p-q

202
- 1901 -  PACHMANN Léonide de (o Lionel)  PACHMANN Léonide de (o Lionel) n. 1887 en Hampton (Inglaterra) Compositor de origen francés. Empezó a estudiar con sus padres, perfeccionándose más tarde con G. Caussade y X. Leroux. Pachmann llegó a ser un excelente pianista, profesor y crítico musical, ("Courrier musique", 1920- 1930); Fue director y fundador de la Escuela y de la Academia, "Fréderic Chopin" en 1956. Ha compuesto 1 "Quatuor à cordes" (1929-36), "Triptyque anti-sériel" para piano, 1948-49), "Hommage à Gabriel Fauré", para piano, música de escena y de cámara. Para guitarra escribió "Exotisme", obra descubierta por Angelo Gilardino en el "Museo Segovia "de Linares, y publicada en las Ediciones Bérben (2002), en la colección, "The Andrés Segovia Archive.  PACO Ver WIGARD Paco Liana  PACO de LUIS n. 1955 en Cardona/Barcelona Tomó las primeras lecciones de guitarra de su hermano, bailarín de profesión y asimismo ejecutante del instrumento. Se perfeccionó en Valencia bajo la guía de Juan Fenollosa "El Chufa" entre 1970 y 1973. Paralelamente frecuentó el Conservatorio de la citada ciudad, donde estudió distintas disciplinas musicales. Se inició como tocaor" en el tablao de la "Bodega del Toro" de Barcelona (1973). Ha trabajado con Tere de Oro, el ballet de Rafael de Córdoba, Antonio de Castillo, etc., interveniendo en giras artísticas por diversos países europeos. Actualmente su actividad se viene desarrollando en las islas Canarias, siendo componente del ballet de su hermano Juan Carlos y  profesor de guitarra. S u nombre real es Francisco Luis Prieto. ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Upload: julie-morrow

Post on 11-Oct-2015

556 views

Category:

Documents


22 download

TRANSCRIPT

  • - 1901 -

    PACHMANN Lonide de (o Lionel)

    PACHMANN Lonide de (o Lionel) n. 1887 en Hampton (Inglaterra) Compositor de origen francs. Empez a estudiar con sus padres, perfeccionndose ms tarde con G. Caussade y X. Leroux. Pachmann lleg a ser un excelente pianista, profesor y crtico musical, ("Courrier musique", 1920-1930); Fue director y fundador de la Escuela y de la Academia, "Frderic Chopin" en 1956. Ha compuesto 1 "Quatuor cordes" (1929-36), "Triptyque anti-sriel" para piano, 1948-49), "Hommage Gabriel Faur", para piano, msica de escena y de cmara. Para guitarra escribi "Exotisme", obra descubierta por Angelo Gilardino en el "Museo Segovia "de Linares, y publicada en las Ediciones Brben (2002), en la coleccin, "The Andrs Segovia Archive. PACO Ver WIGARD Paco Liana PACO de LUIS n. 1955 en Cardona/Barcelona Tom las primeras lecciones de guitarra de su hermano, bailarn de profesin y asimismo ejecutante del instrumento. Se perfeccion en Valencia bajo la gua de Juan Fenollosa "El Chufa" entre 1970 y 1973. Paralelamente frecuent el Conservatorio de la citada ciudad, donde estudi distintas disciplinas musicales. Se inici como tocaor" en el tablao de la "Bodega del Toro" de Barcelona (1973). Ha trabajado con Tere de Oro, el ballet de Rafael de Crdoba, Antonio de Castillo, etc., interveniendo en giras artsticas por diversos pases europeos. Actualmente su actividad se viene desarrollando en las islas Canarias, siendo componente del ballet de su hermano Juan Carlos y profesor de guitarra. Su nombre real es Francisco Luis Prieto.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1902 -

    PACOLINI Giovanni

    PACOLINI Giovanni Siglo XVI Msico italiano, natural de Borgotaro (Parma). En la segunda mitad del siglo XVI actu como virtuoso de lad al servicio del duque de Parma. Su obra "Tabulatura tribus testunidibus" (Miln, 1587), con piezas para hasta tres lades, mereci una segunda edicin en los talleres de Phalse y Bellre. PADILLA FORTEA Dolores n. 1941 en Castelln Guitarrista espaola, sobrina-nieta de Daniel Fortea. Recibi las enseanzas de Pepita Roca y Maria Rosa Gil en el Conservatorio de Valencia, as como las de Rafael Balaguer, siendo de este una de sus alumnas ms sobresalientes. En el curso 1959-60 obtuvo el ttulo de profesora de guitarra y el Premio Extraordinario Fin de Carrera. Su actividad concertstica se desarroll sobre todo en la regin levantina, en la dcada de los sesenta, ofreciendo una serie de recitales que fueron muy elogiados por la crtica local. Durante tres aos ejerci la enseanza del instrumento en el Colegio Sagrado Corazn de Jess; y en el curso 1981-82 en el Conservatorio de la Diputacin, siempre dentro de su ciudad natal, impartiendo adems clases a alumnos aventajados del Conservatorio de Valencia. Actualmente es profesora en el Conservatorio de Msica "Mestre Trrega" de Castelln.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1903 -

    PADOVANI Elena

    PADOVANI Elena n. 1923 en Parma, Italia Guitarrista italiana, formada bajo la gua de Renzo Cabassi, Maria Luisa Anido e Ida Presti. Tambin recibi provechosa enseanza de Andrs Segovia, en la clase de guitarra, y de Emilio Pujol, en la de vihuela, al frecuentar la "Accademia Musicale Chigiana" de Siena. Por aquellas fechas inici una gran actividad concertstica, que la llevara a presentarse con xito en diversos escenarios europeos y a grabar varios discos, poniendo en ellos de manifiesto sus excelentes cualidades de intrprete. Posteriormente prest un mayor inters a la enseanza del instrumento, ejerciendo durante un tiempo como profesora en la Escuela Musical de Miln (1957 -62) y luego en el Conservatorio "Claudio Monteverdi" de Bolzano. PADOVETZ Juan Guitarrista y compositor del siglo XIX. Padovetz se revela en sus obras, como buen msico de escuela: Su "Op. 17, Fantaisie" para guitarra sola y Op. 18, titulada "Grande Polonaise", editada en Pars por S. Richault, Boulevard Poissonnire N. 26, escritas para dos guitarras, son una demostracin de nuestro aserto. Esta ltima obra comienza con una breve introduccin de diez compases entrando de lleno con un movimiento elegantsimo de Polonesa, cuya composicin se desenvuelve con soltura armnica y guitarrstica, un poco dilatada, pero de buena factura. No es difcil asegurarle un renacimiento a medida que la cultura guitarrstico-musical se vaya acentuando en l: as lo esperamos en sus prximas obras. La "Grande Polonaise" fue dedicada a Mr. Joseph Benedikt, que muy bien podra ser, castellanizando el nombre, el notable constructor de guitarras, establecido en Cdiz en la primera mitad del siglo XVIII, que se llam Jos Benedict. Recordaremos que este constructor y los Pags, fueron muy clebres en su tiempo: el poseer una guitarra suya muy bien puede invitar a la inspiracin, dedicndole luego, razonablemente los frutos de la caja armnica. El editor Vizzari, de Miln, public una obra de Padovetz que puede figurar en el lugar de honor de aquella coleccin. Este distinguido compositor guitarrista estuvo radicado largos aos en Viena, creyndose que falleci alrededor del ao 1840.

    Obras para guitarra de Juan Padovetz : Var., op. 1, 2, 5, 19, 25, 26 Fantasia, op. 17 Piezas originales, op. 6 Polonaise para 2 Guit., op. 18 Bouquet, op. 46 Rondoletto, op. 53 Var., Fantasa y arreglos sobre temas de peras op. 4, 7-9, 13, 14, 16, 17, 20-27, 41, 51, 52 Duos para 2 guit., op. 5, 10, 18, 62

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1904 -

    PADOVIC Ivan

    PADOVIC Ivan n. 1800 en Varazdin - m. 1873 en Varazdin, hoy Yugoslavia Entre los aos 1828 y 1839 residi en Viena, donde se dedic a la enseanza de la guitarra. Despus regres a su ciudad natal, desde la que en aos sucesivos emprendi repetidas giras de conciertos por Alemania, Inglaterra, Austria, Hungra y Polonia, llegando a alcanzar en dichos pases una slida reputacin artstica. Como consecuencia de un accidente sufrido en la adolescencia, fue perdiendo la vista paulatinamente hasta quedarse completamente ciego a los cuarenta y ocho aos de edad. Tocaba una guitarra de diez cuerdas, la cual se esforzaba por imponer en los auditorios. Para ella escribi un tratado pedaggico ("Theoretisch-praktische Gitarrenschule, nebst Anweisung zum Spiele einer zehnsaitigen Gitarre", 1842) y diversas composiciones. Una de sus obras ms conocidas, "Grande Polonaise" op. 18 (editada por S. Richault, Boulevard Poissonnire 26, Pars), se la dedic al constructor espaol Jos Benedict.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1905 -

    PADRE BASILIO

    PADRE BASILIO Siglos XVIII-XIX Pocos son los datos que se conocen de Miguel Garca, que es como se llam el famoso guitarrista Padre Basilio, de cuya actividad musical quedan indicios a partir de 1788 en Madrid. La informacin proporcionada por Mariano Soriano Fuertes en su Historia de la msica espaola desde la venida de los fenicios hasta 1850, (Madrid-Barcelona 1855-1859), ha sido prcticamente

    la nica fuente utilizada por los historigrafos que durante la primera mitad del siglo XX se ocuparon del Padre Basilio (Mitjana, Pujol y Prat). Transcribimos: El P. Basilio, religioso profeso de la orden del Cister y organista en el convento de Madrid a ltimos del pasado siglo, adopt la guitarra como su instrumento favorito, cuando dicho instrumento no tena otras pretensiones que las de acompaar seguidillas y tiranas, canciones que formaron moda en el siglo XVIII. La guitarra antes del padre Basilio no tena ms que cinco rdenes, y se tocaba rasguendola; l le puso siete y estableci el mtodo de tocarla punteada. Este genio msico, gran contrapuntista y sobresaliente organista, fue llamado al Escorial para que SS. MM. Carlos IV y Mara Luisa lo oyesen tocar el rgano y la guitarra; y fue tal lo que agrad en este instrumento, que qued en la corte como maestro de S. M. la reina. Entre sus discpulos se cuentan D. Dionisio Aguado, D. Francisco Tostado y Carvajal, y D. Manuel Godoy, prncipe de la Paz. El P. Basilio sola decir que le gustaba ms modular en la

    guitarra que en el rgano. Su msica era correcta, pero se resenta de su origen, porque se asemejaba mucho al canto llano. Su pasin dominante como guitarrista fue componer y tocar dos. No conoci los arpegios complicados, hizo siempre uso de las octavas y dcimas y abus de la guitarra por quererla forzar a que diese ms tono del que naturalmente tiene. A falta de pruebas documentales, muchas afirmaciones de Soriano Fuertes han sido cuestionadas por varios estudiosos; no queda ninguna de que el Padre Basilio aadiera cuerdas a la guitarra de cinco rdenes, aunque es muy probable que ya estuviera activo guitarrsticamente en los aos en que empezaron a extenderse las guitarras de seis rdenes. Tambin parece exagerado responsabilizar al Padre Basilio del restablecimiento del punteado, ya que algunos tratados de guitarra del XVII especialmente el de Gaspar Sanz- continuaron difundindose en Espaa durante todo el siglo XVIII. Los ejemplos recientemente aparecidos de su msica (y que ms adelante comentaremos), se contradicen con la afirmacin de que su obra se asemejara mucho al canto llano, aunque por su calidad parece verosmil la amplia formacin musical que Soriano Fuertes le atribuye. La pervivencia de la fama del Padre Basilio se debe tanto a la importancia que le dan

