paciente ingenuo

10
I. Introducción El trabajo diario de los profesionales de la salud, obliga a interrelacionarse con todo tipo de personas, lo que lleva implícito un alto contenido emocional y un componente subjetivo, que aflora cuando menos se desea, y que dependiendo del manejo que se sea capaz de realizar, provoca más de un disgusto o más de una satisfacción. La dificultad no puede achacarse exclusivamente al paciente, sino que a ella contribuyen así mismo características individuales de cada profesional. Resulta muy difícil establecer pautas inequívocas dados los matices tan diferentes que existen en cada interrelación. Existen diversos tipos de pacientes de trato difícil, entre ellos encontramos los pacientes ingenuos que se estará abordando en dicho informe.

Upload: lolita-melendez

Post on 24-Sep-2015

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

paciente ingenuo en psicoterapia

TRANSCRIPT

I. Introduccin

El trabajo diario de los profesionales de la salud, obliga a interrelacionarse con todo tipo de personas, lo que lleva implcito un alto contenido emocional y un componente subjetivo, que aflora cuando menos se desea, y que dependiendo del manejo que se sea capaz de realizar, provoca ms de un disgusto o ms de una satisfaccin.

La dificultad no puede achacarse exclusivamente al paciente, sino que a ella contribuyen as mismo caractersticas individuales de cada profesional. Resulta muy difcil establecer pautas inequvocas dados los matices tan diferentes que existen en cada interrelacin.

Existen diversos tipos de pacientes de trato difcil, entre ellos encontramos los pacientes ingenuos que se estar abordando en dicho informe.

II. Objetivos

Objetivo General:

Conocer la tipologa del paciente ingenuo.

Objetivos Especficos:

Definir concepto de ingenuidad. Describir las caractersticas del paciente ingenuo. Identificar los tipos de abordajes con el paciente ingenuo.

III. Concepto de Ingenuidad.

LaReal Academia Espaoladefine la ingenuidad como persona con candor, falta de malicia. Tambin aparecen definiciones como inocente, candoroso, sincero, crdulo, abierto, bobo, cndido, franco, llano, memo, necio, simple, tonto. Su antnimo no deja lugar a dudas de lo contrario a lo que es: retorcido, malicioso. Se dice, por otra parte, que se aplica a la persona que es simple, fcil de engaar y est falta de malicia, astucia o doblez al obrar.

Ingenuus, en latn, es entre otras cosas quien posee la condicin de hombre libre, la nobleza de sangre, los nobles sentimientos de lealtad, sinceridad, y honradez. Es tambin el nativo, el natural de un lugar, aunque esto no haga tanto al caso. En textos poticos puede equivaler a delicado, dbil, y ello, segn por donde se tome, puede rozar la virtud. En espaol ingenuidad equivale a sinceridad y buena fe, realidad en lo que se hace o se dice. Equivale tambin a candor, que es lo mismo que suma blancura, sinceridad, sencillez y pureza de nimo, propiedades que elogiosamente se atribuyen al nio.

Ya hace tiempo que ha quedado retratado en la literatura laingenuidad. Para Voltaire El Ingenuo es la personificacin de la ley natural, joven sano de cuerpo y alma, valiente, generoso, cuya rectitud choca con las hipocresas y convenciones de la sociedad francesa. Todo el tiempo en el relato est atravesado por esta tensin entre naturaleza y convencin. El Ingenuo, al guiarse por el sentido comn, su instinto, se toma todo en serio al pie de la letra, con lo cual tiene una especial lucidez para desenmascarar los prejuicios de los franceses.

La ingenuidad puede ser tambin sinnimo de inocencia. Es muy diferente a la ignorancia, que implica ausencia de conocimiento. Est relacionada ms bien con una visin positiva del mundo.

En Psicologa la ingenuidad puede llegarse a manipular y a usar como arma. Todo el tiempo, ser ingenuo ha implicado ser vctima. Lo cierto es que ser ingenuo puede ser una virtud que muchos confunden como un defecto. Todos, en alguna ocasin, en el fondo, hemos sido un poco ingenuos o, en su defecto, lo somos en varios momentos de nuestras vidas.

Los ingenuos son personas que inspiran ternura, risa, y algunas veces, ganas de tomarles el pelo. Pero otras veces se cubren de una capa protectora que se confunde con la inocencia. La inocencia vestida de ingenuidad o al revs sirven al objetivo de no tener un juicio o un prejuicio muy crtico sobre la otra persona. Cundo se sobrepasa cierto nivel de ingenuidad, es puede provocar la mofa y el desprecio.

El paciente al hacerse inocente es un recurso muy utilizado, pero que puede mermar su credibilidad ante los dems

IV. El ingenuo como Paciente Difcil.El paciente problemtico suele ser un frecuentador considerable, acostumbra a sentirse insatisfecho de los servicios que recibe. Su presencia se siente negativamente en el conjunto del equipo de salud, suele presentar ms problemas de salud crnicos que otros pacientes de igual sexo y edad y generar mayor nmero de exploraciones complementarias, derivaciones a especialistas y gasto en la prescripcin.Presentan sus problemas (crnicos y agudos) de forma ms compleja, inusual y variada en elementos de referencia. Sus elementos de soporte y contencin social (familia, trabajo, relaciones, etc.) son escasos o, en todo caso, conflictivos. Suelen ser fieles a sus profesionales de referencia.

