p “planta productora de h h2 smr-1000, ubicada en r...

102
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO: “PLANTA PRODUCTORA DE HIDRÓGENO H2 SMR-1000, UBICADA EN TEPEJI DEL RÍO,HIDALGOPreparado para: PRAXAIR MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. Autopista Mex-Querétaro Km 60.5. Ave Principal, manzana 30, lote 217 A/B. C.P. 42850. Tepeji del Río, Hidalgo. Preparado por: PRUEBAS DE HERMETICIDAD Y SERVICIOS AMBIENTALES S.A. DE C.V. Privada Jacarandas No. 7 Col. Santa Cruz del Monte C.P. 53110 Naucalpan, Edo. México Teléfono (+55) 53 74 34 03 Fax (+55) 91 13 48 50 Octubre, 2009.

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO:“PLANTA PRODUCTORA DE HIDRÓGENO H2 SMR-1000,

UBICADA EN TEPEJI DEL RÍO, HIDALGO”

Preparado para:

PRAXAIR MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V.Autopista Mex-Querétaro Km 60.5.Ave Principal, manzana 30, lote 217 A/B.C.P. 42850. Tepeji del Río, Hidalgo.

Preparado por:

PRUEBAS DE HERMETICIDAD Y SERVICIOS AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Privada Jacarandas No. 7Col. Santa Cruz del MonteC.P. 53110Naucalpan, Edo. MéxicoTeléfono (+55) 53 74 34 03Fax (+55) 91 13 48 50

Octubre, 2009.

Page 2: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

PRUHESA i

ÍNDICE

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLEDEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ....................................................................1

I.1 Proyecto...........................................................................................................................1I.1.1 Nombre del proyecto................................................................................................1I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad.............................................................................1I.1.3 Ubicación del proyecto.............................................................................................1I.1.4 Presentación de la documentación legal ..................................................................3

I.2 Promovente .....................................................................................................................4I.2.1 Nombre o razón social .............................................................................................4I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente................................................4I.2.3 Nombre y cargo del representante legal...................................................................4I.2.4 Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oírnotificaciones .......................................................................................................................4

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental....................................5I.3.1 Nombre o Razón Social ...........................................................................................5I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP ...........................................................5I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio ............................................................5I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio..........................................................5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................6II.1 Información general del proyecto .................................................................................6

II.1.1 Naturaleza del proyecto ...........................................................................................6II.1.2 Selección del sitio ....................................................................................................6II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización .............................................6II.1.4 Inversión requerida ................................................................................................11II.1.5 Dimensiones del proyecto ......................................................................................11II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en suscolindancias .......................................................................................................................12II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos .................................12

II.2 Características particulares del proyecto ...................................................................15II.2.1 Descripción de General del Proceso ......................................................................15II.2.2 Programa general de trabajo..................................................................................17II.2.3 Preparación del sitio...............................................................................................17II.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto.........................18II.2.5 Etapa de construcción............................................................................................18II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento .....................................................................27II.2.7 Otros insumos........................................................................................................32II.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto.....................................................33II.2.9 Etapa de abandono del sitio ...................................................................................33II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a laatmósfera33II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos..........35

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIAAMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO............36

III.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.....................................................................36III.2 Plan Estatal de desarrollo 2005-2011 ........................................................................37

III.2.1 Programa de Desarrollo Urbano de la Sub-Región Suroeste del Estado deHidalgo 38

III.3 Ordenamiento ecológico territorial del Estado de Hidalgo ..........................................39

Page 3: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

PRUHESA ii

III.3.1 Especialización Funcional ..................................................................................39III.3.2 Gestión ambiental ..............................................................................................40

III.4 Ordenamiento ecológico territorial de la Región Tula-Tepeji. .....................................45III.4.1 Unidades de Gestión Ambiental .........................................................................46

III.5 Plan de Desarrollo del Municipio e Tepeji del Río de Ocampo 2006-2009 .................50III.6 Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.............................50III.7 Normas Oficiales Mexicanas vinculadas al Proyecto .................................................53

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LAPROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DELPROYECTO...................................................................................................................54

IV.1 Delimitación del área de estudio ................................................................................54IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental .......................................................55

IV.2.1 Aspectos abióticos .............................................................................................55IV.2.2 Aspectos bióticos ...............................................................................................66IV.2.3 Paisaje ...............................................................................................................70IV.2.4 Medio socioeconómico.......................................................................................70IV.2.5 Diagnóstico ambiental ........................................................................................73

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES..............................................................................................................76

V.1 Metodologías de evaluación y justificación de las metodologías seleccionadas.........76V.1.1 Lista de verificación................................................................................................76V.1.2 Indicadores de impacto ..........................................................................................78V.1.3 Lista indicativa de indicadores de impacto .............................................................78V.1.4 Criterios y metodologías de evaluación..................................................................80V.1.5 Justificación de la metodología seleccionada.........................................................81

V.2 Impactos identificados................................................................................................81V.2.1 Matriz Modificada de Leopold.................................................................................82

V.3 Evaluación de los Impactos Ambientales ...................................................................88VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...89

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas porcomponente ambiental...........................................................................................................89VI.2 Impactos residuales ...................................................................................................90

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN su CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 91VII.1 Pronóstico del escenario............................................................................................91VII.2 Programa de vigilancia ambiental ..............................................................................91

VII.2.1 Objetivo:.............................................................................................................91VII.2.2 Estrategias .........................................................................................................92VII.2.3 Programa de seguimiento ..................................................................................93

VII.3 Conclusiones .............................................................................................................94VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONESANTERIORES................................................................................................................95

VIII.1 Formatos de presentación......................................................................................95VIII.1.1 Planos definitivos ...............................................................................................95VIII.1.2 Fotografías.........................................................................................................95VIII.1.3 Anexos ...............................................................................................................95

IX. Bibliografía y Páginas Electrónicas ................................................................................96

Page 4: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

PRUHESA iii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación del proyecto ...........................................................................................2Ilustración 2, Localización del Parque Industrial Tepeji del Río, Hidalgo .....................................7Ilustración 3. Croquis de Localización del predio donde se desarrollará el proyecto....................8Ilustración 4. Sobreposición del "Layout" del proyecto sobre el predio actual, localización delplanta H2 SMR-1000...................................................................................................................8Ilustración 5. Ubicación de la planta H2 SMR-1000 dentro del predio propiedad de PraxairMéxico.........................................................................................................................................9Ilustración 6. Diagrama de bloques del proceso de obtención de hidrógeno .............................16Ilustración 7. Localización Geográfica de la región Tula-Tepeji .................................................45Ilustración 8. Mapa de las Unidades de Gestión Ambiental .......................................................49Ilustración 9. Delimitación del área de estudio (Radio de 1 km).................................................55Ilustración 10. Sistema fluvial y red de canales que alimentan a las Presas de la Región .........60Ilustración 11. Región Hidrológica No. 26..................................................................................61Ilustración 12. Mapa de la distribución de la fauna por biotipos .................................................69

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cuadro de Construcción del Proyecto ...........................................................................9Tabla 2. Colindancias del proyecto............................................................................................10Tabla 3. Inversión aproximada ..................................................................................................11Tabla 4. Equipamiento Industrial del Parque Industrial Tepeji del Río, Hgo...............................13Tabla 5. Urbanización del Parque Industrial Tepeji del Río, Hgo. ..............................................14Tabla 6. Comunicaciones y transporte ......................................................................................14Tabla 7. Ubicación relativa del Parque a otros puntos ...............................................................14Tabla 8. Parámetros de diseño..................................................................................................16Tabla 9. Equipos de proceso la Planta H2 SMR-1000...............................................................23Tabla 10. Equipos Auxiliares de la Planta H2 SMR-100 ............................................................23Tabla 11. Materiales a emplear durante las etapas de preparación y construcción ...................24Tabla 12.Maquinaria a ocupar y tiempo estimado de uso durante la ejecución de los trabajos .25Tabla 13.Personal requerido en las etapas de preparación y construcción ...............................26Tabla 14.Combustibles a ocupar para la construcción de la planta H2 SMR-1000 ....................26Tabla 15. Requerimientos para la producción de hidrógeno......................................................29Tabla 16. Requerimientos de gas natural ..................................................................................30Tabla 17. Requerimientos de energía........................................................................................30Tabla 18. Agua de alimentación de la caldera ...........................................................................30Tabla 19. Requerimientos del Gas nitrógeno para purga...........................................................31Tabla 20. Materias Primas y Producto Obtenido........................................................................31Tabla 21. Sustancias peligrosas involucradas en el proyecto ....................................................32Tabla 22. Residuos generados en la etapa de construcción......................................................34Tabla 23. Emisiones a la atmósfera...........................................................................................34Tabla 24. Detalles de la UGA XXVIII .........................................................................................41Tabla 25. Criterios Ecológicos de la UGA XXVIII correspondiente al área del proyecto.............41Tabla 26. Unidades de Gestión Ambiental de la Región Tula-Tepeji .........................................46Tabla 27. Descripción de la UGA donde se ubica el proyecto ...................................................47Tabla 28. Criterios Ecológicos de la UGA-AT1 ..........................................................................48Tabla 29. Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Hidalgo.................................................51Tabla 30. Características de la UGA correspondiente al Proyecto ............................................55Tabla 31. Tipos de clima de la Región Tula-Tepeji ....................................................................56Tabla 32.Especies vegetales amenazadas, en peligro de extinción y/o relevantes ...................67

Page 5: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

PRUHESA iv

Tabla 33. Población Total, Edad Mediana y Relación Hombres-Mujeres...................................71Tabla 34. Calidad de las aguas en los ríos principales por cuenca............................................74Tabla 35. Calidad de las aguas en las presas y lagunas por cuenca.........................................74Tabla 36. Listado de factores ambientales afectados por las obras del proyecto.......................77Tabla 37. Factores de medio abiótico a evaluar ........................................................................78Tabla 38. Factores biológicos a evaluar ....................................................................................79Tabla 39. Factores socioeconómicos a evaluar .........................................................................79Tabla 40. Factores de paisaje a evaluar ....................................................................................80Tabla 41. Factores legislativos a evaluar...................................................................................80Tabla 42. Identificación de Impactos por medio de la lista de verificación .................................81Tabla 43. Sección de la matriz modificad de Leopold que indica los impactos identificados en losfactores abióticos ......................................................................................................................83Tabla 44. Sección de la matriz modificad de Leopold que indica los impactos identificados en losfactores bióticos ........................................................................................................................84Tabla 45. Sección de la matriz modificad de Leopold que indica los impactos identificados en elmedio socioeconómico..............................................................................................................85Tabla 46. Sección de la matriz modificad de Leopold que indica los impactos identificados en elpaisaje.......................................................................................................................................86Tabla 47. Sección de la matriz modificad de Leopold que indica los impactos identificadosrespecto a los aspectos legislativos...........................................................................................87Tabla 48.Resultados de la Matriz de evaluación de impacto ambientales .................................87Tabla 49. Medidas de mitigación en base a los impactos ambientales adversos significativosdetectados en función del grado de abatimiento........................................................................89Tabla 50. Preparación del sitio y construcción...........................................................................90Tabla 51. Etapa de operación y mantenimiento.........................................................................90Tabla 52.Cronograma para la ejecución del programa de monitoreo y vigilancia ambiental ......93

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Documentos legales del la empresa PromoventeAnexo 2. Documentos legales de la empresa responsable del Estudio y Cedula de la realización

de la Manifestación de Impacto Ambiental.Anexo 3. Planos de localización y distribución., sobreposición de planosAnexo 4. Programa de Trabajo,Anexo 5. Matriz de Impactos AmbientalesAnexo 6. Fotográfico.Anexo 7. Comprobante de pago para la evaluación de la MIA por parte de la SEMARNAT

Page 6: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELRESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 PROYECTO

El proyecto a evaluar, es la instalación de una planta productora de Hidrógeno (H2 SMR1000) a partir de la reformación de gas natural, en el parque industrial Tepeji del Río,Hidalgo.

Esto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno que sirve como combustible parahornos de diversas industrias, principalmente vidrieras y metalmecánica, ubicados en lazona centro y sureste del país, los cuales hasta el momento son atendidos por la plantaZacatenco ubicada dentro del Valle de México.

En el Anexo 3, así como en los puntos subsecuentes de este estudio se presentan lascaracterísticas de ubicación del proyecto, las localidades próximas, vías de comunicación yotros detalles del proyecto en cuestión.

I.1.1 Nombre del proyecto

“Planta H2 SMR1-1000”

I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad

Por ser un proyecto nuevo considerado como una actividad altamente riesgosa seadjuntará al presente el estudio de riesgo modalidad 2 para su evaluación correspondiente.Se puede consultar en el Anexo 8.

I.1.3 Ubicación del proyecto

El Proyecto se ubica dentro del Parque Industrial Tepeji del Río, ubicado en la AutopistaMex-Querétaro Km 60.5; dentro del predio localizado en la Ave Principal, manzana 30, lote217 A/B. C.P. 42850 Tepeji del Río, Hidalgo.

Los datos del parque industrial Tepeji del Río son los siguientes:

Dirección Autopista México-Querétaro Km. 61

Municipio Tepeji del Río de Ocampo

Estado Hidalgo

Promotor Promotora Industrial Hidalgo, S.A. de C.V.

Representante Lic. Amin Guindi Dayan, Arq. Martín Guindi Dayan

Dirección de oficinaAv. Reforma, Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, México,D.F.

Teléfonos (55) 50813368,

Fax (01 55) 53 66-90 66,

1SMR= SteamMethane Reformer Plant

Page 7: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

2

Ilustración 1. Ubicación del proyecto

I.1.3.1 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos,según corresponda:

La planta H2 SMR-1000, se localiza dentro del parque Industrial Tepeji del Río con lassiguientes coordenadas UTM x= 14Q047844 y y= 2195595: y coordenadas geográficasLatitud 19° 51' 16" Longitud 99° 17' 21"

I.1.3.2 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses).

La vida útil del sistema es de de 15-20 años, con posibilidad de ampliarse de acuerdo almantenimiento que se proporcione a las instalaciones.

I.1.3.3 Duración total (incluye todas las etapas)

La duración del desarrollo del proyecto será de 12 meses para la etapa de preparación,construcción y arranque; Así como 15-20 años para la etapa de operación.

Page 8: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

3

I.1.3.4 En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construiren varias etapas, justificar esta situación y señalar con precisión ¿quéetapa cubre el estudio que se presenta a evaluación?

El proyecto será realizado en 2 etapas, la primera se acondicionaran las instalaciones“periféricas”, es decir, se instalara el Generador de Emergencia, Cuarto de Control deMotores ( CCM ) Sistema de Tableros de Control de Energía, Tanque de Agua de Serviciosy Sistema contra Incendios, posteriormente se instalará la planta generadora de hidrógeno,el presente estudio incluye ambas etapas, pero por cuestiones de tiempo se desea, iniciarla primera etapa, durante la evaluación del todo el proyecto, considerando que sonactividades de bajo impacto y se realizarán dentro de un predio con uso de suelo industrial,en el entendido de no continuar con la 2ª etapa si la autoridad tuviera algún inconveniente.

Consultar el calendario de trabajo en el anexo No. 4

I.1.4 Presentación de la documentación legal

Contrato de Arrendamiento del inmueble que celebran por una parte ArrendadoreaMexicana de Gase S.A. de C.V. y Praxair México S. de R.L. de C.V. de fecha 06 deoctubre 2009

Acta de protocolización mediante escritura número Ciento Doce Mil TrescientosNoventa y Seis Libro Cuatro y tomo Veintiséis, notariada en la Ciudad de MéxicoDistrito Federal a los seis días del mes de enero del 2005, haciendo constar latransformación de “Praxair México S.A de C.V en PRAXAIR MEXICO S. de R.L. deC.V. y la reforma a los estatus sociales, que otorga el Sr. Jaime Blanco Del Pradocomo Delegado de la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de dichasociedad.

Copia del poder notarial del Lic. Alejandro Guillermo Méndez Moya, Libro 202, Folio:40,278, Escritura Pública No. 10,273, con fecha del 12-julio-2007.

Copia Simple de la Cédula Profesional del Lic. Alejandro Guillermo Méndez Moya,Representante legal de Praxair México S. de R.L. de C.V.

Copia del R.F.C. de la empresa Praxair México S. de R.L. de C.V. Copia del pago del predial a nombre de Arrendadora Mexicana de Gases S.A. de C.V.

No. 132551 con fecha del 25-feb-09 Copia del Uso de suelo industrial del “Parque Industrial Tepeji”, otorgado mediante el

Oficio No. SP-030/81 de fecha 11-feb-1981.

Toda la documentación antes descrita, puede consultarse en el Anexo No. 1 del presentedocumento.

Page 9: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

4

I.2 PROMOVENTE

I.2.1 Nombre o razón social

Praxair México, S. de R.L. de C.V.Anexo 1.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

PME-960701-GG0

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Lic. Alejandro Guillermo Méndez MoyaRepresentante LegalAnexo 1.

I.2.4 Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oírnotificaciones

Biólogo Maximino Martínez 3804Col. San Salvador XochimancaDel. Azcapotzalco, C.P. 02870Distrito FederalTel: 5354 9500Fax: 5354-9582Correo electrónico: [email protected]

Page 10: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

5

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1 Nombre o Razón Social

Pruebas de Hermeticidad y Servicios Ambientales, S.A. de C.V.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

PHS-980702-696

Anexo 2. Documentos legales de la empresa responsable del Estudio y Cedula de larealización de la Manifestación de Impacto Ambiental.

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

Ing. Vanesa López Martínez: ______________________RFC: LOMV-730714QGACURP: LOMV730614MDFPRN07Cedula Profesional: 2423293Área de participación: Coordinación general del estudio, Vinculación Jurídica delProyecto.

Ing. Karina Jager Juárez: ______________________RFC: JAJK-791027-SG3CURP: JAJK791027MDFGRR01Cedula Profesional: 4437600Área de participación: Descripción particular del proyecto, Descripción del medio físico,Identificación e interpretación de impactos ambientales y Medidas de mitigación

Anexo 2. Documentos legales de la empresa responsable del Estudio y Cedula de larealización de la Manifestación de Impacto Ambiental.

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Page 11: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

6

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto a evaluar, es la instalación de una planta “paquete” productora de hidrógeno dealta pureza a partir de la reformación de gas natural.

El hidrógeno se produce reformando catalíticamente el gas natural y el vaporsobrecalentado a temperaturas elevadas en un horno de reformación. Una reacción mayorde hidrógeno se produce con la reacción del monóxido de carbono y vapor con elconvertidor. Las impurezas en el flujo de hidrógeno, tales como monóxido de carbono,bióxido de carbono, metano y agua, son eliminadas a través del sistema único deadsorción produciendo así un hidrógeno ultra puro. (99.9% de pureza).

Se pretende que la capacidad de la planta sea: de 1,000 m3/hr producción de hidrógeno.

El producto de hidrógeno de alta pureza sale del adsorbedor y es entregado, en los límitesde la batería, para uso del cliente.

II.1.2 Selección del sitio

La selección del sitio se basó principalmente en los siguientes puntos: Praxair México cuenta con la disponibilidad de un predio dentro del Parque Industrial

Tepeji del Río Ocampo, estado de Hidalgo. Sobre el Km. 60 de la autopista México-Querétaro, a 18 Km. de la caseta de cobro de Tepotzotlán, por lo que se tiene unaubicación estratégica comercial, dado que el parque se vincula estratégicamente conlos Ejes Carreteros Nacionales.

Con la instalación de la planta de H2 SMR-1000, se podrá incrementar la cobertura dela demanda de hidrógeno en la región centro y sureste del país, ateniendo a losclientes que actualmente maneja la planta ubicada en Tlalnepantla, Estado de México.

Una vez que la planta opere de manera regular, la producción de la planta deTlalnepantla se trasladará al Parque Industrial Tepeji, alejándose de una zona urbanacomo lo es el área metropolita de la Ciudad. de México.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El Proyecto se ubica en el Parque Industrial Tepeji del Río, ubicado en la Autopista Mex-Querétaro Km. 60.5; dentro del predio localizado en la Ave Principal, manzana 30, lote 217A/B. C.P. 42850 Tepeji del Río, Hidalgo., Propiedad de Arrendadora Mexicana de Gases,la cual cuenta al interior de su predio con espacio suficiente para la instalación de la plantaH2 SMR-1000, terreno arrendado por Praxair México.

Page 12: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

7

Su situación está dada por las coordenadas 19° 51´ 16” latitud Norte, 99° 17’ 21” delongitud oeste, con una elevación media de 2,150 m.s.n.m.

Ilustración 2, Localización del Parque Industrial Tepeji del Río, Hidalgo

Page 13: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

8

Ilustración 3. Croquis de Localización del predio donde se desarrollará el proyecto

Ilustración 4. Sobreposición del "Layout" del proyecto sobre el predioactual, localización de la planta H2 SMR-1000

Page 14: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

9

Ilustración 5. Ubicación de la planta H2 SMR-1000 dentro del predio propiedad de Praxair México

Los planos de ubicación se pueden consultar en el anexo 3 del presente documento.

Coordenadas del Polígono del predio:

Tabla 1. Cuadro de Construcción del Proyecto

Page 15: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

10

Las colindancias del proyecto son:

Tabla 2. Colindancias del proyecto

Dirección Colindancia

Norte Terreno industrial sin ocupación, propiedad del parque industrialSur oeste Terminal de Recepción de Energía Eléctrica, propiedad de C.F.EEste Terreno industrial sin ocupación, propiedad del parque industrialNoroeste Planta actual de Nitrógeno propiedad de Aga Gas SA de CV

(Empresa que fue comprada por Praxair México)

Page 16: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

11

II.1.3.1 Vías de Comunicación

En lo referente a transportes y comunicaciones el Municipio de Tepeji del Río de Ocampo,cuenta con una autopista que permite el fácil acceso al Parque Industrial, siendo esta la víade acceso principal; a la cual se le realizaron obras para la construcción de un carril dedesaceleración en el Km. 60, el cual desemboca a la Av. Central Norte, la cual atraviesafrente al terreno en donde se encuentra el proyecto.

II.1.4 Inversión requerida

Tabla 3. Inversión aproximada

Infraestructura Prevención y mitigación TotalInversiónen pesos $ 120 millones M.N.

Será de acuerdo con las autoridadesdel Estado de Hidalgo, en caso derequerirse.

$ 120 millones M.N.

Se tiene planeado recuperar el capital en un tiempo promedio de 8 años.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

El terreno arrendado por Praxair México, cuenta con una superficie total de 9,634.45 m2 loscuales se ocuparán para la instalación de la planta de hidrógeno y 1,386.50 m2 desuperficie de camino de acceso.

Para las instalaciones de la Planta productora de Hidrógeno se han considerado lassiguientes áreas generales:

Canal pluvial para captación de agua en las diferentes zonas de la planta, ya seaárea de llenado, área de vialidades. El canal pluvial es de 1 metro de ancho yprofundidad de acuerdo al nivel del terreno. Tiene una longitud aproximada de 250metros.

Luminarias en el área de proceso y vialidades ó accesos. Aproximadamente 20luminarias.

Acceso para Tube Trailers de asfalto. Esta vialidad es de 8 metros de ancho parados carriles y radios de giro de acuerdo al estándar correspondiente.

Plataforma de concreto para el Área de Llenado de Hidrógeno. Área aproximadade 861 m2.

Camino de acceso que ocupara 1,386.50 m2

La superficie con carpeta asfáltica es aproximadamente 4,312 m2. La superficie de firme de concreto es aproximadamente 950 m2

La superficie para obras permanentes es el 88% en relación a la superficie total del predio.

La cobertura vegetal a afectar para ambas zonas será nula, dado que el área a ocupar yase encuentra despalmado y si acaso algunas partes presentan un poco de pasto, asimismotodas las actividades se realizaran dentro de un predio, el cual cuenta con autorización deluso de suelo industrial.

Page 17: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

12

No se tiene registrado área de afectación debido a que la Planta de Praxair México seráconstruida dentro de un Parque Industrial, en el cual no se tienen zonas de reservaecológica y otras actividades relacionadas.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y ensus colindancias

El predio donde se ubicará la Planta H2 SMR-100 tiene uso de suelo industrial, y suscolindancias, son terrenos designados para el uso industrial, dado que se localiza dentrodel Parque Industrial Tepeji.

