padres fact art

Upload: gustavo-monzon-sj

Post on 14-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Padres Fact Art

    1/9

    EL ESTUDIO DE LOS PADRES DE LA IGLESIA EN LA FACULTAD DE TEOLOGIADESDE 1967 HASTA EL PRESENTE. IMPRESIONES.

    *

    Prof. Sergio Zaartu, s. j.

    FACULTAD DE TEOLOGIA DE LAPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILESantiago, 8 de Junio de 1999

    1) SEMBLANZA HISTORICA1

    a) Cursos y tesis en la FacultadVoy primeramente a presentarles una breve visin, personal y segn mi

    recuerdo, de la vigencia que han tenido los estudios patrsticos en este perodo

    posconciliar. Parto desde 1967, porque es el ao en que llegu a la Facultad y comenca ensear justamente los Padres, con un seminario de licencia sobre Ignacio de

    Antioqua. Despus tom las clases de Historia de la Iglesia antigua y de Patrologa. Mehaba formado en Pars, en la atencin al texto y a reflexionarlo desde las propiascircunstancias. Encontr en esta Facultad al profesor de dogmtica Juan Ochagava, s. j.,quien se haba doctorado en Mnchen con una tesis sobre Ireneo.

    2 El dirigi amable y

    sabiamente mi tesis doctoral sobre Ignacio.3 El curso de Patrologa a veces se dedicaba

    a dar una visin general de los Padres, o contrariamente, como el caso de mi antecesor4,

    a profundizar en un solo punto, p. e. la formacin de los Credos. Dados los instrumentoscon que cuenta el trabajo patrolgico, como p. e. las Patrologas, y supuesta una rpidavisin de conjunto, me pareci que, junto con introducir a los alumnos en los Padres a

    travs del contacto con una pequea seleccin de sus textos, lo valioso era introducirlos altrabajo patrolgico, es decir, al uso de la Biblioteca, de bibliografas y otros instrumentos,al mtodo de investigacin, sobre todo a un prolongado contacto con una obra de unPadre, que cada uno elega a su gusto. Lo principal del curso pasaba a ser el trabajopersonal sobre un Padre. En un curriculum relativamente inflexible y un poco escolar,este mtodo despert un vivo inters por los Padres en varios alumnos. Aunque hice estecurso por ltima vez en 1987, el mtodo se mantiene inclume hasta el da de hoy,porque las clases slo han sido dadas por tres exalumnos del curso, Anneliese Meis,

    *Publicado en Teologa y Vida 40(1999)439-444.1Pido disculpas por lo mucho que mi frgil memoria haya olvidado o no bien valorado.2 Visibile Patris Filius. A Study of Irenaeus' Teaching on Revelation and Tradition (Orientalia Christiana Analecta,171), Roma 1964, 208 pp.3El concepto de zo en Ignacio de Antioqua (Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas. Madrid), Madrid1977, 294pp.4 Pedro Vanovermeire, doctorado con un trabajo sobre la Epistula Apostolorum, que puede consultarse en nuestra

    biblioteca. Ense en la Facultad de 1965 a 1967. Segn el libro de la Facultad en donde estn inscritos sus profesores,aparecen como anteriores profesores de Patrologa: Gustavo Weigel, s. j. (1937-1947), Silvestre Stenger, O.S.B. (1950-1958), Mario Gonzlez (1960-1966), y, coincidentemente con el anterior, Jos Comblin (1962-1965).

  • 7/23/2019 Padres Fact Art

    2/9

    PATROLOGIA EN LA FACULTAD

    2

    S.Sp.S5, Cristin Sotomayor, s. j.

    6 y Antonio Castellano, S.D.B.

    7, y actualmente por el

    Pbro Samuel Fernndez, licenciado y doctorado en el Institum Patristicum Augustinianum,quien sigue el mismo mtodo y nos est presentado esta tarde la publicacin de su tesisdoctoral.

    8 Este ltimo ha vuelto a hacer, adems de Patrologa, las clases de Historia de

    la Iglesia antigua.

    Obviamente que la enseanza de pregrado en nuestra Facultad sobre losPadres no se ha reducido al solo curso de Patrologa para los alumnos del bachillerato enTeologa. Tambin se han ofrecido cursos optativos, sobre todo para los alumnos deLicenciatura en Ciencias Religiosas

    9con una lectura personal de obras de los Padres. En

    la actualidad el Profesor Antonio Castellano, cuya tesis doctoral se presenta tambinhoy

    10, suele ofrecer este curso. Los patrlogos en la Facultad, adems de asegurar la

    enseanza de Patrologa e Historia de la Iglesia antigua, ensean diversas materiasdogmticas: desde Dios hasta el hombre, pasando por la Iglesia y los sacramentos. Estocontribuye a enriquecer la enseanza de la teologa.

