquetado de todos las sustancias

químicas durante la etapa de uso y almacenamiento, solo se podrá cambiar cuando el

cliente establezca otro sistema de identificación; se exceptúa el uso de esta misma

durante la etapa de transporte.

Todos los envases o empaques de los productos químicos deben estar etiquetados con

el sistema adoptado por la compañía o el establecido por el Cliente en los frentes de

trabajo.

Todo el material que ha estado en contacto con los materiales peligrosos debe ser

manejado como un residuo peligroso (RESPEL).

En caso de derrame de productos químicos informe al departamento HS, tomar las

medidas necesarias para contener el derrame y evitar afectación mayor. El personal que

realice esta labor debe conocer los riesgos asociados a la manipulación del producto se

debe revisar previamente la hoja de seguridad.

6. RESPONSABILIDADES

El personal de compras debe:

Solicitar en el pedido en SAP la hoja de seguridad (MSDS) y la tarjeta de emergencia de la

sustancia química y garantizar que el departamento SGI o grupo HSE del proyecto cuente

con una copia de la misma.

Exigir que las sustancias químicas que se entreguen por parte del proveedor o fabricante se

encuentren rotuladas de acuerdo a lo establecido por reglamentación nacional.

Solicitar asesoría al departamento SGI y/o grupos HSE de cada proyecto para la compra de

sustancias químicas nuevas.

El personal almacén y transporte, debe:

Asegurar que toda sustancia química que ingrese a las instalaciones de la empresa llegue

con su MSDS y tarjeta de emergencia respectivamente, en caso eventual que no se cuente

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 01

Página 7 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

con este documento, realizar la descarga a través de la plataforma virtual del “programa de

sustancias químicas” en el siguiente link:

http://www.arlsegurosbolivar.com/quimico/forma/forma_login.php

Asegurar que las empresas que brindan el servicio de transporte de sustancias químicas

contemplen los requerimientos establecidos en el Decreto 1609/02 del Ministerio de

Transporte y lo establecido en el Instructivo HS IN 023.

Velar por el cumplimiento de los lineamientos establecidos en este programa, principalmente

en la etapa de compras y transporte.

El personal HS y Ambiental debe:

Solicitar al departamento de compras o almacén, una copia de la ficha técnica de las

sustancias químicas que se vaya a ingresar a las instalaciones.

Verificar que las sustancias químicas se encuentren debidamente identificadas y rotuladas

de acuerdo a lo establecido en este documento.

Verificar el cumplimiento del Decreto 1609 de 2002, a través del formato AMB FO 906 “Lista

de chequeo para el transporte de materiales”.

Asegurar el cumplimiento a los parámetros establecidos en el Programa de Manejo Integral

de Residuos Sólidos establecido por la empresa y adaptado a cada proyecto AMB PG 001

Hacer uso activo del software de productos químicos para la búsqueda y divulgación de

MSDS y tarjetas de emergencia.

Actualizar el ingreso de nuevas sustancias químicas en el programa sistematizado por la

empresa. http://www.arlsegurosbolivar.com/quimico/forma/forma_login.php

Asegurar que las MSDS correspondan únicamente al fabricante y como segunda fuente las

suministradas por el software de productos químicos de la empresa.

Verificar que en las áreas en las que se haga uso de productos químicos o se realice su

almacenamiento se cuente con los respectivos kits de contingencia.

Promover uso racional de sustancias químicas.

Realizar inspecciones periódicas a las actividades que involucren sustancias químicas, de

esta actividad se dejará un registro.

Participar en las investigaciones de incidentes y accidentes relacionados con sustancias

químicas.

Informar oportunamente a los líderes y responsables de cada área, cualquier desviación en

el manejo integral de sustancias químicas, a fin que se tomen los correctivos necesarios.

Participar en procesos de auditorías relacionadas con el manejo integral de sustancias

químicas.

Líderes y responsables de cada área:

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 01

Página 8 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

Cumplir con todos los lineamientos establecidos en este programa para el manejo de

productos químicos.