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1906 -

    PADRE BASILIO

    Rafael Mitjana y Emilio Pujol al considerarle pionero de la moderna escuela espaola de guitarra, como a la polmica que siempre ha generado su figura a partir de los comentarios negativos de tres de los ms conocidos guitarristas de principios del siglo XIX: Moretti, Aguado y Sor. De lo que si nos ha quedado constancia es de la importante influencia pedaggica que ejerci sobre dos de los ms reputados concertistas de guitarra de la primera mitad del XIX: Dionisio Aguado y Francisco Tostado y Carvajal. Aunque hoy es poco recordado, la fama de este ltimo fue grande en su tiempo y Soriano Fuertes, que le escuch interpretar en Sevilla 53 variaciones sobre el Fandango, le presenta en su obra citada como el discpulo ms preferido del P. Basilio, por su extraordinaria ejecucin y facilidad en aprender. En cuanto a Aguado, todo parece indicar que fue l mismo quien suministr la informacin que aparece en el artculo a su nombre de la Encyclopdie Pittoresque de la Musique de A. Ledhuy (Paris, 1835): A los seis aos, su padre [se refiere al padre de Aguado] confi su educacin musical a Miguel Garca, religioso de la orden de San Basilio, ms conocido con el nombre de Padre Basilio. ste guitarrista gozaba de tal reputacin que su habitacin se vea a menudo llena de curiosos y aficionados; y al atardecer, la gente se agrupaba bajo su ventana para poder orle. ste fue el maestro de Aguado; proporcion a su discpulo los medios para obtener los mismos resultados que l obtena de la guitarra; de esta manera las cualidades que distinguieron al P. Basilio fueron el cimiento de la reputacin de Aguado: una claridad, limpieza y precisin singulares. El propio Aguado confirma que fue discpulo del Padre Basilio en el prlogo de su Escuela de guitarra (Madrid 1825): Hace ms de doscientos setenta aos que la guitarra (antes vihuela) est reconocida como instrumento capaz de armona (Pisador: Libro de cifra para taer vihuela, impreso en Salamanca, ao 1551). En todo este tiempo, ha habido sin duda buenos tocadores que prendados de la dulzura de sus voces y del buen efecto de la combinacin de sus sonidos, se aficionaron a ella; pero ciertamente no acertaron a escribir con exactitud lo mismo que tocaban. Buena prueba de esto son las composiciones que tenemos de Laporta, Arizpacochaga, Abreu, mi maestro el llamado P. Basilio (Don Miguel Garca, Monje Basilio), y otros; por ellas se conoce que sus autores llegaron a ejecutar mucho, y aun a conocer en parte el genio de este instrumento; pero que no fueron tan felices en manifestar en el papel lo que practicaban con sus manos. Por su parte Fernando Sor, en el apartado Calidad del Sonido de su Mtodo (Pars, 1830), al excusar a Aguado por el uso que haca de las uas, argumenta:Su maestro tocaba con uas; brill en un tiempo en el que no se exiga de la guitarra ms que pasajes de agilidad con el nico objeto de sorprender y deslumbrar: un guitarrista entonces era extrao a cualquier msica que no fuera la de guitarra; ni siquiera quera escuchar otra; del cuarteto deca que era msica de iglesia; de un maestro as Aguado ha recibido todos los principios que han dirigido su mecanismo. Estos juicios de Sor y Aguado sobre el Padre Basilio y todos los guitarristas de su tiempo, han dejado una sospecha acerca de la calidad de su msica. Moretti en sus Principios para guitarra (Madrid, 1799) reprochaba a esta msica su escritura violinstica; es curioso que en este tema Sor y Aguado estuvieran de acuerdo en atribuir a Moretti el inicio de una nueva escritura para guitarra. Desde nuestra perspectiva esto no queda muy claro todava. En todo caso Moretti sera el introductor en Espaa de las nuevas frmulas de arpegios con una voz meldica independiente. Otra cuestin es el uso de varias voces en un mismo pentagrama -o sea la moderna escritura polifnica para guitarra- que es lo que hemos visto preocupaba a Aguado y que Moretti no us en sus Principios de 1799. Moretti, en esta misma obra afirma que la guitarra no es un instrumento apto para el desarrollo armnico requerido en la sonata, a no ser a costa del empobrecimiento de la lnea del bajo y que segn l lleva a la escritura violinstica. Un ao antes de la publicacin de estos Principios, el Padre Basilio, compositor de sonatas para guitarra, haba sido nombrado censor de esta obra. No es de extraar que Moretti recurriera vehementemente su nombramiento; aleg falta de conocimientos de armona por parte del Padre Basilio. Sus influencias debieron ser grandes, y no solo en el terreno musical, para lograr que el Padre Basilio fuera sustituido.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1907 -

    PADRE BASILIO

    Allegretto *Probablemente 7 cuerda al aire

    Ejemplo 1: Fragmentos inicial y final de la Sonata de Elami del Padre Basilio. En la primera pgina se ha transcrito conforme a la escritura a una voz del manuscrito de Barcelona. En la segunda pgina se ha realizado una versin a

    dos voces.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1908 -

    PADRE BASILIO

    LAS SONATAS

    En el tiempo del Padre Basilio, la msica en Espaa circul principalmente en copias manuscritas y ello ha sido un fatal obstculo para su conservacin. Un breve ejemplo musical de escaso inters por si solo, aportado por Soriano Fuertes, ha sido lo nico con lo que se ha contado para juzgar la obra del Padre Basilio. Pero en un cuaderno de msica manuscrita para guitarra en notacin moderna -actualmente en el archivo de Fernando Alonso (Barcelona)- que parece datar de principios del siglo XIX, entre diversas obras de Moretti, Ferandiere, Sor, Aguado, Salazar y varias annimas, sumando un total de sesenta, se hallan cuatro minuetos atribuidos al Padre Basilio. Estos cuatro minuetos, sencillos y elegantes, estn escritos en ese genuino estilo guitarrstico que floreci en Madrid a finales del siglo XVIII y cuyos ecos se recogen en algunos de los primeros minuetos de Sor (p. ej.: op. 11). Otras piezas sin nombre de autor de este interesantsimo documento apuntan al Padre Basilio, como veremos a continuacin. Existe otro manuscrito para guitarra, conservado en la Biblioteca del Real Conservatorio de Madrid, en cifra sin pauta rtmica que contiene tres sonatas del Padre. Dn. Miguel; descifrar este manuscrito es problemtico en muchos aspectos, pero la segunda de las sonatas resulta ser una de las obras sin nombre de autor del manuscrito de Barcelona. Ninguno de los dos manuscritos puede considerarse autgrafo del Padre Basilio y en el caso de la sonata coincidente, los errores de copia son evidentes en ambos; pero de la comparacin de las dos

    versiones es posible una restitucin satisfactoria de la obra. Esta sonata en Mi mayor (Elami) y en un movimiento- muestra los rasgos de un msico experimentado, imaginativo y de novedosos recursos instrumentales, a la vez que, como en las sonatas del Padre Soler, se hace patente la herencia scarlattiana. Los rastros que pueden seguirse en las otras dos sonatas del manuscrito en cifra la primera en dos tiempos en La Mayor (Alamirre) y la tercera en un tiempo en Do Mayor (Cesolfaut) y de un impulso rtmico-armnico que parece anunciar el de las dos primeras sonatas en Do mayor de Sor- confirman estas impresiones. Ej. 2. Sonata de Elami del Padre Basilio. Manuscrito en cifra de la Biblioteca del Conservatorio de Madrid

    A partir de 1800 aparece en la prensa espaola una cierta profusin de anuncios de sonatas para guitarra sola: adems de las del Padre Basilio, se anuncia una de Enrique Atayde de Portugal, otra de Arizpacochaga, varias de Antonio Abreu y una de Fernando Sor (La guitarra en Catalua, 1769-1939 de Josep Mara Mangado). Ya hacia 1776 Vargas y Guzmn haba escrito trece sonatas para guitarra y bajo; Laporta y Ferandiere entre otros, siguieron este ejemplo. La incorporacin de la forma sonata en el mbito de la guitarra sola supuso un paso muy importante para el desarrollo y la modernizacin de su lenguaje y el Padre Basilio tuvo en ello un papel fundamental.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1909 -

    PADRE BASILIO

    Ej. 3. Fragmentos de la Sonata de Cesolfaut del Padre Basilio reconstruidos a partir de la cifra.

    EL FANDANGO

    Aguado tendra unos cuatro aos cuando Luigi Boccherini escribi su "quintettino imitando il fandango che suona sulla chitarra il Padre Basilio". Varias dcadas ms tarde Aguado public su Fandango variado op. 16 en Pars. Se ha especulado acerca de la posibilidad que Aguado hubiera basado su fandango en el de su maestro; ello parece totalmente lgico si pensamos que es algo que haba venido sucediendo desde siempre, formando la columna vertebral de la guitarra espaola: la variacin sobre danzas populares que se van enriqueciendo y transformando de generacin en generacin. Con la jota, cultivada por Arcas, Damas, Trrega y Llobet tenemos un ltimo ejemplo de ello en la guitarra de escuela. En el flamenco tenemos un ejemplo vivo en la msica popular. No se necesitan pruebas para tener la certeza de que Aguado se embebi desde nio del fandango que tocaba su maestro. La semejanza en el tratamiento de esta danza entre Boccherini y Aguado, corrobora esta idea, sin descartar que Aguado pudiera tener acceso a las partituras de los quintetos con guitarra de Boccherini a travs de la copia hecha por su amigo Franois de Fossa (vase el artculo sobre Riquer y de Ros, Marqus Benavent en esta enciclopedia). De la misma familia es el fandango que cierra el Pot-pourri op. 12 de Salvador Castro de Gistau. En la Gazeta de Barcelona del 24 de diciembre de 1800, se anuncia la venta de un grande alegro sobre el fandango nuevo, por Fr. Miguel Garca. Cinco meses ms tarde vuelve a anunciarse la misma obra con la siguiente advertencia: cuya pieza pblica anteriormente, no se puede ejecutar con armona sin el conocimiento (que no todos alcanzan) de los intervalos o trastes que deben contribuir a la mano que pisa: reflexin que ha movido a poner la msica junta con la cifra para mayor inteligencia, como tambin la demostracin de los dedos que deben pisar dichos intervalos, resultando al aficionado mucho conocimiento para ejecutar a su arbitrio. El fandango y otras obras del Padre Basilio continuaron anuncindose en los primeros aos del siglo XIX; Javier Surez-Pajares (ver Garca, Miguel (III) en el Diccionario de la Msica Espaola e Hispanoamericana, Madrid, 1999), cita un recorte de prensa anunciando una vez ms el alegro sobre el fandango del Padre Basilio mscuatro sonatas, cuatro minuetos,otro grande minuet con seis variaciones y unos Principios de guitarra... en cifra y msica por el mtodo que enseaba el padre Basilio. Emilio Pujol ya nos haba hablado de sus numerosos e interesantes manuscritos, en gran parte desaparecidos (La guitare, Encyclopdie de la Musique et Dictionnaire du Conservatoire, segunda parte, vol III, Pars 1926). Slo queda confiar en que estos

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1910 -

    PADRE BASILIO

    manuscritos vayan apareciendo para recuperar la obra de Miguel Garca, Padre Basilio, y recomponer un captulo importante de la historia de la guitarra.

