p l a n e s t r a t é de la salud 2009 - 2013 g i c o estrategico ciencias de la...dr. alberto...

14
de la Salud 2009 - 2013 a c fi i c n i ó a l n P U e n d i v n e r ó i s c i t c a e r r i i a D D P U UCLA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Barquisimeto, Marzo 2009 P l a n E s t r a t é g i c o

Upload: vophuc

Post on 27-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: P l a n E s t r a t é de la Salud 2009 - 2013 g i c o ESTRATEGICO CIENCIAS DE LA...Dr. Alberto Roberti Jefe Dpto ... Jefe Dpto. Ciencias de la Conducta (E) Dra. Beatriz Sosa Jefe

de la Salud 2009 - 2013

acfii cn ióal nP Ue nd i vn erói sc itc ae rr ii aD

DP

UUCLA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL“LISANDRO ALVARADO”

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Barquisimeto, Marzo 2009

Plan

Estratégico

Page 2: P l a n E s t r a t é de la Salud 2009 - 2013 g i c o ESTRATEGICO CIENCIAS DE LA...Dr. Alberto Roberti Jefe Dpto ... Jefe Dpto. Ciencias de la Conducta (E) Dra. Beatriz Sosa Jefe

Diseño Gráfico, diagramación y montaje:

Dirección de Planificación Universitaria

Ruth María Dudamel

Francesco LeoneRector

Nelly VelásquezVice-Rectora Académica

Edgar AlvaradoVice-Rector Administrativo

Francisco UgelSecretario General

Autoridades Universitarias

Page 3: P l a n E s t r a t é de la Salud 2009 - 2013 g i c o ESTRATEGICO CIENCIAS DE LA...Dr. Alberto Roberti Jefe Dpto ... Jefe Dpto. Ciencias de la Conducta (E) Dra. Beatriz Sosa Jefe

Rosalinda MartínezDirectora

Marysabel MejiasAdministradora

Rosa García de LerouxÁrea de Estadísticas

Departamento de Planificación InstitucionalDagyi GonzálezLuisana D´Lucca

Gisela León

Departamento de Evaluación InstitucionalRosalinda MartínezEgdalina Salazar

Beatriz Durán

Comisiones

Imagen Institucional Desarrollo Institucional Hugo Padrón Rosalinda Martínez

Apoyo TécnicoRuth DudamelErika Delgado

Dirección de Planificación Universitaria Decanato de Ciencias de la Salud

Dr. José Francisco GuirnaldosDecano

Dra. Olga TovarDirectora del Programa de Medicina

Dra. Judith FranciscoDirectora del Programa de Enfermería

Dr. Nelson LoureriroDirector Administrativo

Dra. Rossy D´ApolloJefe Dpto. Medicina Preventiva y Social

Dr. Alberto RobertiJefe Dpto. Ciencias de la Salud

Dra. María Begoña TortoleroJefe Dpto. Ciencias de la Conducta (E)

Dra. Beatriz SosaJefe. Dpto. Ciencias Funcionales

Dra. Elisa D´AngeloJefe Dpto. Ciencias Morfológicas

Lcda. Siomara Jiménez de ManzanoJefe Dpto. Enfermería

Dr. Francisco MenolascinoJefe Dpto. Patología (E)

Dra. Yaneth GarcíaJefe Dpto. Radiaciones

Dr. Bernardo OrtegaJefe Dpto. Cirugía

Dra. María Fernández de CanacheJefe Dpto. Obstetricia y Ginecología

Dra. Lisbeth RealesJefe Dpto. Medicina (E)

Dr. Jesús RamírezJefe Dpto. Fediatría

Dr. Joan _StraussJefe Dpto. Emergencia y Medicina Critica

Dra. Ahimara MárquezRepresentante de Profesores

Dra. Firelay SantanderCoord. Postgrado

Lcda. Mercedes GonzálezCoord. de Extensión

Dr. Homero SáenzCoord. Investigación

Dra. Ana JaraSecretaría Docente

Dra. Linda AmaroDirectora Hospital A.M.P.

Dra. Patricia ZemanCoord. Docente Hospital A.M.P

Dra. Ninfa GuevaraCoord. Doc. Hospital “Luis Gómez López”

Dr. Gregorio NavasCoord. Docente IVSS

Dr. Antonio RieraCoord. Núcleo Hospital Acarigua

Dr. Neptali TorrealbaCoord. Núcleo San Felipe

Page 4: P l a n E s t r a t é de la Salud 2009 - 2013 g i c o ESTRATEGICO CIENCIAS DE LA...Dr. Alberto Roberti Jefe Dpto ... Jefe Dpto. Ciencias de la Conducta (E) Dra. Beatriz Sosa Jefe

Índice

Presentación.......................................................................................

Introducción........................................................................................

Síntesis Metodológica........................................................................

Despliegue del Plan...........................................................................

Filosofía de Gestión del Decanato..................................................

Objetivos Institucionales....................................................................

Objetivos Estratégicos por Funciones..............................................

Función Docencia..............................................................................

Función Investigación........................................................................

Función Extensión...............................................................................

Anexos.................................................................................................

Análisis Estratégico Matriz FODA (Docencia).................................

Análisis Estratégico Matriz FODA (Investigación)...........................

Análisis Estratégico Matriz FODA (Extensión)...................................

5

6

7

9

10

11

12

13

14

14

16

21

22

Pág

Presentación

El Decanato de Ciencias de la Salud con el propósito de afrontar los desafíos

que demanda el entorno en el área de la salud y cumplir con sus compromisos

al servicio de la sociedad, presenta su Plan Estratégico 2009 – 2013, el cual

es un instrumento gerencial fundamentado en las herramientas de Planificación

Estratégica.

La elaboración de este Plan, ha servido para dimensionar los retos, refrendar los

compromisos y alinear las visiones a futuro, que permitirán a todos los actores que

hacen vida en el Decanato, comunicar con claridad y trabajar sin dispersión de

esfuerzos, en la concreción de la filosofía de gestión, objetivos institucionales,

objetivos y proyectos estratégicos, en cada una de las áreas del quehacer

universitario. Su construcción es el fruto de un trabajo interdisciplinario y colegiado

entre los miembros de la comunidad del Decanato, y está orientado hacia el logro de

resultados concretos en consonancia con las Líneas Estratégicas de Desarrollo del

Estado para el período 2007-2013 y con el Direccionamiento Estratégico de la UCLA

2006-2011.

Para mi es de gran trascendencia reconocer al Consejo de Decanato los esfuerzos y

empeño puestos para su formulación y esperamos propiciar la motivación y

participación efectiva, para hacer posible las metas que nos hemos trazado para los

próximos cuatro años. Estoy seguro que con el esfuerzo de todos lograremos

enfrentar los desafíos que hemos identificado y avanzar en las áreas en donde el

Decanato pueda contribuir al desarrollo local y nacional.

Decano

Dr. José Francisco Guirnaldos

5

Page 5: P l a n E s t r a t é de la Salud 2009 - 2013 g i c o ESTRATEGICO CIENCIAS DE LA...Dr. Alberto Roberti Jefe Dpto ... Jefe Dpto. Ciencias de la Conducta (E) Dra. Beatriz Sosa Jefe

Introducción

La educación superior se enfrenta a un entorno cada vez más complejo y cambiante,

su futuro depende cada vez más de su capacidad de adaptación y respuesta.

El entorno económico, social, político y tecnológico está generando diversas

transformaciones en las universidades, lo que conlleva a que las mismas deban

aperturarse a nuevos escenarios, a fin de dar respuesta a los requerimientos y

expectativas tanto del Estado como de los diferentes sectores sociales.

Ante este nuevo contexto, el Decanato de Ciencias de la Salud, redefinió su visión y

misión como institución que presta un servicio público, con el objetivo de

convertirse en agente activo en la promoción, prevención, restitución y

rehabilitación del proceso de salud – enfermedad de la sociedad venezolana, y

contribuir así con el desarrollo humanístico, científico y tecnológico, a través de la

docencia, investigación y extensión que ejecuta.

Para la formulación del Plan Estratégico del Decanato de Ciencias de Salud 2009 -

2013, se efectuaron reuniones de trabajo con el Consejo de Decanato, en las cuales

se definieron los lineamientos que guiarán su quehacer en los próximos cuatro años,

para incrementar su pertinencia interna y externa y tener un mayor impacto en la

prestación del servicio de salud en las comunidades.

Este Plan Estratégico, se estructuró en tres grandes partes: síntesis metodológica,

donde se describen los pasos que se siguieron para su elaboración, filosofía de

gestión, que contiene la definición del Decanato, visión, misión, objetivos

institucionales y el eje estratégico. Luego se presenta el despliegue del plan, donde

se señalan los objetivos y proyectos estratégicos. Al final del mismo, se presentan

como anexo, el análisis situacional representado por las matrices de fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas (FODA), las cuales se utilizaron como

insumos para su elaboración.

6

Síntesis Metodológica

La metodología empleada para la construcción del Plan Estratégico del

Decanato de Ciencias de la Salud se sustenta en las herramientas de

planificación estratégica que plantean, tanto la sistematización del

proceso de planificación mediante pasos secuenciales o fases, como la mayor

participación y consenso de los miembros de la institución. De manera resumida,

se describen a continuación las fases que se llevaron a cabo y los productos

obtenidos en cada una de ellas:

Fase 1 Marco Estratégico: En esta fase se formuló la filosofía de gestión que

contiene: la definición del Decanato, visión y misión. La formulación de la misma

estuvo bajo la responsabilidad de una comisión de docentes adscritos a diferentes

departamentos y los miembros del Consejo de Decanato, quienes luego de varias

discusiones llegaron a un consenso en cuanto a las perspectivas de desarrollo a

futuro que se aspira alcanzar. Esta propuesta fue presentada al Consejo de

Decanato para su aprobación como documento oficial que declara la forma y

rumbo de la institución.

En cuanto a los objetivos institucionales, los cuales constituyen las grandes líneas

de acción, fueron definidos por el Consejo de Decanato con el apoyo de la

Dirección de Planificación Universitaria, considerando los términos claves de la

misión y visión y sobre la base de los lineamientos del Estado en materia de

Educación Superior y del Direccionamiento Estratégico de la UCLA. Se concluye

esta fase con la definición del Eje Estratégico, que es la gran estrategia que vincula

la misión, la visión y los objetivos institucionales.

Fase 2 Análisis Estratégico: En esta fase se analizó la capacidad de respuesta del

Decanato ante los requerimientos del Estado y del entorno, a fin de mejorar su

pertinencia interna y externa.

