padilla longoria m. t (2007)., zenón de elea y compañia

23
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323028509005 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Padilla Longoria, María Teresa ZENÓN DE ELEA Y COMPAÑÍA: Platón y Aristóteles frente a la erística y la sofística Tópicos, Revista de Filosofía, núm. 33, 2007, pp. 119-140 Universidad Panamericana Distrito Federal, México ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Tópicos, Revista de Filosofía, ISSN (Versión impresa): 0188-6649 [email protected] Universidad Panamericana México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: francisco-villar

Post on 17-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Padilla Longoria M. T (2007)., Zenón de Elea y Compañia

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323028509005

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Padilla Longoria, Mara TeresaZENN DE ELEA Y COMPAA: Platn y Aristteles frente a la erstica y la sofstica

    Tpicos, Revista de Filosofa, nm. 33, 2007, pp. 119-140Universidad Panamericana

    Distrito Federal, Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Tpicos, Revista de Filosofa,ISSN (Versin impresa): [email protected] PanamericanaMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 119 #119 ii

    ii

    ii

    ZENN DE ELEA Y COMPAA:Platn y Aristteles frente a la erstica y la sofstica*Mara Teresa Padilla LongoriaUniversidad Nacional Autnoma de [email protected]

    AbstractIn this article we have the aim of confronting Platos and Aristotles ideason dialectic and other associated practices resourcing to the judgments that bothphilosophers made in that respect and the position that they showed before suchpractices achieved by Zeno of Elea and two archetypical sophists like Protagorasand Gorgias. All of this with the aim of emphasising, first, the risk that forPlato entailed the generalisation of such practices and the contrast that impliedin relation with his philosophical project of dialogic examination and unselfishsearch for the truth and, second, with the aim of showing the way that Aristotleintended to open with the position that he had in relation with Zeno and thesophists and that led him to develop other ideas on dialectic itself, rhetoric andsophistic.Key Words : Plato, Aristotle, dialectic, eristic, sophistry.

    ResumenEn este artculo nos proponemos confrontar las ideas que Platn y Aristte-les tuvieron acerca de la dialctica y de otras prcticas asociadas con ella valindo-nos de los juicios que ambos filsofos emitieron al respecto y de la postura quemostraron ante dichas prcticas llevadas a cabo por Zenn de Elea y dos de lossofstas arquetpicos como lo fueron Protgoras y Gorgias. Todo esto, por unaparte, con vistas a destacar el riesgo que para Platn comport la generalizacin

    *Recibido: 02-10-07. Aceptado: 03-12-08.*Esta Conferencia fue presentada en la Universidad Panamericana. Agradezco, deverdad, las preguntas que all se me formularon, ya que me fueron de gran utilidadpara intentar mejorar y revisar el trabajo que ahora presento. Asimismo, agradezco lasobservaciones crticas de los dos dictaminadores annimos, mismas que he intentadoincluir en esta ltima versin corregida y ampliada.

    Tpicos 33 (2007), 119-140

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 120 #120 ii

    ii

    ii

    120 MARA TERESA PADILLA LONGORIAde tales prcticas y el contraste que implic con respecto a su proyecto filosfi-co de examen dialgico y bsqueda desinteresada de la verdad y, por otra, paramostrar la va que Aristteles intent abrir con la postura que l tuvo respecto deZenn y de los sofistas y que lo llev a desarrollar otras ideas en relacin con ladialctica misma, la retrica y la sofstica.Palabras clave : Platn, Aristteles, dialctica, erstica y sofstica.

    La objecin de Platn en contra de cualquier clase de antidialcticaesto es, erstica, sofstica o antilgica es muy fuerte. Las razones quel da son claras: ellas ponen en serio peligro la idea de la esencia de la filo-sofa como una actividad cientfica y noble. Los frutos de estas prcticasantidialcticas son aproximaciones tales como el relativismo, el subjeti-vismo y el escepticismo. Como ejemplos de dichas prcticas antidialcti-cas, nosotros proponemos examinar a Zenn de Elea, a Protgoras y aGorgias sucesivamente.Empezaremos con Zenn. Si consideramos los veredictos de Platny Aristteles acerca del mtodo de Zenn, podemos ver que se contra-ponen. Platn escribe en el Fedro :Scrates. De manera que nosotros no reconocemos queel elata Palamedes habla cientficamente, para hacer apare-cer las mismas cosas a sus oyentes ser semejantes y deseme-jantes, unas y muchas, en reposo y en movimiento?Fedro. S, por cierto.Scrates. Entonces, la ciencia de la antilgica, no sloconcierne a los tribunales y a las arengas pblicas, sino quetambin, al parecer, habr esta ciencia si realmente hayuna en relacin con todo lo que es dicho, por la cualun hombre ser capaz de lograr que todo lo que puede serhecho asemejarse a algo ms se asemeje a todo lo que puedeser hecho semejante y sacarlo a la luz cuando alguien mshace semejante una cosa a otra y la disimula1.{.} upsilonlenisperispomene upsilonlenis , upsilonacute upsilonlenis

    1Fedro 261d6-e4 = DK 29a13. (Las traducciones del griego son mas).Tpicos 33 (2007)

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 121 #121 ii

    ii

    ii

    ZENN DE ELEA Y COMPAA 121 , pi, upsilonlenisperispomene ;{.} .{.} upsilonlenis pi pi , ', , pipi , pi , upsilonasperacute- , ' pi pi upsilonperispomene , upsilonperispomene pipi .

    Y concluye:Scrates. En ese caso, mi amigo, cualquiera que no co-nozca la verdad, pero haya hecho su negocio el darle caza alas apariencias, nos dar una ciencia del discurso, la cual es,al parecer, ridculamente acientfica.Fedro. Probablemente ests en lo cierto2.{.} , , , c , , , pic.