    Carles Trepat Lleida, enero de 2004

    Mi agradecimiento a Fernando Alonso por proporcionarme copia del manuscrito en donde aparecen los cuatro minuetos y la sonata del Padre Basilio, y a Jos L. Romanillos por facilitarme el estudio de la copia del manuscrito en cifra de las tres Sonatas del Padre Don Miguel.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1911 -

    PADRS David

    PADRS David n.1942 en Igualada (Provincia de Barcelona)

    "Inici sus estudios musicales en su ciudad natal y los continu en Barcelona (piano con Jordi Albareda y composicin con Jordi Torra -quien le introdujo en el lenguaje serial, punto de partida de su trayectoria creativa-, Alemania (piano con Jaume Padrs y composicin con Bernat Rovenstrunck) y Suiza, donde residi doce aos (piano con Paul Baumgartner y Sava Savoff, composicin con Hans Ulrich Lehmann y Klaus Huber, e interpretacin de msica contempornea con Jrg Wyttenbach). Sigui, tambin, cursos de pedagoga musical e interpretacin y de msica de hoy (Darmstadt,...). Ha conseguido el Konzertdiplom de piano con la mxima calificacin y el Premio Hans Lenz 1969 al mrito artstico (Alemania), el Solistendiplom de piano, en 1974, en el Conservatorio de Zurich y el Premio de Composicin de la Fundacin Landis & Gyr (Suiza). Ha ejercido de profesor de piano y ha

    dado cursos de improvisacin en la Universidad Popular de Basilea. Desde 1974, ao del estreno de Styx en el Festival Internacional de Msica de Barcelona, se han interpretado por toda Europa sus obras, y en festivales internacionales como el de Lucerna y el Gaudeamus de Holanda. Sus composiciones tienen una cierta tendencia al lirismo y, sin olvidar el aspecto espontneo de la creacin, las entiende estructuradas y bien construidas. Como pedagogo, entiende el aprendizaje de la msica en sentido creativo e imaginativo, ms que como un conjunto de reglas o teoras a memorizar y que, por ellas mismas, no significan nada". Obras para guitarra: SKIZZE (1989), 4'20"

    ("Llibre per a guitarra" Clivis Publicacions, 1992. Barcelona) PAEZ Francisco Siglo XVI Msico de vihuela espaol, del que encontramos composiciones en la obra "Ramillete de flores", manuscrito de 1593 publicado recientemente por Juan Jos Rey (Ed. Alpuerto). PAFFGEN Peter n. 1950 en Dsseldorf (Alemania) Estudi msica y teatro en la Universidad; por la misma poca estudia lad con el profesor Michael Schffer. En 1978 obtiene el diploma sobre la msica del lad del siglo XVI. En 1979 empieza a publicar su revista bi-mensual "Gitarre & Laute" en Colonia, revista que llegar a ser la ms importante en lengua alemana, destinada a la guitarra clsica. Pffgen, ha publicado importantes obras para guitarra y grabaciones en su magazin sudsidiario, G & L Publications. En 1988 Pffgen publica en las ediciones Schott, un interesante libro "Die Gitarre" bellamente ilustrado y bien documentado, sobre la historia de la guitarra.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1912 -

    PAGANINI Nicolo

    PAGANINI Nicolo n. 1782 en Gnova - m.1840 en Niza Su padre, gran aficionado a la guitarra, fue quien le transmiti en la niez la pasin por este instrumento, siendo luego su maestro de violn a la par guitarrista (Alessandro Rolla) y tambin la guitarra el instrumento empleado por l ms tarde para estimular la composicin, concretando en ella la armona que no lograba obtener con el violn. Si haber actuado nunca como guitarrista, de sus propias manifestaciones y las de sus contemporneos se desprende sin embargo que lleg a poseer unos slidos conocimientos de la tcnica guitarrstica y que consigui pulsar las cuerdas de la guitarra con sorprendente habilidad y maestra. Sabido es asimismo que durante cinco aos (1799-1804) abandon por completo el violn para consagrarse sin interrupcin a la guitarra, correspondiendo de este modo a los gustos de cierta dama que lo haba seducido. Es en esta poca precisamente cuando escribe gran parte de sus obras para guitarra, entre 1801 y 1804, apareciendo por otro lado la ms antigua en 1795 y la ltima en 1835. Paganini Estas son : por Ingres Jean.A.D. (1780-1867) para guitarra sola : "37 Sonate" "Ghiribizzi" (43 piezas breves) "3 Sonatine per la Signora di Lucca", "Minuetti", etc. Para guitarra y violn o violn y guitarra : "Sonata concertata" "Grande Sonata in La Magg." "Sonata Napoleon" "Sei Sonate" "Cantabile e Valz", "Variazioni sul Batucaba" "Allegro vivace a movimento perpetuo" "Sonata Maria Luisa" "Sei Duetti" "Duetto Amoroso" Centone di Sonate" y "Duetto" "Sonata per la Grand Viola" per viola e chitarra; "Sonata per Rovene" y "Serenata", ambas para mandolina y guitarra; "Serenata" y "Terzetto", ambas para dos violines y guitarra; "Terzetto" para violin, violoncello y guitarra; "Terzetto concertante" para viola, violoncello y guitarra; "3 Quartetti" op. 4 y "3 Quartetti" op. 5, para violn, viola, violoncello y guitarra; otros "Quindici

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1913 -

    PAGANINI Nicolo

    Quartetti" para los mismos instrumentos, de los que algunos se han perdido; y "Canzonetta" para canto y guitarra. Desde hace algunos aos se observa un renovado inters en los guitarristas y an en los compositores por este autor. El florentino Castelnuovo Tedesco compuso un "Capricho diablico" y el mexicano Manuel M. Ponce un "Andantino variado", ambas obras inspiradas en temas del violinista genovs. Tras el fallecimiento de Paganini, su guitarra pas a ser propiedad de Berlioz, y hoy se guarda en el museo del Conservatorio de Pars.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1914 -

    PAGANS Lorenzo

    PAGANS Lorenzo n. 1838 en Cervi (Gerona) - m. 1883 en Pars "Desde muy nio se dedic al estudio de la msica, y a los ocho aos cant como soprano en la catedral de Gerona, bajo la direccin del presbtero D. Jos Barba (15 Abril), maestro de aquella capilla. Diez y seis aos contaba Pagans cuando fue nombrado organista de Santa Mara del Mar, en Barcelona, donde se ocup mucho del arte de canto, y a donde fueron a buscarle para contratarlo de bartono en una compaa de pera que actu en Mahon un mes. Contaba veinte aos de edad cuando march, sin recomendacin alguna, a Pars, en donde con su grande aplicacin y estudio se dio a conocer en varias reuniones filarmnicas que al poco tiempo ya se haba adquirido alguna reputacin como maestro de canto, siendo hoy da Enero de 1879, uno de los ms acreditados de aquella populosa capital, y que cuenta con muchos cantantes de fama, los que han recibido sus lecciones y consejos, habiendo popularizado tambin en el mundo artstico de Pars la msica espaola, y publicado una magnfica coleccin de obras de los grandes maestros de los siglos XV y XVI. Estos breves apuntes biogrficos del Sr. Pagans son extractos de los Bocetos musicales que publicaba nuestro querido amigo, el ilustre crtico musical seor D. Antonio Pea y Goi (2 Noviembre), y se halla inserto el referente a Pagans, en La Crnica de la Msica del 16 de Enero de 1879 nmero 17".

    (Dicc. de efemrides...1881) B.Saldoni Domingo Prat, nos dice en su Diccionario de Guitarristas :" No hay duda de que Lorenzo Pagans, aunque las crnicas de la poca no nos lo digan, era ejecutante guitarrista. Y no debi ser cosa mediocre, dados sus gustos y conocimientos musicales; pues, segn refierre Antonio Pea y Goi en "Apuntes histricos..." 1881), hablando de Sor, escuch cantar a Pagans algunas composiciones del genial compositor guitarrista: El gran pintor francs Edgar Degas (1834 1917), pint en el ao 1872, a Pagans tocando la guitarra, lo que vendra a confirmar nuestro aserto de que tambin era culto de este instrumento.

    Pagans junto a el padre del pintor Cuadro de E. Degas

    (Muse du Jeu de Paume, Pars)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1915 -

    PAGS Jos y Juan

    PAGS Jos y Juan Siglo XIX

    Estos constructores de guitarras, padre e hijo, establecidos en Cdiz entre 1794 y 1819, y posteriormente en la calle San Florencio 70, de la Habana, en Cuba, "levantan un cetro de fama, - nos dice Prat, - que hasta hoy perdura; bien se puede asegurar que en lo que se refiere a la caja, hay tres nombres gloriosos, que son: los Pags, Torres y Enrique Garca. Los Pags pertenecen a la poca en que an no se haba cambiado la tapa por otra ms ancha a cuya reforma tanto influy el guitarrista Julin Arcas con el constructor Torres". Richard Ford, que realiz un viaje por Espaa en los aos 1830-33, recoge sus impresiones en un libro titulado "Las cosas de Espaa", Editorial Turner, Madrid 1974) en el que leemos: "Las mejores guitarras del mundo son las hechas en Cdiz por la familia Pags, padre e hijo. Como es natural, un instrumento tan en boga ha sido siempre en la bella Btica objeto de la ms grande atencin; en el siglo XVII las guitarras sevillanas se hacan de la forma del pecho humano, pues decan los arzobispos que las cuerdas correspondan a las pulsaciones de corazn: 'a corde'. Los instrumentos de los mozos andaluces estaban encordados segn esas significativas fibras cardiarias; Ziriab reform la guitarra aadindole una quinta cuerda de brillante rojo, que representaba la sangre, mientras que la prima era amarilla, para representar la bilis; y hoy en da, en las orillas del Guadalquivir, cuando el manto de la noche atrae el embozado galn, el carmneo corazn femenino se liquida con ms seguridad que si estuviera puesto a la parrilla, y si la serenata se alarga, no hay marido que no trague bilis".

    Foto de la guitarra J. Pags en : "Rosa Sonora" por Mario Dell'Ara (Civico Istituto Musicale "G.B. Fergusio" Savigliano / Italia. 2003) PAHISSA Jaime n. 1880 en Barcelona - m. 1969 en Buenos Aires Compositor espaol. Estudi arquitectura, pero dej este arte para encaminarse hacia otro, el de la msica. Finaliz sus estudios con Enrique Morera, alumno de I. Albniz y F. Pedrell. Jaime Pahissa, empez a componer muy pronto; en noviembre de 1906, dio en Barcelona un concierto de obras de cmara , sinfnica y una pera suyas, que obtuvieron gran resonancia. Sus obras ms recientes tienden a inclinarse al dodecafonismo. Fue director de la Escuela Municipal de Msica de Barcelona hasta 1937; este mismo ao se march a vivir a Buenos Aires. Compuso 2 sinfonas, poemas sinfnicos y 4 dramas lricos, obras para piano etc., y 4 estudios sobre historia y esttica de la msica. En el "Diccionario de la msica ilustrado" (1930), se encuentra un escrito muy detallado de la vida de Pahissa. Foto Mas Para guitarra escribi "Can den mar" 1919, y "Tres temas de recuerdos"1938, descubiertas y publicada por Angelo Gilardino en su ilustrada coleccin " The Andrs Segovia Archive" (Ed. Brben 2002).