7

Page 6: P l a n E s t r a t é de la Salud 2009 - 2013 g i c o ESTRATEGICO CIENCIAS DE LA...Dr. Alberto Roberti Jefe Dpto ... Jefe Dpto. Ciencias de la Conducta (E) Dra. Beatriz Sosa Jefe

Dicho análisis se llevó a cabo con las directoras de programa, la secretaria del

consejo y los coordinadores de investigación, postgrado y extensión, con el

acompañamiento de la Dirección de Planificación Universitaria, mediante reuniones

de trabajo, empleando como herramienta la matriz FODA.

El producto de este trabajo fue compilado en matrices por funciones (anexo), que

constituyen el diagnóstico del decanato en cuanto a la determinación de sus fortalezas

y debilidades y el análisis de las oportunidades y amenazas. Así mismo en las

matrices se señalan las estrategias a seguir para potenciar las fortalezas, disminuir

las debilidades, aprovechar las oportunidades y atenuar las amenazas.

Fase 3 Formulación de Objetivos Estratégicos y Enunciado de Proyectos: En esta

fase se utilizaron como insumo las estrategias definidas en la matrices FODA, las

cuales dan origen a los Objetivos Estratégicos, que fueron definidos por las directoras

de programa en el caso de la función docencia pregrado y, los de postgrado,

investigación y extensión, determinados por los respectivos coordinadores, todo ello

con el apoyo de la Dirección de Planificación Universitaria.

Una vez declarados los objetivos estratégicos, se procedió a enunciar los proyectos

estratégicos que operacionalizan las acciones, quedando así formulado el plan

estratégico del decanato de ciencias de la salud, presentado en este documento y

finalmente validado por el Consejo de Decanato.

Cabe destacar que para completar este proceso es necesario que a corto plazo el

cuerpo directivo se comprometa a desarrollar tanto la fase de divulgación, a través

de la cual será dado a conocer el plan a la comunidad universitaria del decanato,

como la fase de formulación de proyectos estratégicos propiamente dicha, donde se

asignarán los responsables que darán concreción a los proyectos. Finalmente, la

fase de ejecución se realizará en el marco temporal de cuatro (4) años, y paralelo a

ello se implementarán las acciones para el seguimiento y evaluación, a fin de

determinar su cumplimiento e ir retroalimentándolo, en pro de la calidad académica.

8

Despliegue del Plan

VISIÓN

VALIDACIÓN Y APROBACIÓN

DIVULGACIÓN

MISIÓN

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

EJE ESTRATÉGICO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR FUNCIONES

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

EJECUCIÓNSEGUIMIENTOEVALUACIÓN

9

Page 7: P l a n E s t r a t é de la Salud 2009 - 2013 g i c o ESTRATEGICO CIENCIAS DE LA...Dr. Alberto Roberti Jefe Dpto ... Jefe Dpto. Ciencias de la Conducta (E) Dra. Beatriz Sosa Jefe

Filosofía de Gestión

Decanato de Ciencias de la Salud

s una unidad académica - administrativa regida por los principios

institucionales, que fomenta el aprendizaje, la producción y Edifusión de saberes en el área de las ciencias de la salud, orientada

a la prestación de servicios a la comunidad, caracterizada por una gestión

de calidad y comprometida con el desarrollo social.

Visión

Ser una institución con calidad académica y de servicio, con

pertinencia social, abierta a todas las corrientes del pensamiento,

dinámica y autónoma, dedicada a la formación de profesionales

integrales en el área de la salud, que contribuyan al desarrollo

local y nacional, capaces de responder a las necesidades del ser

humano en su entorno social.

Misión

Formar profesionales con valores y principios éticos, competentes para la

promoción, prevención, restitución y rehabilitación del proceso de salud –

enfermedad de la sociedad venezolana, contribuyendo con el desarrollo

humanístico, científico y tecnológico, a través de la docencia, investigación y

extensión.

Aprobado en Sesión 740 extraordinaria 26 de Marzo de 2009

10

Objetivos Institucionales

!· Propiciar el mejoramiento continuo de los procesos académicos y administrativos para el incremento de la calidad institucional y la capacidad de respuesta al entorno.

!Contribuir con el desarrollo de la sociedad, a través de la formación de profesionales, producción e intercambio de conocimiento en el área de la ciencias de la salud.

Eje Estratégico

Docencia Investigación

Extensión

Eje Estratégico

Desarrollar una cultura organizacional de calidad, para la prestación de servicios en el área de la salud, orientada al trabajo con las comunidades, integrando esfuerzos y recursos de la docencia, investigación y extensión, para la promoción, prevención, restitución y rehabilitación del proceso de salud – enfermedad a nivel local y nacional.

11

Page 8: P l a n E s t r a t é de la Salud 2009 - 2013 g i c o ESTRATEGICO CIENCIAS DE LA...Dr. Alberto Roberti Jefe Dpto ... Jefe Dpto. Ciencias de la Conducta (E) Dra. Beatriz Sosa Jefe

Objetivos Estratégicos por Funciones

Elevar la calidad del proceso educativo para la formación de

profesionales con competencias que le permitan aportar

soluciones en el proceso salud-enfermedad a nivel local,

regional y nacional.

Diversificar la oferta de programas académicos y

modalidades de estudios para satisfacer la demanda

estudiantil en el área de salud.

Desarrollar proyectos en alianza estratégica con los sectores

público y privado en el área de la salud, para tener mayor

pertinencia e impacto en las comunidades de su entorno.

Fortalecer la planta física y tecnológica para que sirva de

apoyo al proceso de la docencia.

Apuntalar la cultura organizacional hacia el trabajo equipo y

la integración de esfuerzos y recursos para generar mayor

impacto en el área de la salud.

Docencia

Pregrado

Investigación

Extensión

Docencia

Postgrado

Establecer convenios con instituciones

de salud públicas y privadas, para el

incremento de la matrícula de los

postgrados que dicta el Decanato

Potenciar la planta física y tecnológica

para el incremento de la calidad,

productividad y competitividad del

postgrado.

Fortalecer vínculos con los sectores

público y privado para promover el

desarrollo de proyectos conjuntos que

contribuyan a resolver la problemática

en el área de la salud.

Potenciar los procesos internos así como la plataforma

física y tecnológica, para impulsar la actividad investigativa.

Fomentar vínculos entre la investigación, la docencia,

extensión y postgrado para el desarrollo de proyectos

integrados en concordancia con las líneas estratégicas de

Estado en materia de salud.

Fomentar en la comunidad del Decanato una cultura de

calidad y productividad para el desarrollo de investigaciones

básicas y aplicadas, que generen impacto en el área de salud.

Establecer mecanismos efectivos de comunicación con el

entorno (Sociedad – Estado) para el desarrollo, difusión y

aplicabilidad de la actividad científica e investigadora.

Fortalecer la extensión en el Decanato para

adecuarla a las exigencias del entorno.

Promover el desarrollo de proyectos

integrados Decanato-Sector Público-Sector

Privado-comunidades, que respondan a la

problemática social, local, regional y

nacional.

Función Docencia Pregrado

Función Docencia Postgrado

12 13

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PROYECTOS

Elevar la calidad del proceso educativo para la

formación de profesionales con competencias que

le permitan aportar soluciones en el proceso salud -

enfermedad a nivel local, regional y nacional.

Fortalecimiento de

la calidad

del currículo de

pregrado del Decanato de Ciencias de la Salud.

Monitoreo y Atención al Estudiante del Decanato

de Ciencias de la Salud.

Diversificar la oferta de programas académicos y

modalidades de estudios para satisfacer la demanda

estudiantil en el área de salud.

Apertura de la Carrera de Técnico Superior en

Enfermería Núcleo Carora.

Desarrollar proyectos en alianza estratégica con los

sectores público y privado en el área de la salud,

para tener mayor pertinencia e impacto en las

comunidades de su entorno.

Cumplimiento del Servicio Comunitario.

Fortalecer la planta física y tecnológica para que

sirva de apoyo al proceso de la docencia.

Ampliación de la plataforma tecnológica hacia el

área académica

Consolidación de la planta física.

Apuntalar la cultura organizacional hacia el trabajo

en equipo y la integración de esfuerzos y recursos

para generar mayor impacto en el área de la salud.

Desarrollo Organizacional.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PROYECTOS

Establecer convenios con instituciones de salud

públicas y privadas, para el incremento de la

matrícula de los postgrados que dicta el

Decanato.

?

Ampliación de la oferta para impartir las actividades prácticas de los postgrados clínicos.

?

Establecimiento de la figura del Docente -Asistencial.

Potenciar la planta física y tecnológica para el

incremento de la calidad, productividad y

competitividad del postgrado.

?

Fortalecimiento de la planta física y tecnológica.

Fortalecer vínculos con los sectores público y privado para promover el desarrol lo de proyectos conjuntos que contribuyan a resolver la problemática en el área de la salud.

?

Transformación de las Residencias asistenciales programadas de los hospitales de la región, en Residencias Universitarias de Postgrado.

?

Estudio diagnóstico de las necesidades en el área de la salud de los sectores público y privado.

Page 9: P l a n E s t r a t é de la Salud 2009 - 2013 g i c o ESTRATEGICO CIENCIAS DE LA...Dr. Alberto Roberti Jefe Dpto ... Jefe Dpto. Ciencias de la Conducta (E) Dra. Beatriz Sosa Jefe

Función Investigación

Función Extensión

14

OBJETIVOS

ESTRATÉGICO

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Potenciar los procesos internos así como la

plataforma física y tecnológica, para impulsar la

actividad investigativa.

Optimización de la divulgación, entre los

investigadores, sobre los servicios de la

Coordinación, normativas de subvención del CDCHT

y oportunidades de financiamiento para proyectos de

investigación de entes externos.

Fomentar vínculos entre la investigación, la

docencia, extensión y postgrado para el

desarrollo de proyectos integrados en

concordancia con las líneas estratégicas de

Estado en materia de salud.

Mejoramiento por

los vínculos entre las

Coordinaciones

de Extensión, Postgrado e

Investigación para la realización de proyectos

integrados.

Fomentar en la comunidad del Decanato una

cultura de calidad y productividad para el

desarrollo de investigaciones básicas y

aplicadas, que generen impacto en el área d e

salud.

Realización de actividades conducentes a la

optimización de la calidad y productividad de la

investigación con impacto social en el área de salud.

Establecer mecanismos efectivos de

comunicación con el entorno (Sociedad –

Estado -

para el desa rrollo, difusión y

aplicabilidad de la actividad científica e

investigadora.

Realización de actividades que permitan la

interrelación con el entorno, para el desarrollo y

difusión de proyectos de investigación con impa cto

social en el área de salud.

OBJETIVOS

ESTRATÉGICO

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Fortalecer la extensión en el D ecanato para adecuarla a las exigencias del entorno.

?

Programa permanente de capacitación y sensibilización a los docentes del decanato en cuanto a la función de extensión.

?

Estudio diagnóstico de las necesidades del entorno para formular proyectos integrados.