    11 Pero es evidente que el

    entusiasmo por los Padres en nuestra Facultad no ha estado reducido a los los patrlogosy a sus cursos, sino que, en general, los Padres han sido un destacado y valioso lugarteolgico para otras materias, sobre todo para la historia del dogma.

    12 Tampoco ha

    quedado reducido al mbito de la Facultad.13Antes de continuar, quiero destacar la gran bendicin de Dios que ha sido

    la docencia e investigacin de la Profesora Anneliese Meis, quien se ha convertido en laMadre de los estudios patrolgicos en nuestra Facultad. Habiendo estudiado licencia enFilosofa y Teologa en nuestra Universidad, se doctor con nosotros bajo la direccin delProf. Jorge Medina en 1979, con la tesis: La frmula de fe "Creo en el Espritu Santo" en

    5 1988-1993. Ya antes lo haba dado en 1983, durante una ausencia ma. Gerardo Aste, alumno suyo, public elpequeo trabajo que hizo en este curso:El Espritu Santo en las cartas dogmticas de San Basilio , Estudios Trinitarios

    18(1984)255-275.6

    1994-1995. Hecha su licencia en la Universidad Pontificia Comillas. Madrid, sobre Cirilo de Alejandra, ha dedicadovarios aos al trabajo doctoral sobre Hilario de Poitiers. Otro que, con mucha anterioridad, comenz una tesis doctoralen Pars, fue el Pbro Cristin Larran sobre el Opus imperfectum in Matthaeum, cuyo material puede consultarse ennuestra Biblioteca.7En 1996.8 Cristo mdico, segn Orgenes. La actividad mdica como metfora de la accin divina (Studia EphemeridisAugustinianum, 64), Roma 1999, 327pp.9 Josefina Errzuriz present como memoria de ttulo en 1979: La recapitulacin en Cristo segn San Ireneo en suslibros III, IV, V "Contra las Herejas". Fue guiada por el prof. J. Ochagava.10La exgesis de Orgenes y de Heraclen a los testimonios del Bautista, en Anales de la Facultad de Teologa, 49,1,Santiago 1998, 209pp. El autor fue alumno del curso de Patrologa de nuestra Facultad y defendi su tesis doctoral en laUniversidad Pontificia Salesiana de Roma en 1989.11 Un profesor recientemente doctorado en Alemania, que haba sido alumno de nuestra Facultad, me deca que suventaja respecto a la generalidad de sus compaeros en Tbingen, era que llegaba con un mejor conocimiento de los

    Padres. Ojal sea verdadero este sentir!12Tambin colabora en clases de extensin de la Facultad el Pbro Felipe Pardo, quien obtuviera la licencia en Teologaen nuestra Facultad con una tesis sobre la Carta de Clemente a los Corintios y posteriormente el doctorado en laUniversidad Pontificia de la Santa Cruz, en 1991 con el tema: Sumisin al beneplcito de Dios en la Carta de Clementea los Corintios.13 Por ejemplo, dos que han sido profesores en nuestra Facultad han publicado libros de divulgacin. El P. PercivalCowley, ss.cc., public El humanismo de los Padres de la Iglesia (Los cristianos y la justicia en los Padres de la

    Iglesia), Santiago 1975, 266pp., ordenando temticamente citas de Restituto Sierra Bravo, La Doctrina social yeconmica de los Padres de la Iglesia (Madrid 1976) El Doctor (por nuestra Facultad), Carlos Hallet, s. j., publicConozca a los Padres de la Iglesia, Santiago 1995, ed. Paulinas, 127pp.

  • 7/23/2019 Padres Fact Art

    3/9

    PATROLOGIA EN LA FACULTAD

    3

    el siglo II. Su formacin y significado".14

    Vayamos ahora al trabajo ms serio de laFacultad sobre los Padres, el realizado en el posgrado. Numerosos han sido losseminarios (a veces cursos) dados para la Licencia especializada en Teologa. En ellosse destaca por mucho Anneliese Meis con 7; despus viene el que les habla, con 4

    15, de

    los cuales tres fueron dados conjuntamente con el Prof. O. Velsquez de la Facultad de

    Filosofa; etc. La lista de los seminarios va en Apndice. Pero ms relevantes han sidolas tesis de licencia realizadas en patrologa por los licenciandos, la mayora (11) dirigidapor Anneliese Meis. La lista va tambin en Apndice. Aqu slo quiero destacar las quehan merecido su publicacin posterior: Eduardo Rodrguez, La Dynamis de Dios en SanJustino

    16; Bernardo Recaredo Garca, Espiritualidad y 'lectio divina' en las 'Sentencias' de

    San Isidoro de Sevilla17

    ; Alberto Capboscq, El bien siempre mayor y sobreabundante (InCant. 174,16). Aproximacin al nexo entre belleza, bondad y verdad en el pensamientoteolgico de Gregorio de Nisa. In Cant. Or. V-IX.