Los cuerpos de agua más cercanos al sitio de estudio son la presa Requena ubicadaaproximadamente a 8 km al noroeste de la planta, la Presa de Guadalupeaproximadamente a 11 km al suroeste y el lago de Zumpango ubicado a 14 km al surestedel parque industrial.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El área donde se pretende construir y operar la nueva planta de hidrógeno es una zonaperiférica y cercana (7 km) a la cabecera municipal de Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo.

II.1.7.1 Servicios Básicos

Los servicios básicos con que cuenta Tepeji del Río de Ocampo, son agua potable, con 8sistemas, que abastecen 10,640 tomas domiciliarias y 23 localidades cuentan con red dedistribución.

En electricidad se cuentan con 15,046 tomas instaladas y el servicio es otorgado por Luz yFuerza del Centro.

En materia de drenaje y alcantarillado se cuentan con 10 sistemas y cuerpos receptores,que brindan el servicio a 10 localidades. Este último tiene una cobertura del 43%, mientrasque los primeros presentan un 87% y 95% de cobertura respectivamente.

II.1.7.2 Vías de Comunicación

En esta materia, Tepeji del Río de Ocampo cuenta con 25.140 Km. de carretera, de loscuales 22.000 Km. pertenecen al troncal federal, comprendiendo dentro de éstos, loscaminos de cuatro carriles de servicio de cuota, y 3.140 Km., son carreteras alimentadorasestatales. Esta infraestructura carretera le permite al municipio estar conectado a lasprincipales ciudades de la región y a la Cd. de México.

Page 18: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

13

II.1.7.3 Medios de Comunicación

Tepeji del Río de Ocampo cuenta con múltiples medios de comunicación, como son líneasinterurbanas de transporte, transporte privado, líneas telefónicas, telégrafo, correos,comunicación satelital, etc.

El Parque Industrial de Tepeji del Río, es un complejo importante, cuenta con todos losservicios necesarios, tiene disponibilidad de espacios para las empresas que deseeninstalarse, además tiene una estratégica ubicación por su cercanía a la autopista MéxicoQuerétaro y al Desarrollo Carretero Arco Norte. Superficie Total: 518.2 has. Superficie Disponible Urbanizada: 72.75 has. Superficie Vendida: 266.51 has. Vialidades y áreas verdes: 137 has. Zona de Servicios: 31 has. Zona Comercial: 11 has.

Específicamente el parque industrial cuenta con la siguiente infraestructura:

Tabla 4. Equipamiento Industrial del Parque Industrial Tepeji del Río, Hgo.

Energía eléctrica (kVA/ha) 500 Drenaje Pluvial (l/seg/ha) 11.25

Subestación eléctrica SI Drenaje sanitario (l/seg/ha) 1

Red de gas SIDescargas industriales(l/seg/ha)

1

Planta de tratamiento deagua

NO Espuela de ferrocarril NO

Agua potable (l/seg/ha) 0.5

Fuente: Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales (SIMPPI)

Energía.-La energía eléctrica dentro del parque es de 230/85 kwa (tensión de suministro),a través de nuestras propias líneas eléctricas. También se cuenta con una subestacióneléctrica de 60 MVA, capacidad instalada actual, 20 MVA capacidad proyectada para el P.I.

Gas Natural.-Interconexión con el sistema nacional de ductos de transporte con undiámetro de 48”; ramal Cempoala (Ver), Salamanca (Gto). Compañía de suministro dentrodel parque industrial IGASAMEX, S.A. de C.V.

Drenaje.-Se cuenta con un una red de drenaje, conexión con destino final a Huehuetoca,Edo. de México, (descargas sin tratamiento previo). Monitoreo periódico del ConsejoEstatal de Ecología en coordinación con PROFEPA, SEMARNAT y CONAGUA.

Page 19: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

14

Tabla 5. Urbanización del Parque Industrial Tepeji del Río, Hgo.

Camino de acceso(m)

500Nomenclaturade calles

NO

Guarnición (%) 2 Señalización SI

Banquetas (%) 4Mobiliariourbano

NO

Pavimentación (%) 17 Areas verdes NO

Alumbrado Público SI

Fuente: Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales (SIMPPI)

Tabla 6. Comunicaciones y transporte

Teléfonos(líneas/ha)

10Comunicación víasatélite

NO

Correos NO Transporte urbano SI

Telégrafos NO Parada de autobús SI

Fuente: Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales (SIMPPI)

Teléfono.- Se cuenta con una unidad móvil vía microondas. Trocal principal con capacidadtotal de 300 líneas. Capacidad actual para 173 líneas.

Tabla 7. Ubicación relativa del Parque a otros puntos

Distancia a las ciudades más cercanas Distancia a otros Parques Industriales

Ciudad km Parque kmAl centro de la ciudad 60 Atitalaquia 30Pachuca 108 Los Cedros 16Cd. de México 60 El Trébol 17

Querétaro 140

Distancia a zonas habitacionales Distancia a los puertos más cercanos

Zona habitacional km Puerto kmSan Miguel Jahueves 1 Veracruz 295La Cantera 2 Tuxpan 327Tepeji 6 Acapulco 505

Distancia a las vías de comunicación Distancia a las fronteras más cercanas

Vía Nombre/km Frontera kmAl aeropuerto nacional Toluca 70 Matamoros 927Al aeropuertointernacional

Cd. de México, 81 Nvo. Laredo 1131

A la autopistaAutopista México-Querétaro, 0

Cd. Juárez 1831

A la carretera federal Tula- Hidalgo., 7

A la línea ferroviariaMéxico, Nuevo Laredo,3

Fuente: Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales (SIMPPI)

Page 20: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

15

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1 Descripción de General del Proceso

a) El giro industrial del proyecto evaluado es industrial, específicamente en la rama deproducción de gases industriales. Este Proyecto H2 SMR-1000 considera en su totalidadtodos los cumplimientos Normativos, Legales y criterios para la construcción y operaciónvigentes aplicables.

La tecnología a ser utilizada para la construcción de esta planta, se considera laaplicación de las normas internacionales, debido a que son criterios probados yaceptados en la mayor parte del mundo, por otro lado en el país, no se cuentaactualmente con especificaciones que puedan evaluar la correcta aplicación de unproyecto tan específico.

El diseño y construcción de la planta se realiza considerando los criterios ASTM, ASME,CGA, ISA, DOT, NEMA, NEC, NFPA, API y los reglamentos de construcción aplicablesde acuerdo a como lo establece la legislación mexicana. Principalmente, para la parteconstructiva civil, se toma en cuenta el Reglamento de Construcciones del Estado deHidalgo. Algunos equipos requirieren de una cimentación especial por lo que esnecesario realizar un estudio de Mecánica de Suelos para cumplir con los requisitosespecíficos de cada equipo.

Esta planta cuenta con equipos eficientes y sistemas de control avanzado para mejorarsus condiciones de operación y seguridad. Este proyecto comprende la instalación deequipos de proceso, bancos de almacenamiento de hidrogeno, el cuarto de control y lasoficinas del personal de operación de la planta.

b) Totalidad de los Procesos y operaciones unitariasEl hidrógeno se produce reformando catalíticamente el gas natural y el vaporsobrecalentado a temperaturas elevadas en un horno de reformación. Una reacciónmayor de hidrógeno se produce con la reacción del monóxido de carbono y vapor con elconvertidor. Las impurezas en el flujo de hidrógeno, tales como monóxido de carbono,bióxido de carbono, metano y agua, son eliminadas a través del sistema único deadsorción produciendo así un hidrógeno ultra puro.

Page 21: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

16

Ilustración 6. Diagrama de bloques del proceso de obtención de hidrógeno

c) Señalar si los procesos son continuos o por lotes y si la operación es permanentetemporal o cíclica.El proceso para la producción de Hidrogeno a partir del Gas Natural se realiza de formacontinua, ya que por las condiciones de alimentación subministradas del mismo, permitetener un proceso controlado y seguro.

d) La capacidad de diseño de los equipos que se utilizarán.

Tabla 8. Parámetros de diseño

Descripción Parámetros de diseño

Recuperación del Adosrbedor PSA 78%

Temperatura interna en el reformador538°C sin embargo el sistema soporta hasta566°C

Precalentador del aire de combustión WH-106

Temperatura efluente secundario 482°CTemperatura aire de combustión 427°C

Generador de vapor WH-102

Temperatura del depósito 221°CPresión del depósito 20.7 bargTemperatura de entrada 755°CTemperatura de salida 482°C

Hidrodesulfurizador V-101Temperatura 413°CPresión 20.7 bargSobreespesores de corrosión 1.6 mm

Cambiador de ciclo V-102Temperatura 441°CPresión 18.6 bargSobreespesores de corrosión 1.6 mm

Separador frío de condensados V-104Temperatura 160°CPresión 17.2 barg

Page 22: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

17

Descripción Parámetros de diseño

Contenedor de gas de desfogueV-105Temperatura 68°CPresión 2.1 bargSobreespesores de corrosión 1.6 mm

Deareador V-106Temperatura 150°CPresión 3.4 barg / vacío totalSobreespesores de corrosión 3.2 mm

Purga de contenedor V-108Temperatura 221°CPresión 3.4 barg /vacío totalSobreespesores de corrosión 1.6 mm

Sistema de Adsorción por Presión PSA A-101A/D

Temperatura 66°CPresión 17.2 bargSobreespesores de corrosión 1.6 mm

Alimentador de calor HX-101

Temperatura del depósito 413°CPresión del depósito 20.7 bargTemperatura de tubo 441°CPresión del tubo 18.6 barg

Intercambiador de calor HX-104Temperatura de tubo 355°CPresión del tubo 18.6 barg

Purga del enfriamiento HX-118Temperatura de proceso 221°CPresión de proceso 3.4 barg

e) La totalidad de los servicios que se requieren para el desarrollo de las operaciones y/ oproceso industrial. Toma de agua Existente

Electricidad Existente

Drenaje Existente

Nitrógeno para instrumentación Existente

Gas Natural, este será suministrado por PEMEX, a continuación se proporcionanlas características del servicio:

Praxair México se conectará al ducto de 36” D.N. Venta de Carpio-Guadalajara,ubicado en la zona de Tepeji del Río, Hgo. Km. 606+000 de la carretera México-Querétaro, en el km 834+500 del ducto. La longitud del ramal constará de 900 metroscon un diámetro de 4 pulgadas, con un flujo autorizado de 4800 a 5000 m3/día., lo queequivale a 350 m3/h, a una presión de 45-50 kg/cm2.

II.2.2 Programa general de trabajo

En el Anexo 4 se presenta el Programa Calendarizado de Trabajos para el proyecto de laconstrucción de la planta productora de hidrógeno, en el que se detallan las etapas depreparación de sitio, construcción y operación de la planta.

II.2.3 Preparación del sitio

Al tratarse de un predio que ya cuenta con infraestructura y con los servicios necesarios,las actividades respectivas a la preparación del terreno consisten en el deshierbe de lasáreas a ocupar por la planta de hidrógeno y nivelación del terreno.

Page 23: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

18

II.2.3.1 Trabajos Topográficos

Con la finalidad de contar durante todo el plazo de construcción de la obra, con puntos deapoyo y verificación de los alineamientos horizontales y verticales, se elaborarán ingenieríade detalle para tener las referencias topográficas consistentes en mojoneras y vértices enlos que se referencia la ingeniería del proyecto.

Este trabajo será realizado por un equipo de topografía formado por personal calificado y elequipo de precisión requerido.

Consultar plano topográfico en el anexo 3.

II.2.3.2 Desviación de cauces

Para el Proyecto en cuestión no se realizará desviación de cauces.

II.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto

Para el desarrollo del proyecto no se requiere instalar sanitarios portátiles, dado que en elpredio opera actualmente la empresa Arrendadora Mexicana de Gases y cuenta conservicios sanitarios, los cuales podrán ser utilizados por el personal contratista y visitantesen el periodo que dure la construcción de la planta de hidrógeno.

Las obras provisionales que se tienen contempladas son las siguientes: Instalaciones eléctricas temporales Almacenes y bodegas para equipos materiales y herramientas

El agua requerida será obtenida de Red Agua Potable Subministrada por el parqueindustrial.

No se requiere la apertura de caminos de acceso fuera de las instalaciones dado que laplanta tiene su acceso por la avenida principal del Parque Industrial de Tepeji. Sin embargose construirá una vialidad interna para el paso de los “tube trailers”.

II.2.5 Etapa de construcción

Antes del inicio de cualquier actividad de la maquinaria de construcción, se localizarán,señalarán y protegerán las instalaciones que puedan ser dañadas en la construcción.

II.2.5.1 Proyecto Civil

La construcción del la de la Planta H2 SMR-1000 constará de vialidades interiores, firmespara estacionamiento, cimentaciones de bases para equipos. El procedimiento generalpara la ejecución de estas obras es el siguiente:

1. Las vialidades constan de:- Trazo y nivelación del terreno.

Page 24: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

19

- Desplante del terreno.- Corte de terreno.- Mejoramiento del terreno (escarificación).- Relleno y compactación.- Sub-base- Base Hidráulica.- Riego de impregnación.- Riego de lija.- Carpeta asfáltica.- Limpieza del área de trabajo.

2. Los firmes para estacionamiento de Tube Trailers constarán de:- Trazo y nivelación- Excavación.- Aplicación de concreto f’c=250 kg/cm2 para losa de firme.- Acero de refuerzo Fy=4200 kg/cm2 (Vrs # 5).- Cimbra frontera para firme.- Limpieza del área de trabajo.

3. Cimentaciones de bases para equipos- Trazo y nivelación.- Despalme de terreno.- Excavación- Mejoramiento del terreno (escarificación)- Relleno y compactación.- Aplicación de concreto f’c=250 kg/cm2 para cimentaciones.- Acero de refuerzo Fy=4200 kg/cm2 (Vrs # 6).- Cimbra aparente- Colocación de anclas mecánicas.- Colocación de grout para nivelación de equipos.- Limpieza del área de trabajo.

4. Firme para Cuarto de Analizadores- Trazo y nivelación- Despalme de terreno- Mejoramiento del terreno (escarificación)- Aplicación de concreto f’c=250 kg/cm2

- Acero de refuerzo Fy=4200 kg/cm2

- Cimbra aparente- Colocación de anclas mecánicas- Colocación de grout- Limpieza del área de trabajo

La superficie con carpeta asfáltica es aproximadamente 4,312 m2.

La superficie de firme de concreto es aproximadamente 950 m2

El volumen de bases de concreto es aproximadamente 4000 m3.

Page 25: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

20

II.2.5.2 Excavación

Las excavaciones previstas en el proyecto para realizar las cimentaciones de estructuras,tuberías, drenajes y canales serán realizadas preferentemente en forma mecánica usandoequipos de capacidad adecuada al sitio en el que se debe trabajar, y atendiendo en todomomento las restricciones de seguridad para las tareas en el área existente y procurandoque las mismas queden abiertas el menor tiempo posible hasta su relleno definitivo. Enaquellos lugares que por sus características no pueda acceder un equipo de construcción,las mismas serán realizadas con el empleo de herramientas de mano.

Todas las excavaciones serán señalizadas con cinta de plástico para protección yadvertencia de peligro y aquellas que presenten riesgos de derrumbe serán protegidas conel empleo de ademes.

La tierra extraída durante la excavación deberá volcarse a un lado de la zona de proyecto,en caso de no poder ser retirada inmediatamente, respetando una distancia mínima de 30cm entre el talud del acopio y el borde de la zanja, evitando obstruir el escurrimiento por losdesagües pluviales.

II.2.5.3 Rellenos del terreno, con material mejorado

El producto de los cortes, limpio de escombros o tierra vegetal, será utilizado en las zonasaledañas al corte, con la finalidad de optimizar las distancias de acarreo.

Previo a la formación y compactación de los terraplenes con producto del corte, seescarificará y bandeará con tractor el terreno natural con la incorporación de humedadnecesaria y se compactará hasta alcanzar el grado de compactación establecido en lasespecificaciones.

El material granular a aportar será seleccionado de bancos autorizados2, será transportadoa la obra en camiones y se escarificará y bandeará con tractor el terreno natural con laincorporación de humedad necesaria y se compactará hasta alcanzar el grado decompactación establecido en las especificaciones.

Esta tarea será asistida en todo momento por el personal de topografía para controlar quelos niveles de los terraplenes sean los indicados.

II.2.5.4 Cimentación

Paras las cimentaciones se construirán lozas de concreto armado para equipos y zapatasaisladas y/o corridas para edificios, con dimensiones y profundidad de desplante que norebase la capacidad de carga admisible del suelo. Se tomarán en cuenta las cargasgravitacionales y accidentales del viento y sismo que los reglamentos especifican para laregión.

2Por el momento no se tiene el nombre específico del banco dado que este tipo de proveedores se consiguen hasta

tener la autorización de la construcción, sin embargo por políticas internas de Praxair México, siempre se busca tenerproveedores certificados y confiables.

Page 26: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

21

a) Plantillas de Concreto: Una vez finalizadas las excavaciones de las cimentaciones yestructuras en contacto con el terreno el topógrafo procederá a marcar la cota decimentación y se colocará la plantilla de concreto para permitir que la colocación delacero de refuerzo se realice sobre una superficie limpia.

b) Suministro Habilitado y Colocación del Acero de Refuerzo: El acero de refuerzo serásuministrado por el proveedor, habilitado de acuerdo a los planos de detalle. Lacolocación de la canasta de acero en la obra, será inspeccionada por el personal decalidad. La canasta terminada se posicionará en su sitio usando equipo adecuado, conposteriores chequeos y controles topográficos, previo al colado de concreto.

c) Cimbra, Colado, Relleno de Cimentaciones y Limpieza Final: Una vez que se verifiquela colocación del acero y se verifique topográficamente la cimbra se procederá a colarel concreto que indiquen las especificaciones cuidando durante el colado elrevenimiento y tomando las muestras necesarias para su capacidad de carga. Una vezfinalizado el trabajo se realizará la limpieza del terreno, retirando el material sobrantede la excavación.

d) Obras de Arquitectura: En esta etapa del proyecto se realizan las siguientesactividades:

Obra gruesa de construcción de muros, tabiques, pisos y techos. Provisión y colocación de puertas, ventanas, cortinas, mamparas, herrajes y

cerraduras Obras exteriores de acceso y estacionamiento Pinturas y acabados

e) Instalaciones: En los edificios se construirán las instalaciones de acuerdo con loslineamientos que surgen de las especificaciones, las que se detallan a continuación:

Instalación Eléctrica incluyendo fuerza, iluminación y puesta a tierra. Instalación de equipos, tubería PVC y accesorios Instalación de servicios para la red telefónica Instalación de red para datos Instalación de sistema contra incendio

II.2.5.5 Suministro, Carga y Acarreo de Agua

Al material de relleno se le adicionará, en caso de ser necesario, agua; la que seráabastecida por el sistema de red del parque industrial y almacenada en tinacos, (Consultaranexo 3 de planos el lay-out de abastecimiento).

II.2.5.6 Proyecto Mecánico

El Proyecto Mecánico consiste en hacer interconexiones de tubería con los equiposauxiliares y el equipo de proceso, además de interconectar los servicios de la PlantaExistente a la Planta de Hidrógeno.

Para las diferentes interconexiones se requieren materiales como acero al carbón, aceroinoxidable y PVC, ya sea en subterráneo o aéreo.

Page 27: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

22

En función de tubería, racks y soportería de acero estructural, así como charolas para laslíneas eléctricas y de instrumentación. Un rack estructural de aproximadamente 50 metrosde longitud.

El ruteo de tuberías a través de la planta y periféricos será en dos formas:

- Subterráneo:o Línea de Gas Natural con protección catódica en acero al carbón de 300 libras en

4 pulgadas. Aproximadamente 90 metros.o Línea de agua para red contra incendios. En PVC DR-14 en 8’’. Aproximadamente

200 metros.o Línea de Nitrógeno Gas para Purga acero al carbón en ½’’ de 150 libras.

Aproximadamente 150 metros.o Línea de Condensados de Acero al Carbón en 4’’ de 150 libras. Aproximadamente

150 metros.

- Aéreo:o Línea de Producto de Hidrógeno de la Planta de Hidrógeno hacia el área de

compresión, de 1’’ y 2’’ en acero al carbón de 150 libras. Aproximadamente 60metros.

o Línea de Producto de Hidrógeno comprimido alta presión de los compresores deproductor al área de llenado y respaldo de Hidrógeno, de 1’’ y 1 ½’’ de aceroinoxidable en 1500 libras. Aproximadamente 100 metros.

o Línea de Nitrógeno Gas para Purga en ½’’ de acero al carbón con proteccióncatódica en 150 libras. Aproximadamente 100 metros.

o Línea de Glicol para enfriamiento de compresores en 1’’ y 2’’ de acero al carbónen 150 libras. Aproximadamente 60 metros.

El montaje de los equipos tanto de la Planta de Hidrógeno y de los equipos periféricos serápor medio de grúas de hasta 200 toneladas para el equipo más crítico, en este caso elreformador para el proceso catalítico en la producción de Hidrógeno.

Todas las interconexiones de equipos serán llevadas a cabo de acuerdo a la Ingeniería deDetalles Mecánica aprobada para construcción, la cual será hecha por contratistascalificados por Praxair México.

II.2.5.7 Proyecto Eléctrico

El Proyecto Eléctrico consiste en alimentar los equipos de proceso de la Planta Productorade Hidrógeno y sus Periféricos, mediante una ampliación de la subestación secundaria, lacual tiene una capacidad 1000 KVA y consiste en un transformador en aceite conpreparación para recaudación del mismo, un centro de control de motores de 480 Volts yuna celda de 15 KV para alimentar el transformador ya mencionado.

El ruteo de líneas eléctricas a través de la Planta se llevara a cabo de dos formas:

- Subterráneo: Consiste en líneas de media y baja tensión por medio de un banco deductos subterráneos.

Page 28: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

23

- Aéreo: Consiste en soportes para cables tipo charolas de aluminio, en 480 V.

El alumbrado en las diferentes zonas de la planta consiste en luminarias para los accesosy áreas de proceso, con lámparas de vapor de sodio en 220 V. Aproximadamente 60lámparas.

El sistema de puesta a tierra de los equipos consiste en cable de cobre calibre 4/0 enzanjas alrededor de las áreas de proceso.