Proporcionar los recursos necesarios para dar cumplimiento a este programa.

Asegurar y ser partícipe del entrenamiento que programa la empresa relacionada con el

adecuado manejo, almacenamiento, transporte y disposición final de sustancias químicas.

Suspender actividades que pongan en riesgo la integridad de los trabajadores como la

afectación al medio ambiente por el manejo inadecuado de productos químicos.

El personal que manipula la sustancia química debe:

Mantener una copia de la MSDS en el área de uso y almacenamiento del producto químico.

Consultar a superior inmediato o al profesional HSE cualquier duda que se tenga con

respecto al uso de productos químicos.

Leer y aplicar lo contemplado en las hojas de seguridad de las sustancias químicas que

maneje.

Hacer uso de los EPP acorde a lo contemplado en las MSDS de los productos químicos,

bajo el procedimiento establecido.

Tener claro cómo actuar en caso de emergencia con el producto químico.

Reportar al Supervisor o jefe inmediato los incidentes a personas o medio ambiente

(derrame) producto del manejo inadecuado de los productos o sustancias químicas.

Abstenerse de manipular sustancias químicas de las cuales no conozca su manejo ni

reconozca los riesgos.

7. GESTION INTEGRAL

7.1 ETIQUETADO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Todo material peligroso que ingrese a las instalaciones y almacenes de CONEQUIPOS debe

conservar la etiqueta original del fabricante, cuando se realice trasiego a un nuevo recipiente se

debe colocar la etiqueta de riesgo Tipo Estándar con la que cuenta la organización; así

mismo si se deteriora la etiqueta del fabricante se debe etiquetar el recipiente con la etiqueta

tipo estándar correspondiente para el producto.

La etiqueta tipo estándar desarrollada para CONEQUIPOS se basa en el Sistema Global

Armonizado (SGA) que es un sistema que identifica los peligros intrínsecos de las sustancias y

mezclas químicas y comunica información sobre ellos, sin embargo es necesario anotar que

debido a la actividad comercial de la empresa, es necesario dar a conocer otros sistemas de

identificación adoptados internacionalmente. Sobre estos últimos se hace mención en el

presente programa en el Anexo 1, con el fin de tenerlos en cuenta en el caso de ser un

requerimiento contractual del Cliente, de lo contrario siempre se usará el Sistema SGA.

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 01

Página 9 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

Etiqueta tipo estándar

Numeración Característica

1 Nombre del producto químico

2 Logo de la empresa

3 Palabra de advertencia puede ser: “ATENCIÓN” o “Peligro”

4 Símbolo o pictograma asociado al SGA

5 Indicación de peligro

6 Consejos de prudencia

7 Descripción de EPP a utilizar

8 Número asignado UN Libro Naranja

9 Símbolo o pictograma asociado al Sistema ONU

1 2

3

4

5

7

8

9

6

ILUSTRACIÓN 1

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 01

Página 10 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

7.2 INVENTARIO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Para identificar todas las sustancias químicas que se encuentran en proyecto y áreas de trabajo

se implementa el formato AMB FO 904 “Inventario de productos y sustancias peligrosas” donde

se realiza una descripción de todos los productos que se manipulan y se almacenan, la

responsabilidad del diligenciamiento estará a cargo tanto del Almacenista como de los

profesionales HSE quienes asegurarán su actualización cada vez que ingrese una sustancia

nueva.

Con el objetivo de asegurar la total disponibilidad de MSDS en campo y áreas de trabajo, la

empresa dispone del software de la ARL “MANEJO SEGURO DE MATERIALES QUIMICOS”,

considerado como fuente secundaria de búsqueda y descarga de la información; prevaleciendo

la información entregada por el proveedor y fabricante del producto químico, entregado por el

área de compras.

Los riesgos conocidos de las sustancias se deben contemplar en el momento de la elaboración

del panorama de riesgo y la matriz de impacto ambiental.