    18 Las dos primeras fueron dirigidas por

    el que les habla y la tercera por Anneliese Meis. Igualmente aprovecho para destacar ladel Pbro Rodrigo Polanco, que me tocara dirigir y fuera presentada en 1994: Laencarnacin en el Adversus Haereses de San Ireneo. Acercamiento a su comprensin. Yesta tarde presentamos ante Uds. la publicacin, por BAC, de su reciente tesis doctoral

    19,

    con que ha coronado su camino. Terminando con el Postgrado, ciertamente lo msimportante para la Facultad han sido las dos tesis doctorales defendidas en ella: la delque les habla en 1975 y la de Anneliese Meis en 1979, a las que ya me he referido.

    20

    b) Actividades en conjunto con la Facultad de FilosofaSorpresivamente lleg a la Facultad de Teologa una carta soadora de

    Oscar Velsquez, quien haca su Master sobre Platn, en Cambridge, Inglaterra.Propona organizar seminarios patrolgicos abiertos del tipo de los congresos patrsticosde Oxford. Recuerdo que me sonre escptico. Pero el sueo, aguijoneado por elentusiasmo del Prof. Velsquez, pudo ms que la realidad y desat su propia dinmica.Hasta la fecha, las Facultades de Filosofa y Teologa ya han organizado cinco Seminarios

    de Estudios Patrsticos. El primero se realiz en 1977, atrajo acadmicos de diversasdisciplinas y centros de estudios superiores del pas; cont con ocho ponencias y trescomunicaciones. El segundo fue en 1979 y en l se presentaron ocho ponencias. Eltercero se llev a efecto en 1981 con cuatro ponencias y ocho comunicaciones. Entoncesambas Facultades publicaron una seleccin de entre los trabajos que todava no habansido publicados en un librito que se titul Estudios Patrsticos.

    21 En l aparece la lista de

    14Publicada en ANALES 29,2 (1978), Santiago 1980, 335pp.15En 1976/77 fui Profesor invitado en la Universidad de Comillas. Madrid, donde dirig un seminario sobre: El conceptode zo en Ignacio de Antioqua.16ANALES 31,2 (1980), Santiago 1982, 95pp.17Coleccin "Espiritualidad monstica. Fuentes y estudios, 8", Zamora (Espaa) 1980, 198pp.

    18ANALES 43, 1(1992), Santiago 1992, 130pp.19El concepto de profeca en la teologa de San Ireneo, Madrid 1999, ed. BAC, 430pp.20Con anterioridad a la poca que reseamos se haban defendido tres tesis doctorales en patrologa en nuestra Facultad,las tres dirigidas por Gustavo Weigel, s. j:-Fracisco Clodius, psm., Die Willenslehre Julians von Eklanum, 1940. Fue profesor de la Facultad desde 1941 hasta1964, y en ANALES de esa poca public cuatro de los ocho artculos sobre Padres.-Humberto Muoz, El papel de los fieles en la Tradicin segn la doctrina de San Vicente Lerinense, 1942. Fue

    profesor de la Facultad desde 1968 hasta 1975.-Wolfgang Wallisfurth,Johannes Cassian und sein Begriff von Glauben, 1943.21Santiago 1982, 91pp.

  • 7/23/2019 Padres Fact Art

    4/9

    PATROLOGIA EN LA FACULTAD

    4

    todo lo que haba sido presentado en esos tres seminarios. Es de notar que en elsegundo, cuarto y quinto Seminario participan tambin patrlogos argentinos

    22, los que en

    el quinto Seminario van a ser numerosos. El cuarto Seminario, que se public en larevista "Seminarios de Filosofa"

    23, se organiz en 1991 y cont con 15 trabajos.

    Finalmente, el quinto Seminario se realiz en 1997 y en l se presentarn 28 trabajos,

    publicados en Teologa y Vida.

    24

    Los invitados europeos fueron: Mlle. Isabel Bochet, deParis, y Angelo Di Berardino del Institutum Patristicum Augustinianum de Roma. Lamayora de las veces estos seminarios han sido acompaados de algunas conferenciaspblicas.