II.2.5.8 Equipos de proceso y auxiliares de la Planta H2 SMR-1000

Tabla 9. Equipos de proceso la Planta H2 SMR-1000

PLANTA SMR-1000 (POR HYDRO-CHEM)

ID DESCRIPCIÓN ID DESCRIPCIÓN

A-101A a A-101D

Adsorberdor V-102 Cambiador de ciclo

F-101 I.D Ventilador V-104 Separador frío de condensados

F-102 F.D Ventilador V-105 Contenedor de gas de desfogue

FLT-100 Filtro de hidrógeno V-106 Deaerador

HX-101 Alimentador de calor V-108 Purga de contenedor

HX-104 Proceso de aire de enfriamiento WH-101 Supercalentador de vapor

HX-110 Condensador WH-102Gases de salida del generador de

vapor

HX-118 Purga del enfriamiento WH-104Generador de Vapor , Reformador

de efluentes

HX-128 Muestra del enfriador de vapor WH-106Precalentador de aire de

combustión

P-101A y P-101B

Bombas BFWX-110A y

BInyector de quimicos

R-101 Reformador X---- Osmosis inversa

V-101 Hydrodesulfurizador *Ver Layout de SMR de Hydro-Chem

Tabla 10. Equipos Auxiliares de la Planta H2 SMR-100

PERIFERICOS (POR PRAXAIR MX)

ID DESCRIPCIÓN ID DESCRIPCIÓN

RC-9203 Compresor de Hidrógeno # 1 (new) RP-0803Bomba elevadora de presión de

agua # 1

RC-9213Compresor de Hidrógeno # 2

(Relocated)RP-0804

Bomba elevadora de presión deagua # 2

HO-0800 Enfriador Fin Fan BG-8409 QA Panel / Analyzers Building

RP-0830 Bomba de Glycol # 1 - Analyzer Cylinders Rack

RP-0831 Bomba de Glycol # 2 QAPanel de aseguramiento de

calidada

Page 29: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

24

PERIFERICOS (POR PRAXAIR MX)

ID DESCRIPCIÓN ID DESCRIPCIÓN

TO-0820Tanque de almacenamiento deagua vs incendio (92,000 Gal)

ET-8325 Transformador 1000 KVA

RP-0823 Bomba jockey EL-8305480 V. centro de control de

motores

RP-0820 Bomba del sistema vs. fuego - Bancos de hidrógeno

RO-0820Bomba del sistema vs. fuego de

dieselAO-9200

Conducto de ventilación deHidrógeno

TO-8700 Tanque de Diesel ( - Gal) -Conducto de ventilación del Gas

Natural

RP-0850 Unidad Hidroneumática - Estación de Gas Natural

II.2.5.9 Materiales, Maquinaria y personal

Tabla 11. Materiales a emplear durante las etapas de preparación y construcción

DESCRIPCIÓN UNIDAD TOTAL

Acero redondo liso de 3/4" diam. (#6). kg. 306

Acero estructural ligero (ángulo, solera, canal, viga o redondo) de acero alcarbón a-36 hasta 12 kg./m.

ton. 20

Acetileno industrial kg. 42

Adelgazador para epóxido (enlace) mca. Dupont lt 57

Agua para mezclas m3. 690

Adelgazador para inorgánico de zinc mca. Dupont lt 20

Alambre recocido mca: de acero kg. 1900

Alambre galvanizado cal. 10 para tensado. ml. 20

Anclas con acero cold-rolled galvanizado, ancla tipo "l" de 1/2" diam x 53cm. long. con 2 tuercas y arandela plana.

pza 48

Arena silica para sand blast malla 16/40. m3

20

Material areno-arcilloso (revestimiento) de banco para relleno calidad base. m3

3,250

Banda de pvc ojillada de 4" de ancho ml 121

Barandal tubular de 1 1/2" de diam. prefabricado en taller, incluye:recubrimiento con pintura anticorrosiva horneada en color rojo.

ml 6.30

Tubo para barra intermedia de acero galvanizado de 38 mm. x 3.0 m. delong.

ml 42.00

Tubo para barra superior de acero galvanizado de 38 mm. x 3.0 m. de long. ml 42.00

Canal de amarre cae-1524 de 3.05 m, cal.20 pza 5

Canal monten estructural 10" de peralte cal. 10 ml 230

Celotex impregnado de 1/2" de espesor marca pasa m2. 33

Cemento normal gris tipo I marca Anahuac ton. 73

Chaflán de madera de 1" x 1", ml 228

Concreto premezclado revenimiento normal agregado maximo 19 mm.(3/4") de f'c=250 kg/cm2.

m3

153.30

Page 30: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

25

DESCRIPCIÓN UNIDAD TOTAL

Concreto premezclado de f'c=200 kg/cm2. Cemento normal agregado

máximo 19 mm. 3/4" diam.m

354

Concreto premezclado revenimiento normal agregado máximo 19 mm.(3/4") de f'c=300 kg/cm

2.

m3

44

Concreto premezclado modulo de ruptura mr-45 kg/cm2. con resistencia a la

flexión.m

31,100

Grava para concretos de 19 mm. 3/4" a finos m3. 133

Gravilla para concretos m3. 136

Mortero estabilizador de volumen no metálico de alta fluidez festegrout nmmarca Fester

kg. 122.00

Impermeabilizante prefabricado asfáltico vulcanizado cover ply de 3.5 mm.de espesor, acabado granular, color terracota marca pasa.

m2

231.00

Material para relleno de préstamo de banco de la región. m3

3,590

Panel de cemento durock de 13 mm. de espesor m2 33.00

Pintura vinil acrilica linea vinimex marca Comex o equivalente cualquiercolor

lto. 215

Placa de acero al carbón ASTM a-283 gr. c de 1/8", 3/16", 1/4", 3/8", 1/2",7/16", 5/8", 5/16", 3/4" y 1" de esp.

ton. 0.9282

Sellador para pintura vinilica 5 x 1 marca Comex lto 66.00

Sellador elástico sikaflex lto 35.90

Soldadura e-6010 y/o e-7018 marca Lincoln kg. 327

Soporte tipo omega de 100 mm. ( 4" ) de diam. pza 32.00

Cinta de fibra de vidrio 0.15x23 m rollo 2.61

Thinner estándar lt 65

Trapo limpio kg 44Acero de refuerzo no. 3 (3/8") f'y=4200 kg/cm

2. ton. 50

Acero de refuerzo del # 4 (1/2" de diam) de f'y=4200 kg/cm2.

ton 6

Acero de refuerzo del #5 (5/8" de diam) de f'y=4200 kg/cm2. ton. 0.673

Acero de refuerzo del # 6 (3/4" de diam.) de f'y=4200 kg/cm2. ton 3

Acero de refuerzo no. 8 (1") de f'y=4200 kg/cm2. ton. 5

Calhidra marca Anahuac ton 10

Tabla 12.Maquinaria a ocupar y tiempo estimado de uso durante la ejecución de los trabajos

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

Compactador de placa vibratorio (bailarina) marca: dynapac, modelo: cm-13 Hora 6

Camión con pipa para transporte de agua de 9,000 lts. de capacidad Hora 2

Camión de volteo de 7 m3

motor diesel 140 Hora 2

Camión con redila de 3.50 ton. de capacidad. Hora 2

Compactador de rodillo liso vibratorio marca caterpillar, modelo: cs-433c 125hp y 2.14 m. ancho de tambor, 14 ton. de peso

Hora 3

Cortadora de varilla marca: Cizamex de 1/4" a 1 1/2" de diam. Hora 3

Dobladora de varilla operación manual marca Ridgid, modelo: rd-0114, serieno. rd-778ytc de "-1 " de capacidad

Hora 3

Esmeriladora eléctrica 7800 r.p.m. Hora 2

Page 31: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

26

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

Excavadora hidráulica sobre orugas marca Caterpillar, modelo 330 bl, 222 hp,33730 kg. de peso, de 0.7 a 2.20 m

3, de 6.1 a 7.70 m. de profundidad

Hora 8

Motoconformadora sobre neumáticas marca Caterpillar, modelo 12089g,serie: 2250, 140 hp. con escarificador.

Hora 8

Equipo de oxicorte marca: Harris, incluye: maneral, manómetros y mangueras Hora 4

Petrolizadora de 6000 lts. de capacidad con flauta para riego Hora 1

Equipo para aplicación de pintura incluye: (olla, mangueras, pistola,manómetro válvula de presión y filtros de aire) 18 lts. de capacidad

Hora 3

Retroexcavadora y cargador sobre neumáticos, marca JCB, modelo: 214e, 4x 2wd, serie slp214tcxe0486804 capacidad de cucharón de 1.00 yd3., 80 hp.incluye: kit de martillo neumático.

Hora 8

Revolvedora para concreto de 1 saco con motor a gasolina Hora 3

Rodillo compactador vibratorio de 55 x 50 cm. de diam. pr-8 sencillo de 460kg.

Hora 4

Maquina soldadora de combustión interna estacionaria de 400 amp. Hora 2

Grúa hidráulica articulada (hiab) de 6 tons. de capacidad, montada sobrecamión con plataforma

Hora 1

Tabla 13.Personal requerido en las etapas de preparación y construcción

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Cabo de oficios 6Topógrafo 3Oficial de primera (fontanero) 3Operario especialista(electricista)

1

Oficial de 1a. (albañil, carpintero,fierrero)

24

Ayudante operario especialista 6Ayudante de operario de 1ra. 70Operario de primera (sandblastero-pintor)

4

Operario especialista (pailero osoldador)

3

Tabla 14.Combustibles a ocupar para la construcción de la planta H2 SMR-1000

DESCRIPCIÓN UNIDADCANTIDAD

APROX

Aceite lubricante Litro 700Aceite lubricante paramotor diesel

Litro 60

Combustible diesel Litro 40,000Gasolina magna sinproveedor:

Litro 5,000

Nota: Los combustibles y lubricantes serán adquiridos en las estaciones de servicio

establecidos en la zona

Page 32: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

27

Su manejo y traslado al sitio de construcción será mediante tambores metálicos de200 l de capacidad totalmente sellados.

Su manejo y trasiego para llenado de la maquinaria y equipo de construcción serámediante bomba manual tipo reloj.

Praxair México asignara un área libre donde se hará el llenado y trasiego decombustibles y lubricantes.

El manejo, traslado y confinamiento de combustibles y lubricantes quemados derivadode mantenimientos preventivos a la maquinaria y equipo, se hará mediante tamboresmetálicos de 200 litros de capacidad totalmente sellados y almacenadostemporalmente en la planta para posteriormente ser enviados a su disposición final odestrucción térmica por una empresa autorizada.

Conforme a los procedimientos empleados anteriormente, no se provocandesperdicios o derrames en las áreas de construcción.

II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento

El proceso para la producción de Hidrogeno a partir del Gas Natural se realiza de formacontinua, ya que por las condiciones de alimentación subministradas del mismo, permitetener un proceso controlado y seguro.

El Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de los sistemas y equipos seadministra a través de un software llamado Data Stream, el sistema envía órdenes detrabajo de mantenimiento mensuales e inspecciones. Estas órdenes son ejecutadasdurante el mes y documentadas en forma electrónica en el mismo sistema. Se llevanindicadores de cumplimiento y desempeño así como horas de trabajo efectuadas.

II.2.6.1 Proceso de producción de Hidrógeno

El hidrógeno se produce reformando catalíticamente el gas natural y el vaporsobrecalentado a temperaturas elevadas en un horno de reformación. Una reacción mayorde hidrógeno se produce con la reacción del monóxido de carbono y vapor con elconvertidor. Las impurezas en el flujo de hidrógeno, tales como monóxido de carbono,bióxido de carbono, metano y agua, son eliminadas a través del sistema único deadsorción produciendo así un hidrógeno ultra puro. 99.9% de pureza.

Se pretende que la capacidad de la planta sea: de 1,000 m3/hr producción de hidrógeno.

El gas natural proveniente de un gasoducto se regula en la estación de regulación a 270psig y aproximadamente a 21 °C, se envía a el calentador HX-101, donde es calentado a385 °C con el gas de proceso que entra al calentador de a 413 °C y sale a 326 °C.

El gas natural calentado luego pasa a través de la cama inferior hidrotratadora de Co-Mo enel hidrodesulfurizador V-101, donde los compuestos de azufre orgánico son convertidos asulfuro de hidrógeno y los no saturados son convertidos a hidrocarburos saturados. El gasnatural fluye luego a través de la cama del catalizador de óxido de zinc superior V-101,donde el sulfuro de hidrógeno reacciona con el óxido de zinc para formar sulfuro de zinc yes adsorbido por el catalizador.

Page 33: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

28

El gas del hidrodesulfurizador es mezclado con una cantidad controlada de vaporsobrecalentado y luego fluye a través de los tubos del catalizador en el horno delreformador R-101. El horno del reformador es cilíndrico con tubos de catalizador en unarreglo de círculo cerca de la pared refractaria aislada. El flujo en los tubos y la combustióndel horno es hacia arriba.

El horno de reformación es el núcleo de la planta de generación de hidrógeno. La reacciónde gas de hidrocarburo con vapor en exceso en presencia de un catalizador reformador deníquel produce hidrógeno, monóxido de carbono, dióxido de carbono y metano. Lasreacciones de reformación del vapor de metano se muestran en las Ecuaciones 1 y 2.

General: CmHn + mH2O ↔ (n/2 + m) H2 + mCO (1)

Metano: CH4 + H2O ↔ 3H2 + CO (2)

La reacción de reformación es altamente endotérmica (esto es, requiere un gran suministrode calor) y debe llevarse a cabo bajo condiciones de combustión externa cuidadosamentecontroladas. Además de la reacción de reformación, ocurre una reacción de cambio de gasparcial (Ecuación 3) en el horno del reformador:

CO + H2O ↔ CO2 + H2 (3)

El gas de proceso sale de los tubos del catalizador del reformador a aproximadamente843°C. El gas de chimenea que sale del horno del reformador sobrecalienta el vapor deproceso antes de que entre a los tubos del reformador y produce vapor en la caldera. El gasdel reformador es colectado en el manifold en lo alto del reformador.

El producto de la combustión sale a través del supercalentador de vapor (WH-101), parahacer el vapor en el WH-102 y precalentar el aire de combustión en el WH-106. El gas esentonces descargado a la atmosfera a través del ventilador inducido F-101 aaproximadamente 213° C.

El gas de proceso del reformador es enfriado alrededor de 343°C en el WH-104, donde 18.3psig de vapor es generado.

El gas de proceso entra al convertidor de cambio de alta temperatura V-102 donde, enpresencia de un catalizador, la reacción de cambio agua-gas convierte al monóxido decarbono en dióxido de carbono e hidrógeno. Ocurre una elevación de temperatura deaproximadamente 70 °C a través del convertidor de cambio, dependiendo de la producciónde la planta.Desde el convertidor de cambio, el gas de proceso fluye al calentador HX-101, donde calores intercambiado con el gas natural. El gas de proceso sale del calentador a 326 °C y esmezclado con vapor, lo que causa un enfriamiento hasta 314° C. El gas de proceso esentonces enfriado en el HX-104 a aproximadamente 52 °C.

El enfriamiento final a 38° C es completado en el HX-110, usando los condensados deproceso y agua desmineralizada de repuesto. Del enfriador de proceso, el gas entra alseparador de condensado frío V-104, donde el condensado es removido de la corriente degas antes de que el gas entre al sistema PSA. Este condensado es mezclado con aguadesmineralizada de repuesto, calentado en el HX-110 y después enviado al V-106(deareador).

Page 34: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

29

El sistema de purificación PSA usa adsorción para producir hidrógeno producto de altapureza. En el proceso de adsorción, el hidrógeno impuro es purificado al fluir a través delmaterial adsorbente de zeolita, que atrae y atrapa las impurezas presentes en el gas rico enhidrógeno. El sistema PSA consiste en cuatro recipientes cada uno contiene una cama dealumina, carbón activado y malla molecular.

El gas que se despide de la regeneración de las camas de adsorción es usado como elcombustible principal para el quemador del reformador.

Hidrógeno producto sale de la unidad PSA a una presión de 14.3 barg y una temperatura de38 °C.

El gas de venteo del sistema de purificación es recuperado y alimentado a través delrecipiente de gas de venteo V-105 para ser usado como gas combustible para el horno delreformador.

El calor es recuperado por el generador de vapor de gas de chimenea WH-102 parageneración de vapor. El calor también es recuperado del gas de chimenea por elsobrecalentador de vapor WH-101 para sobrecalentar el vapor de proceso.

El hidrogeno puro es enviado a sistema de compresión de hidrogeno formado por doscompresores de diafragma con los cuales se llenan los tube trailers en las seis bahías dellenado disponibles a 2400 Psig y hasta 45 °C, adicionalmente se tiene un respaldo dehidrogeno en una cama de tubos desde donde se envía hidrógeno a la planta para ladesulfurización del gas natural y hacia la planta de aire para la regeneración de lospurificadores de argón.

Se tiene un sistema Fin Fan de glicol para el enfriamiento de los compresores de hidrógeno.

Adicionalmente la planta cuenta con un sistema contra incendio diseñado de acuerdo a loscódigos locales y a la NFPA. Este sistema cuenta con un almacenamiento del agua contraincendio y agua de proceso a la planta de hidrógeno.

Se tienen un sistema de tratamiento de agua cruda vía osmosis inversa para el proceso deproducción para remover sólidos suspendidos y cloruros, además de un sistema dedosificación de químicos para su aplicación en la caldera y en el deareador.

Los requerimientos para la producción de hidrógeno son los siguientes:

Tabla 15. Requerimientos para la producción de hidrógeno

Parámetro Cantidad

Producción de hidrógeno, Nm3/hr 1,000Presión del hidrógeno, barg min 14.3Presión del hidrógeno, barg max. 206.87Temperatura máxima del hidrógeno,°C 41

Pureza % en mol del H2 (excluyendo al helio yal argón)

99.99

ppmv de nitrógeno 60.0

Page 35: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

30

Parámetro Cantidad

ppmv de CO+CO2 10ppmv de hidrocarburos totales 4.0ppmv de agua 3.5Ppmv de oxígeno +aire 3.0

Nota: Nm3/hr en condiciones estandar de 0°C y 1.014 Bara (32°F y 14.696 psia)

Tabla 16. Requerimientos de gas natural

Parámetro Cantidad

Temperatura, ºC 24Presión, barg min 3.4

Composición, mole %

Metano 93.604Etano 4.424Propano 0.224i-Butano 0.020n-Butano 0.150i-Pentano 0.009n-Pentano 0.004n-Hexano 0.004Nitrógeno 1.348Dióxido de carbono 0.185C5 olefinas y pesados 0.031

Total 100.00

LHV, Kcal/NCM 8,790LVH, MJ/NCM 38.80Sulfuro total, ppmv diseño 0.625

Tabla 17. Requerimientos de energía

Parámetro Cantidad

Voltaje, V 460Frecuencia, Hz 60Fases 3

Tabla 18. Agua de alimentación de la caldera

Parámetro Cantidad

Presión de entrada, barg min 3Temperatura, ºC ambientalpH 7-9Dureza, ppmw CaCO3 0.3Conductividad, µs/cm 1

La temperatura de la purga de la caldera no deberé exceder los 60ºC (140ºF)

Page 36: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

31

Tabla 19. Requerimientos del Gas nitrógeno para purga

Parámetro Cantidad

Presión, barg min 5.0Presión, barg tipico 5.5Presión, barg max 7.0

Tabla 20. Materias Primas y Producto Obtenido

MATERIAS PRIMAS

SustanciaConsiderada

RiesgosaCantidad máxima

de almacenamientoEstadoFísico

Consumo anual

Gas Natural NoSe suministra

constantemente pormedio de un ducto.

Gas

Aire No No requiere Gas No Aplica

Vapor deAgua

No No requiere Gas No Aplica

PRODUCTOS

ProductoConsiderada

RiesgosaCantidad máxima

de almacenamientoEstadoFísico

Capacidadmáxima deproducción

Tipo dealmacenamiento

Hidrógeno SI No requiere Gas 1000 m3/hTube trailers

Recibidor

II.2.6.2 Tratamiento de agua de proceso

El agua que se llega a utilizar en el proceso, es la de enfriamiento, sin embargo, está serecircula y no hay descarga de la misma, sólo algunas purgas en forma de vapor de agua.

II.2.6.3 Almacenamiento

Los tanques de almacenamiento de hidrógeno se conocen comúnmente como recibidores.Estos están construidos de acero al carbón sin costura, cuentan con prueba de presión asu condición de operación, la revisión visual de los mismos y la aplicación de pintura comoagente de prevención de la oxidación.

La integridad interna de los cilindros es comprobada mediante pruebas de emisiónacústica, que consiste en colocar un sensor en cada uno de los extremos del cilindro; estossensores están conectados a un procesador de señales acústicas. El cilindro se empieza apresurizar y cuando la presión del cilindro llega al 65% de la presión de operación, se iniciael proceso de graficado. Dicho proceso se mantiene hasta que la presión interna delcilindro rebasa el 110% de la presión de operación.

Dentro de la instalación para producción de Hidrógeno es necesaria la instalación deBancos de Hidrógeno para suministrarlo en el Proceso de Desulfurización de la PlantaProductora de Hidrógeno, además de suministrar Hidrógeno para la Purificación de Argónde la Planta Existente de Separación de Aire.

Page 37: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

32

El respaldo de Hidrógeno tiene una capacidad de 90,394 ft3 (2,559.96 m3) de H2 a 2300psi.

II.2.6.4 Sistema de protección contra incendio

El sistema contra incendios para la Planta Productora de Hidrógeno y sus periféricos fuecalculado de acuerdo a los estándares de Praxair México, los cuales se basan en normasinternacionales, en este caso la NFPA.

El sistema contra incendios constará de los siguientes equipos:

Bomba principal tipo horizontal centrífuga con capacidad de 750 GPM con unapresión de 100 psi. Con motor eléctrico de 75 hp.

Bomba tipo horizontal centrífuga con capacidad de 750 GPM con una presión de100 psi. Con motor diesel de 144 hp.

Bomba Jockey de 60 GPM con una presión de 120 psi. Con motor eléctrico de 7.5hp.

Tanque diesel con capacidad de 165 Gal. 4 Monitores contra-incendio tipo corazón con boquilla de 600 GPM para instalación

fija universal. Tanque de almacenamiento de agua contra incendios con capacidad de 72,000

Galones.

Consultar anexo 3, de planos: lay-out monitores, Sistema contra incendio, extintores, rutasde evacuación.

II.2.7 Otros insumos

II.2.7.1 Sustancias no peligrosas

No se tienen provistas más sustancias que las del proceso.

II.2.7.2 Sustancias peligrosas

Las sustancias peligrosas que se manejan son las que están involucradas en elproyecto producción de hidrógeno y el combustible para la planta de emergencia delsistema contra incendios.

Tabla 21. Sustancias peligrosas involucradas en el proyecto

NombreTécnico

CASEstadoFísico

Etapa en laque se maneja

Producción ocantidadutilizada

Cantidadde

reporte

Carácter.CRETIB

Valores Umbral

GasNatural

74-82-8 gasProducción de

hidrógenoEl consumo es

constante500 kg

Inflamabley Explosivo

Twa: 1000 ppm

Hidró-geno

1333-74-0 gasProducción de

hidrógeno1000 m

3/h 500 kg Inflamable Simple asfixiante

Page 38: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

33

II.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto

No se tienen contempladas obras asociadas al proyecto, de las ya descritas anteriormente.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio

No se tiene un programa específico para el abandono del sitio, dado que al término de lavida útil de la planta dependerá principalmente de la demanda de los clientes regionales,por lo que se estima de 20 años.

Al finalizar la vida productiva de la planta de hidrógeno, se llevará a cabo un estudio depruebas de hermeticidad y cálculo de vida útil de los equipos del proceso según lavelocidad de corrosión respecto al momento actual. Los equipos útiles seránacondicionados y enviados (probablemente) a otro planta, donde se este requiriendo éstetipo de equipos.

Así mismo cuando se tenga contemplado el abandono del sitio, se recomienda dar aviso alas autoridades competentes, indicando a detalle las etapas de desmantelamiento y elseguimiento final de los residuos, equipo, y materia prima de la planta.

Dentro de las políticas de Praxair México, cada vez que se abandona un sitio, ya sea porventa del terreno o por el término de la vida útil de los equipos, se lleva acabo unacaracterización química des suelo, para verificar que se encuentre libre de contaminaciónalguna.

Dado que no se llevará a cabo actividad alguna fuera de las instalaciones de PraxairMéxico o del Parque Industrial, no será necesaria la restitución y/o restauración de losrecursos naturales del lugar.

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos yemisiones a la atmósfera

II.2.10.1 Preparación de Sitio

En esta del proyecto se tendrá la generación de residuos no peligrosos como material deldeshierbe, el cual el contratista será el encargado de disponerlos correctamente.

Respecto a las emisiones a la atmósfera se tendrán emisiones de la combustión interna dela maquinaria que se utilice para el desmantelamiento y nivelación del áreacorrespondiente, así como polvos suspendidos proveniente del material de nivelación. Lajornada de trabajo será de 8 horas diarias.

Page 39: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

34

II.2.10.2 Construcción

En esta etapa del proyecto se generarán diversos residuos, a continuación se presenta unatabla donde se indica el tipo, manejo y destino:

Tabla 22. Residuos generados en la etapa de construcción

Tipo Manejo Destino

Sólidos domésticosEl contratista será el responsable deretirar estos residuos

Basurero municipal

Madera de cimbraEl contratista será el responsable deretirar estos residuos

Será reutilizado por elcontratista en otras obras

Pedacería de varillaEl contratista será el responsable deretirar estos residuos

Empresa recicladora dechatarra

Alambrón y alambrerecocido

El contratista será el responsable deretirar estos residuos

Empresa recicladora dechatarra

Latas y traposcontaminados conpintura y solventes

El contratista será el responsable deretirar estos residuos

Empresa autorizada parasu confinamiento

Las emisiones a la atmósfera estimadas para esta etapa del proyecto son las emisiones depolvo producto de las excavaciones, gases de combustión por la operación de lamaquinaria, y humos de soldadura. El número aproximado de horas de emisión será de 8horas por día durante esta etapa.

Las emisiones de ruido serán generadas por la operación de los vehículos y la maquinariaque será utilizada. El agua residual se generará del servicio sanitario de los bañosportátiles, el cual es responsabilidad de la empresa arrendadora del servicio.