7.3 COMPRA DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Para la compra de cualquier producto químico se solicita al proveedor la correspondiente ficha

técnica, hoja de seguridad y tarjeta de emergencia del producto, este requerimiento debe

quedar consignado en el PEDIDO, en caso de tenerse se debe corroborar su existencia tanto

en la Oficina Central de Bogotá (Sistemas de Gestión), como en los proyectos.

7.4 TRANSPORTE

El transporte de sustancias peligrosas debe dar cumplimiento a los lineamientos establecidos

en el Decreto 1079 de 2015 / Capítulo 7 / Sección 8 del Ministerio de Transporte, de obligatorio

cumplimiento para la prestación de servicio de transporte por proveedores externos y vehículos

propios de la Compañía.

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 01

Página 11 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

A continuación se listan los requisitos técnicos y de seguridad para el manejo y transporte de

mercancías peligrosas:

Rótulos de identificación de acuerdo con lo estipulado en la norma Técnica Colombiana

1692, Anexo 1, para cada clase de material peligroso; los rótulos deben estar fijos (para

camiones, remolques y semirremolques tipo tanque) y para las demás unidades de

transporte serán removibles, además, deben estar ubicados a dos (2) metros de distancia en

la parte lateral de la unidad de transporte, a una altura media que permita su lectura; el

material de los rótulos deben se reflectivo.

Identificar en una placa el número de las Naciones Unidas (UN) para cada material que se

transporte, en todas las caras visibles de la unidad de transporte y la parte delantera de la

cabina del vehículo de transporte de carga. El color de fondo de esta placa debe ser de color

naranja y los bordes y el numero UN serán negros; las dimensiones serán 30cm X 12cm.

Garantizar que el vehículo destinado al transporte de mercancías peligrosas, vaya dotado de

equipos y elementos de protección para atención de emergencias, tales como: Extintor de

incendios, ropa protectora, linterna, botiquín de primeros auxilios, equipo para recolección y

limpieza, material absorbente y los demás equipos y dotaciones especiales.

Además de las condiciones anteriores, para los vehículos que transporten mercancías

peligrosas Clase 2, deben cumplir lo referente a los requisitos del vehículo estipulados en la

Resolución 074 de septiembre de 1996, expedida por la Comisión de Energía y Gas CREG,

la Resolución 80505 de marzo 17 de 1997 expedida por el Ministerio de Minas y Energía o

las demás disposiciones que sobre el tema emitan estas entidades o quien haga sus veces.

Tener el sistema eléctrico con dispositivos que minimicen los riesgos de chispas o

explosiones.

Portar mínimo dos (2) extintores tipo multipropósito de acuerdo con el tipo y cantidad de

mercancía transportada.

Contar con un dispositivo sonoro o pito, que se active en el momento en el cual el vehículo

se encuentre en movimiento de reversa.

Los vehículos que transporten mercancías peligrosas en cilindros deben tener dispositivo de

cargue y descargue de los mismos.

En ningún caso un vehículo cargado con mercancías peligrosas puede circular con más de

un remolque y/o semirremolque.

Disponer de las hojas de seguridad como de las tarjetas de emergencia del producto

transportado.

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 01

Página 12 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

Todos los vehículos que transporten mercancías peligrosas en contenedores por las vías

públicas del territorio nacional, deberán fijarlos al vehículo mediante el uso de dispositivos de

sujeción utilizados especialmente para dicho fin, de tal manera que garanticen la seguridad y

estabilidad de la carga durante su transporte.

Para el descargue del producto químico en la obra, frente de trabajo o almacén, el

Profesional Ambiental / HS / Almacenista realizará una verificación del cumplimiento del

Decreto 1609/02 diligenciando el formato AMBFO 906 “Lista de chequeo para el transporte

de materiales”.

Los vehículos no llevarán el rombo de la NFPA, dado que el Decreto 1609/2002 ni la NTC

1692/2005 no establece el uso de éste.

Las demás especificaciones se indican en el instructivo AMB IN 023 “Transporte de materiales

y residuos peligrosos”.