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1916 -

    PALACIOS ROS Isidoro

    PALACIOS ROS Isidoro n. 1865 en Malln (Prov. de Zaragoza) - m. 1929 en Malln Compositor, intrprete y guitarrista espaol. Desde

    strumentos como, el piano, el violn, el

    a Guitarra" Copia de

    oven,

    e Miguel Arnaudas. El hec

    Palacios y su hijo Lus

    muy joven estudi solfeo y armona; tocaba diversos inbombardino, la trompeta, el saxo y la guitarra, escribiendo partituras para todos ellos. Fue organista en la Iglesia Parroquial y profesor de la mayor parte de los componentes de la Banda de Msica de Malln. Esta Banda dio excelentes msicos, entre los que destacaron, Pedro Gil Lern, Mariano Lozano y Ramiro Lapena. De Isidoro Palacios se conoce una colecin manuscrita de piezas para Guitarra, con el ttulo: "Repertorio de Obras parIsidoro Palacio Ros. Malln, 4 Agosto, 1906. En este lbum de 130 pginas figuran obras de Trrega, Cimadevilla, Damas, Sor, Iparreguirre y, transcripciones de composiciones de BeethMonasterio, Schubert, Marqus, Villar y Jimnez, Inzenga Jos, Arnaudas M. Brunetti Gaetano, Mozart, Mhul etc. Isidoro Palacios, escribi una pieza para guitarra: "EstBlas Lite, y dos transcripciones que hizo para este Marqus, y "Motet" d

    udio para el trmolo" que dedica a su alumno instrumento: " El anillo de hierro" de M.

    ho de haber compuesto esta obra para guitarra y haberla dedicado a un alumno suyo, demuestra que se dedic a la docencia de su instrumento y que sus alumnos, deberan tener un excelente nivel guitarrstico y musical.

    I.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1917 -

    PALACIOS ROS Isidoro

    Isidoro Palacios, escribi un "Mtodo de Guitarra recopilado de los mtodos de Dionisio Aguado y rancisco Cimadevilla" n el prlogo de esta obra, leemos lo siguiente: " l hacer la recopilacin de los mtodos de uitarra de Don Dionisio Aguado, y D. Francisco imadevilla, me mueve el hacerlo el encontrar en mbos mtodos algunas deficencias, que para tocar

    rimero, de ejercicios

    in, cuando les insten a que toquen, lo

    ota:

    tarra, quien rescat los dos manuscritos de Isidoro Palacios desde la regin ron a Las Palmas de Gran Canaria"

    FEAGCadicho instrumento, con la perfeccin que se desea y exige, carecen el ppreliminares, en los cuales abunda el segundo, de modo, intercalados debidamente unos y otros, creo resultar un mtodo completo, escogiendo los egercicios de D. Francisco Cimadevilla que pone en la primera parte de su mtodo, y luego los ejercicios de D. Dionisio Aguado, en cuales se encuentran, cuantas dificultades puedan encontrarse en las obras de guitarra. No creo ni con suficiencia bastante ni con el saber profundo que dichos Seores desplegan en sus obras, pero la prctica en ensear, me ha hecho observar que, ambos mtodos unidos son de un resultado excelente, por eso me mueve hacer esta trabajo, el cual creo que ha de ser, de muy buenos resultados. La parte terica de D. Aguado, es una de las obras qque lo ms insignificante, como lo ms dificil, est puntos que debe reunir un buen guitarrista. Como laparticular por si mi hijo Lus, llega algn da a dedmtodo abundante en ejercicios que progresivamente se encuenestudio, toque lo suficiente. Ruego a mis discpuloalguna reun

    ue ms me ha llamado la atencin, en ella se vedetalladamente explicado, abarcando todos los recopilacin la hago para mis discpulos, y en icarse a tocar la Guitarra,quiero que tenga un

    tre, que, con algunos aos de s, no se hagan nunca de rogar para tocar en

    hagan luego, procurando escoger obras en las cuales esten posedos de tocarlas con limpieza y expresin.Otra de las faltas que ha observado en algunos msicos es, que si escuhan algn profesor, que toca admirablemente, se desaniman y no quieren estudiar ms, cuando esto,debe servir de estmulo para el estudio, y procurar aproximarse en la ejecucin a los grandes maestros, lo cual se consigue sacando muchas horas de estudio diarias". (Malln 26 de Octubre de 1907) Estudi Isidoro Palacios con Trrega? De momento no podemos dar una respuesta afirmativa a esta pregunta, pero podemos asegurar que la caligrafa musical de este artista, y los comentarios que hace en el prlogo de su Mtodo de Guitarra, acompaados de ejercicios para el instrumento, demuestra claramente los buenos conocimientos que tena Palacios en el Arte de Orfeo y la Guitarra Espaola. NEl manuscrito original del "Repertorio de Obras para Guitarra" de Isidoro Palacios Ros, se encuentra actualmente archivado en la biblioteca del compositor y profesor de Guitarra canario, Olmpiades Garca. "Conviene resaltar, que fue Laureano Barcenilla Varas, natural de Burgos, militar y gran apasionado de la Guivalenciana, que llega

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1918 -

    PALADIN Giovanni Paolo

    PALADIN Giovanni Paolo

    or italiano, radicado en Francia donde entre 1516 y 1552 estuvo al servicio de

    s & gaillardes, avec une brve instruction nt..." (Gorlier, Lyon, 1560). Y con fecha anterior, alrededor de 1549,

    "fantasie", tres "pavane", dos "gagliarde", cuatro anscripciones de msica vocal y una "battaglia".

    con los maestros Boris Porena, Mauro Bortolotti Gino Marinuzzi. Ha obtenido los siguientes premios: 1980 y 1981 gan el Primer Premio en el

    itarra de Ancona, como solista y formando parte de un grupo de cmara. er Premio en el "G.B. Ansaldi" de guitarra en Mondovi. 1985 Primer Premio en

    l Concurso "Mauro Giuliani". 1986 Primer Premio en el Concurso Internacional de Guitarra de

    n. hacia 1500 en Miln - m. hacia 1566 en Lyon Laudista y compositFrancisco I y del duque de Lotaringia. En 1549 se traslad a Lyon, donde llegara a gozar de una merecida reputacin como msico. Compuso "Premier livre de tabulature de luth... contenant fantasies, motetz, madrigales, chansons franoises, pavanede la tablature dudit instrume"Tabulature de lutz en diverse sortes...", con dostr PALAMIDESSI Stefano n. 1960 en Roma Estudi con Carlo Carfagna y obtuvo su diploma, con la mxima nota, en el Conservatorio "S. Cecilia" de Roma. Ha participado en cursos de perfeccionamiento con los maestros J. Toms, O. Ghiglia y Jos Luis Rodrigo. Estudi composicin yConcurso Nacional de Gu1984 gan el PrimeMsica Contempornea en Lagonegro. Ha realizado numerosas giras de conciertos, como solista y tambin formando parte de conjuntos de cmara, por Italia y otros pases europeos. Ha grabado para la radio a la televisin italiana, yusgoslava y francesa.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1919 -

    PALAU BOIX Manuel

    PALAU BOIX Manuel . 1893 en Alfara del Patriarca/Valencia - m. 1967 en Valencia

    El compositor, musiclogo y director de orquesta Bernardo Adam, nos aporta el siguiente historial sobre el Maestro Palau: "Manuel Palau es, sin duda alguna, uno de los ms grandes compositores espaoles del siglo XX. Su msica, no solamente es conocida en Valencia, sino que en toda Espaa e incluso en el extranjero

    de este compositor extraordinario. Abarca y cultiva todos los gneros musicales, desde el atonalismo

    erry

    ecli

    MUSICALES>

    las en lejania) < UME (216631)

    9]>

    n

    reconocen y admiran la obra

    pasando por el impresionismo hasta los modos antiguos, proncuncindose en todos ellos con una gran maestra. No obstante, su msica, en gran parte, reviste una concepcin folklrica con una clara influencia impresionista. Su capacidad tcnica y sensibilidad, as como la luminosa tierra valenciana que le vi nacer, han influido -estamos seguros- en ese color orquestal que dominaba de forma singular en la concepcin meldica y ritmica de sus obras. rvatorio de Valencia, siendo alumno de los maestros Corts, Pedro i.Posteriormente realizara estudios de perfeccionamiento en Pars Albert Bertelin. La amistad y el consejo con Ravel fue siempre onal de Msica por dos voces consecutivas, en 1927 y 1945 por sus er. Como profesor, regent la ctedra de Composicin del

    que luego sera director en 1952. Fue, asimismo, director de la mo de la Diputacin Provincial de Valencia donde realiz diversos

    trabajos de musicologa y folklore en defensa y apoyo de la msica valenciana. Posteriormente desempe el cargo de Consejero Nacional de Msica. Miembro de las Comisiones Diocesanas de Msica Sagrada y del Centro de Cultura valenciana. Msico inquieto por las corrientes estilsticas europeas, las asimila y conduce a sus alumnos en este sentimiento armnico-esttico, convirtindose en el innovador de la msica valenciana. La mayora de los compositores actuales de prestigio en el mbito nacional, se precian ser discipulos de este maestro insigne. Desde estas lneas, le dedicamos el pequeo homenaje de admiracin a su obra con el convencimiento adems de que no habr que esperar mucho tiempo a que se le rinda uno ms importante en Valencia y de acuerdo con su talla intelectual y artstica". (Bernardo Adam Ferrero, "Msicos Valencianos. 1988). "Su msica - cita de Toms Marco, - es de raz folklrica y con un arraigado sentido levantino, pero no es en absoluto acadmica ni conservadora, pues parte del impresionismo hacia experiencias que le llevan a veces a la politonalidad y a la modelidad". Autor de una produccin abundante, su obra ms conocida es el "Concierto Levantino" para guitarra y orquesta (1947), en el que consigue imprimir sus dotes ms peculiares de msico. En catlogo de Vincenzo Pocci "Guida al Repertorio Moderno e Contemporaneo della Chitarra" Roma (2004), encontramos el siguiente listado de obras para guitarra de Manuel Palau:

    Inici sus estudios en el ConsSosa y Eduardo Lopez Chavacon Ravel, Charles Koechlin notoria. Obtiene el Premio Naciobras Gongorianas y AtardConservatorio de Valencia deInstitucin Alfonso el Magnn

    - ALLEGRO < UME [21656] > - AYER... (Fantasia) < EDICIONES MUSICALES, > - PANTASIA < UME [21662] > - FESTA EN TORREMOLINOS

  • - 1920 -

    PALAU BOIX Manuel

    - TEMA CON VARIACIONES < inedito> S MUSICALES>

    - CONCIERTO LEVANTINO (riduzione chit, pno)

  • - 1921 -

    PALE Domenicus

    PALE Domenicus Siglo XVI Laudista alemn. Durante los aos 1539-47 fue consejero musical en Hamburgo. PALLADINI Giovanni Siglo XIX Constructor italiano de guitarras, mandolas y mandolinas, del que se conservan algunos ejemplares en colecciones. PALLADINO Carlo n. 1910 en Annone d'Asti, Italia m. 1995 Guitarrista y pedagogo italiano, que a partir de 1928 recibi las enseanzas de los maestros Vittorio Benvenuto, G.B. Noceli y Giuseppe Gullino, perfeccionando luego su tcnica entre los aos 1936-40 bajo la gua de Luigi Mozzani. En 1935 inici la actividad didctica, ejerciendo esta de 1937 a 1940 en la "Accademia Musicale" y en el Instituto "Giuseppe Martucci" de Gnova. En 1945 crea la Escuela de Guitarra "Luigi Mozzani" e imparte la enseanza adems en otros centros docentes. En 1970 pasa al Conservatorio "Nicolo Paganini", asimismo de Gnova, donde permanece hasta 1977. Entre sus trabajos didcticos, publicados por Brben, se cuentan: "Metodo moderno per chitarra", "Antalogia didettica doi Capiscuola Italiani e Stranieri", "Il primo saggio del chitarrista", "Lo studio della chitarra classica" y "Giuoco didattico per l'apprendimento della tastiera". Desde 1937 tambin desarroll una labor concertstica, sobre todo a travs de emisoras de radio de Roma, Turn, Miln y Gnova. En esta ciudad particip en los conciertos celebrados con motivo del primer centenario de la muerte de Paganini (1940), ejecutando la parte destinada a la guitarra en los quintetos de dicho autor, junto al "Quartetto Poltronieri". Igualmente en 1939 haba ofrecido en Turn el concierto oficial para conmemorar el primer centenario de la muerte de Sor. Entre sus actuaciones ms importantes se cuentan los recitales por l ofrecidos en Munich, Innsbruck,Viena Freiburg, Mannheim, etc., a mediados del ao 1955.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1922 -