?

Fortalecimiento en la difusión de la función de extensión

?

Fortalecimiento

las actividades de los grupos organizados.

Promover el desa rrollo de proyectos integrados Decanato -Sector Público -Sector P rivado-comunidades, que respondan a la problemática social, local, regional y nacional.

?

Integración Decanato –

Entorno.

15

Page 10: P l a n E s t r a t é de la Salud 2009 - 2013 g i c o ESTRATEGICO CIENCIAS DE LA...Dr. Alberto Roberti Jefe Dpto ... Jefe Dpto. Ciencias de la Conducta (E) Dra. Beatriz Sosa Jefe

Ma

triz

FO

DA

(D

ocen

cia

Pregra

do)

16

OB

JETI

VO

INS

TITU

CIO

NA

L

FORT

ALEZ

AS (F

)

DEBI

LIDA

DES

(D)

Mej

orar

la p

ertin

enci

a In

tern

a.

Prop

icia

r el m

ejor

amie

nto

cont

inuo

de

los

proc

esos

aca

dém

icos

y a

dmin

istra

tivos

pa

ra e

l inc

rem

ento

de

la ca

lidad

in

stitu

cion

al y

la ca

paci

dad

de re

spue

sta

al

ento

rno.

F1 C

ompr

omiso

de

los d

ocen

tes c

on e

l Dec

anat

o.

F2 D

ocen

tes f

orm

ados

en

4to

y 5t

o ni

vel e

spec

ialm

ente

en

el á

rea

de

educ

ació

n.

F3 R

evisi

ón p

erm

anen

te d

el c

urríc

ulo.

F4 E

xist

enci

a de

com

isión

de

trab

ajo

para

la m

ejor

a de

l des

empe

ño

estu

dian

til.

F5 E

xist

enci

a de

un

prog

ram

a pe

rman

ente

de

ense

ñanz

a de

bio

étic

a y

valo

res.

F6 P

roce

sos a

utom

atiza

dos p

ara

regi

stro

aca

dém

ico

.

F7 E

xist

enci

a de

6 d

ocen

tes c

apac

itado

s en

5to

nive

l en

tecn

olog

ía

inst

rucc

iona

l en

edu

caci

ón a

dist

anci

a.

F8 E

xist

enci

a de

un

dpto

. de

educ

ació

n en

cie

ncia

s de

la sa

lud.

F9 E

valu

ació

n pe

rman

ente

del

doc

ente

, est

udia

nte

y pr

oces

o de

ens

eñan

za-

apre

ndiza

je.

F10

Exist

enci

a de

conv

enio

s par

a la

Int

egra

ción

doc

enci

a –

se

rvic

io.

F11

Exist

enci

a de

pro

yect

os in

tegr

ales

inte

rdep

arta

men

tale

s.

F12

Exist

enci

a de

labo

rato

rio d

e de

stre

zas c

línic

as.

F13

Exist

enci

a de

nue

vos p

rogr

amas

aca

dém

icos

apr

obad

os p

or C

NU

en

área

de

salu

d, F

onoa

udio

logí

a y

TSU

enfe

rmer

ía e

n Ca

rora

(sem

i

pres

enci

al).

F1

4 Di

seño

de

nuev

os p

rogr

amas

aca

dém

icos

: TSU

med

icin

a pr

e-

hosp

itala

ria, g

eron

tolo

gía

imag

enol

ogía

.

F15

Exist

enci

a de

un

pro

gram

a de

segu

imie

nto

a es

tudi

ante

s rep

itien

te y

Rein

gres

o.

F16

Líne

a de

inco

rpor

ació

n te

mpr

ana

a la

com

unid

ad, d

e lo

s est

udia

ntes

y

doce

ntes

de

med

icin

a y

enfe

rmer

ía.

F1

7 En

el p

rogr

ama

Lic.

En

Enfe

rmer

ía se

adm

inist

ran

activ

idad

es d

e

Orie

ntac

ión

y Co

nsej

ería

diri

gida

s a fo

rtal

ecer

el d

esar

rollo

del

pot

enci

al

hu

man

o de

l est

udia

nte.

D1 P

erso

nal e

scas

o pa

ra la

ate

nció

n es

tudi

anti

l.

D2 R

esist

enci

a de

alg

unos

doc

ente

s al c

ambi

o cu

rric

ular

.

D3 R

ecur

so h

uman

o do

cent

e co

n es

caso

cono

cim

ient

o de

l man

ejo

de n

ueva

s

tecn

olog

ías.

D4 A

lgun

os p

rogr

amas

de

form

ació

n de

cent

e re

quie

ren

ser a

ctua

lizad

os

D5 D

efic

ienc

ias e

n pl

anta

físic

a.

D6

Poca

cul

tura

del

doc

ente

par

a in

tern

aliza

r res

ulta

dos d

el p

roce

so d

e

eval

uaci

ón

do

cent

e. D7

Def

icie

ncia

de

los e

stud

iant

es d

e nu

evo

ingr

eso

en c

uant

o a

lect

ura,

esc

ritur

a,

razo

nam

ient

o ve

rbal

y ló

gico

.

D8 D

efic

ienc

ia d

e bi

blio

graf

ía a

ctua

lizad

a.

D9 R

igid

ez d

el h

orar

io e

n Li

c. E

nfer

mer

ía im

pide

la p

rose

cuci

ón a

cadé

mic

a a

nive

l

de 7

mo

se

mes

tre.

D10

Rigi

dez c

urric

ular

de

los p

rogr

amas

aca

dém

icos

difi

culta

la m

ovili

dad

del

estu

dian

te y

su a

vanc

e en

las c

arre

ras.

D11

Défic

it de

equ

ipos

en

labo

rato

rio d

e co

mpu

taci

ón.

D12

Poca

form

ació

n ge

renc

ial c

omo

part

e de

l cur

rícul

o de

l pro

gram

a de

med

icin

a.

D13

Exist

enci

a de

poc

as p

laza

s par

a la

colo

caci

ón d

e pa

sant

es d

el p

rogr

ama

De

enfe

rmer

ía.

D1

4 Al

guna

s asig

natu

ras s

e ad

min

istra

n de

man

era

cole

giad

a.

D15

Defic

ienc

ia e

n la

form

ació

n de

alg

unos

doc

ente

s en

estr

ateg

ias e

duca

tivas

y

eval

uaci

ón

de

l apr

endi

zaje

.

D16

El p

roce

so d

e ac

tual

izaci

ón c

urric

ular

no

está

aco

mpa

ñado

de

la a

ctua

lizac

ión

del m

arco

regl

amen

tario

.

D17

Gere

ncia

med

ia h

ace

énfa

sis e

n lo

s pro

ceso

s adm

inist

rativ

os m

ás q

ue e

n la

inte

grac

ión

de

todo

s los

asp

ecto

s aca

dém

icos

.

D18

Debi

lidad

es e

n la

form

ació

n de

val

ores

y co

mpe

tenc

ias g

enér

icas

en

los

egre

sado

s.

Ma

triz

FO

DA

(D

ocen

cia

Pregra

do)

17

OP

OR

TU

NID

AD

ES

(O

)

ES

TR

AT

EG

IAS

(F

O)

US

O D

E F

OR

TA

LE

ZA

S P

AR

A A

PR

OV

EC

HA

R O

PO

RT

UN

IDA

DE

S

ES

TR

AT

EG

IAS

(D

O)

DIS

MIN

UIR

DE

BIL

IDA

DE

S A

PR

OV

EC

HA

ND

O O

PO

RT

UN

IDA

DE

S

O1

Ex

iste

nci

a d

e la

pu

est

a e

n v

ige

nci

a d

e

LOC

TI.

O2

Alt

a d

em

and

a d

e p

rofe

sio

nal

es

de

l áre

a d

e

la s

alu

d.

O3

P

rest

igio

de

los

pro

fesi

on

ale

s e

gre

sad

os

de

l De

can

ato

.

O4

Ex

iste

nci

a d

e c

on

ven

ios

nac

ion

ale

s e

in

tern

acio

nal

es.

O5

P

olít

icas

y e

stra

tegi

as d

el M

inis

teri

o

Po

pu

lar

par

a la

Ed

uca

ció

n S

up

eri

or

de

qu

e

apu

nta

lan

a m

ejo

rar

la c

alid

ad d

el p

roce

so

ed

uca

tivo

uti

lizan

do

es

trat

egi

as d

e u

so d

e

las

TIC

.

O6

Pu

est

a e

n v

ige

nci

a d

e la

Le

y d

el S

erv

icio

co

mu

nit

ario

de

l Est

ud

ian

te d

e E

du

caci

ón

Su

pe

rio

r.

?

Esta

ble

cer

eq

uip

os

mu

ltid

isci

plin

ario

s y

est

rate

gias

par

a fo

rtal

ece

r e

l pro

ceso

e

nse

ñan

za a

pre

nd

izaj

e y

el d

ese

mp

o e

stu

dia

nti

l (o

jo la

bo

rato

rio

de

de

stre

zas

clín

icas

).

?

Ap

rove

char

las

bo

nd

ade

s d

e lo

s co

nve

nio

s n

acio

nal

es

e in

tern

acio

nal

es

par

a fo

rtal

ece

r la

cap

acit

ació

n d

oce

nte

así

co

mo

el m

ejo

ram

ien

to d

el p

roce

so d

e

en

señ

anza

ap

ren

diz

aje

.

?

Ap

rove

char

la f

orm

ació

n e

n IV

y V

niv

el d

e

los

do

cen

tes

en

el á

rea

de

nu

eva

s te

cno

logí

as p

ara

inco

rpo

rar

pro

gre

siva

me

nte

la m

od

alid

ad d

e e

du

caci

ón

a d

ista

nci

a e

n la

en

señ

anza

de

pre

grad

o.

?

Imp

lan

tar

est

rate

gias

qu

e p

erm

itan

de

sarr

olla

r lo

s n

ue

vos

pro

gram

as a

cad

ém

ico

s ap

rob

ado

s e

n d

ife

ren

tes

mo

dal

ida

de

s.

?

Esta

ble

cer

pro

ceso

s p

ara

la in

corp

ora

ció

n t

em

pra

na

de

los

est

ud

ian

tes

al m

erc

ado

la

bo

ral.

?

Ap

rove

char

la e

xist

en

cia

de

co

nve

nio

s d

e in

tegr

ació

n d

oce

nci

a se

rvic

io p

ara

dar

re

spu

est

a a

los

pro

gram

as d

e s

alu

d q

ue

de

man

da

el E

stad

o y

las

com

un

idad

es.

?