7.5 ALMACENAMIENTO

El área de almacenamiento debe cumplir con las siguientes consideraciones:

Debe ser adecuado con la cantidad, tipo, estado y grado de compatibilidad de los materiales

Área cubierta para material inflamable

Buena ventilación

Espacio suficiente

Sistema de extinción de incendio

Publicación y disponibilidad de las hojas de seguridad y tarjetas de emergencia (cuando

aplique)

El área no debe ser húmeda

Disponibilidad de EPP para el almacenamiento de producto químico

Áreas con dique de contención para detención de derrame en caso que se genere

Disponibilidad de Kit Ambiental (material absorbente)

Fácil acceso al área de almacenamiento

Los recipientes destinados a almacenar productos químicos estarán diseñados para ser

compatibles con los materiales que contienen

Cuando el almacenamiento se desarrolle en instalaciones del Cliente las condiciones del área

serán acordadas con este.

En el área seleccionada para el almacenamiento se debe disponer en un lugar visible la Matriz

de Compatibilidad de los materiales peligrosos de Naciones Unidas, cuando la matriz indique

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 01

Página 13 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

que es necesario revisar la hoja de seguridad, se consultará ésta para definir la

incompatibilidad de los productos, sin embargo se dan las siguientes recomendaciones:

Mantener los productos inflamables alejados de los oxidantes

Mantener los productos corrosivos alejados de los inflamables

Mantener los líquidos inflamables alejados de los corrosivos

Mantener los alcalinos alejados de los ácidos

Mantener los oxidantes alejados de los corrosivos

La matriz de compatibilidad a usarse se relaciona en el ANEXO 2 de este programa.

Inspección y almacenamiento de productos químicos

De forma periódica el Inspector HS, Profesional Ambiental o responsable del área realizará la

inspección de manejo y almacenamiento de productos químicos mediante el formato AMB FO

905, los registros de las inspecciones estarán disponibles en medio físico para hacer un

adecuado seguimiento.

La información complementaría se revisará en el Anexo 1.

7.6 USO Y MANIPULACIÓN

Asegurarse antes de manipular el producto químico que este se encuentre debidamente

rotulado y que se tomen todas las precauciones durante su utilización. De igual manera se

deben usar los elementos de protección personal que se indique en la hoja de seguridad del

producto.

Los elementos de protección personal deben ser los adecuados de acuerdo a las sustancias

químicas que se manipulan. (Consultar fichas de EPP y matriz de EPP).

No consumir alimentos en las áreas de almacenamiento o manipulación de productos

químicos.

Los productos químicos no deben ser almacenados, ni siquiera de manera temporal, en

recipientes o empaques de productos para el consumo humano.

En caso de contacto accidental con un producto químico se deben seguir las indicaciones

dadas en la sección cuarta de la hoja de seguridad: Primeros Auxilios.

No haga mezclas de productos químicos si no está capacitado y existe un instructivo de

cómo hacerlo.

En caso de derrame, notificar al jefe inmediato, si es personal capacitado realice la primera

etapa que corresponde a la contención o encerramiento, siempre para esta operación utilice

los EPP adecuados.

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 01

Página 14 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

8. ATENCION DE EMERGENCIA

En caso de un derrame se debe dar cumplimiento a las indicaciones establecidas al Plan de

Emergencia Ambiental establecido para el área de trabajo, esta actividad debe estar liderada

por personal capacitado para este fin.

Hacer uso adecuado del kit de emergencia ambiental

9. MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

Los residuos categorizados peligrosos y especiales (RESPEL) deben almacenarse en

recipientes debidamente rotulados que indique que tipo de residuo contiene o identificados

adecuadamente en esta categoría, no se deben confundir como materias primas.

De acuerdo a las características y estado en que se encuentre el residuo o el recipiente que lo

contiene, se podrá reciclar el material, de lo contrario se garantizará el tratamiento y disposición

final específico en empresas que cuente con licencia ambiental.

De acuerdo con los programas de manejo integral de residuos peligrosos establecidos por el

fabricante, CONEQUIPOS realizará a la entrega del material para que sea él quien realice el

reciclaje o disposición.