    {.} upsilonacute.

    Aristteles dijo en su Sofista que Empdocles fue el prime-ro descubrir la retrica y Zenn la dialctica3. ' pipi upsilonasper, .

    Platn asume una postura drstica con relacin a Zenn, pues piensaque no fue un filsofo del todo serio. Pero, por qu supone que Zennno es serio? Por qu infiere que, cuanto est haciendo Zenn, es como2Fedro 262c1-4.3Digenes Laercio VIII, 57, 1-3 = DK 29A10.

    Tpicos 33 (2007)

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 122 #122 ii

    ii

    ii

    122 MARA TERESA PADILLA LONGORIAlo que hace un erstico donde erstica es el nombre del perito encuestin, una clase de sofstica? Por qu Aristteles dice que Zennes el fundador de la dialctica? Por qu Zenn no es un sofista paraAristteles? Qu es un sofista? Por qu Aristteles abandona la palabradialctica para la ciencia de las cosas ms importantes?Si nosotros seguimos el mtodo que Zenn usa, a juzgar por susfragmentos, podemos concluir que: 1) l trata de demostrar lgicamenteciertas proposiciones con base en una tesis; 2) a veces, llega a conclusio-nes contradictorias, como sta:

    Al demostrar una vez ms que si hay muchas cosas, lasmismas cosas son limitadas e ilimitadas, las propias palabrasde Zenn son como siguen:Si hay muchas cosas, es necesario que sean slo tantascuantas son, y ni ms ni menos que eso, pero si son tantascuantos son, sern limitadas.Si hay muchas cosas, las cosas que son, son ilimitadas;puesto que siempre hay otras en medio de las cosas queson, y nuevamente otras entre aqullas. Y as, las cosas queson, son ilimitadas4. pi , upsilonlenis

    upsilonperispomene ; pi upsilonacute, pi , upsilonlenis pipi pi, upsilonperispomene c .; pi , upsilonperispomene upsilonlenisacute pi upsilonlenis upsilonlenisacute. upsilonperispomene , pipi . pi , pi ; cupsilongrave , pi cupsilonacute. upsilonasperacute pi .

    3) A veces, tenemos que aceptar ciertas suposiciones o hacer concesionesen relacin con sus inferencias y conclusiones. De tal manera que, elsegundo argumento sobre la imposibilidad del movimiento dice as:4ZENN: Fr. 3, SIMPLICIO en Fsica 140, 28. Vase tambin DK 29A13.

    Tpicos 33 (2007)

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 123 #123 ii

    ii

    ii

    ZENN DE ELEA Y COMPAA 123El segundo es el as llamado Aquiles, y viene a ser esto,que en una carrera el corredor ms rpido nunca podr re-basar al ms lento, ya que el perseguidor debe llegar al puntodesde el cual el perseguido empez, entonces el ms lentosiempre mantiene la delantera. En principio, este argumen-to es el mismo que aquel que se sustenta en la biseccin,aunque difiere de ste en que las magnitudes aadidas noestn divididas en mitades5.upsilonacute ' upsilonacute upsilonacute. ' upsilonasperperispomene upsilonacute upsilonlenispi upsilonasperpiupsilonperispomene ; pi , upsilonperispomene, ' pi upsilonacute. upsilonasperperispomene upsilonlenis , ' pi .

    4) A veces, a Zenn le agrada empezar desde hiptesis que son probablesy desarrollar sus razonamientos hasta sus ltimas consecuencias6.Cules son los criterios en los que se basa Platn para poder iden-tificar el discurso filosfico? Los criterios son: que el discurso tiene queser dialctico, es decir, el filsofo debe mostrar su capacidad 7 para defen-derlo; su intencin tiene que ser ensear ms que meramente persuadir;8y su propsito buscar la verdad. Para Platn la dialctica es el mtodopor excelencia; la dialctica es dilogo; la dialctica es la ciencia sinpticade la realidad que la estudia como realmente es, por medio de preguntasy respuestas.5ARISTTELES: Fsica 9, 239b14. Vase tambin DK 29A25, 29A27, Fr. 4 yARISTTELES: Fsica 9, 239b II, passim.6Vase Fr. 3 y ARISTTELES: Fsica 8, 263a15-18, b3-9.7Al hablar de capacidad se hace referencia a que el dialctico est ejerciendo la

    como mtodo por antonomasia y particular del quehacer filosfico.8Vase A. Wilson NIGHTINGALE: Genres in Dialogue. Plato and the constructof philosophy, Cambridge: University Press 1995, cap. 4, V, p. 165. Vase tambin C.J. ROWE: The Unity of the Phaedrus : a reply to Heath, Oxford Studies in AncientPhilosophy, 7 (1989), pp. 180-183.Tpicos 33 (2007)