II.2.10.3 Operación y Mantenimiento

Durante la operación de la planta productora de hidrógeno se genera las siguientesemisiones a la atmósfera provenientes del venteo del quemador:

Tabla 23. Emisiones a la atmósfera

Contaminante Cantidad

kg / 106 Kcal LHV

NOx 0.081

SOx 0.015

CO 0.011

VOC 0.003

Particulates (2) 0.009

UBHC(3) 0.005

El proceso no genera residuos peligrosos o no peligrosos en condiciones normales deoperación. Se espera la generación de residuos peligrosos durante la realización deactividades de mantenimiento de la planta.

Page 40: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

35

Los residuos peligrosos consistirán básicamente de aceites lubricantes, filtros de aceite,guantes, trapos contaminados con grasas y aceites, latas y trapos contaminados conpintura. La cantidad máxima estimada de generación de residuos peligrosos es de 2tambores por año y serán almacenados en el almacén temporal existente en la planta.Para el transporte y disposición final de los residuos peligrosos generados, se contratanprestadores de servicios autorizados.

La generación de basura doméstica en la etapa de operación de la planta no seincrementará significativamente ya que la planta será operada por 4 personas.

La generación de aguas residuales se dará por el servicio sanitario, la descarga se hará enel drenaje del Parque Industrial que a su vez descarga al drenaje municipal con conexióncon destino final a Huehuetoca, Edo. de México, (descargas sin tratamiento previo).Monitoreo periódico del Consejo Estatal de Ecología en coordinación con PROFEPA,SEMARNAT y CONAGUA.

II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de losresiduos

Dentro del municipio de Tepeji del Río de Ocampo, la recolección de los residuos sólidosmunicipales está a cargo de la dirección de Limpia y Transportes, la cual por medio decamiones recolectores llevan los residuos sólidos municipales generados por la poblaciónal sitio de disposición final ubicado en la Colonia San Mateo.

Page 41: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

36

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOSAPLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LAREGULACIÓN DE USO DEL SUELO

III.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo uno de los objetivos nacionales que se plantea esel siguiente:

“Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a preciosaccesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, lainversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación decondiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro,pequeñas y medianas.”

Por otro lado dentro del capitulo Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos,se hace un diagnóstico de la economía mexicana y de acuerdo al Foro EconómicoMundial, se establece que es imperativo seguir una estrategia en tres vertientes:

Inversión en capital físico: fomentar una mayor inversión física, para lo cual serequieren condiciones económicas más competitivas. Las políticas públicas seránconducentes a aumentar la rentabilidad de los proyectos, reducir los costos deproducción en territorio nacional promover la inversión en infraestructura, y limitarel riesgo al que están sujetas las inversiones.

Capacidades de las personas: la mejora en la cobertura y la calidad de losservicios de salud y educación y el combate a la marginación son los elementosque permitirán a más mexicanos contar con un trabajo redituable y emprenderproyectos más ambiciosos, ampliando su abanico de oportunidades productivas.

Crecimiento elevado de la productividad: para alcanzar un mayor crecimiento dela productividad se requiere una mayor competencia económica y condicionesmás favorables para la adopción y el desarrollo tecnológico. La competenciaeconómica crea incentivos para la innovación por parte de las empresas, reducelos costos de los insumos y los productos finales, incrementa la competitividad dela economía y mejora la distribución del ingreso. Por su parte, la adopción ydesarrollo de nuevas tecnologías permite producir nuevos bienes y servicios,incursionar en mercados internacionales y desarrollar procesos más eficientes.Esto redituará en una mayor producción y en ingresos más elevados.

En este sentido la ejecución del proyecto Planta H2 SMR-1000, es congruente con loestablecido en el Plan Nacional de Desarrollo, ya que promueve la inversión de capital enel área, mejorando la infraestructura de la planta existente para satisfacer lasnecesidades del mercado de la zona y de esta forma contribuir al crecimiento económicode la región.

Page 42: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

37

III.2 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2005-2011

El proyecto de instalación de la Planta H2 SMR -1000, es compatible en lo expresado en elapartado No.1 Empleo y Productividad para el Desarrollo, el cual establece:

“Para este gobierno la generación de más y mejores empleos es de suma importancia, yaque constituye la demanda más sentida de nuestra población. Reconocemos que elempleo y la productividad representan la necesidad de generar condiciones para elfortalecimiento de las empresas, la capacitación laboral y la incorporación al aparatoproductivo de mano de obra calificada.

El apoyo al desarrollo empresarial parte de fomentar la competitividad a través de laaplicación de programas de financiamiento, la promoción de las exportaciones del estado,la implementación de acciones de capacitación y simplificación administrativa, así como lamejora regulatoria, como elementos básicos para impulsar el fortalecimiento económico delas empresas.

Atentos a las transformaciones económicas que nos impactan, fortaleceremos nuestraspolíticas dirigidas a captar capitales nacionales y extranjeros que promuevan la inversiónproductiva y la oferta de empleo.”

En este tenor, Praxair México (aunque pocos) generará empleos directos en la zona eindirectos en el Estado, siendo estos los transportistas que serán contratados para ladistribución del producto a los clientes que lo requieran.

Ahora, considerando que el peso específico de la micro, pequeña y mediana empresa esfundamental en la estructura económica de Hidalgo, representando el 98% del total deestablecimientos comerciales, damos pie a lo especificado en el apartado 1.6 Industria delPlan Estatal de Desarrollo, el cual tiene como lineamientos:

“Desarrollar y promover parques industriales con capacidad de respuesta a la demanda deuna población en constante crecimiento, genera una serie de efectos positivos en lapoblación, combatiendo la especulación sobre los inmuebles industriales y buscando lapermanente afluencia de inversiones privadas en la infraestructura productiva.

El reto del estado en materia de parques industriales es crear y fortalecer unainfraestructura industrial, de abasto y de distribución que esté a la altura de lasnecesidades presentes y futuras de sus habitantes, pero también con capacidad decompetir en los mercados nacionales e internacionales en la atracción de inversionesproductivas y la consecuente creación de empleos cada vez mejor remunerados.”

En base a lo anteriormente escrito, la empresa Praxair México ayudaría a dar cumplimientoa los objetivos de dicho Plan, ya que, cuenta con capital social para invertir y mantenerseen el mercado, fortaleciendo la infraestructura de la zona, permitiéndose abastecerse dehidrógeno, en tiempo y forma, a los industriales que lo requieran.

Dentro de las estrategias gubernamentales en materia económica, que se encuentrandentro del Plan de Estatal de Desarrollo y que soportan la intensión de Praxair México deinstalar una planta productora de hidrógeno en el Municipio de Tepeji del Río Ocampo, seenlistan a continuación:

Page 43: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

38

“Promover la integración y asociación de los sectores público, privado, social y educativopara el desarrollo industrial.”

“Incidir en el sector industrial estatal, para la promoción del encadenamiento empresarialen la adquisición de insumos y prestación de tecnologías dentro de la entidad, a través decoinversiones y alianzas estratégicas.”

“Establecer instrumentos de promoción de inversión, local, nacional, extranjera en eldesarrollo industrial, particularmente en las ramas industrial con nivel tecnológico depunta.”

En materia de Vocación Regional y Sustentabilidad para el Progreso, en el inciso 3.1Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, establece:

“Planear y regular el desarrollo urbano y el ordenamiento territorio constituye unaherramienta que permite determinar y administrar los espacios para el desarrollo de losasentamientos humanos, las actividades sociales y productivas con criterios de crecimientosustentable y equitativo entre las poblaciones y ciudades.” Este apartado, soporta el hechoque la empresa se encuentre evaluando la viabilidad de su instalación y operación en elpredio propiedad de Arrendadora Mexicana de Gases, S.A de C.V. con ubicación en Km60.5; dentro del predio localizado en la Ave Principal, manzana 30, lote 217 A/B. C.P.42850 Tepeji del Río, Hidalgo, zona con uso de suelo Industrial.

“Para el Gobierno del Estado, la administración del uso del suelo, la infraestructura y elequipamiento urbano son factores estratégicos que generan desarrollo y mejoran lascondiciones de bienestar de la población.”

El fortalecimiento de las atribuciones del municipio libre es una condición indispensablepara cimentar el desarrollo planeado de las regiones y de la entidad en su conjunto. Laplaneación del desarrollo municipal es una actividad que tiene como principal función dotarde eficacia y racionalidad a la administración pública, encausando los esfuerzos de éstahacia el cumplimiento de propósitos y objetivos tendientes a mejorar las condiciones devida de nuestra población. En base a lo expuesto anteriormente, se dará análisis alcumplimiento regulatorio a nivel municipal.

III.2.1 Programa de Desarrollo Urbano de la Sub-Región Suroeste delEstado de Hidalgo

La zona de estudio del Programa se localiza en la parte sur-occidente del Estado deHidalgo, colindante con el Estado de México. Comprende la totalidad del territorio de lossiguientes municipios: Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Mixquiahuala de Juárez, Progreso deObregón, Tepeji del Río Ocampo (municipio donde se pretende localizar el proyecto),Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende.

Verificando lo establecido en el apartado de diagnóstico, en materia de equipamientourbano (punto B.11) la zona cuenta con mejores recursos que el resto del Estado. Sinembargo se requiere una mejor planeación, por lo cual es importante que la empresaPraxair México, en caso de resultar su resolutivo aprobatorio en materia de impactoambiental, realice los trámites necesarios ante la Dirección de Obras Públicas, Uso de

Page 44: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

39

suelo y catastro del municipio de Tepeji del Río, con el fin de ayudar una mejor planeaciónde la zona.

En lo que se refiere a Riesgos y vulnerabilidad (punto B.13), No se manifiestan riesgospara la población.

El predio donde se pretende ubicar la Planta H2 SMR-1000, no se encuentra en áreassensibles en materia patrimonial y ambiental.

Se considera que el proyecto de la instalación de un planta productora de hidrógeno en elParque Industrial Tepeji, es viable al 100%, según lo establecido en la zonificación de usosde suelo del Programa de desarrollo urbano de la subregión Suroeste del Estado deHidalgo, donde se establece que el predio se localiza en una zona clasificada como“Industrial”, donde se deberán aplicar políticas de control (ya consideradas en el análisis deUnidades de Gestión Ambiental del presente estudio).

Finalizando, el predio se encuentra dentro de la zona identificada como Industrial yurbanizable, dentro de la Estrategia General de Integración del Territorio.

III.3 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE HIDALGO

El Ordenamiento Ecológico del Estado de Hidalgo se basa en el análisis sistémico yholístico de la relación sociedad-naturaleza y su marco espacial, lo que permitirá promoverel desarrollo sustentable para el territorio en concordancia con los principios establecidosen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambiente, la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección alAmbiente del Estado de Hidalgo y en otras leyes, decretos, regulaciones federales yestatales.

Con el fin de vincular el proyecto en cuestión a la regulaciones de uso de suelo en elestado, se analiza el Programa de ordenamiento de Estado, por ser un instrumentoambiental “cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas,para de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamientosustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro ylas potencialidades de aprovechamiento de los mismos”.

El modelo de Ordenamiento Ecológico incluye tres elementos básicos: la propuesta deusos para cada área (zonificación geoecológica), el régimen de uso más apropiado a partirdel análisis de los potenciales (oferta) y las necesidades de la sociedad y la economía(demanda) y, por último, el sistema de medidas (políticas) para la implantación de lasactividades socioeconómicas y la protección del medio ambiente.

III.3.1 Especialización Funcional

Según las diferentes actividades que se desarrollan a nivel municipal, se ha realizado unaclasificación para establecer la función predominante en cada municipio; en algunos casosno existe una función claramente predominante y se ha establecido la clasificaciónfuncional a partir de 2 actividades fundamentales.

Cuando no se ha podido determinar cual es la función principal y cual es la secundaria, seha establecido un tipo mixto; la clasificación se ha basado en la proporción de población

Page 45: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

40

económicamente activa según los tres sectores económicos: primario, secundario yterciario.

En este caso, la clasificación (para el año de 1995) del municipio de Tepeji del Río deOcampo es Industrial – Municipio industrial: La función dominante es la industria convalores por encima del 35%.

Lo anterior, justifica el hecho que Praxair México, haya decidido abrir operaciones en elmunicipio de Tepeji del Río ya que la especialización funcional del Municipio, se encuentrade acuerdo al tipo de servicios (producción y distribución de gas hidrógeno) que seofrecerán.

III.3.2 Gestión ambiental

La gestión ambiental podría ser definida como: “el conjunto de actividades normativas,administrativas, operativas y de control, estrechamente vinculadas, que deben serejecutadas por el Estado y la sociedad en general, para garantizar el desarrollo sostenibley la óptima calidad de vida de la población”.

Como medio de dar cumplimiento a la gestión ambiental del Estado de Hidalgo, se hapropuesto un modelo de Ordenamiento Ecológico, en el cual se incluye la propuesta de 4usos para el territorio:

Agrícola. Forestal. Áreas naturales protegidas Flora y Fauna.

Una UGA se define como "un área geográficamente referenciada de una región territorialparticular en donde se da la integración de procesos estructurales y funcionalesespecíficos de tipo socio-ecológico con características homogéneas".

A continuación, se muestra la asignación de usos de suelo, criterios ecológicos y políticasambientales a las unidades de gestión ambiental (UGA´s), específicamente las 3 unidadesde gestión que abracan el municipio de Tepeji del Río de Ocampo

UGA XXVI.- Las montañas de 2,200 a 2,800 msnm, en una superficie de 1,146.1 km2

que rodean a la región de Tula-Tepeji compuestas por basaltos, tobas ácidas,brechas, vulcanitas y en partes por aluvios, con encinares y matorral xerófilo permitenformar una reserva natural entre una región ampliamente influenciada por el procesode urbanización y descentralización de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México;por sus elementos de diversidad biológica e interés social, se protegerá a través deun decreto.

UGA XXVIII.- El valle de altura media de 2,200 msnm, en una superficie de 826.3 km2

de basalto y vulcanitas, donde se asientan importantes desarrollos urbano-industrialesy mantiene un acelerado crecimiento, se conecta por un eje principal a la ciudad deMéxico. Tiene un uso predominante agrícola con niveles críticos de deterioro por lotanto deberán aplicarse medidas de restauración, manteniendo su uso actual. Abarca

Page 46: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

41

parte de los municipios de Tepeji del Río de Ocampo, Tula, Chapantongo, Nopala yTepetitlán. Dentro de esta UGA se ubica el proyecto estudiado.

UGA XXXI.- Son las presas que se forman con el almacenamiento del agua del RíoTula, en una superficie de 28.9 km2 y las aguas del drenaje de la Ciudad de México,presentan un alto grado de eutroficación y contaminación, y se consideran un foco deinfección latente, de manera que la política aplicada en estos vasos será la derestauración. Se ubica en los municipios de Tepeji, Tula, Alfajayucan y Tepetitlán.

Tabla 24. Detalles de la UGA XXVIII

UGAPOLÍTICA

AMBIENTAL

USOPREDOMIN

ANTE

USOCOMPATIBLE

USO CONDICIO-NADO

CRITERIOSECOLÓGICOS

XXVIII Restauración Agrícola

Pecuario Turismo

alternativo Ecológico Flora y fauna

Industrial Infraestructu-

ra Urbano Minero

Ag.- 2, 6, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 23,24, 25, 26, 27, 29, 31, 33, 34, 35, 37, 38, 42, 44,45, 46, 47, 48. P.- 2, 3, 4, 6, 7, 9, 11, 14, 17, 18,19, 20, 21, 22, 23, 24, 27, 29, 30, 33. Mi.- 3, 4,5, 6, 7, 8, 9, 10. Fo.- 4, 8, 13, 16. Ah.- 1, 5, 6, 8,9, 10, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 21, 25, 26, 27, 28,29. In.- 1, 2, 3, 4, 9, 11, 13, 16, 17, 18. Ei.- 1, 5,7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 23, 24,25, 26, 28, 31, 32, 33, 34, 38, 39, 41, 46, 47, 49,50, 51, 58, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 68, 70, 71, 72,74, 75, 76, 78, 79, 82, 83. C.- 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19. Tu.- 17, 21,24, 25, 26, 27, 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 37, 38,39, 40. Ac.- 1, 2, 3, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 26,27, 31, 32, 33, 34, 37, 38. Pe.- 1, 6, 7, 8. Ff.- 2,4, 6, 7, 9, 10, 11, 16, 18, 27, 28, 29, 30. Mae.- 2,3, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 15, 17, 19, 20, 21, 24, 27,34, 35, 36, 43, 45, 46, 47, 50, 52, 53, 54, 59.

La política ecológica en esta Unidad de gestión es la de “restauración”, dirigida a revertir losproblemas ambientales o su mitigación, la recuperación de tierras no productivas y elmejoramiento de los geosistemas en general con fines de aprovechamiento, protección yconservación. Se requiere tomar medidas efectivas para revertir estos procesos.

Su uso compatible es el agrícola y los condicionados son: Industrial, Urbano, Infraestructura(motivo del presente estudio) y Minero. Derivado del uso y su compatibilidad de la zona, sehan establecido criterios y recomendaciones, los cuales se enlistan y verifican acontinuación (específicamente los que se encuentran vinculados al proyecto de “Planta H2SMR-1000”, dado que el proyecto se encuentra dentro de la UGA XXVIII (Anteriormentedescrita).

Tabla 25. Criterios Ecológicos de la UGA XXVIII correspondiente al área del proyecto

Industria (In)

1Todo proyecto de obra que se pretenda desarrollar, deberá ingresar al procedimiento deevaluación de impacto ambiental. Por medio del presente estudio se da cumplimiento al mismo.

2Las industrias que se establezcan deberán apegarse a la NOM-001-ECOL-1996 y NOM-002-ECOL-1996.

3Tanto en la etapa de planeación, diseño y construcción de obras destinadas para la industria,deberán incluirse previsiones adecuadas para minimizar los efectos adversos al ambiente,siguiendo la normatividad existente para cada caso particular (NOM-001-ECOL-1996).

Page 47: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

42

4Podrán establecerse instalaciones de servicios relacionados con hidrocarburos, contando con unsistema de colección, manejo y disposición de desechos, de acuerdo con la NOM-001-ECOL-1996.

9La industria deberá estar rodeada por barreras de 10 metros como mínimo de vegetación nativacomo áreas de amortiguamiento.

11 Se promoverá el desarrollo de la actividad agroindustrial.

13

Previo al establecimiento de instalaciones industriales deberán rescatarse las especies vegetalesnativas, presentes en los predios donde se ubicarán las empresas. El o los sitios de reubicacióndeberán tener condiciones ambientales similares a los sitios de donde se extrajeron. Laextracción, trasplante y la definición de las áreas de reubicación deberá hacerse bajo lacoordinación de la empresa promovente, municipio, gobierno estatal y federal. Además, sepromoverá la creación de un vivero, mediante el cual pueda compensarse la pérdida deespecimenes que no puedan trasplantarse.

16No se permite la instalación de industrias fuera de los corredores y áreas destinados para éstasen el plan de desarrollo urbano.

17Los residuos peligrosos generados por las industrias a establecerse deberán cumplir con losparámetros establecidos en la NOM-052-ECOL-1993 y NOM-087-ECOL-1995.

18La instalación de hornos para la elaboración de piezas fabricadas con arcilla, deberán sujetarse alo establecido en la NTEE-COEDE-004/2000.

Equipamiento e infraestructura (Ei)

1

Los planes de desarrollo urbano deberán de considerar la instalación de sistemas eficientes detransporte colectivo; ciclopistas, calles peatonales, lineamientos ecológicos para la construcciónde viviendas, áreas verdes con especies nativas; zonas de amortiguamiento en el entorno de lasáreas de riesgo por fragilidad natural, las actividades peligrosas, el paso de ductos y gaseoductos,los rellenos sanitarios y otros elementos que pongan en peligro la salud, calidad ambiental o vidade la población; así mismo, la construcción de obras para prevenir estos riesgos.

5 La instalación de infraestructura estará sujeta a manifestación de impacto ambiental.

7 Se promoverá el establecimiento de centros de acopio para el reciclaje de basura.

8Los asentamientos humanos mayores a 2,500 habitantes deberán contar con infraestructura parael acopio y/o manejo de desechos sólidos.

9.Los asentamientos humanos menores a 2,500 habitantes deberán contar con un programa dereducción, recolección y reciclaje de desechos sólidos.

10.Las instalaciones construidas para los fines autorizados, deberán contar con un programa dereducción, recolección y reciclaje de desechos sólidos.

12.Los asentamientos humanos y desarrollos turísticos deberán contar con un programa integral dereducción, separación y disposición final de desechos sólidos.

13.Las instalaciones para la disposición final de los desechos sólidos deberán apegarse a lasespecificaciones de la NOM-083-ECOL-1996.

14.La ubicación y operación de sitios destinados a rellenos sanitarios, deberán observar lasdisposiciones de la NOM-083-ECOL-1996 y NOM-084-ECOL-1994.

16.La ubicación y número de los sitios para la disposición final de desechos sólidos estarádeterminado por una manifestación de impacto ambiental.

17. No se permite la quema de desechos vegetales producto del desmonte.18. Se promoverá el composteo de los desechos vegetales.

19.El manejo de envases y empaques deberá cumplir lo dispuesto en el reglamento de la LGEEPAen materia de residuos peligrosos.

20.La disposición de baterías y acumuladores deberá cumplir lo dispuesto en el reglamento de laLGEEPA en materia de residuos peligrosos.

23. Las descargas del drenaje en zonas naturales deberán contar con sistemas de tratamiento.

24.Los desarrollos turísticos deberán estar conectados al drenaje municipal o contar con un sistemade tratamiento de agua in situ.

25. Las instalaciones deberán contar con un sistema de tratamiento de agua in situ.26. La recolección de residuos deberá estar separada de la canalización del drenaje pluvial y sanitario

Page 48: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

43

en el diseño de calles y avenidas, además de considerar el flujo y colecta de aguas pluviales.

28.Toda descarga de aguas residuales deberá cumplir con la NOM-ECOL-001-1996, NOM-002-ECOL-96, la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento.

31.En los asentamientos humanos menores a 2,500 habitantes deberán dirigir sus descargas haciasistemas alternativos para el manejo de las aguas residuales , tales como letrinas y biodigestores.

32.Los desarrollos turísticos y asentamientos humanos deberán contar con un sistema integral decolecta, minimización, tratamiento y disposición de aguas residuales, de acuerdo con loestablecido en la NOM-001-ECOL-1996 y NOM-002-ECOL-1996.

33.Se promoverá la utilización de aguas pluviales previo tratamiento y eliminación de grasas yaceites.

34.Las nuevas plantas de tratamiento de aguas servidas deberán contar con un sistema queminimice la generación de lodos y contarán con un programa operativo que considere ladesactivación, desinfección y disposición final de lodos.

38.

La rehabilitación de la planta de tratamiento existente deberá contemplar un diseño, que asegureque los afluentes tratados no rebasen los límites máximos permisibles de contaminantes en lasdescargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de los sistemas dealcantarillado o drenaje municipal (NOM-ECOL-001-1996).

39.Los lodos activados producto del tratamiento de las aguas residuales, deberán ser usados comomejoradores de suelos, siempre y cuando no rebasen la concentración máxima permitida de losresiduos peligrosos enlistados en la NOM-CRP-001-ECOL/1993.

41.No se permite la disposición de aguas residuales, descargas de drenaje sanitario y desechossólidos en cualquier tipo de cuerpo de agua natural.

46. La construcción de infraestructura vial requiere evaluación de impacto ambiental.

47.La construcción de infraestructura vial deberá considerar un mínimo de 10% de calles peatonalesy/o ciclopistas.

49. Los taludes en caminos se deberán estabilizar con vegetación nativa.

50.Los caminos y terracerías existentes deberán contar con un programa de restauración quegarantice en las orillas su repoblación con vegetación nativa.

51.Los bordes de caminos rurales deberán ser protegidos con árboles y arbustos preferentementenativos.

58.La instalación de líneas de conducción de energía eléctrica, telefonía y telegrafía (postes, torres,estructuras, equipamiento y antenas), deberá ser autorizada mediante la evaluación de unamanifestación de impacto ambiental.

60. Se promoverá la instalación de fuentes alternativas de energía.

61.La construcción de obras e infraestructura para el drenaje pluvial deberá considerar un período deretorno de 50 años.

62.En campos de golf solo se permite utilizar fertilizantes y pesticidas degradables cuya permanenciaen el ambiente no sea mayor a 48 horas.