    Despus de haber pertenecido por varios aos a la AsociacinInternacional de Estudios Patrsticos, fui elegido miembro del Consejo de la Asociacin(1983-1995); en este cargo me sucedi hasta el da de hoy el otro antiguo miembro deella, el Prof. O. Velsquez. Las publicaciones sobre Patrstica de las que he informado,como corresponsal de Chile, a la Asociacin Internacional entre los aos 1981 y 1998(ambos inclusive) para su Bulletin d'information et de liaison, han sido 118, en su enormemayora artculos. Actualmente los miembros chilenos de la Asociacin somos ocho.Varios han participado en los Congresos de Oxford que se realizan cada cuatro aos. A

    partir de este grupo, a comienzos de 1998, en las Facultades de Filosofa y Teologa naceel "Crculo Platnico Patrstico", que se rene regularmente a leer y hacer detenidaexgesis de textos de Platn y de Padres, comparativamente. Este es una coronacin delcaminar junto de las dos Facultades, abierto, como siempre, a todo otro especialista en lamateria. Si la idea de 'universidad' se centra en el intercambio interdisciplinar, ste seproduce en el Crculo, no con productos terminados, sino en la base misma de losgrandes conceptos de nuestra cultura.

    25 Finalmente, el incansable Prof. Oscar Velsquez

    (por la Facultad de Filosofa), junto con el Prof. Francisco Garca Bazn (por elDepartamento de Filosofa de la Universidad Argentina, John F. Kennedy) fundaron larevista Diadoj. Revista de Estudios de filosofa platnica y cristiana, dedicada a la laantigedad clsica, cuyo primer nmero

    26acaba de aparecer.

    c) Otras actividades de investigacin en la Facultad de TeologaPrimeramente quisiera sealar el fundamental e imprescindible aporte de

    la Biblioteca de Teologa a nuestra labor. Al principio el inters de ella se centr enproveernos de las diferentes colecciones e instrumentos, para pasar despus a aumentarel nmero de estudios monogrficos sobre los Padres. Mucho del quehacer deinvestigacin ha quedado ya sealado o insinuado al tratar de las tesis doctorales, de ladocencia, de los Seminarios de Estudios Patrsticos, etc., cosas que no repetir. Losprofesores de la Facultad con doctorado en patrologa que hacen clases a los alumnospropios, son actualmente cinco, a los que hay que agregar el P. Juan Ochagava, para as

    22Dentro de los intercambios con los patrlogos argentinos, hay que sealar que la Sociedad Argentina de Teologaorganiz en 1991 el primer encuentro argentino de Patrologa, teniendo al que habla como invitado, siendo en el segundoencuentro, en 1993, Anneliese Meis la invitada especial.23Nmero especial en 1993, 197 pp.24Nmeros 3 y 4 de 1998, 238pp.25 Los miembros que participaron asiduamente en 1998 fueron: Oscar Velsquez, Mara Teresa Viviani, Gianina

    Burlando, Anneliese Meis, Samuel Fernndez, Rodrigo Polanco (desde su vuelta al pas) y Sergio Zaartu. Este ao sehan agregado: Antonio Castellano, Cristin Sotomayor y el Profesor visitante Claudio Pierantoni26Nm. 1-2, 1998

  • 7/23/2019 Padres Fact Art

    5/9

    PATROLOGIA EN LA FACULTAD

    5

    cubrir estos treinta aos. De ellos dos se doctoraron en esta misma Facultad (AnnelieseMeis y el que les habla) y cuatro en Europa. Y de las seis tesis doctorales, dos han sidopublicadas en ANALES y el resto en Europa. Anneliese Meis, estudiando, sobre todo,algunos problemas referentes a los tratados dogmticos que ensea

    27 y la teologa del

    Espritu Santo28

    , se ha centrado primeramente en Orgenes29

    y despus en el Comentario

    al Cantar de los Cantares de Gregorio de Nisa.

    30

    Ha participado en tres congresosOrigenianos, acompaada en el ltimo por sus dos coinvestigadores. Respecto aOrgenes, trajo como profesor visitante a H. Crouzel. En torno al Cantar de los Cantaresencabeza un equipo con investigadores jvenes (Antonio Castellano y Juan FranciscoPinilla, cuya tesis de doctorado sobre S. Juan de la Cruz se presenta tambin esta tarde),que estudian comparativamente los comentarios al Cantar de los Cantares de Orgenes,Gregorio de Nisa y la experiencia de Juan de la Cruz en el Cntico Espiritual. Estainteresante investigacin se ha prolongado por varios aos y quisieran publicarla. Paraestimular y enriquecer esta experiencia trajo como profesora visitante a Ysabel de Anda.La Facultad tambin ha trado para cursos y conferencias a J. Rius-Camps. Tambin noshemos enriquecido con la presencia de profesores trados por la Facultad de Filosofa,como p. e. Jos Montserrat i Torrents. Oscar Velsquez nos ha deleitado con varios

    trabajos sobre Agustn. Yo, personalmente, despus de haber investigado temas sueltos,al pasar a ensear en 1984 el tratado dogmtico sobre Dios y Cristo, he centrado miinvestigacin en la respectiva historia del dogma.