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 124 #124 ii

    ii

    ii

    124 MARA TERESA PADILLA LONGORIAPor qu Platn rechaza el procedimiento de Zenn? Probablemen-te, porque Zenn realiza sus razonamientos sin ningn dilogo e inter-cambio humanos y, sobre todo, porque al final de sus ejercicios lgicos,no compara sus resultados con las evidencias primarias. Uno puede tam-bin jugar con argumentos que son formalmente correctos, pero norealmente (verdaderamente) correctos, puesto que no representan nadareal. Para Platn esto es metafsica y ticamente un error serio.La antilgica puede ser til con tal de que uno est permanentemen-te confrontado con la realidad; de otro modo puede ser el primer pasohacia los procedimientos y las conclusiones ersticas y sofsticas. No esmeramente un accidente el que Protgoras y Gorgias tomaran como sufuente de inspiracin a Zenn. Platn denomina sofistas a personas co-mo Protgoras e Hipias. La clave para definir al sofista, en un sentidopeyorativo, es, de acuerdo con Platn, el analizar las diferentes formas enlas cuales l aparece y acta9. El sofista era, originalmente, un exper-to. Zenn no es tratado normalmente como un sofista, aunque, a veces,l procede como tal (por ejemplo, llegar a conclusiones contradictorias,tratar a las hiptesis como puntos de partida firmes). Platn afirma quelos sofistas no eran filsofos, ya que ellos no buscan la verdad. En estesentido Zenn es un erstico para Platn, puesto que no le importa laverdad y, tan slo, opera a nivel conceptual.El rechazo de Platn a Zenn en el Parmnides10 es porque aqulpiensa que Zenn es realmente un erstico. Zenn afirma, de acuerdocon la tesis de Parmnides, que tan slo hay una cosa en el universo. Pla-tn considera que Parmnides es serio, porque se dirige hacia problemasigualmente serios, tales como el ser y el no-ser. Las preguntas realmentefundamentales son, para Scrates, aquellas que Zenn ignora. Zenn noest preocupado por preguntas como sta: cmo algo podra ser seme-9De hecho, ste es el punto de partida del Sofista de Platn, es decir, las seis defini-ciones preliminares del sofista a saber, como cazador con salario de jvenes adinera-dos, como comerciante (mercader) del conocimiento, como comerciante (mercader) alpor menor, como fabricante y vendedor de informacin, como erstico, como un inte-rrogador (sofstica de noble linaje) tal y como l aparece y que nos proporcionan laluz inicial y fundamental que nos permite darle caza en una frmula clara.10Vase Parmnides, 127 d-130c.

    Tpicos 33 (2007)

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 125 #125 ii

    ii

    ii

    ZENN DE ELEA Y COMPAA 125jante y desemejante al mismo tiempo? Igualmente, el Scrates de Platnjuzga que el problema no es con las formas particulares, como Zennpiensa,11 sino con las formas y sus relaciones de semejanzas y deseme-janzas.Platn tiene una extraordinaria habilidad para construir argumentos.En ese sentido es muy pragmtico: l utiliza argumentos en el momentoen que los necesita, pero siempre con medios y fines dialcticos. No po-demos negar que Platn introduce la figura de Zenn en el Parmnidescon el fin de exponer sus propios problemas filosficos, es decir, paramostrarnos lo que es el y lo que puede ser el desarrollo deuna hiptesis con la finalidad de que la conversacin sea filosfica, osea, ayudar en la bsqueda de la verdad, y poner esto en contraste conla manera de proceder de Zenn12. Esto es, Platn gusta de contrastarla dialctica y la erstica recurriendo al caso de Zenn. De acuerdo conPlatn, Zenn hace uso de las antinomias para establecer paradojas, slocomo un mero primer intento mismo que nunca llega a nada claro yconcreto, pero no va ms lejos. En ese sentido Platn trata a Zenncomo un sembrador de contradicciones.Los puntos de partida de Parmnides y Zenn proceden de las per-cepciones de otras personas o de la mayora de ellas. Ambos nos estntratando de convencer que nuestras percepciones estn equivocadas yson engaosas. Platn acepta las evidencias primarias como puntos departida y no denigra ni niega su estatus ontolgico, pero l no piensa queel criterio final de verdad ser provisto por las meras percepciones.Platn rechaza de manera radical a Zenn desde el principio y, fi-nalmente, comete parricidio en contra de Parmndes, porque, a fin de

    11En todo caso, Parmnides est preocupado por preguntas como sta, pero cuandomenos su aproximacin est abierta a la discusin y no est dando nada por sentadocomo Zenn hace.12Vase Parmnides, 136-137. Asimismo, y tal como lo asientan G. S. KIRK, J. E.RAVEN y M. SCHOFIELD: The Presocratic Philosophers, 2a. ed., Cambridge: UniversityPress (reimpresin) 1993, p. 277, Platn dedica un espacio considerable en el Parmnides(127d-128e) a la figura de Zenn. Nos hacen ver que las paradojas sobre el movimientode Zenn son un asalto y un atentado en contra del sentido comn y, a su juicio, estomina tanto la posicin parmendea como el sentido comn pluralista.Tpicos 33 (2007)

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 126 #126 ii

    ii

    ii

    126 MARA TERESA PADILLA LONGORIAcuentas, ambos estn negando las evidencias primarias y los hechos laexistencia de la unidad y la multiplicidad, del cambio y la diferencia enlas cosas reales y en sus relaciones que son el punto de partida y lacondicin sine qua non del mtodo dialctico de Platn.Si finalmente Platn rechaza a ambos es porque l busca demostrary poner a prueba sus propias tesis e ideas, dotndolas de un fundamen-to histrico y teortico ms slido, a travs de un dilogo con figuraseminentes, como Parmnides y Zenn.Metodolgicamente hablando, Platn rechaza el procedimiento po-lmico de Zenn, por llegar a resultados desconcertantes. Adems, de-bido a que sus argumentos dependen de suposiciones lgicas que noshacen verlos, algunas veces, como lgicamente posibles, pero fsicamen-te imposibles. Esto es, stos pueden ser premisas que parezcan posibles,pero sean realmente confusos. No obstante, Platn acepta el mtodode Parmnides como filosfico en la medida en que Parmnides estrealmente preocupado por la verdad a pesar de que, finalmente, Platnrechazar sus conclusiones.De acuerdo con Platn, Zenn tiene nicamente propsitos parcia-les: quiere mostrarnos que l est personalmente en lo correcto sin teneren cuenta la verdad objetiva. La bsqueda de Parmnides es, para Pla-tn, una bsqueda real: su propsito es impedir la confusin humanay el error. l piensa, en realidad, que los modos humanos de percibirson poco fidedignos. La verdad, de acuerdo con l, requiere un caminodiferente y eso es lo que nos est tratando de mostrar en su Poema.Pasemos a analizar la postura de Aristteles. El concepto de dialcti-ca en Aristteles comporta tres ideas: 1) es un arte de interrogar;13 2) esel poder de llegar a conclusiones contradictorias, en la medida en que eldialctico es el hombre que tiene la habilidad para hacer proposiciones,143) es el mtodo de razonamiento que parte de la opinin generalmenteaceptada15.