63.El área de desplante para los campos de golf deberá respetar el porcentaje de cobertura vegetaldefinido para la UGA.

64. La autorización de campos de golf está sujeta a una evaluación de impacto ambiental.

65.En vialidades, zonas adyacentes a los "fairway", "tees" y "greens" de los campos de golf, sedeberá mantener o en su caso restaurar la vegetación nativa.

68.Se promoverá la instalación de infraestructura pública y sistemas domésticos para la captacióndel agua de lluvia proveniente de pisos, terrazas, techos y pavimento.

70.Toda infraestructura nueva para abastecimiento de agua deberá presentar una manifestación deimpacto ambiental.

71.La infraestructura hidráulica para abastecimiento de agua potable y de riego ya existente, estarásujeta a la evaluación y regulación que se establezca en un programa de manejo.

72.Los proyectos sólo podrán desmontar las áreas destinadas a construcciones y caminos de accesoen forma gradual, de conformidad al avance del mismo y en apego a las condicionantes deevaluación de impacto ambiental.

74.No deberán realizarse nuevos caminos vecinales sobre áreas de alta susceptibilidad a derrumbesy deslizamientos.

Page 49: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

44

75.La construcción de caminos en desarrollos turísticos, deberá realizarse utilizando al menos el 50% de materiales que permitan la infiltración del agua pluvial al subsuelo, asimismo, los caminosdeberán ser estables, consolidados y con drenes adecuados.

76.Las áreas urbanas y/o turísticas deben contar con infraestructura para la captación del aguapluvial.

78.Los productos de dragado deberán confinarse en sitios de tiro autorizados, delimitados conbarreras contenedoras.

79.Los caminos, andadores y estacionamientos deberán estar revestidos con materiales quepermitan tanto la infiltración del agua pluvial al subsuelo, así como un drenaje adecuado.

82.En desarrollos urbanos y turísticos, las características de las construcciones estarán sujetas a laautorización del impacto ambiental

83.Las unidades médicas a establecerse deberán realizar el manejo y disposición de sus residuosbiológicos e infecciosos, de acuerdo a lo establecido en la NOM-087-ECOL-1995.

Manejo de ecosistemas (Mae)

2. Se promoverá la conversión de áreas no arboladas hacia la reforestación.

3.Los estudios o manifestaciones de impacto ambiental que se requieran, deberán poner especialatención al recurso agua y presentar las medidas de prevención de contaminación al mantofreático.

6.En los bancos de material pétreo, se deberá evitar la filtración y lixiviado de desechos sólidos y/olíquidos en el acuífero.

7.No se permite el uso de bancos de material pétreo como rellenos sanitarios cuando estos tenganafloramientos del manto freático.

8.La extracción de agua en los pozos deberá sustentarse mediante estudios específicos ymonitoreo constante para evitar la sobreexplotación.

9.Para evitar que la sobreexplotación de acuíferos afecte a los ecosistemas acuáticos, deberádesarrollarse un estudio que defina el volumen de agua que es susceptible de extraerse delsubsuelo (geohidrológico), sin que esta actividad amenace con impactos ambientales adversos.

10. Se prohíbe la obstrucción y modificación de escurrimientos pluviales.

12.Se promoverá la restauración de la vegetación en las inmediaciones de los cauces de arroyos yríos.

15.En las áreas urbanizadas, los espacios abiertos conservarán la cubierta correspondiente alestrato arbóreo.

17. Se promoverá la reforestación, ésta deberá hacerse con flora nativa.

19.Los bancos de préstamo de arena o material pétreo deberán restaurarse mediante lareforestación con especies arbóreas y arbustivas nativas.

20.En la restauración de bancos de préstamo de material pétreo, se deberá asegurar el desarrollo dela vegetación plantada y en su caso se repondrán los ejemplares que no sobrevivan.

21.Las zonas perturbadas deberán entrar a un esquema de restauración, permitiéndose larecuperación natural de la vegetación.

24. Se promoverá la reforestación en los sitios de recarga del acuífero

27Toda actividad de dragado y restauración de los cuerpos de agua deberá sujetarse a un estudiode impacto ambiental.

34. Se promoverá la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia in situ.

35.La extracción de aguas subterráneas no deberá rebasar el 50% del volumen de recarga delacuífero, de acuerdo a un estudio geohidrológico.

36.Solo se permite el uso de los bancos de material pétreo para la disposición de desechos sólidosintegrado a un programa de reducción y reciclaje de desechos sólidos.

43.Los desmontes aprobados para los proyectos se realizarán de manera gradual conforme elavance de obra e iniciando por un extremo, permitiendo a la fauna las posibilidades deestablecerse en las áreas aledañas.

45.Para la disposición final de plaguicidas y sus empaques se deberá observar lo dispuesto en lanormatividad vigente.

46.Se deberá proteger y restaurar las corrientes, arroyos, canales y cauces que atraviesan losasentamientos urbanos y turísticos.

Page 50: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

45

47.La construcción y operación de infraestructura deberá respetar el aporte natural de sedimentos ala parte baja de las cuencas hidrológicas.

50.Las obras deberán implementar medidas para evitar alterar las corrientes y flujos pluviales en laspendientes.

52.Se prohíbe el uso de plaguicidas no especificados en el Catalogo Oficial de Plaguicidas(CICOPLAFEST) y de aquellos de alta permanencia en el ambiente.

53. Conservar o restaurar la vegetación ribereña en una franja mínima de 50 m del cauce.

54.No se permite la deforestación en los bordes de ríos, arroyos y cañadas respetando el arboladoen una franja de 50 m en ambos lados del cauce.

59.Se deberá mantener como mínimo el 60% de la superficie con vegetación nativa representativade la zona.

III.4 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DE LA REGIÓN TULA-TEPEJI.

La región de estudio denominada Tula-Tepeji, en términos de las funciones productivasdominantes y mayor densidad poblacional esta conformada por los municipios de Tula deAllende y Tepeji del Río de Ocampo, además de otros ocho municipios que son Ajacuba,Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tlahuelilpan, Tetepango, Tezontepec de Aldama, Tepetitlány Tlaxcoapan, los cuales presentan diversos niveles de crecimiento económico yproblemática ambiental específica que han sido analizados prioritariamente desde unaperspectiva integral, holística e interdisciplinaria.

La Región Tula-Tepeji, se localiza geográficamente al suroeste del Estado de Hidalgo.

ESTADO DE HIDALGOESTADO DE HIDALGO

AJACUBAATITALAQUIAATOTONILCO DE TULATEPEJI DEL RÍODE OCAMPOTEPETITLÁNTETEPANGOTEZONTEPEC DE ALDAMATLAHUELILPANTLAXCOAPANTULA DE ALLENDE

LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIOREGION TULA-TEPEJI

Ilustración 7. Localización Geográfica de la región Tula-Tepeji

Page 51: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

46

III.4.1 Unidades de Gestión Ambiental

Las Unidades de Gestión Ambiental definidas para la región se han generado en primerainstancia a partir de los resultados generales del estudio de Ordenamiento EcológicoEstatal de Hidalgo así como de los lineamientos específicos para el OrdenamientoEcológico del Territorio señalados por la SEMARNAT.

La definición de Unidades de Gestión Ambiental (UGA) es necesaria para aplicar laspolíticas y estrategias ambientales en un contexto espacial.Tomando base en conceptos de ecología del paisaje y la información obtenida deldiagnóstico se definieron las Unidades de Gestión Ambiental, como entidades operativaspara aplicar las políticas y estrategias del ordenamiento territorial contenido en un modelode ordenamiento ecológico.

Las primeras Unidades de Gestión Ambiental de carácter general para la Región Tula -Tepeji detectadas son las siguientes:

Tabla 26. Unidades de Gestión Ambiental de la Región Tula-Tepeji

UGA clave Descripción

1. UGA_P Pastizales inducidos útiles para actividad ganadera extensiva.

2. UGA_XMatorral xerófilo con bosque espinoso caducifolio, útil para el consumohumano y ganado domestico.

3. UGA_VSVegetación secundaria alterada sin representatividad ecosistémica útilpara forraje de ganadería extensiva.

4. UGA_ALENCuerpos acuáticos lénticos con vegetación de galería útiles en el equilibriohidrodinámico regional.

5. UGA_ALOCuerpos acuáticos lóticos con vegetación de galería útiles en el equilibriohidrodinámico regional.

6. UGA_QBosques y rodales de encino de importancia forestal pero altamentepresionados por actividades antrópicas.

7. UGA_ZCUZonas de conurbación urbanas industrial comercial de alta densidadpoblacional.

8. UGA_U Zonas de desarrollo urbano con proyección comercial.

9. UGA_ARAgricultura de riego a base de aguas negras provenientes del drenaje delValle de México.

10. UGA_ATAgricultura de temporal supeditada solo a la época de lluvias y de tiposubsistencia.

11. UGA_APÁreas habitadas con fuerte potencial de perturbación socio ecológico conalto grado de erosión.

12. UGA_MC Matorral crassicaule usado como forraje para animales domésticos.

Las 12 Unidades de Gestión Ambiental se sustentan en una estructura socioproductivadonde el soporte funcional son los recursos naturales, de ahí que las UGA's se considerana partir de la función productiva dominante y el soporte de la cobertura vegetal dominante.

Page 52: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

47

La zona donde se pretende instalar la planta de H2 SMR-1000, se encuentra en la UGAAT-1, denominada como una zona Agricultura de temporal supeditada solo a la época delluvias y de tipo subsistencia.

Las Unidades de Gestión Ambiental con fines de Agricultura de Temporal (UGA_ AT) seencuentran distribuidas a lo largo de toda la región de estudio y las cuales se caracterizanpor estar sometidas a fuertes limitaciones de recursos hídricos que impiden unasustentabilidad a largo plazo de su productividad, a menos que se incorporen costososinsumos para incrementar su productividad no solo en términos de recursos acuíferos, sinotambién en términos de fertilización y la aplicación de tecnologías apropiadas que permitanun incremento en los rendimientos a corto plazo. Se registran actualmente 18 Unidades deGestión Ambiental para este tipo, sin embargo cada una de ellas a pesar de producirproductos semejantes, se caracteriza por tener condiciones socioeconómicas diversas quelas hace entidades diferentes y por lo tanto deberán ser manejadas de manera diferente nosolo de acuerdo a su potencial productivo, sino a los factores socioeconómicospredominantes tales como el nivel de tecnicidad, los productos producidos y sustendencias comerciales así como la zona de influencia a la que deberán ser destinados losproductos obtenidos en cada UGA-AT.

Observando el mapa de las UGAS, se obtiene que la UGA correspondiente al área delproyecto es la UGA_AT-1, que corresponde a la UGA genérica No. 89

Tabla 27. Descripción de la UGA donde se ubica el proyecto

Asignación de Usos de Suelo, Políticas Ambientales y Criterios Ecológicos paralas Unidades de Gestión Ambiental (UGA´s)

No.UGA

GRUPO

No.UGA

Genérica

Unidad Geoecológica Problemática Política Ambiental Uso propuestoCriterios

Ecológicos

AT-1 89

13.4.8.- Mesetas ylomas con pastizal,matorral xerófilo yagricultura detemporal.

Erosión desuelos.

Falta deaplicación detécnicasagrícolas yprácticas deconservaciónde suelos.

Cambio de usode suelo(agrícola –urbano).

Aprovecha-miento

Predominante Agrícola de

temporal.

Condicionado Minería. Pecuario.

Compatible Flora y

Fauna.

Incompatible Urbano. Industria.

Ag.1, 2, 3, 4, 7, 10,11, 13, 14, 17, 22,24, 25, 31, 34, 36,38, 39, 40, 42, 43,46, 48, 53, 55, 68,69, 70, 79, 80, 89,90, 92, 93, 94, 106,107, 109, 113; P. 4,5, 6, 7, 53; Fo.1, 2,5, 33, 35; PeA. 1, 2;In. 1, 3, 4, 9, 10, 17,18, 34, 59; Mi. 1, 3,13, 39; Tu. 2, 11, 68;Ei. 1, 2, 5, 6, 118;Mae. 36, 49, 50, 53;Ah. 32.

III.4.1.1 Criterios Ecológicos

A continuación de enlistan los criterios ecológicos correspondientes a la UGA-AT1específicamente los relacionados con el proyecto.

Page 53: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

48

Tabla 28. Criterios Ecológicos de la UGA-AT1

Industria (In)

1 Evaluar posibles daños a cultivos por contaminación a distancia.

3 Establecer estrategias de inspección y vigilancia para evitar que la lluvia ácida afecte a los cultivos.

4Evitar que la extracción petrolera incida con derrames o descargas en los cultivos temporaleros o deriego.

9 Evitar derrames y descargas de crudo en áreas cercanas a cultivos y suelos agrícolas.

10Evitar la emisión de gases y descargas de aguas contaminadas en suelos dedicados a la producciónagrícola.

17La práctica de la curtiduría artesanal deberá evitar derrames de tinturas y ácidos que puedan afectarcultivos.

18 Evitar que ácidos y substancias usadas en curtidurías afecten las áreas de cultivo.

34 Promover el desarrollo de la actividad agroindustrial.

59Aplicar las sanciones correspondientes a PEMEX en caso que se detecten alteraciones en los cultivosagrícolas, conforme a las Normas Oficiales Mexicanas.

Equipamiento e Infraestructura (Ei)

1 No se deberán establecer tiraderos de residuos sólidos en áreas de cultivo.

2 Definir rutas de comercio y distribución de productos básicos sin afectar áreas ecológicas.

5 Evitar la instalación de torres y líneas de conducción eléctrica en áreas de cultivo.

6 Evitar la construcción de accesos que puedan afectar las áreas de cultivo.

118Los productores agrícolas deberán colaborar en el diseño de los caminos de acceso para no afectar loscultivos.

Manejo de Ecosistemas (Mae)

36 Se promoverá la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia in situ.

49 Se deberá dar prioridad a la aplicación de plaguicidas de baja residualidad.

50 Se deberán establecer prácticas vegetativas para el control de la erosión.

53Se prohíbe el uso de plaguicidas no especificados en el Catalogo Oficial de Plaguicidas(CICOPLAFEST) y de aquellos de alta permanencia en el ambiente.

Asentamientos Humanos (Ah)

32 Se prohíbe la creación de asentamientos humanos sobre predios agrícolas.

Page 54: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

49

Ilustración 8. Mapa de las Unidades de Gestión Ambiental

Área del Proyecto

Page 55: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

50

III.5 PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO E TEPEJI DEL RÍO DE OCAMPO 2006-2009

Según el diagnóstico que se presenta dentro del Plan de Desarrollo del Municipio deTepeji, “el municipio presenta una industria altamente desarrollada con una capacidadmanufacturera amplia, donde el asentamiento de empresas tanto nacionales comointernacionales han influido en el desarrollo económico del municipio. Por consiguiente, esnecesario impulsar con mayor énfasis el desarrollo industrial no sólo en el ámbitomunicipal, sino regional”.

Misión: “La administración municipal impulsará las condiciones favorables para lacreación, instalación e inversión industrial, que fortalezca la generación de empleos y elbienestar social de los habitantes de Tepeji del Río de Ocampo.”

Objetivos Generales: Fomentar la cultura empresarial que asegure la modernización industrial, con la

finalidad de atraer inversión productiva regional, nacional y extranjera, conmecanismos de cadenas productivas y comercialización de la micro y pequeñaempresa en armonía con el medio ambiente, coadyuvando a la cultura ecológica enlos procesos de desarrollos industriales.

Promover la modernización industrial, a través de la creación y mejoramiento de lainfraestructura, otorgando facilidades que fomenten la atracción de la oferta delterritorio municipal de Tepeji del Río de Ocampo en la región, incidiendo también enla generación y aumento de empleos mejor remunerados.

En este sentido la instalación de la Planta H2 SMR-1000 contribuirá al desarrollo de lazona y de la región, suministrando un producto que se utiliza como materia prima en otrasindustrias, siendo la producción de hidrógeno un proceso limpio de baja emisión decontaminantes, cumpliendo con los objetivos planteados dentro del Plan de Desarrollo delMunicipio de Tepeji.

III.6 DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Las áreas naturales protegidas en el Estado representan solo el 5.8% de la superficie totaldel territorio, que corresponde a las 122,134 ha. que integran los tres Parques Nacionalesy una Reserva de la Biosfera, decretados en la Entidad (ver Tabla 29). Sin embargo, elárea donde se instalará el proyecto H2 SMR-1000 se localiza a más de 15 km de distanciade dichas zonas.

Page 56: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

51

Tabla 29. Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Hidalgo

CATEGORÍA

SUP.(ha)

UBICACIÓN DECRETO CARACTERÍSTICAS PROBLEMÁTICA

ParqueNacional“El Chico”

2,739.02 Se sitúa en elextremooccidental de laSierra dePachuca.Límites:Norte: Poblado “ElPuente y Exhacienda “ElZoquital”.Sur: EjidosEstanzuela, ElCerezo y PuebloNuevo.Oeste: Terrenosde la Estanzuela yel Puente.Este: Terrenos Exhacienda ElZoquital yCarboneras.

06 de julio de1982.

Suelo: limoso-arenosos, arcilloarenosos o arenosos, suelos jóvenesformados por andesitas, basalto yriolotas constituidos por 3 horizontes(A, B, C).Clima: Templado húmedo C(m)(w

H)

b(i’)g.Vegetación: predomina el bosque deoyamel (Abies religiosa) y se asociacon el bosque de encino (Quercussp.), Juniperus (Juniperus sp.) ypastizal.Fauna: Mamíferos: 45 especies entrelos que en encontramos ardillas(Sciurus aureogaster), conejos(Silvilagus cunicularia), zorrillos(Mephitis macroura), zorra gris(Urocyon cinereoargenteus) mapache(Procyon lotor), etc.Aves: se considera la presencia deaprox. de 85 especies, predominandopalomas (Columba sp.), buhos(Aegolius sp.), gavilán (Falcocolumbarios), carpintero (Melanerpesformicivorus)Reptiles: Víbora de cascabel (Sistrutirssp.), Camaleón (Phrynosomaorbiculare) y camaleón (Abronia sp.).Anfibios: Salamandra (Tarichaambistoma), Rana (Rana spp.).

Conflictos detenencia de la tierra.Impacto ambientalque genera elturismo.Saqueo de recursosnaturales.Infestación de plagas.Ausencia deprotección yvigilancia.

ParqueNacional“LosMármoles”

23,150 Comprende losmunicipios deZimapán, NicolásFlores y Jacala.

8 deseptiembrede 1936

Clima: Templado subhúmedo ysemicálido.Suelo: Feozen, Rendzinas y regosoles,bien drenados y con presencia decalizas y lutitas.Vegetación: Bosque de coníferas,bosque de latofoliadas y matorralxerófilo en las escarpadas laderas ypartes bajas.El bosque de coníferas se integra dePinus teocote, P.greggii, P.Pseudostrobus y P. cembriodes en lasporciones más secas.Bosque de latifoliadas: asociacionesde bosque de encino integrados porQuercus affinis, Q. castanea, Q.eduardii, Q. deserticola, Q. laeta, etc.Fauna: Mamíferos, Tigrillo (Feliswiedii), conejo (Sylvilagus cunicularis),armadillo (Dasypus novemcinctus),liebre (Lepus californicus), ardilla(Sciurus audobonii), comadreja(Mustela frenata), gato montes (Linxrufus).

Conflictos detenencia de la tierra.Inexistencia de plande manejo.Desconocimiento delEstado en que seencuentran losrecursos naturales.Saqueo de recursosnaturalesFalta de coordinacióninterinstitucional parainstrumentar sumanejo yadministración.

Page 57: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

52

CATEGORÍA

SUP.(ha)

UBICACIÓN DECRETO CARACTERÍSTICAS PROBLEMÁTICA

ParqueNacionalTula

99.5 En el ejido de Tulade Allende, a laaltura del km 1.5de la carreteraTula-Tlaxcoapan.

27 de mayode 1981

Clima: Semiseco.Suelos: de origen ígneo y someros.Feozem, rendzina, litosol y vertisol.Vegetación: formada por asociacionesvegetales de matorral crasicaule:garambullo (Myrtillocactusgeometrizans), yuca (Yuca filifera),nopal (Opuntia streptacanta), etc. M.Rosefótilo: Lechugilla (Agavelechuguilla), espadin (Hetchia sp.) m.Espinoso: Huizache (Acaciafarnesiana), mezquite (Prosopisjuliflora), feduqueria (Fouqueríacampanulata).Fauna: Aves: cardenal (Cardenaliscardenalis), carpintero (melanerpesaurifrons), cerceta de alas azules(Anas discors), calandria, etc.Anfibios: ranita (Hyla arenicolor), sapo(Bufo occidentalis), rana (Ranapipiens), etc.Reptiles: coralillo (Micrurus bernardi),cincuate (Scelophis deppei), lagartija(Sceloporus grammicus), camaleón(Phyynosoma orbiculare), etc.Mamíferos: Tlacuache (Didelphisvirginiana, Sylvilagus audobonii), tuza(Pappogeomys merriami), rataamizclera (Microtus mexicanus),murciélago (Macrotus waterhousii),coyote (Canis latrans).

Impacto ambientalque genera elturismo.Inexistencia de plande manejo.Desconocimiento delEstado en que seencuentran losrecursos naturales.Falta de coordinacióninterinstitucional parainstrumentar sumanejo yadministración.

Reservade laBiosferaBarrancadeMetztitlán

96,042.94

Se ubica en losmunicipios deAcatlan, Atotonilcoel Grande,Eloxochitlán,Huasca deOcampo,Metztitlán, SanAgustínMetzquititlán,Metepec yZacualtipán deAngeles.

27 denoviembre del2000

Clima: seco semicálidoSuelo: Litosol, rendzina, regosol,fluvisol, feozem y vertisolVegetación: Matorral submontano,bosque de táscate, bosque de encino,selva baja caducifolia, matorralcrasicaule y matorral subinerme.Fauna:Reptiles (7 especies): cascabel(Crotalus spp)Aves (116 especies): Cardenales (Cardenalis cardenalis) y Zopilotes(Cathartes aura).Mamíferos (50 especies): Coyote(Canis latrans), cacomixtle(Bassariscus astatus)

Saqueo de especiessilvestres.Procesos dedesertificación ydeforestación.

El predio donde se va a construir la planta de hidrógeno no está consideradocomo área natural protegida, ni sujeta a conservación ecológica.

Page 58: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

53

III.7 NORMAS OFICIALES MEXICANAS VINCULADAS AL PROYECTO

Para la realización del proyecto se considerarán las siguientes normas oficiales mexicanasque regulan este tipo de actividad. Su cumplimiento se dará conforme las especificacionesque en cada una de ellas se indiquen y será responsabilidad de la empresa PraxairMéxico, elaborar y recopilar la evidencia de dicho cumplimiento.

NOM-002-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles decontaminantes en las descargas de aguas a los sistemas de alcantarillado urbanomunicipal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de junio del 1998

NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros detrabajo-Condiciones de seguridad e higiene. D.O.F. 13-Diciembre-99.

NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de lamaquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. D.O.F. 31-Mayo-99(aclaración D.O.F. 16-Julio-1999).

NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centrosde trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicaspeligrosas. D.O.F. 2-Febrero-99.

NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajodonde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capacesde generar contaminación en el medio ambiente laboral. D.O.F. 13-Marzo-2000(aclaración y fe de erratas D.O.F. 21-Agosto-2000).

NOM-017-STPS-2001, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en loscentros de trabajo. D.O.F. 5-Noviembre-2001.

NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros yriesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. D.O.F. 27-Octubre-2000 (aclaración D.O.F. 2-I-2001).

NOM-020-STPS-2002, Recipientes sujetos a presión y calderas-Funcionamiento-Condiciones de seguridad. D.O.F. 28-Agosto-02

NOM-003-SECRE-2002, Distribución de gas natural y gas licuado de petróleo porductos D.O.F. 12-Marzo-2003.

NOM-006-SECRE-1999, Odorización del gas natural. D.O.F: 27-Enero-2000.

PROY-NOM-007-SECRE-2004, Transporte de gas natural. D.O.F. 25-Octubre-2006.

NOM-008-SECRE-1999, Control de la corrosión externa en tuberías de aceroenterradas y/o sumergidas. D.O.F. 27-Enero-2000.