    31 Finalmente, el nuevo patrlogo

    Samuel Fernndez ha entrado en un camino de futuro: las traducciones32

    , que hacentanta falta en lengua castellana. As tradujo la carta de Macario Monje a sus discpulos

    33,

    y las homilas de Orgenes sobre el Cantar de los Cantares, que aparecern en lasediciones de Ciudad Nueva. Por iniciativa de Samuel Fernndez, la Facultad invit a darclases, por este semestre, al Doctor italiano Claudio Pierantoni, quien presentar laspublicaciones patrsticas en un momento ms.

    Destaco que el grupo de patrlogos no es una simple suma de individuos,sino que, dentro de ciertos lmites, es un equipo de trabajo. Y esto es muy valioso. Como

    palabra final de este recuento histrico, quisiera decir que lo que ha sucedido en eldesarrollo de la patrologa en la Facultad, jams lo soamos. Es obra del Seor, a pesarde nuestra debilidad, obra que agradecemos profundamente. Si el Seor quiso comenzaresto, querr tambin continuarlo. Sus principales instrumentos debern ser los jvenespatrlogos que presentan esta tarde la publicacin de sus tesis. En sus manos est,pues, el futuro. El hecho de esta presentacin es la mejor culminacin de todo losucedido y, a la vez, constituye una hermosa promesa.

    27De sus cinco perodos de perfeccionamiento en Europa, cuatro de ellos han sido dedicados a la problemtica de lagracia en Agustn, Orgenes y Gregorio de Nisa. El quinto fue en torno a Hiplito de Roma.28Particip en el Congreso Teolgico Internacional de Pneumatologa, efectuado en Roma en 1982.29 Entonces public: El problema del mal en Orgenes. Importancia y significado teolgico del tiempo y de la

    argumentacin sobre el mal del Peri Archon III, 1-24,ANALES 37,2 (1986), Santiago 1981, 36pp.30 En este momento prepara la publicacin de La gracia por excelencia en el ComCt de Gregorio de Nisa.

    Aproximacin al concepto de chrisen Gregorio de Nisa.31Fruto de ella fue: Historia del dogma de la encarnacin desde el siglo V al VII (Textos Universitarios), Santiago1994, ed. Universidad Catlica de Chile, 148pp.32Oscar Velsquez haba soado con hacer una Sources Chrtiennes castellana. Jernimo Walker, que fue alumno deAnneliese Meis en nuestra Facultad, haba traducido Adversus Praxean de Tertuliano, que todava permanece indito.

    De paso menciono la publicacin en 1975 de la Vida de San Antonio, de San Atanasio, hecha por los monjes de la islaLiquia, Chile, ed. Cuadernos Monsticos.33Publicada por Cuadernos Monsticos 126(1998)315-325.

  • 7/23/2019 Padres Fact Art

    6/9

    PATROLOGIA EN LA FACULTAD

    6

    2) IMPORTANCIA DE LA PATROLOGIA EN EL ESTUDIO Y METODO TEOLOGICO

    La teologa estudia la revelacin de Dios. Y esa revelacin nos llega

    transmitida por los hombres.

    34

    As nos dice San Ireneo, que hay que atender a latradicin de los apstoles tal como la transmiten las Iglesias apostlicas, y no a lastradiciones secretas de los gnsticos.

    35 Es una transmisin viva de la fe eclesial, en la

    que interviene el Espritu de Dios. El magisterio, asistido por el Espritu, es el garante delsentido autntico de la palabra revelada. La poca del Nuevo Testamento o apostlica,que nos transmite lo del Hijo, Palabra definitiva y culminante del Padre

    36, es fundante para

    nosotros, y en ella, bajo la inspiracin del Espritu, esa revelacin se pone por escrito. Enla poca de los Padres, que contina la poca apostlica y un poco se entrelaza con elfinal de ella, se determina el canon de la Escritura y, en una vital y continuareinterpretacin, se realiza la gran inculturacin de la fe en el medio grecolatino, en cuyaprolongacin todava vivimos. A travs de los Padres pasa, pues, como hecho histricoirreversible, la tradicin viviente de la revelacin hasta nosotros y hacia el futuro.