    13Vase Argumentaciones sofsticas XI, 172a18-20.14Vase Tpicos VIII, 14, 164b3-5 y Retrica I, 1, 1355a12.15Vase Tpicos I, 1, 100a18-21.Tpicos 33 (2007)

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 127 #127 ii

    ii

    ii

    ZENN DE ELEA Y COMPAA 127Podemos captar las similitudes entre Zenn y Aristteles en relacincon la dialctica: 1) la habilidad para llegar a conclusiones contradictorias;2) el uso de la c: para Aristteles el dialctico trabaja en el campode las probabilidades y las verosimilitudes, pero no en el campo de lasverdades;16 3) para ambos envuelve un arte de interrogar.Aristteles acepta el valor del socrtico, pero rechaza laidea de la dialctica como una ciencia en el sentido platnico. CuandoAristteles dice que Zenn es el fundador de la dialctica, es obvio quese est refiriendo a la dialctica en el sentido aristotlico. Para Aristtelesla antilgica puede ser un paso hacia la dialctica (y en este sentido l res-palda el mtodo de Zenn), pero la dialctica es slo un primer intentoo prembulo y una capacidad neutral de razonamiento que requiere dis-ciplina para que no degenere en erstica y est de acuerdo con Platnen relacin con el riesgo que la antilgica implica.Si Aristteles no acepta ninguna filiacin histrica con la dialcticaplatnica, entonces l tendr que cambiar el significado y alcance de suidea de dialctica, de acuerdo con sus orgenes en Zenn. La dialcticano ser ya ms una forma de pi, y Aristteles habr de crearun nuevo camino para estudiar las cosas ms importantes: la filosofaprimera17.Conclusin: Zenn fue una figura ambigua. Slo tenemos fragmen-tos de su obra, y eso es una especie de restriccin hermenutica cuandointentamos dar una explicacin precisa de su pensamiento. Zenn conti-nuar produciendo muchas reacciones controvertidas entre los estudio-sos. Probablemente l no pudo ofrecernos razonamientos concluyentes,

    16Vase J. D. G. EVANS: Aristotles Concept of Dialectic, cap. II, pp. 26-27.17Con respecto a las diferencias entre la dialctica, la sofstica y la ontologa citamosun pasaje clave de Aristteles, Metafsica , 2, 1004b17-26: upsilonlenis upsilonasperpiupsilonacute ; - , pi pi, pi , pi upsilonacute upsilonperispomene . pi upsilonlenis , pi , upsilonperispomene pi; pi pi , , upsilonlenisperispomene ' upsilonlenisacute.

    Tpicos 33 (2007)

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 128 #128 ii

    ii

    ii

    128 MARA TERESA PADILLA LONGORIApero nos proporciona, con sus antinomias, elementos suficientes que noshacen dudar acerca de lo que otros filsofos haban dado por sentado18.Gorgias y Protgoras son tambin dos figuras sumamente contro-vertidas. Hoy en da algunos intrpretes y defensores de las actividades yprcticas de los sofistas han expresado su rechazo al retrato que de elloshace Platn en sus dilogos19. Las razones que ellos exponen para talrechazo son como siguen: 1) la idea de Platn sobre la filosofa es tanestrecha e inflexible que no le permite incluir en ella nada que entraemaneras de pensar que no muestren claros lmites entre los razonamien-tos verdaderos y falsos; 2) Platn sugiere que l retrata a los sofistas conimparcialidad; no obstante, los defensores de estos ltimos dicen que es-to no es necesariamente verdadero, ya que lo que los sofistas sustentanno representa siempre su propia doctrina.Los defensores de los sofistas argumentan que Platn slo ridiculizala actividad de los sofistas, pero que realmente no conoce cules fueronsus propsitos.Qu debemos responder a esto? La idea de Platn acerca de la fi-losofa es un proyecto dialctico orgnico con un conjunto completo yvinculado entre medios y fines, forma y contenido20. Si l insiste a lo lar-go de su obra en la idea de la filosofa como una conversacin metdicacon el propsito de descubrir la verdad en la realidad es porque l vioclaramente el serio riesgo que envolva el incluir como filosofa las opi-niones personales o los puntos de vista personales. Incluso si es verdad

    18Vase D. J. FURLEY: Zeno and indivisible magnitudes, en A. P. D.MOURELATOS (ed.): The Presocratics, Princeton: University Press 1993, pp. 365-366.19Vase G. B. KERFERD: The Sophistic Movement, Cambridge: University Press(reimpr.) 1993, cap. 6, pp. 59-67; A. NEHAMAS: Eristic, antilogic, dialectic: Platosdemarcation of philosophy from sophistry, History of Philosophy Quarterly 7 (1990),pp. 3-16, y G. STRIKER: Methods of sophistry en Essays on Hellenistic Epistemologyand Ethics, Cambridge: University Press 1996, pp. 3-21. Asimismo, para una discusindetallada de la postura crtica de G. Grote y sus seguidores en relacin con la manerasocrtico-platnica de presentar a los sofistas frente a la crtica que el propio G. Grotehizo a Hegel y sus seguidores con respecto a la tipificacin de los sofistas al modoplatnico vase T. H. IRWIN: Platos objections to the Sophist, en A. POWELL (ed.):The Greek World, Londres; Nueva York: Routledge 1995, pp. 568-590.20Cfr. NEHAMAS: Eristic, antilogic, dialectic. . . , pp. 8-9.Tpicos 33 (2007)