Se dará cumplimiento a las especiaciones dadas en el Programa AMB PG 001 “Programa de

gestión integral de residuos sólidos”

10. CAPACITACIÓN

Cumplimiento de lo establecido en la Resolución 1223 de 2014 por la cual se establecen los

requisitos del curso básico obligatorio de capacitación para los conductores de vehículos de

carga que transportan mercancías peligrosas con obligatoriedad de carga horaria (60 horas).

Los empleados que manipulen productos químicos recibirán capacitación básica sobre el

tema.

CONEQUIPOS a través de sus colaboradores participará activamente en los talleres y

espacios de capacitaciones establecidos por el Cliente.

Se realizará capacitación en detención y atención de derrame de productos químicos para el

personal de brigadas

11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (Indicadores)

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 01

Página 15 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

INDICADOR ÍNDICE META

Asegurar el cumplimiento de las

actividades mínimas definidas en el

programa

(Cobertura)

Actividades ejecutadas /

Actividades programadas 90%

Prevenir la liberación accidental de

sustancias y productos químicos

(Eficacia)

# de accidentes ambientales

generados por el manejo

inadecuado de PQ

CERO (0) accidentes

ambientales

Velar por la implementación de las

estrategias de prevención y manejo

de productos químicos

(Cobertura)

(# de colaboradores capacitados /

# total de trabajadores expuestos

a riesgo químico) *100

*Capacitaciones y/o charlas

Capacitar el80% de los

colaboradores

La Empresa implementará la plataforma SGI como herramienta para realizar seguimiento al

programa de gestión integral de sustancias químicas.

12. REGISTROS

AMB FO 906 Lista de chequeo para el transporte de materiales

AMB FO 904 Inventario de productos y sustancias peligrosas

AMB FO 905 Inspección de manejo y almacenamiento de productos químicos

HSE FO 704 Check List carro tanque materiales peligrosos premovilización

GR FO 073 Control de asistencia a capacitación y/o entrenamiento

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 01

Página 16 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

ANEXO 1

IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

SISTEMA GLOBAL ARMINIZADO (GHS)

CONEQUIPOS implementa el sistema de identificación de productos químicos de acuerdo al

Sistema Global Armonizado (SGA) que se relaciona a continuación:

El SGA comprende los siguientes elementos:

a) Criterios armonizados para clasificar sustancias y mezclas con énfasis en sus

peligros ambientales, físicos y para la salud.

b) Elementos armonizados de comunicación de peligros, con requisitos sobre etiquetas

y fichas de datos de seguridad.

La información requerida en las etiquetas según el SGA/GHS incluye:

Símbolos (pictogramas de peligro): Información sobre el peligro para la salud, física y

medioambiental asignados por el SGA/GHS a una clasificación y categoría.

Palabras de advertencia: “PELIGRO” o “ATENCIÓN”, serán utilizadas para enfatizar

los peligros e indicar el nivel relativo de peligrosidad, asignado a una categoría y clase

dentro del SGA/GHS.

Frases de peligro: Frases estándar asignadas a una clasificación y categoría que

describe la naturaleza del peligro, esta se define de acuerdo a la composición

El SGA estableció una serie de clases de peligros según las propiedades fisicoquímicas,

toxicológicas o eco toxicológicas, basadas en la disponibilidad de las propiedades intrínsecas

del producto químico en cuestión y de sus efectos sobre la salud y el medio ambiente.

Cada clase de peligros se subdivide en categorías de peligros, que permiten comparar la

gravedad de los peligros dentro de una misma clase, como muestra el cuadro:

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 01

Página 17 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

Para ampliar la metodología bajo lo etiquetado del SGA, la empresa se apoyará en el

documento oficial, de la organización de Naciones Unidas, denominado: “Sistema Globalmente

Armonizado y clasificación y etiquetado de productos químicos”. Cuarta edición, Año 2011, al

mismo tiempo se contará con el acompañamiento de un profesional en químicos asignado por

la ARL para asegurar que el etiquetado sea acorde a la sustancia química.