    Adems a la poca de los Padres, por su proximidad al NuevoTestamento y por la estructuracin de la Iglesia que se lleva a cabo entonces, la Iglesia lareconoce como privilegiada en el testimonio de la tradicin, a la que siempre hay quevolver para reaprovisionarse, como que tiene algo de 'fundacional'. Por algo a sus autoresse los llama Padres de la Iglesia. Juan Pablo II nos dice: "Los Padres son igualmente losconstructores, porque, sobre la base del nico fundamento puesto por los apstoles, esdecir sobre Cristo, ellos han edificado las primeras estructuras de la Iglesia de Dios. Enefecto, la Iglesia vive hoy da de la vida recibida de los Padres... Ellos han sido, pues, losPadres y lo sern siempre, ellos que son, por as decirlo, una estructura estable de laIglesia y que en ella realizan, a travs de los siglos, una funcin ininterrumpida. Es poreso que todo anuncio del Evangelio y todo magisterio posterior, para poder ser autnticos,

    deben ser confrontados con su anuncio y su magisterio; todo carisma y todo ministeriodeben alimentarse de la fuente viva de su paternidad; toda piedra nueva que se agrega aledificio, que crece y se extiende cada da, debe situarse en la estructura que ellospusieron, y soldarse y unirse a ella"

    37 Por eso desde antiguo se hicieron florilegios de los

    textos de los Padres, que se utilizaban en los concilios.38

    Por eso tambin los concilios deTrento y Vaticano I dicen que no es lcito interpretar la Escritura contra el consensounnime de los Padres.

    39

    Actualmente vivimos una poca de cambio de cultura y civilizacin. LosPadres, como ya insinuamos, son maestros en la inculturacin, habiendo debido afrontar

    34Cf 1Co 11, 2.23; 15, 335Adversus Haereses, III, 3, 1. Cf. Tertuliano, De praescriptione haereticorum, 19ss. Vicente de Lerins llega a

    exclamar: "In ipsa item catholica ecclesia magnopere curandum est, ut id teneamus quod ubique, quod semper,quod ab omnibus creditum est. Hoc est etenim vere proprieque catholicum" (Commonitorium, 2, PL 50, 640).36Hb 1, 1s.37Patres Ecclesiae, 1 (2-I-1980), AAS 72(1980)5s. "La reflexin teolgica, al contrario, ha tenido siempre la vivaconciencia de que en los Padres hay algo de especial, de irrepetible y de perennemente vlido, que contina viviendo yresiste a la fugacidad del tiempo" (Congregacin para la Educacin Catlica, Instruccin sobre el estudio de los Padresde la Iglesia en la formacin sacerdotal, 2, Roma 1989, ed. Apostolado Mariano (Sevilla), p. 3.38Recordemos la seria consecuencia histrico dogmtica del fraude apolinarista respecto a la frmula de 'una naturalezadel Verbo de Dios encarnada' que San Cirilo de Alejandra crey ser de los Padres, y por tanto asumi y defendi.39DS 1507; 3007.

  • 7/23/2019 Padres Fact Art

    7/9

    PATROLOGIA EN LA FACULTAD

    7

    mayores desafos que los nuestros, desafos que siguen estando en la base de losactuales.

    40 Su ejemplo nos puede inspirar.

    41 Si actualmente la apologtica ampla sus

    fronteras en un mundo ms pluralista, ms secularizado y con un atesmo propagado,recordemos que los Padres se dirigieron, en los primeros tiempos, a una cultura que eraajena a la fe y que los vea como brbaros, como 'ateos', a una sociedad que los

    persegua. Volviendo a nuestro siglo que finaliza, el concilio Vaticano II fue un granconcilio pastoral. Y los Padres, tambin grandes pastores, cultivaron una teologapastoral

    42, que igualmente mucho nos puede ayudar.

    43

    Pero, en los estudios teolgicos, la Patrologa no es una ciencia exclusivade especialistas, que slo se estudie aparte, sino que ella debe empapar en sus races laexgesis bblica, la dogmtica, la moral, el derecho, la liturgia, la espiritualidad, la pastoral,etc. En la lnea de impregnar la docencia del dogma con Padres, quiero presentarles mimodesta experiencia desde que asum el curso de Trinidad Cristologa en el curriculum B(de grados cannicos) en 1989. Tener un florilegio de textos o citas de Padres en unapndice adosado al texto, como fuera el rol del Enchiridion Patristicum de Rout deJournel, no me convenca pedaggicamente, porque rara vez los alumnos penetraban enese 'santuario', y cuando lo hacan, era de prisa y en forma no bien integrada a la

    exposicin de la materia. Cmo relacionar ms estrechamente las citas de los Padrescon la materia del curso? Se me ocurri introducir citas breves esparcidas a lo largo delmismo texto de Historia del Dogma. Alguno objetar: esto corta la ilacin del texto eimpide su claridad pedaggica. Respondera que para eso, para aclarar, sistematizar,sintetizar, est la clase del profesor. Y el alumno, con un texto de apoyo as, gana enprofundidad, porque tiene que aprender a hacer exgesis de las citas, a verificar lamateria en las citas; tiene que aprender a pensar la materia. O dicho de otra forma, tieneque aprender a 'rumiar' las citas de los Padres. Y rumiar los textos es lo que hacemoscon la Biblia a lo largo de nuestra vida, porque se trata de una revelacin transmitida.