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 129 #129 ii

    ii

    ii

    ZENN DE ELEA Y COMPAA 129que, por ejemplo, Protgoras en su obra, Sobre la verdad, estaba tan slointentando defender la validez de la opinin y las creencias personales,eso no significa que nosotros podamos ir un paso adelante y aseverarque la filosofa puede ser reducida a una coleccin de stas. Una cosaes decir que a todos se nos debera estar permitido sustentar o expresaruna opinin personal, visin o creencia acerca de cualquier punto y otracosa completamente diferente es sostener que esas opiniones, visiones ycreencias se les debera ser concedido un estatus filosfico por s mismas.sa es la razn por la cual Platn insisti en que la dialctica comprendeun proceso elenjtico, es decir, que todo tiene que ser puesto a prueba yse tiene que demostrar su verdad o falsedad.En otras palabras, si fue Protgoras o alguien ms quien estuvo in-tentando reivindicar la percepcin individual, de ah no se sigue que stapuede ser erigida automticamente como un criterio epistemolgico yuniversal de verdad; y si representa su posicin, Platn estaba intentandomostrar las serias consecuencias que se siguen de sta: un subjetivismo yun relativismo21. Vemoslo con sus propias palabras:

    Scrates.- Bueno entonces, Teodoro, sabes qu es lo queme sorprende de tu amigo Protgoras?Teodoro.- No, qu es?Scrates.- Bueno, yo estaba encantado con su afirmacingeneral de la teora acerca de que cada cosa es para cual-quier individuo lo que le parece ser para l; pero lo que msme sorprende es la forma en la que l comenz. Estabasorprendido que l no declarara al principio de su Sobre laVerdad que el cerdo es la medida de todas las cosas o elcinocfalo o incluso alguna otra criatura extraa que tengapercepcin. Entonces nos hubiera empezado a hablar muyimponente y condescendientemente. l nos hubiera dejadoen claro de inmediato que, mientras nosotros nos hallamos

    21La crtica aristotlica a Protgoras va por la misma lnea de Platn, vase Metafsica, 5, 1009ass., 6 y 8. Vase tambin M. F. BURNYEAT: Protagoras and self-refutationin Platos Theaetetus, Philosophical Review 85 (1976), pp. 172-195.

    Tpicos 33 (2007)

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 130 #130 ii

    ii

    ii

    130 MARA TERESA PADILLA LONGORIAadmirados ante su sabidura como si fuera dios, no era, enrealidad, superior en inteligencia a un renacuajo, ni a cual-quier otro hombre. O qu vamos a decir a todo esto, Teo-doro? Si todo cuanto el individuo juzgue por medio de lapercepcin es verdadero para l; si ningn hombre puedejuzgar la experiencia de otro, ni puede solicitar autoridadpara examinar la opinin de otro hombre y ver si es correc-ta o equivocada; y, como hemos dicho repetidamente, sloel individuo por s mismo puede juzgar sus propias opinio-nes, y cuanto l juzga es siempre verdadero y correcto, c-mo podra entonces, mi querido amigo, ser Protgoras unhombre sabio, tan sabio como para pensar ser el maestro deotros hombres a cambio de grandes honorarios? Mientrasque nosotros unos ignorantes en comparacin con l, ne-cesitamos ir a sentarnos a sus pies, nosotros quienes somoscada uno la medida de nuestra sabidura? Podramos evi-tar la conclusin de que Protgoras no est actuando msque para la multitud cuando dice esto? No digo nada so-bre mi propio caso y el arte de partear y qu tan ridculosnos vemos. Y en la misma situacin queda la totalidad delejercicio dialgico. Pues dedicarnos a examinar e intentarsometer a prueba los pareceres y las opiniones de unos yotros, teniendo en cuenta que siempre son correctos los decada uno, no es una tontera en grado sumo si el Sobrela Verdad de Protgoras es verdadero y no meramente unorculo que habla en broma desde este impenetrable san-tuario del libro?22{.} ' upsilonlenisperispomene, , upsilonperispomene ;{.} pi;{.} pi , upsilonperispomene upsilonperispomene ; '

    22PLATN: Teeteto, 161b9-162a3. Vanse tambin 154b-155d.Tpicos 33 (2007)

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 131 #131 ii

    ii

    ii

    ZENN DE ELEA Y COMPAA 131upsilonperispomene upsilonacute, upsilonlenis pi upsilonasperperispomene pi , pipi pi c , upsilonacute upsilonlenis pi pi , ' - upsilonacute upsilonlenis - , pi. pi, ; c, pi , c pi ,' pi , upsilonlenis upsilonasperupsilonperispomene - c, upsilonperispomene pi , pi, , , cupsilonperispomene , pi' , upsilonlenis upsilonasperupsilonperispomene; upsilonperispomene pi upsilonacute ; , - upsilonacutepi upsilonperispomene pi. pipi pi - c, upsilonlenisacute,upsilonlenis c, upsilonlenisacute-, upsilonlenis upsilonacute , pi upsilonperispomene -upsilonacute c;

    Ms an: supongamos que cuanto dijo Protgoras en su Sobre la ver-dad y Gorgias en su Acerca del no ser no fueran sus propias palabras.Esto es, supongamos que ellos tan slo estuvieron tratando de dirigirseen contra de las tesis de Parmnides, o tesis semejantes, con el propsitode mostrarnos cuatro puntos principales: 1) que sus razonamientos noconducen a nada; 2) para demostrar otras posibilidades de razonamien-Tpicos 33 (2007)