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 00

Página 18 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN NFPA (NFPA 704)

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 00

Página 19 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

Interpretación

No RIESGO A LA SALUD INFLAMABILIDAD REACTIVIDAD

4

Letal: Materiales que en poco tiempo

pueden causar la muerte o daños

permanentes aunque se hubiera recibido

pronta atención médica.

Materiales que se vaporizan rápida o

completamente a condiciones normales o se

queman y dispersan fácilmente en el aire

Gases y líquidos con puntos de fusión

(Inflamación) (FP) <22.8ºC (73ºF) y Punto de

ebullición (BP) <37.8ºC (100ºF) (Liq. Clase IA)

Materiales que son capaces de detonar facialmente o

de tener descomposición o reacción explosiva a

temperatura y presión normales

3 Muy peligroso Materiales que en un corto

tiempo pude causar daños temporales.

Líquidos y sólidos que pueden encenderse bajo

casi cualquier temperatura ambiente. Líquidos

Con puntos de fusión (Inflamación) <22.8ºC (73ºF)

y punto de ebullición >=37.8ºC (100ºF) (IB) o

- Líquidos con 22.8ºC< PF <37.8ºC (IC)

Materiales que son capaces de tener reacción de

detonación o explosión pero requieren una fuerte fuente

de iniciación, o deben ser calentados en confinamiento

antes de la iniciación.

2

Peligroso: Materiales que en exposición

intensa o continua pude causar

incapacidad temporal o posibles daños

residuales a menos que se dé pronta

atención médica.

Materiales que deben ser calentados

moderadamente o ser expuestos a temperatura

ambiente relativamente alta antes de que tenga

lugar la ignición

Líquidos con 37.8ºC< FP <93.4ºC (200ºF)

Materiales que son en sí normalmente inestables y

sufren fácilmente un cambio químico violento pero no

detonan o pueden reaccionar violentamente con el agua

o forman mezclas potencialmente explosivas con el

agua.

1 Poco peligroso: Materiales que en

exposición causan irritación, lesiones leves,

incluso si no se da tratamiento.

Materiales que deben ser precalentados antes de

que tenga lugar la ignición.

- Materiales que tienen un FP >93.4ºC (200ºF) o

- Materiales que ardan cuando se expone a 815ºC

(1500º F) por 5 minutos o menos

Materiales que en sí son normalmente estables pero

que pueden volverse inestables a temperaturas

elevadas o reaccionan con agua liberando energía pero

no violentamente

0 Sin riesgo. No genera irritación para la

piel, ojos o tracto respiratorio su

almacenamiento y manipulación.

Materiales que no arderán

No arden cuando se exponen a 815ºC por 5

minutos

Estable: Materiales que en sí son normalmente

estables, incluso bajo el fuego y no reaccionan con agua

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 00

Página 20 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

HMIS III

Este sistema ha sido creado para dar información a los trabajadores respecto a los riesgos de

los materiales peligrosos y precauciones para la emergencia, indica que elementos de

protección se debe usar, indica cual es el órgano que puede verse comprometido, indica los

riesgos específicos. Aunque este sistema no es el adoptado en la etiqueta de CONEQUIPOS se

presenta con el fin de tener una información más amplia sobre cada uno de los sistemas.

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 00

Página 21 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

No RIESGO A LA SALUD INFLAMABLE PELIGRO FISICO

4

Exposiciones simples o repetidas pueden

provocar daño permanente o amenaza

mayor para la vida. sobreexposición o por

exposición repetitiva (*)

Gases inflamables, líquidos muy volátiles con

punto de inflamación por debajo de 73º F =

22.78ºC y punto de ebullición inferiores a 100ºF

=37.78ºC

Materiales de combustión espontánea con el aire.