NOM-009-SECRE-2002, Monitoreo, detección y clasificación de fugas de gas natural ygas L.P., en ductos. D.O.F. 8-Febrero-2002

Asimismo se emplean los Procedimientos operativos propios de la empresa.

Page 59: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

54

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LAPROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DEINFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para la delimitación del área de estudio se utilizó la regionalización establecida por lasUnidades de Gestión Ambiental así como los siguientes aspectos:

Dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar:El proyecto estudiado consiste en la instalación de una planta “paquete” deproducción de hidrógeno en un área de 9,634.45 m2 dentro de un predio yaindustrializado.

Factores sociales (poblados cercanos)Al encontrarse al interior del Parque Industrial Tepeji, el proyecto “H2 SMR-1000” seubica a más de 5 km de los centros de población más cercanos.

Uso de suelo. El predio donde se asentará el proyecto tiene uso de suelo industrial.

Los aspectos el medio natural y socioeconómico se detallarán considerando un radio deinfluencia por lo menos de 1km a la redonda, en caso de no contar con la informaciónexacta se utilizará la información del medio natural de la UGA correspondiente al áreadonde se localiza el proyecto o bien de la Región Tula-Tepeji del Río.

Page 60: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

55

Ilustración 9. Delimitación del área de estudio (Radio de 1 km)

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

Observando el mapa de las UGAS, se obtiene que la UGA correspondiente al área delproyecto es la UGA_AT-1, que corresponde a la UGA genérica No. 89

Tabla 30. Características de la UGA correspondiente al Proyecto

No. UGA porgrupo

SuperficieHas

No. de UGAGenérica

Municipio Localidades Descripción

AT 1 8051 89Tepeji del Ríode Ocampo.

Presa Escondida, Unidad Obrera HabitacionalDos Peñas, Benito Juárez, Presa Escondida,Segunda Sección, Lomas de la Cantera,Lumbrera, Barranca del Muerto, Los Parajes,San Mateo Buenavista, Santiago Nopala, SanBuena ventura, Pie de Casas.

Agricultura deTemporal.

IV.2.1 Aspectos abióticos

Los aspectos abióticos comprenden variables de gran importancia para el equilibrioecológico y el desarrollo de las actividades productivas en la región Tula Tepeji, así comola incidencia en la calidad de vida de sus habitantes.

Page 61: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

56

IV.2.1.1 Clima

Temperatura

Es uno de los principales elementos climáticos que se determinan en función de la latitud yaltitud. Respecto a la primera, la región de estudio se localiza en la porción centrooccidental de la Franja Neovolcánica Transversal Mexicana.

En lo referente a la altitud, ésta varía de 1900 m a 3260 m. La zona plana que se ubica enuna altitud entre 1900 m y 2100 m comprende parte de los municipios de Ajacuba,Tetepango, Tlaxcoapan, Tula de Allende y Tepeji del Río de Ocampo, en donde se registrauna temperatura media anual entre los 16°C y 17°C. Al sur de Tepeji del Río de Ocampo,Tula de Allende y Ajacuba, se presentan mesetas y cerros cuyas altitudes varían de 2300m a 2450 m, con temperatura media anual de 15°C.

Precipitación

De acuerdo a la carta de precipitación media anual editada por el Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática en 1981, en la región se distinguen tres zonas conalgunas diferencias de precipitación: la primera, que es la más seca se ubica en el áreanorte y noreste de Tula, con precipitación media anual entre los 500 y 600 mm; la segundacon humedad intermedia se localiza en la porción este-sureste de Tula de Allende, conprecipitación media anual entre los 600 y 700 mm y la tercera se localiza en el municipiode Tepeji del Río de Ocampo y la parte Sur de Tula, con precipitación media anual entrelos 700 y 800 mm, siendo la más húmeda, aún cuando tiene una cobertura mínima dentrodel área de interés.

Con respecto a la dirección del viento, el sentido dominante registrado en las estacionesTepeji del Río de Ocampo, El Salto, Tepetitlán, Presa Endhó y Ajacuba es del norte al este.Otras como en la presa Requena, Tlautla y El Progreso de Obregón, el sentido es delsureste.

Clasificación del Clima

De acuerdo a la clasificación climática de Köeppen (modificada por García E.1994) y de lascaracterísticas de los elementos y factores del clima en la región, a nivel macro sepresentan dos grupos climáticos: el de los secos que se manifiesta en la mayor superficieen la zona norte y el de los templados (ver Tabla 31) que se localiza en una menorsuperficie en la porción sur.

Tabla 31. Tipos de clima de la Región Tula-Tepeji

MUNICIPIO GRUPO SUBGRUPO TIPO SUBTIPO

Ajacuba B BS1 BS1Kw(w)Tetepango B BS1 BS1Kw(w)Tlaxcoapan B BS1 BB1Kw(w)Tlahuelilpan B BS1 BS1Kw(w)Tezontepec de Aldama B BS1 BS1Kw(w)

Page 62: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

57

MUNICIPIO GRUPO SUBGRUPO TIPO SUBTIPO

TepetitlánBC

CBS1

C(wo)(w)BS1

Kw(w)

Tula de AllendeBC

CBS1

C(wo)(w)BS1

Kw(w)

AtitalaquiaBC

BS1BS1

Kw(w)

AtotonilcoBC

CBS1

C(wo)(w)BS1

Kw(w)

Tepeji del Río deOcampo

BC

CBS1

C(wo)(w)C(w1)(w)

BS1Kw(w)

GRUPO DE CLIMAS SECOS (B).- Este grupo es dominante en la Región Tula-Tepeji; sedivide en clímas secos (BS) y muy secos (BW). En esta área se presentan los primeros, esdecir los secos BS, dentro de éste grupo se tiene al tipo BS1 (semiseco), con lluviasfrecuentes en verano y escasas el resto del año; también se presenta un subtipo del BS1que corresponde a semiseco templado con lluvias en verano cálido y su porcentaje deprecipitación pluvial en invierno es menor de 5%, tiene una temperatura media anual entre16° y 17º C y entre 400 y 500 mm, de precipitación media anual (Estación Presa Endhó),esta última es representativa de los 10 municipios.

GRUPO DE CLIMAS TEMPLADOS (C).- Se divide en tres subgrupos de acuerdo a sutemperatura media anual: Climas Semicálidos (AC), Climas Templados (C) y ClimasSemifríos C (c). De éstos, solo el segundo se presenta en los municipios de Tepetitlán,Tula de Allende, Atotonilco de Tula y Tepeji del Río de Ocampo.

SUBGRUPO DE CLIMAS TEMPLADOS (C).- Este Subgrupo se localiza en los municipiosde Tepetitlán, Tula de Allende, Atotonilco de Tula y Tepeji del Río de Ocampo. Presentauna temperatura media anual entre 12°C y 18°C y la temperatura del mes más frío varíaentre los –3°C y 18°C. Dentro de este subgrupo se tienen varios tipos al este de Tula deAllende; solamente se presenta el Templado Subhúmedo, el cuál presenta de lossiguientes subtipos:

SUBTIPO TEMPLADO SUBHÚMEDO. Cw1(W).- Se localiza en el municipio deTepeji del Río de Ocampo. Tiene las siguientes características: lluvias en veranoporcentaje de precipitación invernal menor de 5%, con una precipitación pluvialmedia anual entre los 700 y 800 mm. Con una temperatura media anual entre 14y 15°C.

SUBTIPO TEMPLADO SUBHÚMEDO. C(wO)(W).- Con lluvias en verano, es elmenos húmedo dentro de los templados subhúmedos, el porcentaje deprecipitación invernal es menor de 5, con una precipitación del mes más secomenor de 40 mm y la media anual entre 600 y 700 mm., su temperatura mediaanual fluctúa de 15°C a 16°C. Ese subtipo se presenta en los municipios deTepetitlán, Tula de Allende, Atotonillco de Tula y Tepeji del Río de Ocampo.

Page 63: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

58

IV.2.1.2 Geología y geomorfología

La región Tula Tepeji, está enclavada en la Franja Neovolcánica Transversal Mexicana, ala que Raíz (1959) la llama “Meseta Nevolcánica” y Mooser (1975) la denomina “FajaVolcánica Transmexicana” el cuál constituye un rasgo característico de la geología deMéxico por su origen netamente volcánico y por su orientación este-oeste con respecto a lafosa de Acapulco, que define a su vez la zona de subducción de la Placa de Cocos debajode la placa de Norteamérica, misma que es la responsable de los magmas andesíticos yandesítico-basálticos de dicha Provincia.

Esta tiene un altitud promedio de 2000 m y está constituida de manera predominante pormaterial volcánico, de carácter máfico, piroclástico y tobaceo-arenoso del Plio-Pliestoceno;se encuentran diseminados en el área de estudio un sin número de formas volcánicas congeoformas redondeadas las más antiguas y las más recientes corresponden a conoscineríticos bastante bien conservadas. Hacia la porción centro–oriental se localizanpequeños afloramientos de calizas del cretácico.

En términos generales la región en estudio se caracteriza por ser una planicieconstruccional, someramente disectada (Neotectónica), donde sobresalen prominentescerros que corresponden a gran número de aparatos volcánicos a los que variosinvestigadores, entre ellos Torpe y Francis (1975) los consideran originados en dos ciclos:uno del Oligomioceno y el otro del Pliocuaternario; Demant (1978) considera que elvulcanismo del eje neovólcanico es únicamente del Pliocuaternario y es de composiciónmáfica o sea basáltica o andesítica. Se observan diversos grados de erosión de dichosvolcanes y en otras prominencias de la misma naturaleza.

Entre estos cerros se encuentran las llanuras y cuencas que están formadas en gran partepor detritos tobaceos arenosos y vulcanoclásticos de la formación Tarango. Dichaformación está constituida en algunas porciones por rellenos aluviales y de manera localllegan a formar sedimentos lacustres con cenizas volcánicas de grano fino o grueso.

IV.2.1.3 Edafología

De acuerdo a la clasificación de suelos (FAO/UNESCO 1976), las unidades y subunidadesde suelo que se presentaron son: Litosol, Feozem, Vertisol, Planosol y Regosol.

LITOSOL. (l)Tiene un espesor de 10 cm, sobreyace a un estrato rocoso, duro, contínuo y compacto. Esun suelo poco desarrollado somero, su profundidad varía entre 6-9 cm, el perfil estáconstituido solamente de un horizonte A; se localiza en terrenos montañosos, como elcerro El Capulín, Doña Blanca, El Blanco, San Miguel, El Llano, El Medio, Las Cabras,Xicuco, Elegido, Gran Pilón y en las laderas de mesetas como El Gorrión, Rincón, LosCaballos, El Burro, Grande, Lechuguilla y Chata, ubicados en los poblados como CañadaMadero, San Nicolás Tecomatlán y Bomintzha.

FEOZEM (H)Está constituido por un horizonte A mólico y una saturación de bases mayor del 50%puede contener un horizonte B o C. Presenta las subunidades Feozem háplico (Hh) yFeozem calcárico (Hc)

Page 64: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

59

VERTISOL (V)Este suelo contiene más del 30% de arcilla en todos sus horizontes, en varias épocas delaño, muestran grietas ó fisuras, y ocasionalmente presentan micro relieves gilgai, facetasde presión y estructura masiva, que indican: poco desarrollo del suelo

PLANOSOL (W)Suelo con un horizonte E álbico, que subyace a un estrato de baja permeabilidad, porejemplo, un horizonte arcilloso muestra hidromorfismo, que ocasiona un drenaje muydeficiente por lo que éstos suelos no pueden dedicarse al uso agrícola ya que limitan elcrecimiento de las raíces y reduce la productividad.

REGOSOL EUTRICO (Re)Suelo delgado con una profundidad de 13 cm, de desarrollo ligero, textura media, seencuentra en lomeríos al este del cerro El Tejón y al oeste del poblado de Tezontepec deAldama de Aldama. Su color es rojo claro, tiene una estructura de bloques subangularesde tamaño medio, poros finos en cantidad moderada.

Su perfil presenta un horizonte A que subyace a la roca, su adhesividad y plasticidad esmoderada, presenta un drenaje interno excesivo. Tiene raíces finas en cantidad moderada,se observa en su perfil fragmentos de la roca de color blanco y forma irregular.

IV.2.1.4 Hidrología superficial

El área forma parte de la región hidrográfica cuyo desagüe se hace a través de los ríosTula, Tepeji, Salado, Coscomate y de otros arroyos, además de un sistema de presas ycanales de distribución que recogen numerosas corrientes naturales y corrientes de aguasnegras procedentes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México a través de los Tajosde Tequixquiac, el de Nochistongo y del Emisor central. Estas aguas son capturadas porel cauce del río Salado, mismo que se integra a la altura del poblado de Tezontepec deAldama en los límites del Valle del Mezquital, de naturaleza calcárea, donde continúa surecorrido por el Valle de Ixmiquilpan, juntándose con el río San Juan para formar el ríoMoctezuma; este a su vez, desemboca en el río Pánuco para finalmente drenar sus aguasen el Golfo de México, al sur de Tampico, Tamaulipas.

Page 65: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

60

Ilustración 10. Sistema fluvial y red de canales que alimentan a las Presas de la Región

Dentro de este sistema hidrográfico, es importante señalar al lago de Zumpango y laspresas que constituyen importantes elementos de regulación hidrológica como la deTaxhimay, Requena, Endhó y otras más, que son afectadas por fuerte contaminación,sobre todo, esta última que recibe todas las aguas residuales de la Cuenca de México y lasde la propia región.

La región Tula-Tepeji se localiza en la región hidrológica No. 26, correspondiente al RíoPánuco (Alto Pánuco) y a la Vertiente del Golfo. También se ubica en la cuenca del RíoMoctezuma y en las subcuencas del Río Tula, Salado, Rosas y Tepeji.

La región hidrológica No.26 es una de las más importantes del país, ya que ocupa ensuperficie, el 4° lugar a nivel nacional. En cuanto a escurrimientos el 5° lugar.

Proyecto

Page 66: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

61

CUENCA DEL RÍO MOCTEZUMA

Esta cuenca cubre una superficie dentro del Estado de Hidalgo de 19, 793.60 Km2. Lacorriente principal de esta cuenca es el Río Moctezuma que nace del cerro de La Bufa enel Edo. de México a 3800 msnm. Al confluir con el Río San Juan del Río, recibe el nombrede Río Moctezuma que drena sus aguas en el Río Pánuco mismo que desemboca en elGolfo de México. Los principales afluentes del Río Moctezuma en la región, son los ríosTula, Salado, Tepeji y Rosas, entre otros.

SUBCUENCA DEL RÍO TULA

La subcuenca del Río Tula tiene una superficie de 2129 km² y 330 km, de longitud. En laregión el Río Tula es la corriente fluvial principal y nace en la Sierra de la Catedral en elEstado de México, en el parteaguas de la Cuenca del Río Lerma; inicia su recorrido haciael norte pasando por la población de Tula, llegando a la presa Endhó, continúa hastaMixquiahuala de Juárez, pasa por Tezontepec de Aldama y continúa hacia el norte por elValle del Mezquital; las aguas de esta corriente riegan el Distrito No. 03.

En esta cuenca se tiene una precipitación máxima 1267.5 mm.y una mínima de 110.5 mm,correspondiendo 497.5 mm. a la precipitación media anual. La temperatura media anual esde 16°C y su evaporación media anual es 42.8 mm3. A este río principal llegan lascorrientes: Las Rosas, Manzanillas, El Sabino, Hacienda Vieja, Las Palmas, Tepetitlán,San Lorenzo, La Matanza y El Salado, mismas que a pesar de presentar niveles altos decontaminación se utilizan en parcelas de riego y en abrevaderos.

Ilustración 11. Región Hidrológica No. 26

Page 67: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

62

SUBCUENCA DEL RÍO SALADO

En esta subcuenca el Río Salado es un cuerpo de agua que nace con los aportes del GranCanal de Desagüe de la Ciudad de México, a través del túnel de Tequixquiac, pasando porlos poblados de Tequixquiac, Apaxco, Atotonilco de Tula, entre las poblaciones delCardonal y Atitalaquia, así como por el punto medio de Doxhey y Tlaxcoapan,aproximadamente a 1 km de Tlahuelilpan y hacia el norte en Tezontepec de Aldama seune al Río Tula. Los arroyos Hueypoxtla, La Noria y El Zarco son tributarios de estacorriente perenne.

SUBCUENCA DEL RÍO ROSAS

En esta subcuenca se tiene el Río Rosas que es una corriente pequeña, nace al norte deSan Agustín Buena Vista a una altitud de 2300 m, pasa al sur de Xochitlán, San AndrésNantzha, por el poblado de Tula de Allende y desemboca en el Río Tula. A esta corrienteperenne llegan varios arroyos intermitentes como son el Arroyo Grande, Colmena,Toreador, Tambora y Manzanilla.

SUBCUENCA DEL RÍO TEPEJI

En esta subcuenca se encuentra al Río Tepeji, que es un cuerpo de agua que nace en labarranca de “El Gallinero” y desemboca en la presa La Requena, en el municipio de Tepejidel Río de Ocampo, alimenta al Río Tula y desemboca en el Río Moctezuma, tributario delPánuco. En esta cuenca fluyen varios escurrimientos: dos arroyos perennes como PeñaAlta y El Oro, así como el arroyo intermitente, denominado Los Parajes.

Además de los ríos señalados anteriormente, existen otros como Santa Rosa, Los Arcos,Coscomate y Los Órganos, mismos que presentan niveles de contaminación ligeros y sonutilizados para riego y abrevaderos.

ALMACENAMIENTOS

En la región son muchas las obras de almacenamiento que se tienen, como presas, bordosy jagüeyes. De éstos los tres grandes almacenamientos corresponden a las presas(Endhó, Requena y Taxhimay), hay otros menores, entre los que podemos citar la presa ElBanco, La Borracha, San Pablo, Julián Villagrán, Macua, El Marqués, Los Quelites, LaTinaja entre otros, todos ellos de tipo permanente.

También se presentan cuerpos de agua de tipo intermitente, que almacenan agua entiempo de lluvias en el verano. Se pueden citar las presas: El Ferrocarril, El Temporal, SanJoaquín, Bartolo, El Camarón, Carrizal, El Zapote y La Magdalena.Los principales almacenamientos son:

PRESA ENDHÓ.- Este almacenamiento cuenta con una superficie de captación de 1264ha, se localiza en el municipio de Tula, tiene una capacidad de almacenamiento total de183 000 000 m3 y de éstos 138 500 000 m3, irrigan más de 42 000 ha. Su uso principal esen riego agrícola.

A esta presa llegan aguas negras del D.F. lo que ha generado una serie de problemascomo son la contaminación del agua, eutroficación, presencia del lirio acuático, etc. Aún

Page 68: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

63

cuando se ha incrementado la producción agrícola los efectos en la salud de lospobladores son severos. Su uso principal es la agricultura de riego.

PRESA TAXHIMAY.- Este cuerpo de agua se ubica parcialmente en el municipio de Tepejidel Río de Ocampo en el Estado de Hidalgo y el resto pertenece al Estado de México, tieneuna capacidad de almacenamiento de 49 300 000 m3 y de los cuales 42 700 000 m3 seutilizan para regar las áreas agrícolas ubicadas entre Tepejí del Río de Ocampo y SanBuenaventura, al sureste.

PRESA REQUENA.- Es un importante almacenamiento de agua localizada en la parte surde la región de estudio, entre la presa Endhó y Taxhimay; es alimentado por el Río Tepejiy el Arroyo el Carrizal. Tiene una superficie de captación de 727 ha, con capacidad dealmacenamiento de 52 400 000 m3. El agua de esta presa se utiliza en el riego agrícola delas parcelas ubicadas entre esta presa y la Endhó, así mismo también se utiliza la prácticadel deporte acuático y la recreación.

PRESA JULIÁN VILLAGRÁN.-Su almacenamiento es de 2 000 000 m3 y 1 900 000 m3 de capacidad útil. Este líquido vitalse utiliza en la agricultura de riego.

PRESA EL MARQUÉS.- Tiene una superficie de captación de 95 ha, 32 500 000 m3 decapacidad y 27 500 000 m3 como parte útil. También se utiliza en la agricultura de riego.

IV.2.1.5 Hidrología Subterránea

Debido a la baja disponibilidad de aguas superficiales, el aprovechamiento de aguassubterráneas reviste mayor importancia, siendo en algunas zonas el único recursodisponible para satisfacer las crecientes demandas provocadas por el desarrollo que vaexperimentando la Entidad.

.En la Región Tula Tepeji se obtiene agua del subsuelo a través de manantiales, de pozos yde norias.

Municipio de Tepeji del Río de Ocampo.- En este municipio se definen 4 zonashidrogeológicas:

a) Zona Hidrogeológica Valle de Cañada de Madero. La primera zona hidrogeológicacorresponde al Valle de Cañada de Madero, que se localiza a 8 km al Noroeste deTepeji del Río de Ocampo sobre la margen izquierda del Río Tula.

Está disectado por dos corrientes superficiales, directamente por el arroyo LasTinajas y lateralmente por el Río Coscomate, ambos se unen aguas abajo de laCañada de Madero, para desembocar al Río Tula.

Este valle es paralelo en lo general, a los Valles de Tula-San Andrés, Michimaloya-Santa María Macúa y al de Tepetitlán, Estación Sayula, todos localizados al nortedel valle.

Page 69: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

64

Su cuenca hidrológica se extiende hacia el oeste, hasta territorio del Estado deMéxico, la cual constituye el área de recarga o alimentación más importante, tantosuperficial como subterránea.

En los alrededores de Cañada de Madero se tienen 4 pozos (85,87,108 y 109),aguas abajo, a la altura de Santa María Magdalena existe otro pozo (86) y uno másen la parte del valle (124). También existen varias norias distribuidas sobre todo,aguas abajo de Cañada de Madero.Las profundidades de los pozos son de 50 a 250 m, con profundidades de los nivelesestáticos de 1.25 m a 84 m y niveles dinámicos de 25 a 145 m de profundidad, losgastos de explotación o aforo son de 6 a 30 litros por segundo.

Se trata de un acuífero en basaltos fracturados, en ocasiones densos y sanos, detipo libre, con transmisividades medias, posiblemente de 70 a 120 m³ /día el caudalespecifico de este pozo es de 0.49 litros por segundo por metro (lps/m) abatido.

Los pozos localizados en la zona de Cañada son similares a este último descrito, encuanto a capacidad hidráulica se refiere, los caudales específicos son de 0.92 lps/mabatido (85), 0.55 lps/m abatido (86), 0.10 lps/m abatido (87), 0.25 lps/m abatido(108) y de 0.29 lps/m abatido (109).

En la parte mas alta de la Cuenca, cerca al limite estatal del Estado de México, en lacomunidad Ojo de Agua, se localiza un manantial (70), que aflora en los basaltosfracturados y que ha dado vida a un buen número de comunidades por espacio demuchos años, hasta la fecha.

Las comunidades beneficiadas son: Ojo de Agua, la Estancia, El Capulín, El Zapote,Cañada de Madero, Vega de Madero, Santa María Magdalena, San Idelfonso,Santiago Tlautla, Rancho Seco, Los Alcanfores, Los Trejo y Denhi y las dosempresas textileras ubicadas en el área de Cañada de Madero que intervinieron lalínea de agua. Por ahora ni estas, ni los ejidatarios, ni pequeños propietarios,cuentan con la dotación de agua asignada de manera adecuada.

En la actualidad, la distribución del agua es por tandeo, para proporcionar un servicioparcial; anteriormente, el volumen de agua del manantial era suficiente, ahora no loes, por lo que urge dar solución a este problema

b) Zona Hidrogeológica Santa Ana Atcapozaltongo- Santiago Tlautla. Es un valle dereducidas dimensiones, localizado a escasos 2 km al sur de Cañada de Madero.

El arroyo Los Fresnos el Xitheje son también afluentes del río Coscomate y se leunen a este aguas abajo de Santiago Tlautla. Este valle es de las mismascaracterísticas geológicas que el de Cañada de Madero. A lo largo de este se tieneun solo pozo (68), su profundidad de perforación es alrededor de 200 m, el nivelestático es de 31.50 m de profundidad y el nivel dinámico es de 56.50 m.

El caudal de explotación es de 3.5 lps, por lo tanto, su caudal especifico es de 0.14lps/m abatido, muy similar al del pozo (87) de la Cañada de Madero.