    PALMA Manuel de

    PALMA Manuel de n. 1957 en Palma del Rio/Crdoba Guitarrista del gnero flamenco, que recibi consejos de Diego del Gastor, de cuya escuela es un digno continuador. Domina todos los estilos del cante y el baile y desde hace algunos aos acompaa con talento a muchos de los principales cultores de dichas disciplinas artsticas. A su vez se distingue en la enseanza, impartiendo cursillos de ejecucin. PALMER Cristina Siglo XIX Guitarrista espaola, radicada en Barcelona en la segunda mitad del siglo pasado, en cuya capital se distingui como intrprete sensible de primer orden. Jos Broca, que fuera su maestro, le dedic la fantasa "El Destino", pieza modesta pero de agradable factura que para tocarse exige que la sexta cuerda del instrumento se afine en Re. PALOMARES Pedro Siglo XVII Msico espaol, taedor de vihuela a principios del siglo XVII, citado junto a Blas de Castro, Espinel y otros artistas de aquella poca, en la obra "Plaza universal de todas las ciencias", de Cristbal Surez de Figueroa, publicada en 1615. Lope de Vega tambin lo alude : "Gracia tuvo del cielo Palomares en cinco cuerdas..."

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1923 -

    PANADEROS LOS

    PANADEROS LOS

    anza andaluza a 3/4, muy clebre durante el siglo XIX, que tena por principio imitar los

    oyage en Espagne": le Tour du

    a su

    (Por Gustave Dor)

    Los Panaderos, por Julin Arcas Los Panaderos, baile de Sevilla

    Dmovimientos y los gestos de los dueos vigilando los obreros panaderos. Acompaada de canto y guitarra, se ha bailado, por varias parejas o por una bailarina sola con movimentos graciosos. Los Panaderos son una especie de Bolero, muy parecido al Zapateado. El barn Charles Davillier indic haberlas visto bailar en su "VMonde, 1862-1873, acompaado del excelente dibujante francs Gustave Dor, en el Teatro de Sevilla, tanto por parejas o por una sola bailaora "lo que es mucho ms bonito", aadiendo que "la msica de los Panaderos, en tres tiempos, se parece mucho ms a la del Zapateado, aunque es menos viva y va acompaada a menudo, en fiestas andaluzas, de guitarra y cantos populares". El guitarrista y compositor Toms Damas fue uno de los primeros en escribir Panaderos parinstrumento.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1924 -

    PANDOUROS ("pandura", "pandoura", "pandora", "tambura", etc.)

    PANDOUROS ("pandura", "pandoura", "pandora", "tambura", etc.)

    or su etimologa proviene del "pantur" asirio (ver), pero organogrficamente es heredero del

    Veamos algunos: lo tae la Musa de la Msica en el conocido relieve de marmol hallado en

    P"tanbur" y del "chartar" persas. Se supone introducido en Grecia hacia los siglos IV o III antes de J.C. La antigua literatura helnica nos cita desde muy temprano el "trychordion" (como su nombre indica, con tres cuerdas) perteneciente a esta familia, pero el arte helnico por su parte tan abundante en "citaras" y "liras", dej muy escasas representaciones de instrumentos del tipo "pandouros".

    Gabinetto Armnico (1716) Filippo Bonanni

    Mantinea, y que fue atribudo a Praxiteles (cerca de 330 aos antes de J.C., Museo Arqueolgico de Atenas); un Eros de terracota de Eretria de la misma fecha (Britisch Museum de Londres); otro Eros de terracota de Myrina del siglo II (Louvre de Paris); una figura femenina en una estatuilla de Tanagra (Beocia, siglo III antes de J.C.), en cuyo instrumento se aprecia con toda claridad el "puente" sobre la caja de resonancia (Louvre), etc. Se lleg a atribuir a los griegos la "invencin" o uso del "puente", lo que parece confirmarse a travs de la ltima cita. Se trata de un instrumento de caja pequea y mstil corto, con tres o cuatro cuerdas, acabado a veces en una "pala" en forma de abanico.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1925 -

    PANDOUROS ("pandura", "pandoura", "pandora", "tambura", etc.)

    Tambin sostuvieron los griegos una densa polmica sobre la conveniencia de taer los instrumentos de cuerda en general, bien con plectro (cuya "invencin" ellos atribuyeron a Safo de Lesbos) o con los dedos; existen datos sobre esta discusin en Plutarco, Ateneo, Aristgenes, Anacreonte, etc., y, entre los latinos, en Virgilio, Tibulo y otros. E1 "pandouros" pasa a Bizancio y a Roma, y a su travs (de ambos) a toda la Europa del Medioevo. En Grecia perdura dando origen por evolucin a toda una familia de instrumentos que se conservan hoy como inherentes al folklore autctono, tales como el "uti", el "butzuki" o "busuki", el "laghuto"o"xilo", etc. Se calcula su llegada a Italia alrededor del siglo II antes de J.C., conservndose algunas representaciones, como por ejemplo en una estela funeraria de Mrida (s. I o II de nuestra Era), en un sarcfago de Arles (s. II), en otro sarcfago del Museo Capitolino de Roma (s. III); es asimismo taido por una "psyche" en un sarcfago (s. III) que se guarda en el British Museum de Londres. Los latinos llamaron "fides" (eso es, "cuerda") a "citaras", "liras" y "pandouros" (Ovidio atribuye al dios Fauno la invencin del "fides curvo"); luego se reserva esta denominacin slo para instrumentos de cuerda con mstil, dando tambin "fidula", "fidicula", y despus "vitula" en bajo latn, "viula" en provenzal, y de aqu "viola", "vihuela", etc.

    (A.U.Mallo)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1926 -

    PANDURINA

    PANDURINA Especie de "lad" pequeo, conocido en serie con ligeras variaciones desde finales del siglo XVI hasta entrado el XVIII. Adopta la denominacin de la antigua "pandura", aunque en Italia tambin se le llama "Liuto soprano" o "mandolina milanesa". Algunos tratadistas le atribuyen un origen que se remonta al antiguo "tanbur" de los persas, no sin conexin directa con el "rabet" y el "lad". Todos poseen caja piriforme, cordal fijo sobre la tabla y, en su mayora, el clavijero un poco inclinado hacia atras, desapareciendo algunos ejemplares con el transcurso del tiempo y evolucionando otros que se van apartando de sus caractersticas primitivas. Tal es el caso del llamado "linto soprano", el ltimo de estos, que adquiere una forma ms alargada y prolonga su supervivencia en algunas regiones de Italia hasta nuestros das. De artesana por lo regular muy emerada, el referido "liuto" abarca una longitud total que varia entre los cincuenta y sesenta cms., con caja de veinticinco a veintiocho y una anchura que no sobrepasa de los quince, poseyendo cinco o seis cuerdas dobles, a veces con la prima sencilla, afinadas de la siguiente manera : SOL2-DO3-FA3-LA3-RE4-SOL4. PANE Francisco n. ? - m. 1916 Guitarrista oriundo de Lrida, figura destacada regional que sostuvo estrecha relacin con Trrega y posey una valiosa coleccin de obras para su instrumento todas ellas en edicin prncipe. PANEK Magnus n. 1965 Empez a tocar la guitarra a la edad de 13 aos. Desde 1985 hasta 1990 estudi en la Hochschule der Knste (Berln) con el profesor Klaus-Michael Krause. En 1987 tambin con Carlo Domeniconi: En 1986 debuta en el Festival Internacional de Berln. Ha participado en varios cursos con David Russell, Roberto Aussel, Robert Brightmore, Hubert Kppel, Alvaro Pierri y otros. PANETSOS Jorgo n. 1961 en Atenas Hizo sus estudios de guitarra en Atenas, recibiendo clases privadas de Andr Paleologo. Luego se traslada a Stuttgart (Alemania), en cuyo Conservatorio ejerce durante algn tiempo la enseanza del instrumento. En 1982 viaja a Viena para perfeccionarse con Luise Walker en la Escuela Superior de Msica de dicha capital, y en 1985 recibe el diploma de maestra con unanimidad del jurado. Su actividad concertstica se viene desarrollando por gran parte de Alemania, Austria, Suiza, Italia y Grecia, en cuyos pases tambin ha realizado numerosas grabaciones para la radio. Desde 1983 imparte clases de guitarra en la capital austraca, alternando esta labor con la de sus conciertos.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1927 -

    PANIN Piotr (Potolitsin)

    PANIN Piotr (Potolitsin) n. 1940 en Tschibisowka, Rusia Guitarrista y compositor ruso, residente en Mosc. Estudi con Vladimir Slavskij, completando posteriormente su formacin en la Escuela de Msica "Revolucin de Octubre", de Mosc; en esta entidad, obtuvo el diploma de intrprete en 1959. Al ao siguiente gan el primer premio en el concurso "V. Andreev"; ms tarde, asistir a un seminario de composicin impartido por M. Osokin. Desde 1960 viene actuando regularmente como concertista, hacindolo unas veces slo y otras con msica de cmara. Se distingue asimismo en calidad de compositor, siendo uno de los pocos maestros rusos modernos del cual, sus composiciones se escuchan con frecuencia en pases occidentales, siendo estas ejecutadas por, Alfonso Moreno (Mxico), Liona Boyd (Canada), J.P. Jumez (Francia), S. Behrend (Alemania), Uros Dojcinovic (Yugoslavia), as como los guitarristas rusos: Viacheslav Shirokov, Suren Mirzoyan, Nikolay Komolatov y el do Ol'shanskij- Ustinov, el cual ha grabado un CD en Austria. Piotr Panin, ha compuesto 5 conciertos para guitarra y orquesta sinfnica; hasta ahora, se han publicado de l ms de 100 obras, y 20 LP grabados en el extranjero; Panin, ha dado muchos conciertos de guitarra en USA, Francia, Alemania y Suecia. Aparte su carrera musical, es muy aficionado a la pintura y a coleccionar fotos.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1928 -

    PANITZ Eberhard

    PANITZ Eberhard n. en Hannover, Alemania Comienza a estudiar guitarra a los diecisiete aos como autodidacta, hasta ingresar en el Conservatorio de Bremen en 1972 y recibir all las enseanzas de Christian Kaiser. En 1976 se traslada a Alicante para perfeccionar su tcnica con Jos Toms en el Conservatorio Nacional "Oscar Espl". Actualmente reside en su ciudad natal, donde se dedica a dar clases de guitarra. En sus conciertos suele intercalar piezas folklricas y clsicas, cultivando asiduamente la msica de cmara.