Clase IA

Materiales que son fácilmente capaces de detonar o de

sufrir descomposición explosiva a temperaturas y

presiones normales. También se incluye esta misma

reacción con el agua

3 Probable lesión mayor a menos que se

tome una acción rápida y se administre un

Tratamiento médico apropiado

Materiales que pueden entrar en combustión a

cualquier temperatura normal. Líquidos

Inflamables con punto de inflamación por debajo

de 73ºF = 22.78ºC y puto de ebullición superior a

100ºF y Líquidos con puntos de inflamación entre

73ºF = 22.78ºC y 100ºF. =

Clase IB y IC

Materiales que son capaces de detonar o reaccionar

Explosivamente, pero requieren una gran fuente

iniciadora o se deben calentar bajo confinamiento antes

de la iniciación. También se incluyen los materiales que

reaccionan explosivamente con el agua.

2 Puede ocurrir lesión menor o temporal

Material que necesita calentamiento moderado o

exposición a alta temperatura para entrar en

combustión. Incluye Líquidos con punto de

inflamación superior a 100ºF pero por debajo de

200ºF.= 93.33ºC Clases II y III.A

Materiales que por sí mismos son normalmente

inestables y experimentan con facilidad un cambio

químico violento, pero no detonan. Estos materiales

pueden también reaccionar violentamente con el agua.

1 Posible irritación o lesión menor reversible

Material que necesita precalentamiento para

entrar en combustión. Incluye líquidos, sólidos y

semisólidos con punto de inflamación o ignición

superior a 200ºF. = 93.33º C Clase IIIB

Materiales que son normalmente estables, pero

que a elevadas presiones y temperaturas pueden ser

Inestables. Estos materiales pueden reaccionar con el

agua con escape de energía pero no violentamente

0 No hay riesgo significativo para la salud Materiales incombustibles Materiales que son normalmente estables, aún bajo

condiciones de fuego, y que no reaccionan con el agua.

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 00

Página 22 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

SISTEMA ONU (NACIONES UNIDAS)

La clasificación dada en el llamado "Libro Naranja", y aplica de manera general para el

transporte de productos químicos, este se encuentra dividido en 9 clases y estas a su vez en

subclases en códigos específicos, es la reglamentaria en Colombia de acuerdo con la

legislación vigente.

CLASE 1 Explosivos

Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí

mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a

tales temperaturas, presiones y velocidades que pueden ocasionar

daños graves en los alrededores. También incluyen objetos que

contienen sustancias explosivas y existen 6 subclases o Divisiones de

acuerdo con la forma como pueden explotar

SUB-CLASES

División 1.1: Sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión en masa

División 1.2: Sustancias y objetos que presentan un riesgo de proyección sin riesgo de explosión en masa.

División 1.3: Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo menor de explosión o un

riesgo menor de proyección, o ambos, pero no un riesgo de explosión en masa.

División 1.4:Sustancias y objetos que no presentan riesgo apreciable

División 1.5: Sustancias muy inestables que presentan un riesgo de explosión en masa

División 1.6: Objetos sumamente inestables que no presentan riesgo de explosión en masa

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 00

Página 23 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

Clase 2 – GASES

Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a

20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa.

Existen gases COMPRIMIDOS: Que se encuentran totalmente en

estado gaseoso al ser empacados o envasados para el transporte, a

20ºC. Ej. Aire comprimido

LICUADOS: Que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser

empacados o envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP

CRIOGÉNICOS: Que se encuentran parcialmente en estado líquido al

ser empacados o envasados para el transporte a muy bajas

temperaturas. Ej. Nitrógeno criogénico

EN SOLUCIÓN: Que se encuentran disueltos en un líquido al ser

empacados o envasados para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona)

SUB-CLASES

División 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se mezclan en

proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen. Ej. Gas Propano, Aerosoles.

División 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes. Ej. Nitrógeno,

Oxígeno.

División 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos y/o corrosivos. Ej. Cloro,

Amoníaco.