Ap

rove

char

las

bo

nd

ade

s d

el p

roye

cto

nac

ion

al d

e t

ele

salu

d p

ara

abo

rdar

las

pat

olo

gías

más

fre

cue

nte

s q

ue

se

pre

sen

ten

en

las

com

un

idad

es

de

sde

un

pu

nto

de

vi

sta

pre

ven

tivo

y c

ura

tivo

(co

mo

pro

yect

o in

tegr

al d

e s

alu

d, m

ejo

rar

el s

iste

ma

de

re

gist

ro e

pid

em

ioló

gic

o y

ap

rove

char

la in

form

ació

n e

n f

un

ció

n d

e c

on

trib

uir

co

n la

ge

ne

raci

ón

de

pro

yect

os

tran

sfo

rmad

ore

s d

e lo

s p

erf

iles

de

sal

ud

).

?

Ap

rove

char

las

bo

nd

ade

s y

los

avan

ces

de

l pro

gram

a n

acio

nal

de

acr

ed

itac

ión

par

a la

re

visi

ón

pe

rman

en

te d

el c

urr

ícu

lo d

e lo

s p

rogr

amas

aca

mic

os

qu

e s

e im

par

ten

en

e

l De

can

ato

incl

uye

nd

o la

en

señ

anza

de

Bio

éti

ca y

Val

ore

s.

?

Ap

rove

char

la e

xist

en

cia

de

l sis

tem

a au

tom

atiz

ado

par

a m

on

ito

rear

las

cara

cte

ríst

icas

de

l pro

fesi

on

al q

ue

se

est

á fo

rman

do

y f

avo

rece

r la

sat

isfa

cció

n d

el

est

ud

ian

te c

om

o u

suar

io d

el s

erv

icio

.

?

Esti

mu

lar

el d

esa

rro

llo d

e p

roye

cto

s in

terd

ep

arta

me

nta

les

par

a d

ar r

esp

ue

sta

a la

s p

olít

icas

de

Est

ado

en

mat

eri

a d

e s

alu

d.

?

De

sarr

olla

r u

n p

roye

cto

de

exp

lora

ció

n y

se

guim

ien

to v

oca

cio

nal

dir

igid

o a

l e

stu

dia

nte

de

en

ferm

erí

a.

?

Ap

ert

ura

de

nu

evo

s e

sce

nar

ios

en

inst

itu

cio

ne

s p

riva

das

par

a la

co

loca

ció

n d

e

pas

ante

s d

e e

nfe

rme

ría

.

?

Ap

rove

char

la e

xist

en

cia

de

un

pro

gram

a n

acio

nal

de

acr

ed

itac

ión

par

a o

rgan

izar

y

fort

ale

cer

el p

rogr

ama

de

fo

rmac

ión

do

cen

te d

est

inad

o a

re

du

cir

la

resi

ste

nci

a al

ca

mb

io d

e lo

s d

oce

nte

s, m

ejo

rar

la g

ere

nci

a e

du

cati

va, i

nco

rpo

rar

el u

so d

e n

ue

vas

tecn

olo

gías

en

el a

pre

nd

izaj

e;

así c

om

o, e

l uso

de

est

rate

gias

ed

uca

tiva

s y

eva

luac

ión

de

los

apre

nd

izaj

es

cen

trad

as e

n e

l est

ud

ian

te.

?

Ap

rove

char

la e

xist

en

cia

de

un

pro

gram

a n

acio

nal

de

acr

ed

itac

ión

par

a in

corp

ora

r e

l tra

baj

o in

terd

isci

plin

ario

en

las

asig

nat

ura

s b

ásic

as d

e a

mb

os

pro

gram

as

acad

ém

ico

s.

?

Fom

en

tar

un

a cu

ltu

ra e

n e

l pe

rso

nal

do

cen

te p

ara

inte

rnal

izar

el p

roce

so d

e

eva

luac

ión

do

cen

te c

om

o v

ía p

ara

la m

ejo

ra c

on

tin

ua

de

l pro

ceso

de

en

señ

anza

ap

ren

diz

aje

y lo

grar

la c

alid

ad d

el e

gre

sad

o c

om

o p

rofe

sio

nal

de

la s

alu

d.

?

De

sarr

olla

r p

roye

cto

s d

e in

frae

stru

ctu

ra f

ísic

a y

tecn

oló

gica

par

a se

r p

rese

nta

do

s al

se

cto

r e

mp

resa

rial

y o

bte

ne

r re

curs

os

a tr

avé

s d

e l

a LO

CTI

.

?

Ap

licar

un

pro

gram

a p

ara

el m

ejo

ram

ien

to d

el p

erf

il d

e lo

s e

stu

dia

nte

s d

e n

ue

vo

ingr

eso

de

am

bas

car

rera

s.

?

Pro

gram

ació

n d

e u

n s

iste

ma

de

mo

nit

ore

o y

an

ális

is p

erm

ane

nte

de

los

curr

ícu

los

actu

ale

s e

spe

cial

me

nte

ref

eri

do

a:

pre

laci

on

es,

ho

rari

os,

pe

rtin

en

cia

de

los

con

ten

ido

s, c

oh

ere

nci

a y

fro

nd

osi

dad

.

?

Ap

rove

char

los

con

ven

ios

par

a la

dis

po

sici

ón

y a

ctu

aliz

ació

n d

e m

ate

rial

b

iblio

gráf

ico

qu

e s

e r

eq

uie

re p

ara

el a

pre

nd

izaj

e in

de

pe

nd

ien

te d

e lo

s e

stu

dia

nte

s.

?

Esta

ble

cer

me

can

ism

os

par

a m

ejo

rar

la c

oo

rdin

ació

n a

cad

ém

ica

en

lo r

efe

ren

te a

p

lan

ific

ació

n y

de

sarr

ollo

de

las

dif

ere

nte

s as

ign

atu

ras

qu

e s

e a

dm

inis

tran

de

m

ane

ra c

ole

giad

a, c

on

me

can

ism

os

de

se

guim

ien

to y

co

ntr

ol q

ue

pe

rmit

an lo

grar

la

inte

grac

ión

y e

l tra

baj

o e

n e

qu

ipo

(ad

min

istr

ar la

s as

ign

atu

ras

baj

o u

n m

ism

o

en

foq

ue

inte

gral

y c

oo

rdin

ado

).

?

Pro

pic

iar

la c

on

form

ació

n d

e u

n p

rogr

ama

de

inco

rpo

raci

ón

de

la f

orm

ació

n e

n

valo

res

y co

mp

ete

nci

as g

en

éri

cas

en

los

curr

ícu

los

actu

ale

s y

en

las

nu

eva

s p

rop

ue

stas

de

act

ual

izac

ión

cu

rric

ula

r.

AM

EN

AZ

AS

(A)

ES

TR

AT

EG

IAS

(FA

)

US

O D

E F

OR

TA

LE

ZA

S P

AR

A E

SQ

UIV

AR

AM

EN

AZ

AS

ES

TR

AT

EG

IAS

(D

A)

MIN

IMIZ

AR

D

EB

ILID

AD

ES

Y A

TE

NU

AR

A

ME

NA

ZA

S

A1

Sa

tura

ció

n d

e la

s in

stit

uci

on

es

blic

as

par

a re

cib

ir p

asan

tes

de

en

ferm

erí

a

A2

Ofe

rta

de

tra

baj

o a

ext

ran

jero

s.

A3

P

oca

exi

gen

cia

de

Est

ado

par

a re

valid

ar

títu

los

en

el á

rea

de

sal

ud

.

A4

Po

ca in

tegr

ació

n d

e lo

s p

lan

es

de

Est

ado

en

e

l áre

a d

e s

alu

d c

on

las

un

ive

rsid

ade

s.

A5

Au

sen

cia

de

pro

fesi

on

ale

s d

e m

ed

icin

a y

en

ferm

erí

a e

n

algu

no

s

los

esc

en

ario

s ru

rale

s.

A6

Asi

gnac

ión

po

r p

arte

de

l CN

U d

e

est

ud

ian

tes

de

en

ferm

erí

a si

n v

oca

ció

n p

or

la

pro

fesi

ón

.

?

Esta

ble

cer

acu

erd

os

con

el g

ob

iern

o c

en

tral

par

a q

ue

se

def

inan

cri

teri

os

un

ifo

rme

s y

com

pe

ten

cias

re

qu

eri

das

par

a e

l eje

rcic

io p

rofe

sio

nal

en

Ve

nez

ue

la e

n e

l mar

co d

e

las

leye

s.

?

Esta

ble

cim

ien

to d

e a

cue

rdo

s co

n e

l MP

P S

alu

d p

ara

la d

ete

rmin

ació

n d

e c

rite

rio

s m

ínim

os

par

a la

ub

icac

ión

de

pas

ante

s d

e a

mb

as c

arre

ras

en

las

inst

itu

cio

ne

s d

e

salu

d d

el p

rim

er

niv

el d

e a

ten

ció

n.

?

Esta

ble

cer

con

ven

ios

con

inst

itu

cio

ne

s p

riva

das

en

el á

rea

de

sal

ud

par

a in

corp

ora

r p

asan

tes

de

en

ferm

erí

a.

?

De

sarr

olla

r p

roye

cto

s in

tegr

ado

s U

niv

ers

idad

Est

ado

Co

mu

nid

ade

s, q

ue

de

n

resp

ue

sta

a la

pro

ble

mát

ica

en

el á

rea

de

sal

ud

.

Page 11: P l a n E s t r a t é de la Salud 2009 - 2013 g i c o ESTRATEGICO CIENCIAS DE LA...Dr. Alberto Roberti Jefe Dpto ... Jefe Dpto. Ciencias de la Conducta (E) Dra. Beatriz Sosa Jefe

Ma

triz

FO

DA

(D

ocen

cia

Pregra

do)

18

OB

JE

TIV

O

INS

TIT

UC

ION

AL

FOR

TALE

ZA

S (

F)

DE

BIL

IDA

DE

S (

D)

Me

jora

r la

pe

rtin

en

cia

Ext

ern

a.

Co

ntr

ibu

ir c

on

el d

esa

rro

llo d

e la

so

cie

da

d a

tra

vés

de

la

fo

rma

ció

n d

e p

rofe

sio

na

les

con

va

lore

s y

pri

nci

pio

s e

n

pro

mo

ció

n,

pre

ven

ció

n,

rest

itu

ció

n y

re

ha

bili

taci

ón

de

l p

roce

so d

e s

alu

d

en

ferm

ed

ad

a n

ive

l lo

cal,

re

gio

na

l y

na

cio

na

l.

F1 A

lta

de

ma

nd

a d

e e

gre

sad

os

de

en

ferm

erí

a.

F2 I

nco

rpo

raci

ón

te

mp

ran

a d

el e

stu

dia

nte

en

e

l tra

ba

jo c

on

las

com

un

ida

de

s.

F3 E

xist

en

cia

de

pro

yect

os

con

alc

ald

ías

.