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 132 #132 ii

    ii

    ii

    132 MARA TERESA PADILLA LONGORIAto; 3) para reivindicar el estatus y la validez de la opinin Protgoras;y 4) que la nada penetra todo y de ah se sigue la imposibilidad de lacognicin y la comunicacin de cualquier cosa Gorgias. Pero, qupasa si como Platn hizo nosotros los seguimos hasta sus ltimasconsecuencias filosficas, independientemente de quin los sustent? In-mediatamente notamos que son profundamente antidialcticos en elsentido platnico del trmino. Si nosotros tomamos las percepcionespersonales como la medida de todo ser imposible llegar a cualquier cla-se de acuerdo. Filosficamente hablando, esto implica la destruccin decualquier criterio de verdad ontolgico, epistemolgico o tico. En esesentido comportara, igualmente, la atomizacin de la filosofa, que nosera ms que una coleccin de opiniones, visiones y creencias aisladasacerca de las cosas existentes o no existentes.Si nosotros tomamos a la nada absoluta como una categora omni-comprensiva, obviamente no hay paso adelante a seguir. Incluso si noso-tros hacemos una concesin y la dotamos de caractersticas concretas oatributos estamos, primero que nada, contradicindonos a nosotros mis-mos, y en segundo lugar, slo podemos concluir eso mismo, a causa deeste dominio de la nada, el conocimiento y la comunicacin son imposi-bles. Pero los hechos nos contradicen, nosotros nos comunicamos unoscon otros, a pesar tambin del hecho de que siempre existe la posibilidadde que haya malentendidos.Para ampliar la discusin: en relacin con otros sofistas, no es tam-poco vlido decir que Scrates y los sofistas tienen el mismo mtodo,pero diferentes propsitos, porque lo que Scrates estaba haciendo final-mente era, tan slo, refutar las creencias de otras personas y ganandodiscusiones de acuerdo con lo que l y sus interlocutores considerabanverdadero23.Esto est radicalmente equivocado. Reducir el proceso elenjtico quela dialctica socrtico-platnica incluye a mera refutacin es, solamente,simplificar en exceso y malentender su esencia y sus fines. La dialcticaen el sentido platnico envuelve un el cual implica tam-bin un proceso dialgico de sometimiento a prueba y examen de las

    23Cfr. NEHAMAS: Eristic, antilogic, dialectic. . . , pp. 10-13.Tpicos 33 (2007)

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 133 #133 ii

    ii

    ii

    ZENN DE ELEA Y COMPAA 133ideas con el fin de buscar la verdad24. Platn no define la filosofa en tr-minos polmicos. Scrates no quiere buscar u obtener ninguna victoria,a travs de la discusin, l quiere en conformidad con los propsitosdialcticos de Platn buscar conjunta y objetivamente, va la conver-sacin, la verdad que se halla presente en una realidad comn que todosnosotros compartimos.Habra que insistir en que no es vlido escindir los fines y los me-dios de la dialctica platnica, puesto que stos constituyen un todoinseparable.Tampoco es verdad el decir que debido al alcance limitado de lanocin platnica acerca de lo que la filosofa es, l no pudo entenderel valor de la retrica y de los razonamientos probables que los sofistassuelen poner de manifiesto en sus prcticas, mientras que Aristteles slo hizo25. Procedamos punto por punto.Es verdad que, en trminos generales, Platn hizo uso de la palabraretrica en un sentido negativo y, por consiguiente, peyorativo. No fue,sino hasta la madurez de Platn, que l concibi la posibilidad de unejercicio retrico positivo, siempre y cuando ste tuviera como fin la jus-ticia26. La retrica en su sentido negativo es, para Platn hablando entrminos generales un arte de hablar con razonamientos meramentepersuasivos27 o falsos haciendo uso de argumentos falaces que no co-rresponden a realidad alguna. La principal preocupacin de Platn con-tina siendo la misma: la verdad objetiva. sta es la razn por la cualPlatn rechaza los razonamientos y las conclusiones probables: mientrasstos pueden ser tiles en muchas otras actividades y prcticas humanas,no nos muestran directamente lo que es verdadero o falso28. Ms an:Platn tiene en mente los riesgos serios que la retrica podra envolvercuando la razn es usada como un instrumento de poder.

    24Cfr. STRIKER: Methods of sophistry, p. 9.25Cfr. NEHAMAS: Eristic, antilogic, dialectic. . . , p. 14 y STRIKER: Methods ofsophistry, p. 10.26No estamos refiriendo al Fedro y al Poltico, especialmente.27Vase Gorgias, 455 a ss y Filebo, 58 a ss.28No hace ningn dao recordar la famosa frase de Benjamin Disraeli: There arelies, damned lies and statistics.Tpicos 33 (2007)