    Alguno objetar que esto requiere un enorme esfuerzo de memoria. No necesariamente,porque tendrn el texto siempre delante con las citas de los Padres, editadas con

    caracteres especiales, en todas las pruebas, y lo debern usar. Lo que s se requiere eshaber pensado la materia ms a fondo que para repetir, haberse ejercitado en exgesisde citas de Padres y saber manejar el texto. As las citas de los Padres los acompaanen la misma manera de entender la materia. As asimilan la materia en sus mismasfuentes patrsticas, sin descuidar, por eso, el desarrollo ulterior del dogma y la sistemtica.

    40Afirma laInstruccin, ya citada, en su nm. 22: "La Tradicin, pues, como fue conocida y vivida por los Padres, no esun bloque monoltico, esclerotizado, sino un organismo pluriforme y lleno de vida. Es una praxis de vida y de doctrinaque conoce, por una parte, tambin dudas, tensiones,incertidumbres, y por otra, decisiones oportunas y valientes,revelndose de gran originalidad y de importancia decisiva".41"Los Padres, conscientes del valor universal de la revelacin, iniciaron la gran obra de la inculturacin cristiana, comose dice hoy da. Han llegado a ser el ejemplo de un encuentro fecundo entre fe y cultura, entre fe y razn,

    permaneciendo como guas para la Iglesia de todos los tiempos, empeada en anunciar el Evangelio a los hombres deculturas tan diversas y en trabajar en medio de ellos" (Intruccin, 32).42 Adems la Instruccin aade sobre ellos, entre otras cosas: "En efecto, como 'telogos' no se apoyabanexclusivamente en los recursos de la razn, sino tambin en los especficamente religiosos, ofrecidos por elconocimiento de carcter afectivo y existencial, centrado en la unin ntima con Cristo, alimentado por la oracin ysostenido por la gracia y dones del Espritu Santo. En sus actitudes de telogos y de pastores se manifestaba en gradoaltsimo el sentido profundo del misterio y la experiencia de lo divino, que los protega de las tentaciones que podan

    venir sea de un racionalismo demasiado exagerado, sea de un fidesmo simplista y resignado"(nm. 37).43 "Frente a la esterilidad de tantos esfuerzos, el pensamiento se vuelve espontneamente a aquel saludable soplo deverdadera sabidura y autenticidad cristiana que emana de las obras patrsticas" (Instruccin, 4).

  • 7/23/2019 Padres Fact Art

    8/9

    PATROLOGIA EN LA FACULTAD

    8

    Aunque es una pedagoga dura para los alumnos, porque no estn acostumbrados a ella,cranme, al final da muy buenos frutos y estoy contento con ella.

    Y esta forma de ensear historia del dogma a los alumnos, se transformen mi propio mtodo teolgico. Tambin aprend a rumiar, a reflexionar teologicamentedesde el corazn de la tradicin viva de la Iglesia, a considerar la totalidad del misterio

    cristiano vivido en la Iglesia, a tener tambin como referente la propia experienciaespiritual discernida, y sobre todo a interpretar la Escritura como un solo libro escrito porDios, que culmina en Cristo. Esto ltimo no obsta a tener en gran consideracin lasconclusiones del mtodo histrico crtico, como punto de partida. No siento que losPadres hayan estrechado mi horizonte teolgico. Por el contrario, creo que me han dadouna mayor amplitud de pensamiento y, a la vez, una mayor seguridad.

    Finalmente, una teologa latinoamericana, concrecin peculiar de lateologa universal, en una poca de profundo y rpido cambio cultural, y en que nuestrasituacin de Iglesias y nuestra vivencia de la fe se distancian de las del mundo europeo,est obligada a volver a beber directa y abundantemente de la fuente de la Escritura y dela patrstica, si quiere decir algo que sea vlido y propio nuestro. En este vasto ynecesario proyecto de una teologa que responda mejor a las experiencias pastorales de

    nuestras Iglesias, se inscribe el desarrollo de la Patrologa en nuestra Facultad, que hereseado y que el Seor ha bendecido con abundancia. Muchas gracias.