F4 P

rese

nci

a d

e e

stu

dia

nte

s y

do

cen

tes

da

nd

o a

sist

en

cia

pre

ven

tiva

y c

ura

tiva

en

la

red

am

bu

lato

ria

urb

an

a y

ru

ral e

n lo

s e

sta

do

s La

ra,

Po

rtu

gu

esa

y Y

ara

cuy)

.

F4 E

stu

dia

nte

s y

do

cen

tes

de

me

dic

ina

da

n a

sist

en

cia

en

sa

lud

en

cle

os

forá

ne

os

(Sa

n F

elip

e y

Aca

rig

ua

).

F5 D

esa

rro

llo d

e p

roye

cto

s a

line

ad

os

a r

eq

ue

rim

ien

tos

de

l est

ad

o (

ma

l de

ch

aga

s).

F6 E

xist

en

cia

de

do

cen

tes

tra

ba

jan

do

en

pro

yect

os

de

de

sarr

ollo

so

cia

l.

D1

P

oco

re

curs

os

eco

mic

os

pa

ra e

l tra

ba

jo c

on

las

com

un

ida

de

s (t

ran

spo

rte

, vi

áti

cos)

.

D2

Pe

rso

na

l po

co c

ap

aci

tad

o e

n f

orm

ula

ció

n y

eva

lua

ció

n d

e

pro

yect

os

soci

ale

s.

OP

OR

TU

NID

AD

ES

(O

)

ES

TR

AT

EG

IAS

(FO

)

US

O D

E F

OR

TALE

ZA

S P

AR

A A

PR

OV

EC

HA

R P

OR

TU

NID

AD

ES

ES

TR

AT

EG

IAS

(D

O)

DIS

MIN

UIR

DE

BIL

IDA

DE

S A

PR

OV

EC

HA

ND

O

OP

OR

TU

NID

AD

ES

O1

Pu

est

a e

n v

ige

nci

a d

e la

Le

y d

el S

erv

icio

co

mu

nit

ari

o

de

l Est

ud

ian

te d

e E

du

caci

ón

Su

pe

rio

r.

O2

Ap

ert

ura

de

inst

itu

cio

ne

s p

riva

da

s p

ara

efe

ctu

ar

las

pa

san

tía

s d

e lo

s e

stu

dia

nte

s d

e e

nfe

rme

ría

.

O3

Á

rea

de

sa

lud

co

mo

pri

ori

da

d d

e a

ten

ció

n d

el

Est

ad

o.

O4

E

xist

en

cia

de

un

pro

yect

o d

e t

ele

salu

d a

niv

el

na

cio

na

l.

O5

El p

roce

so d

e a

sig

na

ció

n d

el C

NU

no

to

ma

en

cu

en

ta

la v

oca

ció

n d

e lo

s e

stu

dia

nte

s.

?

Ap

rove

cha

r la

s b

on

da

de

s q

ue

ofr

ece

la L

ey

de

Se

rvic

io C

om

un

ita

rio

de

l E

stu

dia

nte

de

Ed

uca

ció

n S

up

eri

or,

pa

ra e

l de

sarr

ollo

de

pro

yect

os

con

jun

tos

est

ud

ian

tes-

do

cen

tes-

com

un

ida

d q

ue

de

n r

esp

ue

sta

a la

pro

ble

tica

so

cia

l.

?

Exp

an

dir

la p

rese

nci

a d

e e

stu

dia

nte

s d

e e

nfe

rme

ría

y m

ed

icin

a h

aci

a la

s in

stit

uci

on

es

de

sa

lud

pri

vad

as

ap

rove

cha

nd

o la

ap

ert

ura

de

tra

ba

jo q

ue

tie

ne

n

las

mis

ma

s.

?

Est

imu

lar

el d

esa

rro

llo d

e p

roye

cto

s in

teg

rad

os

go

bie

rno

-de

can

ato

-co

mu

nid

ad

es

qu

e r

esp

on

da

n a

las

líne

as

pri

ori

tari

as

de

l

Est

ad

o e

n m

ate

ria

de

sa

lud

.

?

Pro

mo

cio

na

r a

niv

el d

oce

nte

y e

stu

dia

nti

l el p

roye

cto

te

lesa

lud

pa

ra in

teg

rase

a

l tra

ba

jo c

on

el E

sta

do

e in

cre

me

nta

r la

pe

rtin

en

cia

de

l de

can

ato

.

?

Ap

rove

cha

r la

alt

a d

em

an

da

de

eg

resa

do

s e

n e

nfe

rme

ría

pa

ra la

co

loca

ció

n d

e

los

mis

mo

s e

n in

stit

uci

on

es

blic

as

y p

riva

da

s.

?

Fort

ale

cer

los

can

ale

s d

e in

form

aci

ón

y c

om

un

ica

ció

n d

el D

eca

na

to p

ara

da

r a

co

no

cer

los

pro

yect

os

qu

e e

stá

de

sarr

olla

nd

o e

l de

can

ato

y q

ue

re

spo

nd

en

a

pri

ori

da

de

s d

el E

sta

do

y la

s co

mu

nid

ad

es.

?

Est

ab

lece

r m

eca

nis

mo

s e

fect

os

qu

e p

erm

ita

n la

co

nse

cuci

ón

a t

ravé

s d

e f

ue

nte

s e

xte

rna

s p

ara

el

de

sarr

ollo

de

pro

yect

os

qu

e r

esp

on

da

n a

re

qu

eri

mie

nto

s d

e E

sta

do

.

?

Dis

ar

un

pro

gra

ma

en

el á

rea

de

fo

rmu

laci

ón

y

eva

lua

ció

n d

e p

roye

cto

s p

ara

do

cen

tes

y e

stu

dia

nte

s a

fi

n d

e p

re

sen

tar

pro

pu

est

as

aco

rde

s a

los

req

ue

rim

ien

tos

de

est

ad

o.

AM

EN

AZ

AS

(A

)

ES

TR

AT

EG

IAS

(FA

)

US

O D

E F

OR

TALE

ZA

S P

AR

A E

SQ

UIV

AR

AM

EN

AZ

AS

E

ST

RA

TE

GIA

S (

DA

)

MIN

IMIZ

AR

DE

BIL

IDA

DE

S Y

AT

EN

UA

R A

ME

NA

ZA

S

A1

Otr

as

un

ive

rsid

ad

es

ofe

rta

n p

rog

ram

as

de

sa

lud

co

n

s fl

exi

bili

da

d e

n e

l ho

rari

o.

A

2

Co

ntr

ata

ció

n d

e e

stu

dia

nte

s q

ue

no

ha

n c

on

clu

ido

el

pri

me

r ci

clo

de

la c

arr

era

, si

n la

se

gu

rid

ad

de

qu

e

ést

os

reú

na

n la

s co

mp

ete

nci

as

mín

ima

s.

A3

Pre

sup

ue

sto

de

fici

en

te.

A4

Pre

sen

cia

de

pro

fesi

on

ale

s d

e la

sa

lud

ext

ran

jero

s e

n

las

resi

de

nci

as

de

las

com

un

ida

de

s ru

rale

s si

n q

ue

e

xist

an

lin

ea

mie

nto

s y

no

rma

s e

ntr

e la

UC

LA y

el

Min

iste

rio

pa

ra f

aci

lita

r su

uso

y p

erm

an

en

cia

.

?

Dis

ar

ba

rem

o c

on

jun

tam

en

te c

on

las

inst

itu

cio

ne

s d

e s

alu

d (

blic

as

y p

riva

da

s) p

ara

est

ab

lece

r lo

s re

qu

eri

mie

nto

s m

ínim

os

y co

mp

ete

nci

as

pa

ra la

co

ntr

ata

ció

n d

e e

stu

dia

nte

s q

ue

no

ha

n c

on

clu

ido

el p

rim

er

cicl

o

de

la c

arr

era

de

en

ferm

erí

a a

fin

de

ga

ran

tiza

r la

ca

lida

d d

el s

erv

icio

en

el

áre

a d

e la

sa

lud

.

?

Est

ab

lece

r m

eca

nis

mo

s q

ue

pe

rmit

an

la f

lexi

bili

da

d d

el

curr

ícu

lo e

n lo

re

fere

nte

a h

ora

rio

s p

ara

po

de

r co

mp

eti

r co

n o

tra

s u

niv

ers

ida

de

s.

?

Pro

pic

iar

la f

irm

a d

e c

on

ven

io e

ntr

e e

l Min

iste

rio

de

Sa

lud

UC

LA e

n e

l cu

al s

e r

eg

ule

el u

so y

la p

erm

an

en

cia

de

los

est

ud

ian

tes

y d

oce

nte

s d

e lo

s ce

ntr

os

de

sa

lud

en

los

dif

ere

nte

s e

sce

na

rio

s u

rba

no

s y

rura

les.

?

Ap

rove

cha

r la

exi

ste

nci

a d

e p

roye

cto

s co

n la

s a

lca

ldía

s p

ara

la s

olic

itu

d d

e r

ecu

rso

s q

ue

fo

rta

lezc

an

la a

pe

rtu

ra d

el t

rab

ajo

de

l De

can

ato

(d

e la

aca

de

mia

) h

aci

a la

s co

mu

nid

ad

es.

Ma

triz

FO

DA

(D

ocen

cia

Post

gra

do)

19

OB

JET

IVO

INS

TIT

UC

ION

AL

FORT

ALE

ZA

S (F

)

DEB

ILID

AD

ES (D

)

Mej

orar

Per

tine

ncia

Inte

rna

y Ex

tern

a

Prop

icia

r el m

ejor

amie

nto

cont

inuo

de

los

proc

esos

aca

dém

icos

y

adm

inis

trat

ivos

par

a el

incr

emen

to d

e la

cal

idad

inst

ituci

onal

y la

ca

paci

dad

de re

spue

sta

al e

ntor

no.

Cont

ribui

r con

el d

esar

roll

o d

e la

soc

ieda

d a

trav

és d

e la

form

ació

n de

pr

ofes

iona

les

con

valo

res

y pr

inci

pios

en

prom

oció

n, p

reve

nció

n,

rest

ituci

ón y

reha

bilit

ació

n de

l pro

ceso

de

salu

d –

enfe

rmed

ad a

niv

el

loca

l, re

gion

al y

nac

iona

l.

F1

Pres

tigio

de

los

post

grad

os p

or la

cal

idad

aca

dém

ica

de lo

s

egre

sado

s re

cono

cida

a n

ivel

inte

rnac

iona

l.

F2 D

ocen

tes

con

títul

os d

e 4t

o ni

vel y

un

núm

ero

sign

ifica

tivo

con

5to

nive

l.

F3 E

xist

en p

ostg

rado

s, c

omo

neur

oped

iatr

ia y

foni

atría

, úni

cos

univ

ersi

tario

s a

nive

l nac

iona

l.