Clase 3 - LÍQUIDOS INFLAMABLES (fondo rojo)

Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en

suspensión o solución, y que liberan vapores inflamables por debajo de

60ºC (punto de inflamación). Por lo general son sustancias que se

transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que

siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en

agua o en otro líquido. Ej. Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 00

Página 24 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

Clase 4- SOLIDOS INFLAMABLES

Son sólidos o sustancias que por su inestabilidad térmica, o alta

reactividad, ofrecen peligro de incendio. Constituyen tres divisiones:

SUB-CLASES

División 4.1: Sólidos Inflamables, sustancias de reacción espontánea y sólidos explosivos sólidos

insensibilizados. Son aquellos que bajo condiciones de transporte entran fácilmente en combustión o

pueden contribuir al fuego por fricción. Ej. Fósforo, Nitro almidón humidificado.

División 4.2: Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea. Son aquellos que se calientan

espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales, sin aporte de energía. Incluyen las

pirofóricas que pueden entrar en combustión rápidamente. Ej. Carbón activado, Sulfuro de potasio,

Hidrosulfito de sodio.

División 4.3: Sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables. Son aquellos que

reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se pueden inflamar en cantidades peligrosas

cuando entran en contacto con ella. Ej. Metales alcalinos como sodio, potasio, carburo de calcio (desprende

acetileno)

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 00

Página 25 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

CLASE 5 OXIDANTES

Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos.

Muchas sustancias comburentes pueden requerir también la etiqueta

de “Corrosivo” o “Explosivo”, expresando su riesgo secundario.

SUB-CLASES

División 5.1: Sustancias comburentes: generalmente contienen o liberan oxígeno y causan la combustión

de otros materiales o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno); Nitrato de potasio.

División 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que contienen estructuras bivalentes -

O-O-, que generalmente son inestables y pueden favorecer una descomposición explosiva, quemarse

rápidamente, ser sensibles al impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras sustancias. Ej.

Peróxido de benzoílo, Metiletilcetona peróxido.

Clase 6 SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS

El riesgo de estas sustancias se relaciona directamente con los

efectos adversos que generan en la salud humana. Para clasificarlas

se requiere conocer datos como la DL 50 oral y dérmica, así como la

CL 50 inhalatoria. Existen dos divisiones

SUB-CLASES

División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños graves a la salud o la

muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados,

plaguicidas.

División 6.2: Sustancias infecciosas. Son aquellas que contienen microorganismos reconocidos como

patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una

enfermedad por infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli, micro bacteria tuberculosa.

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 00

Página 26 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

Clase 7 MATERIAL REACTIVO

Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad

depende de la cantidad de radiación que genere así como la clase de

descomposición atómica que sufra. La contaminación por

radioactividad empieza a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm 2

para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm 2 para emisores alfa. Ej.

Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono

Clase 8 CORROSIVOS (Blanco y negro)

Corrosiva es cualquier sustancia que por su acción química, puede

causar daño severo o destrucción a toda superficie con la que entre

en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc.

Causa entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o

sólidos que tocan las superficies, como a gases y vapores que en

cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ej.

Ácidos y cáusticos.

Clase 9 MISCELANEOS (Sustancias y objetos peligrosos varios)

Sustancias no cubiertas dentro de las otras clases pero que ofrecen

riesgo, incluyendo por ejemplo, material modificado genéticamente,

sustancias que se transportan a temperatura elevada y sustancias

peligrosas para el ambiente no aplicable a otras clases.

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 00

Página 27 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

ANEXO 2

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE SUSTANCIAS QUIMICAS

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Código: AMB PG 002

Versión: 00

Página 28 de 28

Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN AMBIENTAL

Así para el caso en el que se requiera el almacenamiento de dos productos; siendo uno

explosivo (1.3) y el otro un líquido inflamable 1 (3), se debe hacer la correlación de éstos

utilizando la matriz de compatibilidad de sustancias químicas y determinar mediante las

convenciones las condiciones de almacenamiento para los dos productos.

Todos los productos que ingresen a las áreas de almacenamiento deben estar identificados con

la etiqueta tipo estándar de CONEQUIPOS sí se encuentra deteriorada o no es visible

claramente la etiqueta del fabricante.

1La clasificación del producto se corrobora a través de la hoja de seguridad.