    PANORMO Joseph n.1768 en Npoles / m.1837 en Londres Luthier italiano, hermano mayor de Louis y alumno de su padre.Hacia 1800 se estableci en la New Compton Street y ms tarde en la King Street de Londres. Fernando Sor conoci a Joseph Panormo durante su estancia en Londres (1815-23), y le mostr su guitarra contruda por Jos Martnez en Mlaga. Joseph Panormo comenz a construir guitarras de tipo espaol valindose, sea como fuere, de la tradicional experiencia de la lutheria italiana y, es dificil decir en que medida hubo asimilado los consejos de Sor, sacando ventajas de conocimientos directos de instrumentos espaoles. Joseph Panormo no posea los dotes de un gran luthier. Abandon su oficio en 1829, para dedicarse a la pintura pero, visto los pocos xitos en este arte, volvi de nuevo a su oficio de luthier en 1831. Bibilografa:Mario Dell'Ara "Rosa Sonora" Civico Istituto Musicale "G.B. Fergusio" Savigliano, 2003. Italia.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1929 -

    PANORMO Louis

    PANORMO Louis n.1784 en Pars / m.1862 en Nueva Zelanda Louis Panormo ha sido el ms renombrado luthier, de los hijos de Vincenzo. Como es natural, sigui al resto de su familia a Londres. En 1819 abri su taller en el N26 de la High Street de Bloomsbury, en el que construy guitarras, violines, violoncelos y contrabajos. Una de sus hijas contrajo matrimonio con el clebre guitarrista espaol Trinidad Huerta. Como se puede leer en sus etiquetas, Louis Panormo se consideraba "el nico constructor de guitarras en el estilo espaol, sobreentendido fuera de Espaa. La forma y la decoracin de sus guitarras se asimilaban mucho a las de Pags y utilizaba dos sistemas sofisticados de barras armnocas en abanico. El sonido claro en los agudos y pastoso en los bajos que producan sus guitarras, era muy apreciado de los guitarristas de aquella poca. Sus guitarras son las que ms se acercan a la forma moderna del instrumento. Despus de 1845, la guitarra perdi popularidad y, en 1855, los nicos guitarristas famosos en Inglaterra eran Madame Pratten y Giulio Regondi. Los pedidos de guitarras disminuyeron, y es por esta razn que Louis abandon su oficio. En 1859, se embarc para la Nueva Zelanda, en compaia de

    Por cortesa del rev. Canon Coulthard

    nne Evans "Le grand livre de la guitare" Albin Michel, Paris, 1977 003. Italia.

    ANORMO Vincenzo Trusiano ia - m. 1813 en Londres

    elebrado "luthier" italiano, radicado en su juventud en el norte de su pas, despus en Pars, desde

    ANTANO Ral Do.

    su esposa y dos de sus hijos: durante el viaje trab amistad con la compositora canadiense Jane Coulthard, que haca el trayecto con su marido. y de Thelma Clarke (Nueva Zelanda) Bibliografa: - Tom et Mary A- "il Fronimo" n.87, 1994 . "La familia Panormo en Inglaterra " por Stuart W. Button- Mario Dell'Ara "Rosa Sonora" Civico Istituto Musicale "G.B. Fergusio" Savigliano, 2 Pn.1734 en Monreale /Palermo, Ital C1760, y a partir de 1772 en Londres, en cuyas capitales construy instrumentos de arco y excelentes guitarras de variadas formas, evitando en ellas la agudez de los cantos a los que dio forma redonda. Se ha supuesto que pudo trabajar con Bergonzi en Cremona, segn apreciacin en algunos de sus ejemplares. Hizo preciosas bocas. Su hijo Luis (1774-hacia 1842), siguiendo el consejo de Fernando Sor, logr modelar guitarras de bella sonoridad que pronto adquirieron reputacin en todo el mundo. Los violines que construy eran muy difciles de encontrar y ya en el ao 1929 se pagaban por 1.800 dlares. Se sabe que se inspiraba de los modelos de Stradivari y de Bergonzi.El "luthier" Gary Southwell, radicado en Nottingham, es hoy mximo experto en la historia de los Panormo. PVer AMERICANO

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1930 -

    PAN-TUR

    PAN-TUR

    n Mesopotania, zona de agitada historia, compuesta por muy diversos pueblos sucesivamente

    ombres que se utilizaron para denominarlo es "pan-tur", que significa "arco

    personajes masculinos, generalmente desnudos, en algunos

    (A.U.Mallo)

    AO (El)

    specie de tonada en comps de 3/8, cultivada en Murcia desde mediados del siglo XVII. Adopt el

    "Al pao fino en la tienda

    ende

    lude al valor de la virginidad en la mujer. En "Alegras y Tristezas de Murcia" (1877), su autor,

    Edominantes-dominados, aparece un instrumento de la familia "lad-guitarra" en la segunda mitad del tercer milenio a. de C. (sellos cilndricos de poca Summeria conservados en el British Museum de Londres). Uno de los npequeo", y nos remite a los orgenes prehistricos de los instrumentos cordosonoros. Por mettesis, "pan-tur" dara "tan-bur", y de aqu "tanbura" (especie de lad asirio) y otros de la misma familia: "tunbur", "tunbura", "tamboura", etc., distinguidos por el largo mstil y en uso desde la India hasta los Balkanes. La evolucin fnica de este vocablo constituir en griego "pandouros" ("pandoura") y luego "pandora", "mandora", "mandola", "vandola" ("mandolina"), etc. Se conservan numerosas representaciones de instrumentos de esta familia desde el segundo milenio antes de nuestra Era. Posee una caja de resonancia oval o piriforme recobierta por una piel, atravesada totalmente por el mstil, generalmente largo y redondeado, que se taen con el plectro, pasando el brazo derecho por debajo de la caja. Las dimensiones del instrumento varan de modo considerable de uno a otro ejemplar. Lo encontramos taido siempre por casos llevando un delgado cinturn, y con frecuencia representados de frente con las piernas arqueadas. Dado que la desnudez era obligatoria en actos de tipo litrgico, se supone que se trata de oficiantes tocando durante ceremonias religiosas, o acompandose mientras cantan, y que los instrumentos pequeos son llevados por sacerdotes "menores", encargados de ejecutar danzas rituales, para lo que el "pan-tur" menos voluminoso les conceda una mayor libertad. Por ser este el instrumento cordfono ms antiguo que se conoce, del que se conservan vestigios arqueolgicos, y considerando el desarrollo histrico de la poca, se puede sostener que el nacimiento de la familia "lad-guitarra" se produjo en Mesopotania, pasando de aqu a Irn, Israel y Egipto, y que a travs de Persia llega al Extremo Oriente, y por Fenicia, a Grecia y Roma.

    P Enombre de una de sus coplas, cuyo texto dice : una mancha le cay; por menos precio se v porque perdi su valor". AJulio Calvo, presta especial inters a esta cancin, recopilada ms tarde por Manuel de Falla, y que desde muy antiguamente se acompaaba con guitarra. La msica del "pao" sirve de molde a infinidad de coplas que se han cantado en toda la regin murciana, si bien en la localidad de Lorca es donde siempre se cant con mayor propiedad.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1931 -

    PAOLINI Monica

    PAOLINI Monica italia)

    n cuanto a su experiencia en el estudio de la

    AOLINI Paolo a, Italia

    Guitarrista, laudista y pedagogo italiano, graduado

    APAIOANNOU Yannis m. 1989

    ompositor griego, formado en el Conservatorio Odeon de Atenas (1929-34) y en Pars, donde en

    n. 1963 en Siracusa ( Eguitarra destacar: En 1985 obtuvo el Diploma de Guitarra Clsica al Conservatorio de L. Canepa de Sassari (Italia). En 1986 Bolsa de Estudio del Gobierno Italiano que le permite establecerse en Pars. En 1987 Diploma de Ejecucin de Guitarra. Ecole Normale "A. Cortot" de Pars. En este mismo ao obtiene la Medalla de Oro de Msica Antigua, Conservatorio de Taincy de Pars (Francia). En este ao ha obtenido el Primer Premio del Concurso Internacional de Guitarra de la Villa de Carpentras (Francia). Pn. 1941 en Florenci

    en el Conservatorio "Cherubini" de su ciudad natal. Tambin recibi las enseanzas de Andrs Segovia en Siena y en Santiago de Compostela. Muy activo como concertista, a principios de su carrera cultiv sobre todo la msica de los compositores modernos, para despus especializarse en la antigua y su ejecucin en instrumentos de sus respectivas pocas. Su actuacin se ha extendido por gran parte de Europa, includa la Rusia, habindose presentado tambin en la India. Ha grabado para el sello "Vox Productions". Actualmente es editor en jefe de "Archivum Musicum" y director de "Recercare", seminario permanente del arte del lad y de la guitarra, e interviene con frecuencia como miembro de jurado en certmenes.

    Pn.1911 en Kavala, Grecia C1949 recibi las enseanzas de Honegger. A partir de 1953 su msica adopta un nuevo lenguaje derivado de las tcnicas modernas, que se adentra en el dodecafonismo sin renunciar por ello al neoclasicismo. Posee una amplia produccin musical, en la que se cuenta varias obras para guitarra: "Suite" para guitarra sola (1960); "Sonatina" para flauta y guitarra (1962); "Archaic" para dos guitarras (1962); y "Trio" para flauta, viola y guitarra (1963).

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1932 -

    PAPANDOPULO Boris

    PAPANDOPULO Boris n. 1906 en Bad Honneft/Rhein - m. 1991 Compositor y director de orquesta yugoslavo, formado en Zagreb y en Viena. En 1959 dirigi el Teatro Nacional de Zagreb, tras haber sido director musical en teatros de Split y Rijeka entre 1964 y 1968. Ha compuesto peras, ballets, conciertos, msica de cmara, para teatro, cine, vocal, etc. Tiene una pieza para guitarra, de 1975, publicada por Breitkopf & Hrtel, de unos doce minutos de duracin. PAPANDREU Elena n. 1966 en Atenas (Grecia) Concertista de guitarra, a la que el Washigton Post, llamaba "la poetisa de la guitarra". Estudi con Vangelis Boudounis en el Conservatorio Nacional de su ciudad natal, obteniendo en 1985 el diploma con honores y "Distinction of Excellence". Posteriormente toma clases con Gordon Crosskey en el "Royal Northen College of Music", (Inglaterra) con A. Daz, O. Ghiglia, J. Bream, L. Brouwer y R. Chiesa. Esta joven guitarrista gan el lro premio en tres competiciones internacionales: ("Maria Callas", Atenas 1984), "Gargnano", "Alessandria", Italia 1985) y un segundo premio en "Guitar Foundation of Amrica". Ms tarde se le concede el premio "NAXOS", y recibe un contrato para grabar en esta casa de discos. El primer "NAXOS" CD lo realiz en 1998, y en Marzo de 1999 el segundo. En 1992 obtiene el premio "Spyros Motsenigos", el Premio ms importante que se suele atribuir a los msicos en Grecia. Elena Papandreu ha dado recitales en 11 pases europeos y tambin en U.S.A. y Canad. Ha tocado en las siguientes salas: Vienna Musikverein, Koelner Philharmonic, Birmingham Symphomy Hall, Athens Concert Hall, Tchaikovsky Concert Hall y Queen Elisabeth Hall. Tambin ha dado con frecuencia conciertos en el Carnegie Hall, 1998, 1999, New York; adems, ha formado parte muy amenudo del "Elysinm String quartet". Entre los compositores que le han dedicado obras, citaremos: Nikos Mamangakis, Nikita Koshkim, Vangelis Boudounis y Dimitri Nicolaou. Alirio Daz, elogia Elena en los siguientes trminos: "Su musicalidad a travs su refinada tcnica, suscita la admiracin del pblico que viene a escucharla" y Leo Brouwer dice de ella: "Si desea Vd escuchar msica en su ms alto nivel interpretativo, y con potica perfeccin, escuche Elena Papandreu, con sus mgicos dedos musicales". PAPARARO Guglielmo n. 1939 en Vercelli, Italia Guitarrista y pedagogo italiano, formado en los conservatorios "Santa Cecilia" de Roma y "San Pietro a Majella" de Npoles, recibiendo aqu las enseanzas de Mario Gangi. En la dcada de los sesenta ejerca como profesor del instrumento en el Liceo Musicale "G.Spontini" de Ascoli Piceno, pasando despus a otros centros docentes. Conocemos su obra "La tecnica degli arpeggi", publicada por Brben en 1965.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1933 -