F4 E

l per

sona

l de

apoy

o es

de

alta

cal

idad

.

F4 A

lta c

alid

ad a

cadé

mic

a y

com

prom

iso

con

el p

ostg

rado

de

los

Prof

esor

es.

F5

La fo

rmac

ión

de d

ocen

tes

en e

l Pro

yect

o SE

DU

CLA

.

D1

Infr

aest

ruct

ura

exis

tent

e no

per

mite

cre

cim

ient

o a

futu

ro n

i

func

iona

mie

nto

actu

al.

D2

No

se d

ispo

ne d

e re

side

ncia

s pa

ra a

lber

gar a

est

udia

ntes

e in

vita

dos

forá

neos

, ni d

e pl

anes

de

Beca

s.

D3

Déf

icit

de p

erso

nal d

e ap

oyo

porq

ue e

l tra

bajo

es

exce

sivo

par

a el

pers

onal

exi

sten

te.

D4

Los

cupo

s pa

ra e

l pos

tgra

do

son

limita

dos

debi

do a

la p

oca

capa

cida

d de

l

Hos

pita

l par

a co

loca

rlos.

D5

Alto

índi

ce d

e do

cent

es ju

bila

dos

sin

gene

raci

ón d

e re

levo

.

D6.

Poc

a m

otiv

ació

n de

alg

unos

pro

feso

res

por a

scen

der e

n el

esca

lafó

n.

OPO

RTU

NID

AD

ES (O

)

ESTR

ATEG

IAS

(FO

)

USO

DE

FORT

ALE

ZAS

PARA

APR

OV

ECH

AR

PORT

UN

IDA

DES

ESTR

ATEG

IAS

(DO

)

DIS

MIN

UIR

DEB

ILID

AD

ES A

PRO

VEC

HA

ND

O O

PORT

UN

IDA

DES

O1

Alia

nza

con

el H

ospi

tal C

entr

al A

MP,

ASC

ARD

IO, H

ospi

tal P

ediá

tric

o

Agus

tín Z

ubill

aga,

IVSS

y c

on o

tros

hos

pita

les

y ce

ntro

s de

Sa

lud

blic

os y

priv

ados

de

la re

gión

.

O2

Aum

ento

del

núm

ero

de

Beca

s ot

orga

das

por e

l min

iste

rio d

e la

sal

ud

para

real

izar

esp

ecia

lidad

es c

línic

as y

, po

sibi

lidad

de

aum

enta

r su

el

núm

ero

si s

e so

licita

n, d

ebid

o a

las

nece

sida

des

de M

édic

os

Espe

cial

ista

s en

el P

aís.

O3

Crea

ción

del

Cen

tro

Méd

ico

Doc

ente

de

Barq

uisi

met

o e

incl

usió

n de

nues

tro

Dec

anat

o en

su

junt

a di

rect

iva.

O4

Egre

sado

s de

las

espe

cial

idad

es c

línic

as c

on p

uest

os d

e tr

abaj

o po

r el

Esta

do, i

nmed

iata

men

te d

espu

és d

el e

gres

o.

O5

Méd

icos

esp

ecia

lista

s, d

icta

n se

min

ario

s en

los

post

grad

os “

ad

hono

ren”

06

Fact

ibili

dad

de re

aliz

ar

inte

rcam

bio

de R

esid

ente

s de

Pos

tgra

do c

on

otra

s un

iver

sida

des

naci

onal

es e

inte

rnac

iona

les.

O7

La c

reac

ión

de n

ueva

s in

stal

acio

nes

en e

l Sis

tem

a de

Sal

ud (C

entr

os d

e

Dia

gnós

tico

Inte

gral

, Sal

as d

e Re

habi

litac

ión

Inte

gral

y C

entr

os d

e Al

ta

tecn

olog

ía).

O8

Pues

ta e

n m

arch

a de

la L

ey O

rgán

ica

de C

ienc

ia, T

ecno

logí

a e

Inno

vaci

ón (L

OCT

I).

O9

Los

Con

veni

os In

tern

acio

nale

s su

scrit

os

por e

l Est

ado

Vene

zola

no

(ALB

A-U

NAS

UR)

.

O10

La

pues

ta e

n m

arch

a de

l Pro

yect

o Sa

télit

e Si

món

Bol

ívar

.

?

Incr

emen

tar e

l núm

ero

de c

upos

en

los

post

grad

os d

el

deca

nato

apr

ovec

hand

o lo

s co

nven

ios

con

los

sect

ores

blic

o y

priv

ado.

?

Gen

erar

pro

yect

os q

ue

resp

onda

n a

nece

sida

des

del

ento

rno

apro

vech

ando

la L

OCT

I.

?

Des

arro

llar b

ajo

la m

odal

idad

de

Educ

ació

n a

dist

anci

a en

al

guno

s Pr

ogra

mas

de

Post

grad

o.

?

Incr

emen

tar I

ncre

men

tand

o el

núm

ero

de c

onve

nios

tant

o co

n el

Es

tado

com

o lo

s in

stitu

tos

de s

alud

pr

ivad

os, p

ara

pode

r aum

enta

r el

núm

ero

de c

upos

y re

spon

der a

las

nece

sida

des

del p

aís.

?

Elab

orar

pro

yect

os q

ue p

lant

een

la c

reac

ión

de R

esid

enci

as p

ara

Estu

dian

tes

forá

neos

, en

el m

arco

del

ALB

A y

UN

ASU

R.

?

Elab

orar

pro

yect

os a

pla

ntea

r a lo

s M

inis

terio

s d

el P

oder

Pop

ular

pa

ra la

Sal

ud y

la

Educ

ació

n Su

perio

r, so

bre

la b

ase

de la

s ne

cesi

dade

s en

Rec

urso

s H

uman

os (M

édic

os E

spec

ialis

tas)

y d

el

Núm

ero

de c

onve

nios

exi

sten

tes

y po

sibi

lidad

es d

e am

plia

ción

.

Page 12: P l a n E s t r a t é de la Salud 2009 - 2013 g i c o ESTRATEGICO CIENCIAS DE LA...Dr. Alberto Roberti Jefe Dpto ... Jefe Dpto. Ciencias de la Conducta (E) Dra. Beatriz Sosa Jefe

Ma

triz

FO

DA

(D

ocen

cia

Post

gra

do)

20

AMEN

AZAS

(A)

ES

TRAT

EGIA

S (F

A)

USO

DE FO

RTAL

EZAS

PAR

A ES

QUIV

AR A

MEN

AZAS

ES

TRAT

EGIA

S (D

A)

MIN

IMIZ

AR D

EBIL

IDAD

ES Y

ATE

NUAR

AM

ENAZ

AS

A1 P

resu

pues

to d

efici

ente

.

A2

Dism

inuc

ión

prog

resiv

a de

los a

spira

ntes

a lo

s pos

tgra

dos

en

los ú

ltim

os a

ños,

sobr

etod

o en

las

Es

pecia

lidad

es si

guie

ntes

:

med

icina

inte

rna,

ped

iatrí

a, n

eona

tolo

gía,

med

icina

críti

ca,

emer

genc

ia, c

irugí

a pe

diát

rica

y neu

ropr

edia

tría.

A3

Elev

ado

núm

ero

de M

édico

s Ciru

jano

s, po

tenc

iale

s as

pira

ntes

a lo

s pos

tgra

dos,

que

han

est

ado

emig

rand

o a

otro

paí

s.

A4 A

pertu

ra d

e re

siden

cias a

siste

ncia

les p

rogr

amad

as e

n

dife

rent

es h

ospi

tale

s del

paí

s (re

sta

aspi

rant

es a

los p

ostg

rado

s

unive

rsita

rios)

.

A5. A

umen

to e

n el

núm

ero

de re

nunc

ias d

e lo

s res

iden

tes d

e

post

grad

o en

alg

unas

esp

ecia

lidad

es.

A6 E

leva

do n

úmer

o de

Méd

icos E

spec

ialis

tas p

oten

ciale

s

doce

ntes

o m

édico

s en

los c

entro

s de

salu

d, q

ue e

mig

ran

a

otro

paí

s.

?

Asist

encia

s pro

gram

adas

en

post

grad

os u

nive

rsita

rios q

ue

resp

onda

n a

las l

ínea

s prio

ritar

ias d

e Es

tado

en

mat

eria

de

salu

d.

?

Crea

r la

figur

a de

l doc

ente

asis

tenc

ial (

méd

icos d

e lo

s ce

ntro

s de

salu

d co

n qu

e se

tien

e co

nven

io),

lo cu

al h

aría

qu

e d

ichos

pro

fesio

nale

s, te

ngan

una

mot

ivació

n pa

ra

cont

inua

r col

abor

ando

.

?

Elab

orar

un

prog

ram

a de

divu

lgació

n de

los p

ostg

rado

s que

of

rece

el D

ecan

ato,

que

cont

enga

el p

erfil

requ

erid

o pa

ra

cada

un

o de

ello

s.

?

Reev

alua

r los

requ

isito

s de

ingr

eso

de lo

s pos

tgra

dos c

on

poca

dem

anda

o d

esie

rtos.

?

Estu

diar

las p

osib

les c

ausa

s de

dism

inuc

ión

de la

dem

anda

en

alg

unos

pro

gram

as d

e po

stgr

ado.

?

Estu

diar

las p

osib

les c

ausa

s de

renu

ncia

s a lo

s pos

tgra

dos.

?

A tra

vés d

e al

ianz

as co

n el

Est

ado

y pro

pues

tas d

e pr

oyec

tos,

tra

mita

r el f

inan

ciam

ient

o pa

ra m

ejor

ar in

fraes

truct

ura.

?

Solic

itar a

umen

to d

el p

resu

pues

to y

el n

úmer

o de

carg

os, t

anto

a

nive

l de

doce

ntes

com

o ad

min

istra

tivo.

Ma

triz

FO

DA

(In

vest

iga

ció

n)

21

OB

JE

TIV

O

INS

TIT

UC

ION

AL

FORT

ALE

ZAS

(F)

DEB

ILID

AD

ES (D

)

Mej

orar

Per

tine

ncia

Inte

rna

y Ex

tern

a

Prop

icia

r el

mej

oram

ient

o co

ntin

uo d

e lo

s pr

oces

os

acad

émic

os y

adm

inis

trat

ivos

par

a el

incr

emen

to d

e la

ca

lidad

inst

ituc

iona

l y la

cap

acid

ad d

e re

spue

sta

al

ento

rno.

Cont

ribu

ir c

on e

l des

arro

llo d

e la

soc

ieda

d a

trav

és d

e la

form

ació

n de

pro

fesi

onal

es c

on v

alor

es y

pri

ncip

ios

en p

rom

oció

n, p

reve

nció

n, r

esti

tuci

ón y

reh

abili

taci

ón

del p

roce

so d

e sa

lud

enfe

rmed

ad a

niv

el lo

cal,

regi

onal

y n

acio

nal.