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 134 #134 ii

    ii

    ii

    134 MARA TERESA PADILLA LONGORIAEs igualmente cierto que Aristteles edifica una idea sumamente de-tallada de lo que la retrica debe ser y la postula como una antistrofau homloga de la dialctica. l tambin considera que ambas puedenconstruir argumentos que conduzcan a conclusiones opuestas29. PeroAristteles estaba preocupado por la verdad, prueba de ello es que con-sidera como Platn lo hizo que la filosofa y las ciencias particularesaspiran, en ltima instancia, a la verdad. La diferencia con Platn es queAristteles no piensa que el camino para buscar la verdad sea a travsde medios dialcticos en el sentido en que Aristteles entiende el tr-mino. La dialctica, para Aristteles, no es parte de la filosofa. Es verdadque l le otorga algn valor y reconocimiento al proceso que los sofistasemplean para realizar sus razonamientos probables. Pero es falso decirque debido a que Aristteles no tiene tales piadosas reservas30 comoPlatn las tiene, de acuerdo con estos crticos contemporneos o unaidea ms flexible de lo que la filosofa es que Platn, que Aristtelesconsidera que la dialctica trata con objetos y mtodos similares a la filo-sofa. Para Aristteles, la dialctica no tiene ningn poder demostrativoy es neutral en relacin con la verdad, puesto que no trata con ningnobjeto particular como la filosofa y las ciencias particulares s lo hacen31.Si finalmente Platn descalifica la manera de proceder de los so-fistas es porque esta prctica puede conducir a un mero amor por lascontradicciones y a nuestra conversin en (enemigos de laciencia)32. Este estado revela una actitud antifilosfica en relacin con laverdad objetiva:

    29Estamos tomando prestada esta expresin de J. BRUNSCHWIG: Aristotles rheto-ric as a counterpart of dialectic, en A. Oksenberg RORTY (ed.): Essays on AristotlesRhetoric, University of California Press 1996, pp. 34-45. Vase ARISTTELES: Retrica,I, 1355 a33-36.30Vase STRIKER: Methods of sophistry, p. 9.31Para el planteamiento de una hiptesis bastante sugerente respecto a queAristteles en Metafsica y sigue estando considerablemente en deuda con la ideade Platn sobre la dialctica vase D. BALTZLY: Aristotle and Platonic dialectic in Me-taphysics 4, Apeiron 32 (1999), pp. 171-202.32Vase Fedn, 89d.Tpicos 33 (2007)

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 135 #135 ii

    ii

    ii

    ZENN DE ELEA Y COMPAA 135Scrates.- No es verdad que sera lamentable el lance,Fedn, si hay un razonamiento verdadero y fidedigno y quepuede ser entendido como tal, cuando un hombre que tieneque tratar con dichos razonamientos, stos se presentaranunas veces como verdaderos, y otras no; no debera culpar-se a s mismo o a su falta de destreza, sino que a causa desus dificultades, al final, gustosamente, descargara la res-ponsabilidad de s mismo hacia los razonamientos, y pasarael resto de su vida odiando e injuriando los razonamientoscomprensibles y, por lo tanto, quedara privado de la verdady del conocimiento de la realidad.Fedn.- Por Zeus, dije yo, en verdad que sera lamen-table33.{.} upsilonlenisupsilonperispomene, , ,

    pi, upsilonperispomene upsilonperispomene , pi piupsilonacute , upsilonlenis upsilonperispomene , , upsilonperispomene , pi upsilongrave ' upsilonperispomene pi pi upsilongrave , pi .

    {.} , ' , .

    Sospechamos que Platn no habra estado preocupado en lo absolu-to si su idea de la filosofa como un proyecto dialctico con todas lasimplicaciones ontolgicas, epistemolgicas y ticas que necesariamen-te comprende tuviera un atractivo limitado,34 porque finalmente,como l plantea de manera repetida, la unanimidad no es criterio de ver-dad y lo que la esencia de la filosofa y la disposicin de los filsofos

    33Fedn, 90c8-d8.34Cfr. NEHAMAS: Eristic, antilogic, dialectic. . . , p. 14.Tpicos 33 (2007)

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 136 #136 ii

    ii

    ii

    136 MARA TERESA PADILLA LONGORIAdebe entraar es: amar la verdad y hacerlo todo en razn de ella35(upsilonperispomene upsilonperispomene pi upsilonacute pi).BibliografaAristteles

    FORSTER, E. S. y FURLEY, D. J. (trads.): On Sophistical Refuta-tions, Cambridge (Mass.); London: Harvard University Press (re-imp.) 1992.FREESE, J. H. (trad.): Art of Rhetoric, Cambridge (Mass.); Lon-don: Harvard University Press 1994.KIRWAN, C. (trad.): Metaphysics Books , and , Oxford:Clarendon Press 1971.MMAHON, J. H. (trad.): Metaphysics, London: R. Clay 1857.ROSS, W. D. (ed.): TA META TA FUSIKA/Aristotles Metaphy-sics, Volume I, Books A-E, Oxford: Clarendon Press 1958.SMITH, R. (trad.): Topics Books I and VIII, Oxford: ClarendonPress 1996.TREDENNICK, H. y AMSTRONG, G. C. (trads.): Metaphysics X-XIV, Harvard: Loeb Classical Library 1990. / FORSTER, S. (trads.): Posterior Analytics / Topica, Cam-bridge (Mass.); London: Harvard University Press 1997.

    35Filebo, 58 d5. Para una aproximacin lgico-epistemolgica del tema de la dia-lctica y el conocimiento en Platn y Aristteles vase J. Hintikka, Aristotle and theambiguity of ambiguity, Inquiry II (1959), pp. 137-151 y Knowledge and the Known.Historical perspectives in epistemology, D. Reidel, Dordrecht/Boston, 1974, caps. 1-3.Tpicos 33 (2007)

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 137 #137 ii

    ii

    ii

    ZENN DE ELEA Y COMPAA 137Platn

    Platonis Opera, recognoverunt brevique adnotatione critica ins-truxerunt Tomvs I, E. Duke, W. F. Hicken, W. S. M. Nicoll, D.B. Robinson et J. C. G. Strachan, Oxford Classical Texts, Oxford:Clarendon Press 1995.Platonis Opera, recognovit brevique adnotatione critica instrvxitIones Burnet, Tomvs II, Oxford Classical Texts, Oxford: Claren-don Press 1988.Platonis Opera, recognovit brevique adnotatione critica instrvxitIoaness Burnet, Tomvs III, Oxford Classical Texts, Oxford: Cla-rendon Press 1988.Platonis Opera, brevique adnotatione critica instrvxit IoannesBurnet, Tomvs IV, Oxford Classical Texts, Oxford: ClarendonPress 1988.Platonis Opera, recognovit breviqve adnatiotione critica instrvxitIoaness Burnet, Tomvs V, Oxford Classical Texts, Oxford: Cla-rendon Press 1988.