    PAPAS Sophocles

    PAPAS Sophocles n. 1893 en Sopiki, Grecia - m.1986 en Alexandria/Virginia, USA

    Desde muy nio comienza a estudiar violn con su padre. Ms tarde lo encontramos en el Cairo (Egipto), donde se familiariza con la mandolina, que abandona despus para cultivar la guitarra. En 1914 est en los Estados Unidos estudiando en la Universidad de Massachussets (agricultura) y al estallar la Primera Guerra Mundial se alista en el ejrcito. Terminada la guerra, se instala en la capital de Washington como profesor de guitarra, fundando en 1922 su propia escuela que denomina "Columbia School of Music". Es el primer centro docente en Estados Unidos, en el que un estudiante que hace bachiller en msica puede hacerlo con la guitarra como primer instrumento. Desde entonces Papas se convierte en una de las figuras relevantes de la vida guitarrstica de los Estados Unidos de Norteamrica, alcanzando como profesor gran renombre que se extiende por todo el mundo. Relacionado con Segovia y con las principales figuras del mundillo guitarrstico internacional, funda y dirige la "Washington Guitar Society", que an

    mantiene una intensa actividad en su area, y la "Columbia Music Corporation" (no confundirse con la casa cinematogrfica hamnima), que publica msica y discos con especial dedicacin a la guitarra, y en la que aparece algunas obras suyas y gran cantidad de transcripciones y arreglos para guitarra. En su produccin musical se encuentra un "Method for the Classic Guitar", as como transcripciones o arreglos de obras de Aguado, A1bniz, Bach, Becthoven, Boy, Carulli, Chilesotti, Chopn, Delibes, Ferrer, Foden, Gmez Crespo, Lauro, lecuona, Llobet, Mertz, Sor, Trrega, Teixeira, Villa Lobos, Vise, Yradier, etc., en su mayor parte aparecidas en "Columbia"; unas veces sueltas, otras en lbumes tales como "Five Solos", "20 Easy Pieces", "Guitar Greats", "Student Guitarist's Delight"; obras de corte folklrico como "3 Russian Pieces", "3 Flamenco Variations", "6 Easy Flamenco Variations", "Flamenco Solo Album", etc.; incluso hasta msica ligera, por ejemplo "60 Solos Pick Style".

    (A.U. Mallo) PAPP Jzsef n.1954 en Budapest Guitarrista hngaro, que inici los estudios del instrumento a los dieciocho aos bajo la direccin de Zsuzsa Elekes. Prosigui su formacin con Eva Morvay en el Conservatorio "B. Bartok" de Budapest, de donde pas a la Escuela de Msica "F. Liszt", hasta diplomarse en 1983 en la clase del profesor Laszlo Szendrey-Karper. Desde 1982 forma un du estable con la guitarrista Annamria Kertsz y participa muy activamente en el acontecer musical de su pas, ejecutando sobre todo msica del barroco y transcripciones de autores diversos. En los aos 1983 y 1985 el do Kertsz-Papp actu con xito en el reputado Festival Internacional de Guitarra de Esztergom.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1934 -

    PARADETAS

    PARADETAS Danza espaola de ritmo ternario, de origen valenciano, en la que se hacan unas breves paradas en el movimiento, a consonancia del taido. Era muy alegre y estuvo en boga sobre todo en el transcurso del siglo XVII. En el entrems "Los Sones" de Sebastin de Villaviciosa, impreso el ao 1661, se personifican algunas danzas y bailes antiguos. Salen dos damas y entablan el siguiente dilogo: CARR. Quien sern? DAM. Las Paradetas en Valencia celebradas SIM. Siempre este son le danzan las mulas mesmas, que hacen, si atasca el carro mil paradetas. (Tocan las Paradetas y danzan) DAM. Ia. y 2a. Bones son les Paradetes, pero as se han de ballar, revoltetes y ms revoltetes y as vienen a parar. SIM. Este baile me contenta; quedense que son bizarras. Pesame mis Paradetas de verlas tan mal paradas! Matas Fragoso, en su comedia "Lorenzo me llamo", dice: LUCIA. Traza tiene de mandarte que bailes las Paradetas Mira que te va el honor en que tu pasin no entienda! Las "paradetas" son en realidad una reduccin rtmica del "rujero", al que siguen, o, lo que es igual, una especie de "rotta di ruggiero", de acuerdo con el vocablo italiano. Desde Gaspar Sanz, que incluye dos muestras en su "Introduccin", casi todos los guitarristas espaoles de los siglos XVII y XVIII prestaron inters a las "paradetas".

    Paradetas (Gaspar Sanz) :

    (F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la msica del Lad, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/Espaa)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1935 -

    PARATICO Giuliano

    PARATICO Giuliano (1551-1617) Laudista y compositor italiano, oriundo de Brescia. Algunas de sus composiciones ms notables aparecen en el segundo volumen de la "Intavolatura di Liuto" (1599) de Giovanni Antonio Terzi. PAREJO CODINA Ruben n. 1964 en Castell de Rugat (Valencia) A los 11 aos inicia sus estudios de guitarra en el Conservatorio de Castelln de la Plana, prosiguindose en el Superior de Valencia. En 1986 es galardonado en el Concurso Nacional de Interpretacin "Lpez Gonzlez", celebrado en Alcoy (Alicante). En 1991 ha sido finalista en el "VII Certamen Internacional de Guitarra Andrs Segovia", de Almuecar (Granada). Es becario del programa "Msica 92" de la Consellera de Cultura de la Generalitat Valenciana. Ha terminado el grado superior de guitarra con la calificacin mxima, con D. a Mara Rosa Gil del Bosque. Ha recibido clases magistrales de los maestros Abel Carlevaro, Leo Brouwer, J. Carlos Rovira, David Russell, Jos Toms y Jos Luis Gonzlez, con quin continua perfeccionando estudios desde hace varios aos, habiendo dado recitales en diversas poblaciones de la Comunidad Valenciana. PARES Josefino n. ? - m. 1908 en Manati, Puerto Rico De este guitarrista probablemente espaol, radicado en la isla de Puerto Rico desde finales del siglo pasado, nos informa el autor L. Cortijo Alahija en su libro "Msicos clebres de la Amrica Latina" (Editorial Maucci, Barcelona, sin ao), en el que leemos: "Verific sus estudios en Barcelona con el notable guitarrista espaol Ferrer y Esteve. Interpretaba magistralmente dificiles transcripciones para guitarra, de obras clsicas, con un punteo claro, conciso, de igualdad absoluta en los acordes. Daba realce a su tcnica y agilidad en la ejecucin de la fantasa de las variaciones sobre "El Carnaval de Venecia", destacando de un modo especial los sonidos enarmnicos que a maravilla produca. Fue artista de gusto muy refinado y amante de la msica clsica; jams quiso descender a la ejecucin en rasgueos de bailables o cantos populares. Muri en Manati, en 1908, repentinamente."

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1936 -

    PARETS SERRA Juan

    PARETS SERRA Juan n. 1940 en Santa Mara del Cam / Mallorca (Espaa)

    Presbtero y documentalista musical. Estudi en el Seminari Conciliar de Sant Pere, de Palma, y se orden de presbtero el ao 1967. Ha ejercido su ministerio sacerdotal en Bunyola, Sant Josep Obrer de Ciutat de Mallorca, Lima (Per), Crist Rei d'Inca, Lloseta, Lima (Per) y Sineu. Fund la Coral Polifnica de Bunyola (1967), el "Centre de Recercada i Documentaci Musical de Mallorca" (1984) y las "Trobades de Documentalistes Musicals de les Balears" (1989). Ha editado artculos en Randa, "Estudis Balearics, Comunicaci, Lluc, Lloseta, Es Castellet, Perlas y Cuevas, Coanegra, Prtula, entre otras publicaciones. Es autor de La pera en Mallorca (1982), Bibliografa impresa d'escriptors llosetins (1987), Apunts sobre el fet musical a Manacor (1997); Maria Antonia Salva, poemes musicats (1998) i coautor de Breu

    historia musical de Mallorca (1982), Pere Josep Canyelles msic de Calvi, (1986), El fet musical a Felanitx (1986), Diccionari de compositors mallorquins segles XV-XIX (1987), Breu histria musical de les Illes Balears (1989), Els Ministrils i els tamborers de la Sala (1993), Compositors de les Illes Balears (2000), La guitarra a Mallorca i els seus constructors (2001), L'orgue de la parrquia de Lloseta (2001) i Balerica 2. Msica impresa 15061996 (2001). Ha estat col-laborador de la Gran Enciclopedia Catalana de la Msica, Gran Enciclopedia de Mallorca i The New Grove Dictionary of Music & Musicans i Histria de la msica catalana, valenciana, balear.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1937 -

    PARGA Juan

    PARGA Juan n. 1843 en El Ferrol - m.1899 en Mlaga Concertista, compositor y profesor de guitarra espaol, discpulo del insigne Julin Arcas, segn l mismo refiere en la dedicatoria de una de sus obras. Complet su formacin musical estudiando durante ocho aos a los clsicos, piano y armona en el Conservatorio de Madrid bajo la direccin del maestro Arrieta. Su actividad concertstica, iniciada desde muy joven, lo llev a recorrer en repetidas ocasiones todo el territorio espaol y diversos escenarios de Francia, Italia y Portugal, sorprendiendo a los auditorios por sus extraordinarias dotes de intrprete. En 1876 lo encontramos radicado en Sevilla, donde presta servicio en la Brigada Topogrfica del ejrcito. All, presentado por el tambin guitarrista Juan Valler, conoce y toca para la familia real en el Alcazar y es nombrado maestro de las infantas Isabel, Paz y Pilar. Ms tarde, en 1880, da clases de guitarra en Bargos (Toledo) al an adolescente Jos Rojo. Ambos, maestro y discpulo, emprenden seguidamente una gira de conciertos que se prolonga por cuatro meses. En 1883, de cuarenta aos, despus de realizar una intensa labor de concertista, Parga se casa en Mlaga y se queda en esta ciudad hasta el fin de sus das. Msico ejecutante muy popular en su poca, maestro honorario de los conservatorios de Madrid, Cdiz y Mlaga, aqu funda a principios de 1884 la estudiantina del Crculo Mercantil, "Nosotros", integrada por diecinueve miembros, que se distingui ese mismo ao por sus actuaciones a beneficio de las vctimas de los terremotos de Mlaga y Granada. Las obras para guitarra de Parga, compuestas con posterioridad a su llegada a Mlaga, y editadas muchas de ellas en Bilbao y Barcelona, y despus por la casa G. G. Roder, de Leipzig, en 1893, comprenden piezas inspiradas en su mayor parte en temas del folklore andaluz, sobresaliendo entre estas su "Coleccin de tangos fantsticos" op. 23, "Concierto clsico" op. 28 y "Alhambra" op. 29, entre otras, todas ricas en efectos, elaboradas con talento y muy guitarrsticas. Como lo hicieran muchos artistas de su tiempo, Juan Parga utiliz en la ltima dcada de su vida una guitarra de nueve cuerdas. Esta, de 1889, era de Antonio Lorca, el penltimo constructor de la dinasta del mismo apellido, y posea un bellsimo sonido.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1938 -