F1

Vin

cula

ción

con

la c

oord

inac

ión

de p

ostg

rado

.

F2

Líne

as d

e in

vest

igac

ión

cons

olid

adas

y a

linea

das

a la

s lín

eas

estr

atég

icas

de

inve

stig

ació

n de

la in

stit

ució

n.

F3

Líne

as d

e in

vest

igac

ión

del D

ecan

ato

cons

olid

adas

.

F4

Inve

stig

ador

es p

ublic

an e

n re

vist

as n

acio

nale

s e

inte

rnac

iona

les.

F5

Estr

uctu

ra o

rgan

izat

iva

apoy

a la

inve

stig

ació

n.

F6 E

leva

do n

úmer

o de

pro

yect

os in

scri

tos.

F7

Pers

onal

doc

ente

con

est

udio

s de

cua

rto

y qu

into

niv

el.

F8

Elev

ado

núm

ero

de d

ocen

tes

PPI.

F9

Exis

te e

quili

brio

ent

re la

inve

stig

ació

n bá

sica

y a

plic

ada.

F10

Uni

dade

s de

inve

stig

ació

n co

nsol

idad

as.

F11

Des

cent

raliz

ació

n de

los

proc

esos

adm

inis

trat

ivos

.

F12

Dot

ació

n te

cnol

ógic

a ac

orde

a la

s ne

cesi

dade

s ac

tual

es.

D1

No

exis

te c

apac

itaci

ón e

n el

áre

a de

inve

stig

ació

n.

D3

Des

bala

nce

entr

e la

inve

stig

aci

ón e

n ed

ucac

ión

y la

s ci

enci

as b

ásic

as.

D4

Los

estu

dian

tes

part

icip

an p

oco

en la

inve

stig

ació

n.

D5P

oca

vinc

ulac

ión

entr

e la

inve

stig

ació

n y

la e

xten

sión

.

D6

Def

icie

ncia

de

asis

tent

es d

e in

vest

igac

ión

en lo

s la

bora

tori

os.

D7

Poc

o ti

empo

de

los

doce

ntes

par

a el

des

arro

llo d

e lo

s tr

abaj

os d

e

inve

stig

ació

n.

D8

Def

icie

ncia

s en

la p

lant

a fís

ica.

D9

Mec

anis

mos

poc

o ef

icie

ntes

par

a el

seg

uim

ient

o de

los

trab

ajos

de

inve

stig

ació

n.

D10

Poc

os e

valu

ador

es e

xper

tos

en á

reas

esp

ecífi

cas.

D11

Poc

a m

otiv

ació

n pa

ra r

egis

trar

y s

olic

itar

subv

enci

ón d

ebid

o a

la r

igid

ez d

el

proc

eso.

D12

Fal

ta d

e re

spue

sta

opor

tuna

a la

s so

licit

udes

de

eval

uaci

ón d

e pr

oyec

tos.

OPO

RTU

NID

AD

ES (O

)

ESTR

ATEG

IAS

(FO

)

USO

DE

FORT

ALE

ZAS

PAR

A A

PRO

VEC

HA

R P

ORT

UN

IDA

DES

ESTR

ATE

GIA

S (D

O)

DIS

MIN

UIR

DEB

ILID

AD

ES A

PRO

VEC

HA

ND

O O

PORT

UN

IDA

DES

O1

Exis

tenc

ia d

e co

nven

io p

ara

inte

rcam

bio

de lo

s

inve

stig

ador

es.

O2

Conv

enio

s co

n FO

NA

CIT,

Mis

ión

Cien

cia

y O

PSU

perm

iten

capt

ació

n de

rec

urso

s.

O3

Uti

lizac

ión

de a

port

es v

ía

LOCT

I com

o fu

ente

de

finan

ciam

ient

o.

O4

Inte

grac

ión

de r

ecur

sos

con

otra

s in

stit

ucio

nes

pa

ra e

l des

arro

llo d

e in

vest

igac

ione

s.

O5

Inte

grac

ión

de e

spac

ios

con

el H

ospi

tal

U

nive

rsita

rio

Ant

onio

Mar

ía P

ined

a pa

ra e

l

desa

rrol

lo d

e in

vest

igac

ione

s.

?

Inte

grar

la in

vest

igac

ión

con

el p

ostg

rado

a t

ravé

s de

l des

arro

llo d

e pr

oyec

tos

conj

unto

s qu

e co

ntri

buya

n en

form

a in

tegr

al a

la

solu

ción

de

prob

lem

as p

rior

itari

os e

n el

áre

a de

la s

alud

.

?

Esta

blec

er c

anal

es y

mec

anis

mos

de

vinc

ulac

ión

con

ent

es p

úblic

os

y pr

ivad

os p

ara

la c

onse

cuci

ón d

e re

curs

os p

ara

el d

esar

rollo

de

proy

ecto

s de

inve

stig

ació

n.

?

Cons

olid

ar la

rel

ació

n co

n el

HCU

AM

P pa

ra e

l des

arro

llo e

fect

ivo

de

trab

ajos

de

inve

stig

ació

n or

ient

ados

a la

s ár

eas

prio

rita

rias

en

mat

eria

de

salu

d.

?

Esta

blec

er m

ecan

ism

os q

ue p

erm

itan

inte

grar

la in

vest

igac

ión

con

la

exte

nsió

n y

la d

ocen

cia.

?

Inte

grar

la in

vest

igac

ión

bási

ca y

la a

plic

ada.

?

Prop

icia

r m

ecan

ism

os q

ue p

erm

itan

el d

esar

rollo

de

proy

ecto

s de

in

vest

igac

ión

a ni

vel d

e pr

egra

do.

?

Dis

eñar

un

pro

gram

a pa

ra la

form

ació

n de

l rec

urso

hum

ano

en té

cnic

as y

m

etod

olog

ías

de la

inve

stig

ació

n pa

ra e

l inc

rem

ento

de

la p

rodu

ctiv

idad

in

vest

igat

iva.

?

Esta

blec

er m

ecan

ism

os

que

pe

rmita

n ag

iliza

r lo

s pr

oces

os a

dmin

istr

ativ

os.

Des

arro

llar

un p

roye

cto

inte

grad

o pa

ra e

l m

ejor

amie

nto

de la

pla

nta

físic

a de

l Dec

anat

o.

?

Des

arro

llar

un p

rogr

ama

de c

apac

itaci

ón p

ara

form

ar e

valu

ador

es d

e pr

oyec

tos.

A

MEN

AZA

S (A

)

ESTR

ATEG

IAS

(FA

)

U

SO D

E FO

RTA

LEZA

S PA

RA

ESQ

UIV

AR

AM

ENA

ZAS

ESTR

ATEG

IAS

(DA

)

M

INIM

IZA

R D

EBIL

IDA

DES

Y A

TEN

UA

R A

MEN

AZA

S

A

1 Pr

esup

uest

o de

ficie

nte.

A

3

Ince

rtid

umbr

e co

n re

spec

to a

pol

ític

as d

e Es

tado

en m

ater

ia d

e sa

lud.

D4

Los

equi

pos

y de

más

insu

mos

que

se

requ

iere

n

llega

n co

n re

tras

o po

r pr

oble

mas

de

divi

sas.

?

Fort

alec

er lo

s ví

ncul

os c

on in

stit

ucio

nes

públ

icas

y p

riva

das

del

área

de

la s

alud

que

per

mita

n di

vers

ifica

r la

s fu

ente

s de

ingr

esos

.

?

Div

ersi

ficar

las

fuen

tes

de in

gres

o pa

ra e

l for

tale

cim

ient

o de

la

acti

vida

d in

vest

igat

iva.

?

Ince

ntiv

ar e

l des

arro

llo d

e pr

oyec

tos

en la

s ci

enci

as b

ásic

as y

apl

icad

as q

ue

ayud

en a

res

olve

r pr

oble

mas

det

ecta

dos

en e

l ent

orno

.

?

Esta

blec

er p

rogr

amas

de

auto

eval

uaci

ón, e

valu

ació

n y

rend

ició

n de

cue

ntas

del d

esem

peño

de

los

inve

stig

ador

es y

los

prod

ucto

s ob

teni

dos

de la

inve

stig

ació

n.

Page 13: P l a n E s t r a t é de la Salud 2009 - 2013 g i c o ESTRATEGICO CIENCIAS DE LA...Dr. Alberto Roberti Jefe Dpto ... Jefe Dpto. Ciencias de la Conducta (E) Dra. Beatriz Sosa Jefe

Ma

triz

FO

DA

(E

xte

nsi

ón

)

22

OB

JET

IVO

INS

TIT

UC

ION

AL

FORT

ALE

ZAS

(F)

DEB

ILID

AD

ES (D

)

Mej

orar

Per

tine

ncia

Inte

rna

Prop

icia

r el m

ejor

amie

nto

cont

inuo

de

los

proc

esos

aca

dém

icos

y a

dmin

istr

ativ

os p

ara

el

incr

emen

to d

e la

cal

idad

inst

ituci

onal

y la

capa

cida

d de

resp

uest

a al

ent

orno

.

F1 E

leva

do n

úmer

o de

pro

yect

os in

scrit

os s

ubve

nci

onad

os y

no

subv

enci

onad

os q

ue re

spon

den

a la

s ne

cesi

dade

s de

las

com

unid

ades

.

F2 E

stru

ctur

a or

gani

zativ

a ex

iste

nte

apoy

a la

labo

r de

exte

nsió

n.

F3 B

anco

de

proy

ecto

s si

stem

atiz

ado.

F4 E

xist

enci

a de

pro

gram

a de

cap

acita

ción

par

a la

ela

bora

ción

de

proy

ecto

s.

F5 E

xist

enci

a de

34

grup

os o

rgan

izad

os.

F6 M

arco

nor

mat

ivo

actu

aliz

ado

y co

n fie

l cum

plim

ient

o.

F7 A

lto p

orce

ntaj

e de

eje

cuci

ón d

e pr

oyec

tos

insc

ritos

.

F8 L

ínea

s de

ext

ensi

ón d

efin

idas

.

F9 R

ecur

so h

uman

o ca

lific

ado

para

eje

rcer

las

func

ione

s de

ext

ensi

ón.

D1

Poca

difu

sión

de

las

activ

idad

es q

ue s

e re

aliz

an.

D2

Poca

dot

ació

n te

cnol

ógic

a y

de m

edio

s de

tran

spor

te p

ara

las

activ

idad

es d

e ex

tens

ión.

D3

Poca

cul

tura

par

a el

des

arro

llo d

e ac

tivid

ades

de

exte

nsió

n.