    Bibliografa crticaAUBENQUE, P.: , El problema del ser en Aristteles, trad. VidalPea, Madrid: Taurus 1984.BALAUD, J. F.: , La philosophie comme mise l preuve. Lemutations de l elenchos de Socrate Platon, en Pierre-MarieMorel (comp.): Platon et lobjet de la science, Presses Universitai-res de Bordeaux 1996, pp. 17-38.BALTZLY, D.: Aristotle and Platonic dialectic in Metaphysics 4, Apeiron 32 (1999), pp. 171-2002.BEVERSLUIS, J.: Cross-Examining Socrates. A defense of the in-terlocutors in Platos early dialogues, Cambridge: University Press2000.

    Tpicos 33 (2007)

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 138 #138 ii

    ii

    ii

    138 MARA TERESA PADILLA LONGORIABLACHOWICZ, J.: Of Two Minds: the nature of inquiry, Albano;New Cork: Suny Press 1998.BRUNSCHWIG, J.: Aristotles rhetoric as a counterpart to dialec-tic, en A. Oksenberg Rorty (ed.): Essays on Aristotles Rhetoric,University of California Press 1996, pp. 34-55.BURNYEAT, M. F.: Protagoras and self-refutation in PlatosTheaetetus, Philosophical Review 85 (1976), pp. 172-195.CAVEING, M.: Zenon et le continu, Pars: Vrin 2002.COLLI, G.: El nacimiento de la filosofa, 3a. edicin, trad. C. Man-zano, Barcelona: Tusquets 1983.DIELS, H. y KRANZ, W.: Die Fragmente der Vorsokratiker, BandI und Band II, Zrich: Weidemann 1996.DIOGENES LAERTIUS: Lives of Eminent Philosophers, II vols.,trad. R. D. Hicks, Cambridge (Mass.); London: Harvard UniversityPress (reimp.) 1995.EVANS, J. D. G.: Aristotles Concept of Dialectic, Cambridge:University Press 1977.FURLEY, D. J.: Zeno and indivisible magnitudes en A. P. D.Mourelatos (ed.): The Presocratics, Princeton: University Press1993.GADAMER. H.-G.: Die sokratische Frage und Aristoteles enGesammelte Werke 7. Griechische Philosophie III. Plato im Dia-log, Tbingen: J. C. B. Mohr (Paul Siebeck) 1991.GONZALEZ F. J.:, Dialectic and Dialogue: Platos practice of phi-losophical inquiry, Evanston (Illinois): Northwestern UniversityPress 1998.GORGIAS: Fragmentos, Introduccin, traduccin y notas de P. C.Tapia, Mxico: UNAM; BSGRM 1980.

    Tpicos 33 (2007)

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 139 #139 ii

    ii

    ii

    ZENN DE ELEA Y COMPAA 139HINTIKKA, J.: Aristotle and the ambiguity of ambiguity, InquiryII (1959), pp. 137-151.: Knowledge and the Known. Historical perspectives in epis-temology, Dordrecht; Boston: D. Reidel 1974.IRWIN, T. H.: Aristotles First Principles, Clarendon Press 1988.: Platos objections to the Sophist, in A. Powell (ed.): TheGreek World, Londres; Nueva York: Routledge 1995, pp. 568-590.KAHN, C.: Plato and the Socratic Dialogue, Cambridge: Univer-sity Press 1996.KERFERD, G. B.: The Sophistic Movement, Cambridge: Univer-sity Press (reimp.) 1993.KIRK, G. S., RAVEN J. E. y SCHOFIELD, M.: The PresocraticPhilosophers, 2a ed., CUP (reimp.) 1993.LLOYD, G. E. R.: Magic, Reason and Experience, CUP 1993.NEHAMAS, A.: Eristic, antilogic, sophistic, dialectic: Platos de-marcation of philosophy from sophistry, History of PhilosophyQuarterly 7 (1990), pp. 3-16.NICOL, E.: Metafsica de la expresin, Nueva Versin, Mxico:FCE 1974.ROBINSON, R.: Platos Earlier Dialectic, 2a ed., Oxford: Univer-sity Press 1962.ROWE, C. J.:, The Unity of the Phaedrus : a reply to Heath,Oxford Studies in Ancient Philosophy, Vol. 7 (1989), pp. 176-188ROWE, C. J.: Parasite or fantasist? The role of the literary com-mentator, Cogito (1992), pp. 9-18.RYLE, G.: Plato s Progress, CUP 1966.

    Tpicos 33 (2007)

  • ii

    tere 2008/10/6 21:25 page 140 #140 ii

    ii

    ii

    140 MARA TERESA PADILLA LONGORIASICHIROLO, L.: -Dialektik. Von Homer bis Aristo-teles, Hildesheim: Georg Olms Verlagbuchhandlung 1966.STRIKER, G.: Methods of sophistry en Essays on HellenisticEpistemology and Ethics, Cambridge: University Press 1996.WILSON NIGHTINGALE, A.: Genres in Dialogue. Plato and theconstruct of philosophy, Cambridge: University Press 1995.XENOPHON:, Memorabilia, Oeconomicus, Symposium, Apo-logy, trad. E. C. Marchant y O. J. Todd, Harvard: University Press1979.

    Tpicos 33 (2007)