    PARISI Osvaldo

    PARISI Osvaldo n. 1942 en Parana/Entre Rios, Argentina Despus de realizar los estudios musicales con Roberto Longo y Juan Jos Echayre, los prosigue bajo la direccin de Jorge Martnez Zarate (al que l llamar siempre su gran maestro) en el Instituto Superior de Msica de la Universidad del Litoral, en Santa Fe, donde obtiene el diploma de Profesor Nacional y Superior de Guitarra. Luego se da a conocer con una serie de actuaciones en escenarios de la capital argentina y provincias, includos radio y televisin, destacando por su gran sensibilidad artstica. En 1961 gana el primer premio de Juventudes Musicales; al ao siguiente se clasifica en tercer lugar en el Concurso Internacional de Pars (ORTF); y en 1969 obtiene otro primer premio en Salta. Con anterioridad, entre 1966 y 1968, haba impartido clases de guitarra en el Conservatorio de Rio Gallegos, departamento de Santa Cruz, en su pas, pasando seguidamente a frecuentar las clases de Eike Funk en Hamburgo. Desde 1972 radica en la ciudad alemana de Erlangen, alternando aqu la actividad docente con la artstica. Osvaldo Parisi es tambin un acreditado laudista, lucindose como tal en ejecuciones de pginas del renacimiento y del barroco, que es la msica que ms le atrae. PARKENING Christopher n. 1947 en Brentwood/California, USA Primo del guitarrista Jack Marshall, el escucharle abre en l la vocacin desde muy nio (segn "curriculums" a los tres aos), empezando el estudio del instrumento a los once aos con Celedonio y Pepe Romero. Pronto stos le consiguen su primer recital pblico, y a los catorce aos Parkening obtiene una mencin especial en el concurso organizado por la "Young Musicians Foundation". Uno de los jueces en este concurso es Mario Castelnuovo Tedesco, con quien a partir de este momento Parkening mantendr una estrecha relacin; as, es Parkening quien estrena el 10 de marzo de 1963 el "Concierto en Re" de Castelnuovo Tedesco, acompaado de la Orquesta Filarmnica de Los ngeles. Prosigue su formacin participando en los cursos de Andrs Segovia en Berkeley, llegando a ser uno de sus discpulos ms favorecidos. En 1966 estrena el "Concierto en Do" de Castelnuovo Tedesco, y poco despus aparecen sus dos primeros discos, "In the Classic Style" y "In the Spanish Style" (Angel Records) auspiciados por la "Columbia Artists Management Inc.", de Nueva York, que son acogidos con gran resonancia. En 1968 Parkening es invitado a formar parte del jurado en el concurso de "Msica en Compostela". Desde entonces es uno de los guitarristas estadounidenses ms activo y aclamado, realizando constantes giras de recitales dentro y fuera de su pas, as como ofreciendo conciertos acompaado por las principales orquestas. Bach es uno de sus maestros favoritos, causando ya sensacin durante su poca de estudiante con la interpretacin de la "Chaconne". Ms tarde (septiembre de 1983), obtendra tambin uno de sus xitos ms sobresalientes al ejecutar una de las "Suites" arreglada para guitarra y orquesta, acompaado por la Sinfnica de Cincinnati. Alternando con esta actividad, entre 1971 y 1975 fue profesor de guitarra en la "University of Southern California School of Music", pasando despus a dirigir "master classes" en la Montana State University. Ha publicado asimismo numerosas transcripciones, adems de un mtodo ("The Christopher Parkening Guitar Metod", I & II), que ha merecido muy buena acogida.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1939 -

    PARODI Silvia

    PARODI Silvia n. 1950 en Buenos Aires

    Es su padre, Mario Parodi, quien la ensea a tocar la guitarra desde que apenas cuenta seis aos de edad; a los dieciocho graba su primer disco para el sello ngel, con msica del barroco, el cual llega a encabezar la lista de los discos de msica clsica ms vendidos en la Argentina. En 1974 es seleccionada por Juventudes Musicales para representar a su pas, por lo que ofrece cuatro recitales en Nueva York, uno de ellos en el "Carnegie Hall", y otro en la Universidad de Georgetown, en Washington. Por esas mismas fechas tambin hace su presentacin en Londres, - debut en el "Wigmore" el 10 de enero de 1974, - Paris, Munich, Bonn, Roma, Madrid, Barcelona, etc. y emprende su primera gira por Mxico. A partir de entonces, Silvia Parodi viene desarrollando la actividad concertstica dentro y fuera de su pas, tocando preferentemente msica del barroco, con algunas composiciones de su padre intercaladas, - originales y

    transcripciones, las cuales trata de dar a conocer a las nuevas generaciones. PARTCH Harry n.1901 en Oakland (California) / m.1974 en San Diego. Su vida artstica es en gran parte heterodidacta, experimentando instrumentos capaces de producir micro-intervalos, hecho que le conduce a formular una escala de 43 sonidos. Partch expone sus descubrimientos en su libro Genesis of a Music (1949;2a.,d., revisada y aumentada., 1974). Entre los nuevos instrumentos construidos para l figuran violas alargadas, un chromeloden, ctaras de 72 cuerdas, un instrumento compuesto de grandes bambs de Filipinas, etc., En busca de un contacto ntimo con la vida americana, viaja por el pas recogiendo expresiones tradicionales indgenas, inscripciones sobre las paredes pblicas, etc., con el fin de constituir los textos para sus obras. Integra la guitarra, con otros instrumentos, en seis de sus obras: VERSE 17 / BARSTOW / 11 INTRUSIONS / EVEN WILD HORSES / OEDIPUS / RING AROUND THE MOON. (Ver "Guida al Repertorio della Chitarra ne Novecento" VP MUSIC MEDIA 1999, Roma). PARTCHAM Arnaud n. 1957 en Pars Hizo sus estudios musicales y de guitarra en la Escuela Normal de Msica de Pars, asistiendo a las clases de guitarra impartidas por Alberto Ponce. Ms tarde tambin recibe las enseanzas de Abel Carlevaro. En 1979 obtuvo el segundo premio en el Concurso Internacional de Guitarra de Carpentras. PARRAGA Graciella (1905-1971) Compositora de canciones y guitarrista cubana, de La Habana. Perteneci a una familia de alta posicin social. Cantaba sus canciones, acompaando ella misma a la guitarra. Tocaba tambin piano. Compuso "Como mi vida gris", "Te besaron mis ojos" y otras canciones. Su msica fue usada en pelculas norteamericanas y grabada en diversas ediciones discogrficas. Actu en teatro, radio y televisin.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1940 -

    PARRAS del MORAL Juan

    PARRAS del MORAL Juan n. 1890 en Jan - m.1973 en Barcelona Concertista, profesor y compositor guitarrista espaol, de formacin autodidctica. En su juventud sostuvo estrecha amistad con Andrs Segovia, estudiando ambos juntos el instrumento e iniciando paralelamente sus respectivas carreras. En 1913 obtiene sus primeros triunfos como concertista, con motivo de una serie de recitales ofrecidos en el "Saln del Gran Capitn" de Crdoba. En 1915 se establece en Barcelona; aqu actua peridicamente a partir de entonces en los centros culturales y

    artsticos ms importantes, entre ellos el "Ateneo Barcelons", el "Crculo Artstico", el "Orfeo de Sans", el "Crculo Ecuestre", etc. Desde dicha capital, emprende asimismo continuadas giras de recitales que los llevan a recorrer gran parte de Espaa y otros pases europeos. En Alemania, sobre todo, sus triunfos son apotesicos: "Una sensacin artstica - se lee en una revista alemana de 1924, congreg a numeroso pblico la cuarta tarde, con motivo de la presentacin del concertista espaol Juan Parras del Moral, presentacin que se debe a la activa labor de la direccin de las Federaciones de Guitarristas Alemanes. La aparicin de este artista debe calificarse de magno acontecimiento. No solamente llama la atencin por su virtuosismo, sino tambin por su profundo sentimiento musical, en lo que se distingue de entre muchos otros artistas espaoles conocidos de nosotros. Parras toc exclusivamente obras espaolas, siendo para nosotros un acontecimiento la primera audicin de la sonata de Sor (se refiere a la Op. 25). A

    continuacin gustamos, con encanto, un trmolo de Trrega, titulado 'Alhambra', y finalmente una 'Jota y variaciones', original del propio concertista; una 'Danza Espaola' brillante y ardorosa, llena de vida y colorido, en la cual Parras acab de mostrar toda la perfeccin de su arte." En La Ciudad Condal, Parras del Moral colabora con los msicos ms renombrados de su tiempo, tales como Amadeo Vives, Juan Llongueras, Baltasar Samper, Juan Gibert i Camins, Blanca Selva, Juan Masi, Concepcin Calleo, etc., con los cuales crea la "Academia de Msica de Barcelona", que llega a hacerse muy famosa por la extraordinaria capacidad de sus profesores. En 1931 obtiene por oposicin la ctedra de guitarra de la "Escuela Municipal de Msica" de Barcelona, siendo el tercer maestro que la ejerce, tras Miguel Ms y Juan Nogus, con lo que en adelante reduce la actividad concertstica para dedicarse principalmente a la docencia y a componer: "Compuso numerosas obras para guitarra, - nos informa su hija Maria Jess, que actualmente reside en Mallorca y cultiva la poesa, - muchas de ellas de dificil interpretacin, como son su suite "E1 bosque encantado", que contiene siete magnficos tiempos; "Bocetos andaluces", que despus de ser compuesta para guitarra fue transcrita para piano, banda y rgano; "Catalonia", "Gran Jota", "Variaciones", "Plenitud", etc. Adems compuso diversos "minuetos", "mazurcas", "pavanas", "nocturnos", "improntus", "preludios", "valses", "estudios", etc. Tambin est su "Mtodo para Guitarra", que ha contribuido en la formacin de numerosos guitarristas de todo el mundo, sobre todo en Japn, donde mi padre es altamente reconocido y admirado." En el catlogo de la Unin Musical Espaola, adems del referido "Mtodo", figuran las siguientes obras para guitarra de Parras del Moral : "E1 bosque encantado", "Capricho andaluz", "Catalonia", "Eliga", "Primavera", "Preludio" y "Vals de la rosa". Su produccin publicada sobrepas las treinta piezas.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1941 -

    PASACALLE (PASSACAGLIA, PASSACAILLE, etc.)

    PASACALLE (PASSACAGLIA, PASSACAILLE, etc.) Aire popular de origen espaol, cultivado desde el siglo XVI, cuya denominacin proviene del vocablo rondar, pasar la calle o serenata. Entonces su msica era compuesta en Espaa para vihuela de punteo, sindolo en otros puntos de Europa para lad. Despus se hizo una composicin de uso general y pas al rgano y al clave, encontrndose unas veces con ritmo binario y otras ternario. En el siglo XVII se ha puesto en boga en las cortes de Francia e Italia, en la primera de las cuales es ejecutado en honor el "pasacalle", a tres tiempos, tiene cierta semejanza con la "chacona" y se danza sin apenas moverse, arrastrando el paso hacia adelante y hacia atras y de uno a otro lado; pasa tambin a formar parte de la "suite clsica". Gaspar Sanz y Robert de Vise, entre otros, forman parte de la plyade de autores que incluyeron "pasacalles" en sus respectivas producciones para guitarra :

    Pasacalle (G.Sanz, 1674):

    Pasacaille (R. de Vise, 1686):

    Lully, por su parte, escribi una "passacaille" con canto y baile para su pera "Acis et Galathe", de 1686. En el transcurso del siglo XVIII el fervor por el "pasacalle" ha decrecido bastante, si bien poco desp