    Apndice I: Seminarios de licencia especializada sobre patrologa-Sergio Zaartu y Oscar Velsquez: Platonismo y Padres (Timeo, Filn, Basilio). 1980-Sergio Zaartu y Oscar Velsquez: De Principiis de Orgenes. 1981-Sergio Zaartu y Oscar Velsquez: La ciudad de Dios de San Agustn. 1982-Anneliese Meis: Orgenes. 1986-Maximino Arias: Trinidad en San Agustn y otros. 1988-Anneliese Meis: Concepto 'gracia' en Gregorio de Nisa. 1989-Anneliese Meis: Concepto de 'gracia' en Orgenes. 1991

    -Anneliese Meis: Concepto de chrisen Com. Ct de Gregorio de Nisa. 1993-Sergio Zaartu: De Trinitate de San Agustn. 1994-Anneliese Meis: Orgenes y Gregorio de Nisa: Comentario al Ct. 1995-Anneliese Meis: Gregorio de Nisa y el origenismo: la paradoja del hombre a la luz delencuentro entre cultura griega y hebrea. 1997-Samuel Fernndez: El debate sobre Marcin. 1998-Annelise Meis: Dionisio Areopagita y el ocultamiento de Dios a lo largo de suWirkungsgeschichteen Occidente. 1999-Claudio Pierantoni: Las confesiones de San Agustn. 1999

    Apndice II: Tesis de licencia en patrologa

    44

    -Rodrguez Eduardo, La Dynamis de Dios en San Justino, 1972, dirigida por SergioZaartu.-Pedro Max Alexander, La prohibicin de la risa en la 'Regula Benedicti', 1973.-Anneliese Meis, Formacin y significacin de la frmula de fe 'Creo en el Espritu Santo'en el siglo II, 1973, dirigida por Jorge Medina.

    44Algunos de los autores de estas tesis publicaron un artculo respectivo en Teologa y Vida.

  • 7/23/2019 Padres Fact Art

    9/9

    PATROLOGIA EN LA FACULTAD

    9

    -Cristin Caro, La catequesis de iniciacin cristiana segn el 'De catechizandis rudibus deSan Agustn, 1974, dirigida por Maximino Arias.-Pedro Garcs, El camino de perfeccin en la Vida de San Antonio escrita por San

    Atanasio, 1974, dirigida por Sergio Zaartu.-Faustino Huidobro, San Ildefonso de Toledo. Estudio histrico-teolgico de su doctrina

    cristolgica, 1974, dirigida por Maximino Arias.-Bernardo Recaredo Garca, Espiritualidad y 'lectio divina' en las 'Sentencias' de SanIsidoro de Sevilla, 1975, dirigida por Sergio Zaartu.-Vicente Soccorzo, El obispo Cipriano, su eclesiologa y su doctrina "Fuera de la Iglesia nohay salvacin", 1977, dirigida por Sergio Zaartu.-Felipe Pardo, El concepto de unidad en la carta de Clemente a los Corintios, 1988,dirigida por Anneliese Meis.-Pedro Fernando La Paz, La divinizacin del hombre en el tratado "De incarnatione Verbi"de S. Atanasio de Alejandra, 1989, dirigida por Anneliese Meis.-Luis Hernn Prez, La espiritualidad del hombre en Orgenes, Co Io XIII, 1-455, 1990,dirigida por Anneliese Meis.-Alberto Capboscq, El bien siempre mayor y sobreabundante (In Cant. 174,16).

    Aproximacin al nexo entre belleza, bondad y verdad en el pensamiento teolgico deGregorio de Nisa. In Cant. Or. V-IX, 1991, dirigida por Anneliese Meis.-Pedro Boccardo, Los conceptos de razn y fe en San Justino filsofo y mrtir, 1992,dirigida por Anneliese Meis.-Rodrigo Polanco: La encarnacin en el Adversus Haereses de San Ireneo. Acercamientoa su comprensin,1994, dirigida por Sergio Zaartu.-Pedro Rodrguez, Mi nardo exhal su olor: C. Ct. I, 182, 29. Aproximacin al misterio dela Iglesia en el Comentario al Cantar de los Cantares de Orgenes , 1994, dirigida por

    Anneliese Meis.-Tomislav Koljatic, Vida, muerte y resurreccin en la Gran Catequesis de Gregorio deNisa, 1995, dirigida por Anneliese Meis.

    -Jernimo Walker, La generacin del Verbo Divino en Tertuliano, 1995, dirigida porAnneliese Meis.-Eva Reyes, La nupcialidad a partir de la figura de la esposa en las Homilas I a IV sobreel Cantar de los Cantares en Gregorio de Nisa, 1998, dirigida por Anneliese Meis.-Francisco Javier Montero, El pecado en la 'Vida de Moiss' de Gregorio de Nisa, 1999,dirigida por Anneliese Meis.-Jos Antonio Pachas,Bienaventurados los que suben el monte del Seor. Aproximacina la visin antropolgica del ascenso del ser humano en el De Beatitudinibus de Gregoriode Nisa, 1999, dirigida por Anneliese Meis.