En este valle se perforaron anteriormente 2 ó 3 pozos con profundidades cercanas alos 300 m, sin éxito alguno, quizás con gastos en el aforo de 1-2 lps y en algún caso

Page 70: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

65

con 0.00 lps. Esta es la complejidad de los acuíferos en medio fracturado, en unazona donde existen fallas geológicas, que intervienen el comportamiento del flujosubterráneo.

c) Zona Hidrogeológica Tepeji del Río de Ocampo. Esta se localiza a partir de lacortina de la presa Taxhimay, incluyendo las comunidades de San José Piedra Gorda,San Buenaventura, San Ignacio Nopala, Santa María Quelites, Santiago Tlapanaloya,Tepeji del Río de Ocampo, Tlaxinacalpan y Crucero de Tepeji.Se trata de un corredor hidrogeológico entre las presas de Taxhimay y Requena. Elvalle esta disectado por el Río Tepeji, que a lo largo de su trayecto recibe a una grancantidad de afluentes que enriquecen al acuífero en esta zona hidrogeológica. Sucuenca hidrogeológica se extiende muy al sur, abarcando parte del Estado de Méxicoy su geología esta conformada de manera similar a la descrita en Cañada deMadero.

A lo largo de este valle se tienen varios pozos, muchas norias y un manantial; entreestos se encuentran los pozos 69,61,65 y 66, ubicados en la parte baja del valle,tienen una profundidad entre 100 m y 150 m, los niveles estáticos son alrededor delos 7 a los 20 m de profundidad, los niveles dinámicos son de 20 m a 52 m deprofundidad.

Los gastos de extracción o aforo son del orden de los 25 lps a los 55 lps y suscaudales específicos son de 1.9 lps/m abatido.

Las norias (72,73) perforadas en las cenizas volcánicas a profundidades de 29 m y50 m los niveles estáticos son de 20 m y 44.77 m de profundidad y los nivelesdinámicos son de 21.50 m y 46 m de profundidad, los gastos de extracción son de1.0 lps, en ambos casos sus gastos específicos son de 0.67 lps/m abatido de 20 lps:Hidrogeológicamente este valle tiene potencial para albergar a futuro más pozos ensu parte sur, entre las comunidades de San Ignacio Nopala, Las Golondrinas y SantaMaría Quelites

El sentido del flujo subterráneo en el Valle de Tepeji es de Sur a Norte. Esto quedódemostrado por los valores potenciales puntuales en los pozos (65), (60) y (69) conelevaciones sobre el nivel del mar de sus pisos de 2,160 m, 2,130 m, 2,114, y2,105m.

En la zona hidrogeológica del Valle de Tepeji, se localizan las industrias importantesde diferente giro como: textileras, producción de transformadores de ropa yempresas procesadoras de pollos. Este tipo de empresas descritas y otras maslocalizadas en este corredor hidrogeológico, hacen uso de las aguas subterráneas,mismas que devuelven contaminadas a los drenajes directamente al Río Tula.

d) Zona Hidrogeológica El Salto. Esta se localiza entre 14 y 19 km al sureste de lacabecera municipal. Se trata de una zona montañosa poco accidentada, por ella pasael Colector o Emisor Central de desagüe de la Ciudad de México. En esta zona estánlas lumbreras No. 18, 19 y 20, existen algunos pozos con fines agrícolas y otros detipo doméstico; los pozos localizados en el plano hidrogeológico son de sur a norte(50,71,51,53 y 54) y el manantial (55) los cuales forman una línea que marcaperfectamente la zona de falla geológica, misma que se extiende hasta continuar conla falla geológica del cauce del Río Tula.

Page 71: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

66

Esta falla geológica proviene de la Cuenca del Valle de México y es la que permite laentrada de agua a la zona hidrogeológica de El Salto.

Las profundidades de los pozos son de 146 m a 170 m, los niveles estáticos son de21.50 m a 80 m de profundidad, los niveles dinámicos son de 2.35 a 107 m. Loscaudales de explotación varían de 13 a 28 lps, los caudales específicos son muyvariables desde 0.74-0.76 lps abatido, pasando por 1.0, 1.56 y 1.83 lps abatido,hasta 10.63 lps abatido.

Lo anterior determina que su índice poblacional sea alto, al igual que su poblaciónflotante, ambas se estiman por encima de los 100,000 habitantes. Por otro lado eldesarrollo industrial actual es importante y cabe señalar que este va en aumento.

La agricultura ocupa un lugar muy importante, pero su abasto de agua esprincipalmente de las aguas negras provenientes de la ciudad de México, así comode las generadas dentro del municipio, todas ellas vertidas al Río Tula y finalmente ala presa Endhó.

La ganadería se abastece de agua negra a partir de los canales y de la propia presaEndhó. Los centros de recreación como son los balnearios cuentan con sus propiasfuentes o manantiales de tipo termal. Exceptuando a estos últimos, todos los demásse abastecen de aguas subterráneas, ya sea por pozos o norias.

El receptáculo de aguas superficiales más grande en el municipio lo constituye lapresa Endhó, que es una obra hidráulica de almacenamiento destinadaprincipalmente para la agricultura; así mismo, la presa esta destinada para controlde avenidas.

IV.2.2 Aspectos bióticos

IV.2.2.1 Vegetación terrestre

La región Tula-Tepeji, presenta una cierta diversidad biótica y ecosistémica a nivelmunicipal e inclusive a nivel localidad, esta se traduce en una diferenciación de hábitats ycondiciones ecológicas que es necesario particularizar para cada municipio o en su casopara algunas áreas prioritarias. Sin embargo, esta región ha sido desforestada en unporcentaje bastante elevado que llega a más del 50% de la superficie total de la misma,debido a que se han intensificado las actividades agrícolas a partir del uso de aguasnegras en la zona centro norte, el desarrollo industrial, el crecimiento de zonas urbanas, eltránsito intensivo de comercio y nuevos asentamientos humanos, etc.

El resto de los espacios naturales de la región lo conforman fundamentalmente en unatercera parte los matorrales de tipo xerófilo subinerme espinoso e inerme (carecen deespinas), representados por cactáceas suculentas y matorral arbustivo como huizaches ymezquites. Otro ecosistema cada vez más reducido y en peligro de desaparecer, es lavegetación de bosques de encinos y pastizales naturales que son sustituidos porpastizales inducidos a favor de una ganadería extensiva altamente agresiva, y que hanafectado a la vegetación de gimnospermas aciculáceas.

Page 72: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

67

De manera general se tienen registradas tanto por verificación de campo como referenciasbibliográficas un total de 331 especies vegetales, en su mayoría representantes deecosistemas xerófilos característicos de los diferentes municipios de la región y 186especies faunística que se distribuyen entre los principales ecosistemas detectados,incluyendo la vegetación de galería y aún en espacios de producción agrícola.

El matorral espinoso presenta dos estratos, uno arbustivo denso de 4 a 6 m de altura y unherbáceo discontinúo menor de 50 cm de altura. Se caracteriza por que más del 60 % delas especies son espinosas. Las especies que lo conforman son Acacia amentacea, Acaciafarnesiana, Capparis incana, Celtis pallida, Dalea bicolor, Helietta parviflora, Karwinskiahumboldtiana, Karwinskia spinulosa, Leucophyllum frutescens, Neopringlea integrifolia,Prosopis juliflora, Bursera fagaroides, Ferocactus latispinus, Fouquieria campanulata,Lantana involucrata, Myrtillocatus geometrizans, Opuntia tunicata, Ipomoea arborea, entreotras.

Por lo general estos matorrales se encuentran en un Estado bastante perturbado, ya seapor desmonte o por ramoneo, por lo que las áreas que lo sustentan, que sonfrecuentemente abandonadas, presentan procesos erosivos de diferentes magnitudesdesde los más incipientes hasta los más severos.

Tabla 32.Especies vegetales amenazadas, en peligro de extinción y/o relevantes

TIPO DEVEGETACIÓN

ESPECIES OBSERVACIONES

Astrophytum ornatumCephalocereus senilisEchinocactus pulchellusEchinocactus grusonii

Especies amenazadas de extinción yendémicasProtección especial y endémicaMATORRAL

SUBMONTANO YXERÓFILO Stenocereus sulphureus

Thelocactus leucacanthiTurbinicarpus krainzianusT. pseudomacrochele

Especies no incluidas en la NOM -059, peroconsideradas por Vóvides et al (1996),como en peligro de extinción.

Fuente: NOM-059-ECOL-1994; DEBRECZY, Z. Y I. RACZ. 1995

El predio en cuestión no afectará ni aprovechará ningún recurso vegetal, dado que seencuentra dentro de un parque industrial, previamente establecido.

IV.2.2.2 Fauna

La fauna de la región Tula-Tepeji ha sido afectada de manera notoria desde tiempos de lacolonia hasta nuestros días, ya que sus hábitats han sido destruidos de manera intensivadebido a la extracción de productos maderables de los ecosistemas boscosos que habíaen la región. La continua degradación del entorno por nuevos asentamientos humanos, lacontaminación atmosférica producida por una intensiva actividad industrial en la zona, asícomo la contaminación de cuerpos de agua, han eliminado drásticamente la fauna de lazona.

Actualmente muchas especies locales actúan como especies cimarronas que viven aexpensas de los desechos de los centros urbanos, el almacenamiento de granos, lostiraderos abiertos de basura, etc. lo que ha trastornado profundamente la estructura yfunción de los ecosistemas ya que los flujos de materia, energía e información entreautótrofos y heterótrofos ha sido suspendido o alterado en una amplia superficie de la

Page 73: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

68

región.

Otras especies nativas han sido expulsadas de la región debido a la expansión de lafrontera agropecuaria, al crecimiento urbanístico y al desarrollo industrial tan marcado enesta región económica.

Al ser expulsadas las especies nativas, sus nichos son ocupados parcialmente porespecies domésticas, pecuarias o especies externas a la región, lo que modificadrásticamente la estabilidad de los ecosistemas.

Otro factor que agrava el problema de pérdida de biodiversidad de la región, es el hechode que existen diferentes grupos de caza y cazadores furtivos que, con la finalidad decomplementar su dieta diaria o con el afán de incorporar nuevas actividades “deportivas”,cazan especies, tales como la liebre, el conejo, la perdiz, paloma de monte, etc.

Otro factor que agrava el problema de pérdida de biodiversidad de la región, es el hechode que existen diferentes grupos de caza y cazadores furtivos que, con la finalidad decomplementar su dieta diaria o con el afán de incorporar nuevas actividades “deportivas”,cazan especies, tales como la liebre, el conejo, la perdiz, paloma de monte, etc.

Dentro de los pocos grupos faunísticos que hay todavía en la zona o por lo menos hayreferencia de que han sido capturados o vistos son: las aves canoras de diferente familiacomo Icteridae, Corvidae y Passeridae, falcónidos, gavilanes (Fam. Falconidae yAccipitridae), zopilotes, pájaros carpinteros (Fam Icteridae), garzas garrapateras,golondrinas, colibríes (Fam. Trochilidae), aves carroñeras (Buteo striatus), paloma(Zenaida macroura); mamíferos como la ardilla (Sciurus aureogaster y Spermophillusmexicanus ardilla de las rocas (Spermophillus variegatus Fam. Sciuridae), murciélagos dediferentes familias como Phyllostomidae, Mormoopide, Molossidae y Vespertilionidae,tuzas (Cratogeomys tylorhinus Fam Geomydae).

Ocasionalmente se han observado coyotes (Canis latrans) y zorra gris (Urocyoncinereoargenteus Fam. Canidae), liebre (Lepus callotis Fam. Leporidae), conejo deldesierto (Sylvilagus floridanus Fam Leporidae), rata canguro (Dypodomis phillpsii FamHeteromydae), tejón (Taxicea taxus Fam. Taxidae), coatí (Nassua narica Fam.Procyonidae), mapache (Procyon lotor Fam. Procyonidae), comadreja (Mustela frenataFam. Mustelidae), zorrillo manchado (Spilogale sp putorius Fam. Mustelidae), venado(articodáctilo cérvido de la Familia Cervida y de la especie Mazama americana), tlacuachecomún (Didelphys marsupialis Familia Didelphidae), ratón de alfalfar (Microtus mexicanus,rata de monte (Neotoma mexicana, ratón de campo (Pterompyscus furvus Fam. Muridae),ratón común (Mus musculus), rata negra (Rattus rattus); anfibios y reptiles como lagartijas(Fam Prhynosomatidae, Teiidae y Xantusiidae); culebras, serpientes de agua, serpiente decascabel y coralillo (Fam. Colubridae, Elapidae, Lepthotypholidae y Viperidae), camaleón(Phrynosoma orbiculare Fam. Phrynosomatidae), etc.

Los peces observados en cuerpos de agua, que no se encuentran notoriamentecontaminados, están representados por Astianax fasciatus mexicanus (Fam Caracinidae),Levistes reticulatus, (Fam. Poecilidae) así como ejemplares de mojarra de río Tilapiamelanopleura, Tilapia nilotica (Fam. Cichlidae) y carpas de Israel Cyprinus carpio yCtenonfaringodon idellus o carpa herbívora (Fam. Ciprinidae), especies estas últimas queson cultivadas en diferentes granjas ejidales y particulares en el municipio de Tezontepecde Aldama, circunstancialmente han sido sembradas en los ríos o han escapado por los

Page 74: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

69

desfogues de los estanques construidos. Dado que son especies resistentes a condicionesrelativamente anaeróbicas pueden soportar aguas de no tan buena calidad.

Así mismo se han registrado en la región de estudio ejemplares de bagres (Fam.Ictaluridae), y cíclidos, sin embargo se tiene información de que en algunos arroyos hansido observados charales y otro tipo de mojarras diferente a las tilapias.

En relación a las serpientes y culebras (ofidios), existe cierta diversidad en zonasdesérticas debido a las características climáticas de tipo templado árido, propicio para eldesarrollo de organismos poiquilotermos como los reptiles. Los nombres comunes varíande una localidad a otra, denominándoles culebras, víboras, serpientes, bejuquillo, viborón,etc., sin embargo la mayoría de las especies pertenecen al suborden Serpentes de laFamilia Colubridae.

Pocas especies son consideradas de importancia económica y ocasionalmente las pielesde los ofidios son utilizadas para una curtiduría menor.

Sin embargo el proyecto no afectará su habitad dado que se llevará a cabo dentro delpredio existente.

Ilustración 12. Mapa de la distribución de la fauna por biotipos

Page 75: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

70

IV.2.3 Paisaje

Visibilidad.- El proyecto no afectará la visibilidad actual, de hecho se encontrará dentrode un predio que ya cuenta con instalaciones previas.

Calidad paisajística.- El proyecto no afectará la percepción sobre la zona dado que suvocación es Industrial. No afectará la morfología vegetación o puntos de agua fuera delas instalaciones ya existentes. No afectará la altitud, formaciones vegetales de la zona osu diversidad. Sin embargo, existe el compromiso de mitigar al máximo los impactos quese ocasionen por la ejecución del proyecto. Toda vez que se reconoce que cualquier obragenera impactos, y se trata de mantener el equilibrio en el medio ambiente.

Fragilidad.- Así mismo, la fragilidad del paisaje tampoco se verá afectada dado que elproyecto se desarrollará dentro de un área que ya fue impactada.

IV.2.4 Medio socioeconómico

IV.2.4.1 Demografía

La población del Municipio de Tepeji del Río se encuentra en un proceso acelerado decambio, la dinámica poblacional, los patrones culturales y en general las condiciones devida de habitantes tienden a alcanzar parámetros, en cierto nivel, de modernidad frente alos procesos naciones e internacionales.

El proceso acelerado de urbanización en el municipio, se dio paralelamente con un fuertecrecimiento de la población y con movimientos migratorios importantes de las zonas

Page 76: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

71

rurales y las localidades urbanas más importantes, tanto fuera como al interior delmunicipio Tepeji del Río.

De acuerdo a los datos censales en el año 2005 se registro un total de 54 localidades,donde residen 69,755 habitantes. Estas mismas referencias indican una tendencia inversaentre la proporción del número de localidades rurales y la proporción de población quereside en ellas, es decir, el número de localidades rurales, proporcionalmente hablando, esmayor a las urbanas sin embargo, la población que habita en estos lugares es de alrededorde una tercera parte, que en términos porcentuales significa 33 de cada 100 individuos.

Tabla 33. Población Total, Edad Mediana y Relación Hombres-Mujeres

Población total /1 Edad mediana /2Municipio

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Relaciónhombres-

mujeres

Estado de Hidalgo 2345514 1125188 1220326 24 23 25 92.2

Tepeji del Río de Ocampo 69755 33947 35808 24 23 24 94.8

Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005

IV.2.4.2 Estructura por edad y sexo

Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005

Page 77: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

72

IV.2.4.3 Población y fecundidad

El II Conteo de Población y Vivienda 2005 registró en el estado de Hidalgo 916 mil 993mujeres de 12 años y más; de ellas, 655.6 mil han tenido al menos un hijo y representaron71.5%. En promedio, cada mujer tuvo 2.6 hijos; en Nicolás Flores y en Tlahuiltepa fue de3.6, y en San Bartolo Tutotepec el valor alcanzó 3.4 hijos.

De las mujeres con hijos, cuatro de cada diez tienen 1 o 2; tres entre 3 y 4, y unaproporción igual 5 o más hijos.

En Hidalgo, la fecundidad permaneció elevada hasta el año de 1990, cuando la tasa globalde fecundidad (TGF)3 fue cercana a 4 hijos por mujer (3.7); de 1992 a 2008 disminuyó de3.5 a 2.1.

En el 2007 se registraron en el estado 67 mil 599 nacimientos. En el municipio de Pachucade Soto ocurrieron 9 de cada 100 alumbramientos, seguido por Huejutla de Reyes con 8 yMineral de la Reforma, Ixmiquilpan, y Tula de Allende con 3. Por otra parte, 70.7% de lasmadres que registraron a sus hijos residían en áreas urbanas (localidades de 2 mil 500 ymás habitantes.) y 25.6% en rurales (localidades menores de 2 mil 500 habitantes).4

De cada 100 niños registrados, 16 correspondieron a mujeres que en el momento delnacimiento tenían menos de 20 años de edad; 49 de 20 a 29 años; 20 de 30 a 39; y 2 de40 y más años de edad. Según el orden de alumbramiento, de cada 100 nacimientos 48fueron de mujeres que experimentaron su primer parto; 25 el segundo; 15 el tercero; 6 elcuarto y también 6 el quinto o posterior.

De las mujeres que registraron algún hijo en 2007, las que declararon tener al menos unaño en primaria representaron 25.7 por ciento. El 31.6% contaba con algún año ensecundaría; 13.3% tenía la preparatoria o equivalente; 6.5% estudios profesionales y 3.2%carecía de escolaridad.5

De las mujeres que registraron algún niño durante el año 2007, 24.7% eran casadas;47.0% vivían en unión libre; 9.6% estaban solteras, y 0.5% estuvieron alguna vez unidas(separadas, divorciadas o viudas).

IV.2.4.4 Población económicamente activa

La mayor parte de la población (74.45%) labora en el sector terciario, en general comoempleados y solamente 16.70% declaró ocuparse por cuenta propia. La poblaciónresidente en este AGEB ocupada en sector secundario representó el 55.89% de la PEAocupada.

3La tasa global de fecundidad (TGF) indica el promedio de hijos nacidos vivos que tendría una mujer durante su vida reproductiva(15 a 49 años de edad) si el patrón de fecundidad actual se mantuviera constante.

4No se especifica el tamaño de localidad de residencia habitual de la madre en 3.7% de los registros.

5No se especifica el nivel de escolaridad de la madre en 19.7% de los registros.

Page 78: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

73

IV.2.4.5 Factores socioculturales

No se tienen elementos culturales o de gran significado para la población, en las cercaníasa la instalación dado que es un parque industrial.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

IV.2.5.1 Integración e interpretación del inventario ambiental

IV.2.5.1.1 Normativos

El proyecto no se realizará hasta contar con los permisos por parte de la Secretaría delMedio Ambiente y Recursos Naturales, permiso que dará lugar a la obtención de laLicencia de construcción ante la Dirección de obras públicas del Municipio.

IV.2.5.1.2 De Diversidad.

El área donde se pretende la instalación de la planta H2 SMR-1000 se encuentra dentrodel predio propiedad de Arrendadora Mexicana de Gases que ya se encuentra libre devegetación y de fauna, por lo que la diversidad del área no se verá afectada.

IV.2.5.1.3 Rareza

Dentro de la zona de influencia del proyecto no se encuentran especies que seanconsideradas raras, escasas o en peligros de extinción.

IV.2.5.1.4 Naturalidad

El grado de conservación de las biocenosis en su estado natural dentro del predio dePraxair México es bajo, debido a la gran perturbación derivada de la presencia humana y ala construcción de la planta y de parque industrial en si.

IV.2.5.1.5 Grado de Aislamiento

La zona de proyecto se localiza en la carretera México-Querétaro por la cual se conectacon las demás localidades de la zona, así mismo se localiza a 7 kilómetrosaproximadamente de la zona urbana de Tepeji del Río de Ocampo

IV.2.5.1.6 Calidad

De la evaluación realizada por la Comisión Nacional del Agua en 1995 y 1996 paraconocer la calidad del agua en las seis cuencas del estado de Hidalgo y sobre la base delanálisis de 38 parámetros físicos, químicos y bacteriológicos, se obtuvo que la cuenca delrío Tula es la más contaminada desde sus inicios en los ríos Salado, el Salto, Tula y elEmisor Profundo y, desde los límites del Estado de México hasta su confluencia con el ríoMoctezuma, la contaminación predominante es: materia orgánica, cobre, zinc, bacterias,

Page 79: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

74

detergentes y fenoles disueltos con un Índice de Calidad del Agua de 4 (fuertementecontaminada).

La fuente de contaminación principal proviene de la descarga de aguas residuales de laZona Metropolitana de la Ciudad de México, de las descargas municipales de Hidalgo ytambién de la refinería de PEMEX y otras industrias, lo que ocasiona afectaciones a lasalud, a la agricultura y a la acuacultura principalmente.

Tabla 34. Calidad de las aguas en los ríos principales por cuenca

CUENCA RÍOINDICE DECALIDAD

DEL AGUA

CONTAMINACIÓNPREDOMINANTE

FUENTE DECONTAMINACIÓN

USOSAFECTADOS

Río Tula 4

Mat, orgánico, cobre,zinc, bacterias,detergentes, fenolesdisueltos

Descargas municipalesRefinería de Pemex ytermoeléctrica

Agrícola yacuícola

Río Salado 3Zinc, cobre, materialorgánico, bacterias

Descargas MunicipalesAgrícola yacuícola

Tula

Río Tepeji 3Zinc, material orgánico ybacterias

Descargas Municipales,Textiles, alimentos ymetal mecánica,

Agrícola yacuícola

Tabla 35. Calidad de las aguas en las presas y lagunas por cuenca

CUENCAEMBALSE O

LAGUNATIPO DE CONTAMINACIÓN

PREDOMINANTEFUENTE DE

CONTAMINACIÓNUSOS

AFECTADOS

Presa Zimapán Sulfatos y bacteriasDesechos municipales eindustriales

Acuícola, agrícola

Presa Requena Material orgánico, grasa y aceiteIndustria textil ydescargas municipales

Acuícola, agrícolay hortal

Tula

Presa Endhá Material orgánicoDescargas muncipales eindustriales

Acuícola, agrícolay hortal

En este sentido la operación del proyecto estudiado contribuirá a la calidad del agua, porlas descargas del servicio sanitario, sin embargo, éstas serán monitoreadas para norebasar los límites máximos permisibles de contaminantes según la NOM-002-SEMARNAT-2006.

Índice de Calidad Ambiental

La región Tula – Tepeji de acuerdo a la geografía del Estado se clasifica en la zona III,dicha zona será la tercera en importancia Industrial del Estado después de Pachuca zona Iy Tizayuca zona XII. El desarrollo de la industria en la región se está dando en formaacelerada y esto obligará necesariamente a ordenar el uso del suelo de acuerdo a lainstalación industrial, con el fin de obtener una mayor protección al medio ambiente.

En este sentido la operación del planta de hidrógeno, genera una cantidad mínima deemisiones a la atmósfera, dado que antes de la purga de la planta se cuenta con filtros quedisminuyan dichas emisiones.