D4

Proc

edim

ient

os a

dmin

istr

ativ

os e

ngor

roso

s.

D5

Recu

rsos

pre

supu

esta

rios

insu

ficie

ntes

par

a el

des

arro

llo d

e la

s ac

tivid

ades

de

exte

nsió

n.

D6

Poca

ges

tión

en la

bús

qued

a de

recu

rsos

pro

veni

ente

s de

fuen

tes

exte

rnas

par

a el

des

arro

llo

de la

ext

ensi

ón.

D7

Déf

icit

de in

frae

stru

ctur

a fís

ica.

D8

Poco

per

sona

l adm

inis

trat

ivo

para

la g

estió

n de

la e

xten

sión

.

D9

No

exis

ten

proy

ecto

s en

com

ún c

on la

coo

rdin

ació

n de

fom

ento

.

D10

Fal

ta d

e co

nfor

mac

ión

de e

quip

os d

e tr

abaj

o pa

ra la

inte

grac

ión

de la

s fu

ncio

nes

de

doce

ncia

-inve

stig

ació

n –e

xten

sión

.

D11

Act

ivid

ades

de

exte

nsió

n su

bord

inad

as a

l cum

plim

ient

o de

l ser

vici

o co

mun

itario

y

proy

ecto

s fo

men

to.

OPO

RTU

NID

AD

ES (O

)

ESTR

ATEG

IAS

(FO

)

USO

DE

FORT

ALE

ZAS

PARA

APR

OV

ECH

AR

PORT

UN

IDA

DES

ESTR

ATEG

IAS

(DO

)

DIS

MIN

UIR

DEB

ILID

AD

ES A

PRO

VEC

HA

ND

O O

PORT

UN

IDA

DES

O1

Salu

d co

mo

dere

cho

de la

pob

laci

ón y

áre

a

prio

ritar

ia d

e Es

tado

O2

Pues

ta e

n m

arch

a de

la L

OCT

I.

03 P

uest

a en

mar

cha

de la

Ley

de

Serv

icio

Co

mun

itario

del

est

udia

nte

de E

duca

ción

Su

perio

r.

O4

Ap

ertu

ra d

e lo

s or

gani

smos

púb

licos

hac

ia

lo

s pr

oyec

tos

de e

xten

sión

del

Dec

anat

o.

?

Esta

blec

er v

íncu

los

efec

tivos

con

la C

oord

inac

ión

de F

omen

to

para

la e

jecu

ción

de

proy

ecto

s.

?

Fort

alec

er la

inte

grac

ión

de la

s fu

ncio

nes

de d

ocen

cia

-in

vest

igac

ión

-ext

ensi

ón.

?

Fort

alec

er lo

s ví

ncul

os e

xist

ente

s y

esta

blec

er n

ueva

s al

ianz

as c

on

los

sect

ores

púb

lico

y pr

ivad

o pa

ra la

con

crec

ión

de p

roye

ctos

qu

e re

spon

dan

a la

s ne

cesi

dade

s en

el á

rea

de la

sal

ud.

?

Re

dim

ensi

onar

la a

ctiv

idad

ext

ensi

onis

ta p

ara

inte

grar

la c

on

serv

icio

com

unita

rio.

?

Esta

blec

er m

ecan

ism

os d

e in

form

ació

n y

com

unic

ació

n de

las

activ

idad

es d

e ex

tens

ión.

?

Esta

blec

er in

dica

dore

s pa

ra la

eva

luac

ión

del i

mpa

cto

de lo

s pr

oyec

tos

de e

xten

sión

.

?

Fort

alec

er lo

s pr

oces

os a

dmin

istr

ativ

os p

ara

dar a

poyo

a la

ext

ensi

ón.

?

Esta

blec

er a

lianz

as

con

orga

nism

os d

e es

tado

y e

l sec

tor p

úblic

o pa

ra p

oten

ciar

las

activ

idad

es d

e ex

tens

ión.

?

Fort

alec

er lo

s pr

ogra

mas

de

capa

cita

ción

de

doce

ntes

y e

stud

iant

es e

n lo

con

cern

ient

e a

la fu

nció

n de

ext

ensi

ón.

?

Re

dim

ensi

onar

la fu

nció

n ex

tens

ión

en e

l Dec

anat

o.

AM

ENA

ZAS

(A)

ESTR

ATEG

IAS

(FA

)

U

SO D

E FO

RTA

LEZA

S PA

RA E

SQU

IVA

R A

MEN

AZA

S

ESTR

ATEG

IAS

(DA

)

M

INIM

IZA

R D

EBIL

IDA

DES

Y A

TEN

UA

R A

MEN

AZA

S

A

1 Pr

esup

uest

o de

ficie

nte

.

A2

Uni

vers

idad

es tr

abaj

ando

en

las

com

unid

ades

en

form

a ai

slad

a (p

oca

inte

grac

ión

univ

ersi

taria

par

a ab

orda

r pr

oble

mas

de

las

com

unid

ades

).

?

Esta

blec

er v

íncu

los

con

otra

s in

stitu

cion

es d

e ed

ucac

ión

supe

rior

para

el d

esar

rollo

de

proy

ecto

s co

njun

tos.

?

Form

ular

pro

yect

os p

ara

la c

onse

cuci

ón d

e re

curs

os p

ara

la e

jecu

ción

de

los

proy

ecto

s.

?

Efec

tuar

est

udio

dia

gnos

tico

con

otra

s un

iver

sida

des

para

pro

pone

r en

form

a co

njun

ta

solu

cion

es a

pro

blem

átic

a de

las

com

unid

ades

.

Ma

triz

FO

DA

(E

xte

nsi

ón

)23

OB

JETI

VO

INST

ITU

CIO

NA

L

FORT

ALEZ

AS (F

) DE

BILI

DADE

S (D

)

Mej

orar

Per

tinen

cia E

xter

na

Cont

ribui

r con

el d

esar

rollo

de

la s

ocie

dad

a tra

vés d

e

la fo

rmac

ión

de p

rofe

siona

les c

on va

lore

s y p

rincip

ios

en p

rom

oció

n, p

reve

nció

n, re

stitu

ción

y reh

abilit

ació

n

del p

roce

so d

e sa

lud

enfe

rmed

ad a

nive

l loca

l,

regi

onal

y na

ciona

l.

F1 Im

pact

o so

cial d

e la

s act

ivida

des d

e ex

tens

ión

del D

ecan

ato.

F2

Grup

os o

rgan

izado

s tra

baja

ndo

con

las c

omun

idad

es.

F3 R

ecur

so h

uman

o ca

lifica

do p

ara

desa

rrolla

r act

ivida

des d

e

exte

nsió

n.

F4 C

onve

nios

con

inst

itucio

nes p

úblic

as.

F5 V

incu

lació

n en

tre la

Coo

rdin

ació

n de

Ext

ensió

n y

la de

Ser

vicio

com

unita

rio.

F6 E

xiste

ncia

de

4

Proy

ecto

s int

egra

dos (

inte

rdep

arta

men

tal e

inte

rdec

anat

os) V

eter

inar

ia, A

gron

omía

, Civi

l y

Adm

inist

ració

n

y Co

ntad

uría

).

D1 P

oca

disp

onib

ilidad

de

trans

porte

par

a de

sarro

llar a

ctivi

dade

s de

exte

nsió

n.

D2

Cent

raliz

ació

n de

los r

ecur

sos e

n la

Dire

cció

n de

Ext

ensió

n.

D3 P

oca

difu

sión

en la

s com

unid

ades

de

las a

ctivi

dade

s de

exte

nsió

n qu

e se

real

izan.

D4 P

oca

eval

uació

n de

l impa

cto

de la

s act

ivida

des d

e ex

tens

ión.

D5 P

oca

vincu

lació

n co

n la

s ins

tituc

ione

s priv

adas

.

OPOR

TUNI

DADE

S (O

)

ESTR

ATEG

IAS

(FO)

USO

DE FO

RTAL

EZAS

PAR

A AP

ROVE

CHAR

POR

TUNI

DADE

S

ESTR

ATEG

IAS

(DO)

DI

SMIN

UIR

DEBI

LIDA

DES

APRO

VECH

ANDO

OPO

RTUN

IDAD

ES

O1

Lin

eam

ient

os e

stra

tégi

co s

del E

stad

o qu

e ex

igen

co

ntrib

uir c

on la

acc

ión

loca

l y e

l des

arro

llo d

e la

s co

mun

idad

es.

?

Prom

over

la cr

eació

n de

gr

upos

org

aniza

dos p

ara

que

desa

rrolle

n pr

oyec

tos q

ue re

spon

dan

a lo

s lin

eam

ient

os d

e Es

tado

.

?

Fo

men

tar e

l des

arro

llo d

e pr

oyec

tos i

nter

deca

nato

s par

a d

ar

resp

uest

as in

tegr

ales

y op

ortu

nas

a re

quer

imie

ntos

de

Esta

do e

n m

ater

ia d

e sa

lud.

?

Dise

ñar u

n pl

an

de in

form

ació

n y c

omun

icació

n co

n la

s co

mun

idad

es e

n lo

rela

tivo

a la

s act

ivida

des d

e ex

tens

ión.

?

Di

vers

ifica

r las

fuen

tes d

e fin

ancia

mie

nto

de

los p

roye

ctos

a

travé

s de

conv

enio

s ins

tituc

iona

les y

la in

clusió

n de

pro

yect

os

vía LO

CTI.

AMEN

AZAS

(A)

ESTR

ATEG

IAS

(FA)

USO

DE FO

RTAL

EZAS

PAR

A ES

QUIV

AR A

MEN

AZAS

ESTR

ATEG

IAS

(DA)

M

INIM

IZAR

DEB

ILID

ADES

Y A

TENU

AR A

MEN

AZAS

A1

Poc

o as

igna

ción

para

la fu

nció

n de

ext

ensió

n.

?

De

sarro

llar p

roye

ctos

en

alia

nza

con

inst

itucio

nes p

úblic

as y

priva

das p

ara

inte

grar

esfu

erzo

s y re

curs

os.

?

Bu

scar

mec

anism

os q

ue p

erm

itan

la d

istrib

ució

n óp

tima

de lo

s re

curs

os d

estin

ados

a la

ext

ensió

n (D

irecc

ión

y Coo

rdin

acio

nes)

.

Page 14: P l a n E s t r a t é de la Salud 2009 - 2013 g i c o ESTRATEGICO CIENCIAS DE LA...Dr. Alberto Roberti Jefe Dpto ... Jefe Dpto. Ciencias de la Conducta (E) Dra. Beatriz Sosa Jefe

La reproducción de este estudio se realizo en la

Dirección de Planificación Universitaria

durante el mes de Marzo de 2009

“Si no sabes a donde vas cualquier

camino te conduce alli”

Proverbio del Corán