V. Caractersticas del paciente difcil ingenuo:

a) Grandes frecuentadores (necesidades sin lmite).b) Baja autoestima y capacidad de toma de decisiones.c) Ven al mdico como una madre de recursos inagotables.d) Agradecidos y seductores.e) Provocan cansancio y aversin.

VI. Manejo del Paciente Ingenuo

Adoptar una actitud evaluativa: Es imposible intentar aborda apropiadamente una relacin difcil si el profesional no adopta claramente la voluntad y actitud de estudiar objetivamente tal relacin. A esto se le llama actitud evaluativa. El simple hecho de plantear una visin analtica de la relacin puede, per se, hacer desaparecer el componente emocional de la relacin con el paciente, que es el que nos aparta de nuestro papel como profesional y que en general es el componente problemtico. Aceptar los sentimientos que el paciente genera en nosotros: Los profesionales como seres humanos tenemos nuestra propia vulnerabilidad y, por tanto, los pacientes pueden despertar en nosotros emociones que, a veces, pueden ser realmente intensas. Tales emociones inciden en nuestra objetividad, y a travs de ello, en nuestra actitud y capacidad diagnstica y teraputica, lo que influye en el resultado de nuestra labor profesional. Obviar esta realidad universal puede hacer que el profesional se sienta solo, culpable, avergonzado, frustrado o resentido. No se trata de querer evitar sentir tales emociones, sino de ser conscientes de su existencia y aceptarlas como justificables o comprensibles. Slo a partir de entonces podremos analizar y, por tanto, tratar de mejorar la situacin. El profesional debe tener claro que, ante todo, sus sentimientos y su actitud hacia el paciente debe ser positiva, es decir, debe siempre basarse en el trato respetuoso, digno, amable y bien intencionado. Si el profesional no consigue orientarse en esa direccin, es preferible que transfiera el cuidado del enfermo a otro colega. Si esto le sucede en un porcentaje significativo de pacientes, el anlisis de la situacin debe ser ms profundo y global. Analizar la situacin: Descartar la patologa mental Analizar es esencialmente un acto de honestidad autocrtica. Este proceso de reflexin puede ser doloroso, pues con frecuencia los sentimientos conflictivos se han producido al situarse la relacin en terrenos altamente sensibles: muerte, separacin, sexualidad, dependencia, autoestima, terrenos en los que sin duda es ms cmodo obviar el debate que afrontarlo. Una vez que se ha planteado deberemos valorar lo ms objetivamente posible la situacin, cul es nuestro papel y el del paciente en el problema, buscaremos sus causas nucleares y valoraremos si el paciente presenta o no un proceso psicopatolgico. Para que este anlisis sea ms objetivo es a veces necesario contar con la opinin de otros profesionales, incluso del psiquiatra que adems de diagnosticar mejor la situacin puede establecer planes de accin pertinentes. Infectividad emocional: Es decir, la capacidad que tienen algunos pacientes para transferirnos sus sentimientos ms profundos. Este fenmeno explica que muchas veces la ansiedad, la prdida de autoestima, de control, etc., que un paciente nos hace sentir, no sera ms que la misma emocin que, originariamente experimenta el enfermo nos ha sido transmitida por l. De este modo, a partir del anlisis de nuestros sentimientos, podramos inferir el estado emocional del paciente y a partir de aqu establecer planes de cuidados mejor orientados.

VII. ConclusinNuestras emociones y sentimientos, es lo que hace que unos pacientes nos caigan bien y otros despierten sensaciones negativas, dentro de las interacciones humanas que diariamente llevamos a cabo en nuestras consultas. Estas sensaciones displacenteras entre los profesionales se traducen en prdida de control, autoridad o autoestima, aversin, temor, resentimiento, desesperacin, enojo, frustracin, desesperanza, aburrimiento, rechazo, agresividad, etc., pero la variabilidad existente entre cupos, respecto al nmero de pacientes etiquetados como difciles es tal, que no se explica exclusivamente por el grupo de usuarios, sino que parece estar relacionada con ciertos aspectos del profesional que influiran en percibir y etiquetar a un paciente como problemtico o difcil. No es posible cambiar al paciente dif- cil o problemtico, ni su enfermedad o sus circunstancias, pero s podemos mejorar nuestro modo de afrontarlo (de fondo, no slo de forma). Aceptar que hemos de intentarlo en nuestra situacin actual y real, con las limitaciones existentes, sin esperar que lleguen unas condiciones ideales de salud, espacio, compaeros, cupo, etc. Esto no excluye tratar de mejorar esta situacin todo lo posible. Si la situacin se hace insoportable, se puede romper la relacin clnica (puesto que el respeto ha de ser mutuo), indicando al paciente la conveniencia de elegir otro profesional. Existen estrategias eficaces para modificar habilidades comunicativas, mejorando con ello nuestra capacidad para afrontar relaciones problemticas.