Page 80: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

75

IV.2.5.2 Síntesis del inventario

La empresa Arrendadora Mexicana de Gases cuenta con el permiso de uso de suelo pararealizar sus actividades industriales y al arrendar su predio a la empresa promovente delproyecto Praxair México, el uso de suelo no cambia, no obstante, los procesos deobtención de gases industriales y especiales son limpios y no generan emisiones a laatmósfera significativas, así mismo, solo generan aguas residuales sanitarias; así comoresiduos peligrosos, generados en las actividades de mantenimiento los cuales no superanlos 3 tambos por año y son recolectados, transportados y dispuestos por una empresaautorizada para tal fin, evitando de esta forma que su contenido llegue a liberarse en elambiente.

En el sitio no se presentan especies raras o amenazadas en las zonas de proyecto.

Page 81: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

76

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOSIMPACTOS AMBIENTALES

V.1 METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS

SELECCIONADAS

La identificación de impactos ambientales probables por las diversas acciones en lasdiferentes fases del “Proyecto H2 SMR-1000” se basó en el desarrollo y aplicación devarias técnicas, comúnmente empleadas para poder tener la particularización de todos loselementos involucrados en el proyecto.

En el presente proyecto se empleó una lista de verificación realizada exclusivamente parael proyecto, en la cual se separan cada una de las actividades del proyecto (Factores de laObra) en cada una de sus etapas y de la misma forma se detallan los componentesambientales (Factores del Medio). Se identificaron las interacciones entre estos elementos,posteriormente se empleó la técnica matricial, similar a la de Leopold, se evalúa celda porcelda, para dar paso a la descripción y valoración de los impactos ambientales.

V.1.1 Lista de verificación

La lista de verificación de tipo simple que se empleó, integra por un lado los aspectosincluidos en las actividades del proyecto y por otro los posibles efectos ambientalesrelacionados con el mismo.

Para facilitar la conceptualización de cada una de las categorías antes señaladas, se hanagrupado las acciones del proyecto en etapas y los elementos del ambiente en categoríasdenominadas componentes ambientales.

Las actividades del proyecto se clasificaron dentro de cuatro categorías:

Preparación del Terreno

Construcción

Operación y mantenimiento

Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo

Cada una de las etapas del proyecto agrupa una serie de acciones, las cuales sedefinieron a partir de la descripción del proyecto, correspondiente al capítulo del presenteestudio.

Los elementos ambientales son agrupados en cuatro componentes generales:

Fisicoquímicos

Biológicos

Estéticos

Socioeconómicos

Page 82: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

77

Igual que en las etapas del proyecto, se incluyen en la lista de verificación aquellosefectos ambientales relacionados con el proyecto, los cuales fueron detallados deacuerdo a la descripción del Medio Natural y Socioeconómico, así como de losresultados obtenidos de la revisión de las Normas y Regulaciones sobre el uso delsuelo.

La siguiente tabla muestra la lista de factores ambientales que pueden resultarafectados en diferente grado por las obras a realizarse durante las diferentes etapas delproyecto.

Tabla 36. Listado de factores ambientales afectados por las obras del proyecto.

Factores abióticos

Características del drenaje

Variación del flujoAgua superficial

Cambio de calidad

IntensidadRuido

Duración

Uso adecuado del suelo

Características físicas

Características químicasSuelo

Asentamientos y compactación

Emisiones a la atmósfera

Características del aireAtmosfera

Microclima

Factores biológicos

FloraEspecies ypoblacionesterrestres Fauna

Factores socioeconómicos

Economía y mano de obra

Servicios

Calidad de vida

Para la determinación cualitativa de los cambios generados se empleo una matriz decribado también conocida como matriz de Leopold Modificada, la cual se presenta en elAnexo 5.

El impacto que recibirá el ambiente durante este proyecto será el resultado de lasactividades a realizarse durante las cinco etapas principales que conforman este proyecto:Preparación del Terreno, Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono.

Como principio de exclusión, se considera que los impactos evaluados deben ser de tipodirecto, es decir que la propia acción sea la causante del impacto y no considerar aquellosimpactos generados de forma indirecta a no ser que el impacto sea evidente; lo anterior nosignifica que no se valore a un impacto por sus efectos acumulativos; sino que para elllenado de las cuadriculas, solo se consideran aquellos impactos en los que se puedanestablecer su relación directa y aquellos que, como producto de una acción del proyecto detipo significativo, acarrea un impacto similar hacia otro elemento del ambiente.

Page 83: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

78

La matriz que se muestra en el Anexo 5 fue utilizada para determinar los posibles impactospositivos o negativos al ambiente como resultado de las actividades propias del proyecto.El intervalo de valores posible para cada actividad señalada en la figura es de 0 a 10. Losefectos adversos fueron identificados con el signo negativo (-).

V.1.2 Indicadores de impacto

El análisis de identificación de los impactos se realizó con objeto de detectar aquellasacciones con efectos significativos sobre el medio ambiente e inducir o complementar lasmedidas que garanticen la prevención o mitigación de los impactos adversos y elreforzamiento de los beneficios.

Las actividades por etapas que se consideraron como las más importantes, fueron lassiguientes:

Durante la etapa de preparación de sitio y construcción.- Limpieza del terreno,excavación

Construcción de cimentación para montaje de equipo Operación y mantenimiento.

V.1.3 Lista indicativa de indicadores de impacto

Los factores y componentes ambientales que se consideraron para la evaluación de losimpactos ambientales se muestran en las siguientes tablas:

Medio Abiótico

Tabla 37. Factores de medio abiótico a evaluar

TemperaturaMicroclimaHumedadNivel de Partículas Suspendidas TotalesVisibilidadNivel de ruido

ClimaCalidad del aire

Nivel de emisionesCaracterísticas litológicasEstabilidad y resistencia de las capasgeológicasBancos de materialGrados de erosión

Geología

SismicidadCaracterísticas físicas y químicasGrado de erosiónUso actual

Suelo

Uso potencialCalidad del aguaUsosVariaciones del flujo de la corriente

Ríos y arroyos

DrenajeCalidad del aguaUsosVolumen

Hidrologíasuperficial

Cuerpos de Agua

Alteraciones del fondo o del borde

Hidrología AguaCalidad del agua

Page 84: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

79

UsosNivel freáticoDirección de las corrientes subterráneas

subterránea Subterránea

Recarga del acuífero

Medio Biológico

Tabla 38. Factores biológicos a evaluar

Características de la vegetaciónEspecies de valor comercialVegetación TerrestreEspecies endémicas y/o en peligro de extinciónCaracterísticas de la faunaEspecies de valor comercialEspecies endémicas y/o en peligro de extinción

Fauna terrestre

Especies de interés cinegéticoHábitat

FrágilesDiversidad de especiesHábitat

TerrestresDiversidad de especiesHábitat

Ecosistemas

AcuáticosDiversidad de especies

Medio Socioeconómico

Tabla 39. Factores socioeconómicos a evaluar

PoblaciónEmpleo y mano de obraCalidad y estilo de vidaServicios públicosEducaciónSalud pública y ocupacionalViviendaPatrones culturalesValores estéticos y patrimonialesLugares u objetos arqueológicos ohistóricosRecreación (zona de playa y pesca)Tenencia de la tierraVías de comunicaciónMedios de transporteAgriculturaGanaderíaIndustriaEconomía localEconomía regional

MedioSocioeconómico

Economía nacional

Page 85: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

80

Paisaje

Tabla 40. Factores de paisaje a evaluar

Vistas panorámicasMaterial geológico superficialRelieve y caracteres topográficosPresencia de aguaÁrea de superficie del aguaMárgenes arboladas (vegetación de galería)Diversidad de tipos de vegetaciónDiversidad dentro de los tipos de vegetación

Paisaje

Diseño de casa-habitación (relación con el paisaje)

Legislación

Tabla 41. Factores legislativos a evaluar

Áreas Naturales ProtegidasPlanes y Programas de Desarrollo

Legislaciónambiental

Ordenamientos Ecológicos del Territorio

V.1.4 Criterios y metodologías de evaluación

El intervalo de valores posible para cada actividad señalada en la figura es de 0 a 10. Losefectos adversos fueron identificados con el signo negativo (-).

Los valores fueron asignados usando los parámetros definidos como sigue:

Impacto bajo Tanto efectos crónicos como efectos no fácilmente identificadossobre un período corto de tiempo.

Impacto alto Efectos agudos que son fáciles y rápidos de identificar.Cortaduración

Tanto aquellos efectos producidos por las etapas que no son deOperación como aquellos efectos que duren menos de un año.

Largaduración

Tanto aquellos efectos producidos durante la etapa deOperación como aquellos efectos que duren más de un año.

Área local En la propiedad, o sólo afectando un radio de 500 metros.Área regional Fuera de un radio de 500 metros.

Efecto no Identificable o No Aplicable.

1-2 Impacto Bajo y de Corta Duración en el Área Local.

3-4 Impacto Alto y de Corta Duración en el Área Local.

5-6 Impacto Bajo y de Larga Duración en el Área Local.

7-8 Impacto Alto y de Larga Duración en el Área Local, oImpacto Alto y de Corta Duración en el Área Regional.

9-10 Impacto Alto o de Larga Duración en el Área Regional.

Cada actividad fue evaluada de acuerdo a su posible impacto positivo o negativo y el valorapropiado fue colocado en la matriz. Los valores positivos fueron marcados en color verde y

Page 86: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

81

los negativos en color rojo. Por ejemplo, la actividad de Excavación y Nivelación durante laetapa de Preparación del Terreno fue identificada como una actividad que tiene el potencialde producir un Impacto Bajo y de Corta Duración en el Área Local sobre la Calidad del Aire.Esto se debe al movimiento de tierras y materiales del suelo. Por lo tanto, el valor -1 fuecolocado en el recuadro apropiado de la matriz.

V.1.5 Justificación de la metodología seleccionada

Se seleccionó la matriz de cribado también conocida como matriz de Leopold modificada.Esta metodología se utiliza para reconocer los efectos negativos y positivos del proyecto.Se disponen en las columnas las acciones del proyecto, y en los renglones, lascaracterísticas del escenario ambiental.

Para las acciones a realizar en la ejecución del proyecto se consideran, generalmente, tresetapas:

1. Etapa de Preparación del Sitio2. Etapa de Construcción3. Etapa de Operación

Para las características del escenario ambiental se consideran, generalmente, tresaspectos:

1. Factores del Medio Abiótico2. Factores del Medio Biótico3. Factores del Medio Socioeconómico

Esta metodología fue seleccionada por sus ventajas que son: Relaciona impactos con acciones. Además de la identificación de impactos, tiene la propiedad de evaluar y predecir. Es relativamente fácil de elaborar y de evaluar.

V.2 IMPACTOS IDENTIFICADOS

A continuación se presenta la lista de verificación realizada para el proyecto, en donde semencionan las etapas y acciones del proyecto consideradas para la evaluación deImpactos Ambientales.

Debido a que se desarrollarán actividades especializadas y particulares, se realizó lapresente lista, que aunque no pretende convertirse en una matriz de impactos, es unaherramienta para identificar impactos por actividad específica, lo que constituyó unimportante instrumento para el llenado final de la matriz del caso.

Tabla 42. Identificación de Impactos por medio de la lista de verificación

Actividad Factor Ambiental Impacto

Despalme de la capa vegetaldel terreno

Factor abiótico

Dado que en le predio existe una planta enoperación desde el año 1995 y el área donde sepretende instalar el proyecto no ha sidoutilizado, por lo que la capa vegetal del terrenoes principalmente pasto. No se consideraimpacto significativo en este rubro.

Page 87: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

82

Actividad Factor Ambiental Impacto

Trazo y nivelación de ejes ycamino interno

Factor Abiótico

Generación de ruidoGeneración de partículas suspendidas de polvoy Gases de Combustión provenientes de lamaquinariaGeneración de residuos sólidos

Transporte y almacenamientode material y equipo

Factor AbióticoGases de Combustión provenientes del motor

Aprovechamiento de recursos Factor AbióticoCambio en las propiedades del suelo al utilizarmaterial de relleno.

Contratación de mano de obraFactorSocioeconómico

Mejoramiento en la economía local al dartrabajo a obreros de la zona.Generación de residuos sólidosGeneración de aguas residuales

Excavación del terreno Factor Abiótico

Generación de ruidoGeneración de partículas suspendidas de polvoy Gases de Combustión provenientes de lamaquinariaGeneración de residuos sólidos

Empleo de Agua Factor AbióticoCambio de calidad, aumento temporal de lademanda de agua. Evaporación

Construcción de cimentación einstalaciones

Factor Abiótico

Generación de vapores de soldaduraGeneración de ruidoGeneración de partículas suspendidas de polvoy Gases de Combustión provenientes de lamaquinariaGeneración de residuos sólidosCambio en las propiedad del suelo y filtracióndel agua

Operación de la planta dehidrógeno

Factor AbióticoFactorsocioeconómico.

Generación de ruidoGeneración de residuos sólidosGeneración de aguas residualesGeneración de emisiones fugitivas a laatmósferaMejoramiento de la economía de la zona

Mantenimiento a equipos de laplanta

Factor AbióticoGeneración de residuos sólidos y residuospeligrosos.

V.2.1 Matriz Modificada de Leopold

De los 234 impactos detectados, 122 son benéficos y 112 impactos adversos, de loscuales 82 son impactos negativos con una corta duración en el ambiente, 16 sonidentificados como impactos adversos altos pero de corta permanencia y 14 impactospoco significativos negativos pero de larga persistencia. Así mismo no se detectaronimpactos altos negativos de larga duración. Todos los impactos se darán a nivel local.

En cuanto a los impactos benéficos que generará el proyecto se tienen que 32 sonbajos de corta duración, 23 son altos de corta permanencia en el ambiente, 47 sonbajos pero tendrán una mayor persistencia en el área. A continuación se presentan losimpactos identificados para cada factor y componente ambiental evaluado.

Page 88: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

PRUHESA 83

Sobre el factor abiótico se obtuvieron, 124 impactos, de los cuales 29 son benéficos, 95 son adversos de los cuales, en sumayoría, son impactos sobre la calidad del aire por la emisión de gases de combustión a la atmósfera, suspensión de partículas yruido generado por la maquinaria utilizada para el movimiento de la tierra y materiales, dichos impactos se producirán durante lasprimeras etapas del proyecto, y pueden ser mitigados. Por otra parte el suelo nativo se vera afectado al construir planchas deconcreto para colocar los equipos.

Tabla 43. Sección de la matriz modificad de Leopold que indica los impactos identificados en los factores abióticos

Tra

zo

yn

ive

lació

neje

sy

ca

min

os

Tra

nsp

ort

ey

Alm

ac.d

eM

at.

yE

qu

ipo

Ap

rovecha

mie

nto

de

recu

rso

s

Man

ejo

yD

isp

osic

ión

de

Desecho

s

Man

ejo

yD

isp

.d

eA

gu

as

Resid

uale

s

Op

era

ció

nde

Ma

quin

aria

Co

ntr

ata

ció

nd

eM

an

ode

Ob

ra

Tra

nsp

ort

ey

Alm

ac.d

eM

at.

yE

qu

ip.

Excavació

nd

elte

rre

no

Niv

ela

ció

ny

co

mpa

cta

ció

nd

elt

err

en

o

Co

nstr

ucció

nd

evia

lida

dy

esta

cio

nam

iento

Ap

rovecha

mie

nto

de

recu

rso

s

Em

ple

ode

Ag

ua

Co

nstr

ucció

nd

ela

cim

en

tació

n

Co

nstr

ucció

nd

eIn

sta

lacio

nes

Insta

lació

nd

eeq

uip

o

Man

ejo

yD

isp

osic

ión

de

Desecho

s

Man

ejo

yD

isp

.d

eA

gu

as

Resid

uale

s

Op

era

ció

nde

Ma

quin

aria

yE

quip

o

Co

ntr

ata

ció

nd

eM

an

ode

Ob

ra

Po

sib

les

Accid

en

tes

Tra

nsp

ort

ey

Alm

ac.d

eM

ate

ria

les.

Su

min

istr

od

eE

ne

rgía

Elé

ctr

ica

Extr

acció

ny

Em

ple

od

eA

gu

a

Man

ejo

yD

isp

.d

eD

ese

ch

os

lido

s

Man

ejo

yD

isp

.d

eA

gu

as

Resid

uale

s

Co

ntr

ata

ció

nd

eM

an

ode

Ob

ra

Op

era

ció

nde

las

pla

nta

de

H2

Man

tenim

ien

tod

ee

qu

ipo

s

Uso

delA

rea

alC

onclu

irla

Vid

aU

til

Re

pob

lació

nV

ege

tal

De

sm

.d

eIn

fra

es.d

eA

po

yo

yE

quip

o

Man

ejo

yD

isp

.d

eD

ese

ch

os

Sólid

os

Op

era

ció

nde

Ma

quin

aria

yE

quip

o

Co

ntr

ata

ció

nd

eM

an

ode

Ob

ra

Po

sib

les

Accid

en

tes

Temperatura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7 0 0 0 0 0Humedad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7 0 0 0 0 0Nivel de Partículas Suspendidas Totales -1 -1 0 -1 0 -3 0 -1 -3 -1 -1 0 3 -1 -1 -1 -1 0 -3 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 -1 -1 -3 0 0Visibilidad 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 -5 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -5 0 0 7 -1 0 -1 0 0Nivel de ruido -1 0 0 0 0 -3 0 0 -1 -3 -1 0 0 -1 -1 -1 0 0 -3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 -3 0 -3 0 0Nivel de emisiones -1 -1 0 0 0 -3 0 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 -1 1 0 -3 0 0 -1 -1 0 0 0 0 -5 0 0 7 0 0 -3 0 0Características litológicas -1 0 -1 0 0 0 0 0 -1 -1 -5 -1 0 -5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7 0 0 0 0 0Estabilidad y resistencia de las capas geológicas 5 0 1 0 0 0 0 0 0 5 5 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Bancos de material 0 0 -3 0 0 0 0 0 0 -1 0 -3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Grados de erosión -1 0 -1 0 0 0 0 0 -3 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0Sismicidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Características físicas y químicas -5 0 -1 1 0 0 0 0 -1 -1 -1 -1 0 -5 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 1 0 0 0Grado de erosión 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0Uso actual 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Uso potencial -3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 1 0 0 0 0 0Calidad del agua 0 0 0 0 -1 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -5 0 -1 0 0 0 0 0 -5 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 0Usos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 0Variaciones del flujo de la corriente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Drenaje 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Calidad del agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Usos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Volumen 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Alteraciones del fondo o del borde 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Calidad del agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Usos -1 0 0 0 0 0 -1 0 -1 -1 -1 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Nivel freático 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Dirección de las corrientes subterráneas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Recarga del acuífero -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -5 0 0 -5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0

Operación y Mantenimiento

S

ubt

Aguassubter-ráneas

Cli

ma

Microclima

Calidad del Aire

M

e

d

i

o

F

í

s

i

c

o

AbandonoA C T I V I D A D E S Preparación del terreno Construcción

FACTORES AMBIENTALES

G e o l o g í a

S u e l o

Hidrología

Superf

Ríos y

Arroyos

Cuerpos deagua

Page 89: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

PRUHESA 84

Sobre el biótico se obtuvieron, 8 impactos, de los cuales 5 son benéficos de larga permanencia en el ambiente, dado que porpolítica corporativa de Praxair México, el abandono del sitio implicaría la repoblación vegetal del área; Los impactos negativos 3de ellos son por la generación de aguas residuales provenientes del servicio sanitario, dicha descarga deberá ser monitoreadasegún los lineamientos de la NOM-001-SEMARNAT-1996, con el fin de dar cumplimiento a los limites permisibles establecidos yminimizar los efectos negativos al ambiente.

Tabla 44. Sección de la matriz modificad de Leopold que indica los impactos identificados en los factores bióticos

Page 90: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

PRUHESA 85

Sobre el socioeconómico se obtuvieron 71 impactos benéficos y 5 negativos poco significativos de corta duración, los cualespodrán ser mitigados si se respetan los limites permitidos de la descarga que se establece en la legislación vigente, dandocumplimiento a las medidas de seguridad, realizar un manejo adecuado de los residuos según la legislación vigente; En general,dando cumplimiento al programa de acciones para la mitigación y control de lo impactos ambientales del proyecto en cuestión.

Tabla 45. Sección de la matriz modificad de Leopold que indica los impactos identificados en el medio socioeconómico

En el aspecto estético se obtuvieron 3 impactos negativos de los cuales 2 tendrán una mayor persistencia en el ambiente, dadoque afectará la vista panorámica por la infraestructura que se construya, sin embargo, actualmente el área es utilizada para laindustria, por lo que la modificación de paisaje es poco significativa. Así mismo se identificaron 6 impactos benéficos en sumayoría en la etapa de abandono, viéndose mejorado el sitio con la restitución vegetal.

Page 91: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

PRUHESA 86

Tabla 46. Sección de la matriz modificad de Leopold que indica los impactos identificados en el paisaje

En relación a los factores legislativos se evaluaron 11 impactos positivos dado, que el proyecto no se contrapone con lo planes deordenamiento urbano de la zona y va ayudar a la infraestructura de la zona, atrayendo inversión y mejorando la calidad de vida delos pobladores.

Page 92: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

PRUHESA 87

Tabla 47. Sección de la matriz modificad de Leopold que indica los impactos identificados respecto a los aspectos legislativos

Tabla 48.Resultados de la Matriz de evaluación de impacto ambientales

Impactos Benéficos 122

Impactos Adversos 112

Impactos(-) Bajos Corta Duración en el área Local [1-2] 82

Impactos(-) Altos Corta Duración en el área Local [3-4] 16

Impactos(-) Bajos Larga Duración en el área Local [5-6] 14

Impactos(-) Alto Larga Duración en el área Local [7-8] 0

Impactos(-) Alto Larga Duración en el área Regional [9-10] 0

Impactos(+) Bajos Corta Duración en el área Local [1-2] 32

Impactos(+) Altos Corta Duración en el área Local [3-4] 23

Impactos(+) Bajos Larga Duración en el área Local [5-6] 47

Impactos(+) Alto Larga Duración en el área Local [7-8] 20

Impactos(+) Alto Larga Duración en el área Regional [9-10] 0

Impactos no significativos [0] 2392

Page 93: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

PRUHESA 88

V.3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Se realizó una evaluación global de los impactos que generará el proyecto, del costoambiental y beneficios de aquellos que afecten la estructura y función del sistemaambiental.

Haciendo un balance del proyecto, la mayoría de los impactos negativos son de cortaduración y sólo afectarán la zona del proyecto en el rubro de la calidad del aire; encontraparte los beneficios de mejorar la infraestructura de la planta mejorará los serviciosproporcionados por Praxair México en la zona, cubriendo la demanda de productosgaseosos en alta presión del área, mejorando de esta forma la economía local y atrayendoinversiones a la región.

Es muy importante mencionar que Praxair México cuenta con la experiencia para construiry operar plantas de hidrógeno (proyecto motivo de la presente evaluación) dado que hastael momento se cuenta con 5 plantas de hidrógeno en la República Mexicana, distribuidasen los siguientes estados: Tamaulipas (Altamira), Coahuila (Monclova), Nuevo León (GarzaGarcía), México (Tlalnepantla), Hidalgo (Tula) sin haberse presentando hasta el momentoaccidente y/o incidente alguno.

Page 94: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

PRUHESA 89

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O

CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL

Las medidas de mitigación expresan el conjunto de acciones y estrategias que seproyectan para contrarrestar los efectos negativos que el proyecto pueda generar durantecualquiera de sus etapas.

En cumplimiento de las disposiciones ambientales vigentes y de acuerdo con las políticasinternas de la empresa, se ha previsto la instrumentación de diversas medidas demitigación de los impactos ambientales identificados, en función del valor del elemento aresguardar, mismas que se describen a continuación tomando como orden las etapas dedesarrollo del proyecto.

Los efectos más relevantes de la obra se presentan a continuación:

Tabla 49. Medidas de mitigación en base a los impactos ambientales adversossignificativos detectados en función del grado de abatimiento.

IMPACTOPOTENCIAL

FACTOR

AMBIENTALMEDIDA DE MITIGACIÓN

GRADO DEABATIMIENTO

Emisiones a laatmósfera

Aire

Mantenimiento de los automotores ymaquinaría pesada a utilizar,afinándolo oportunamente. Revisiónde vigencia de verificación vehicular.

80%

Suspensión depolvos

Aire

Utilización de lonas en camiones demanejo de material y escombro.

Rociado permanente con agua el áreade excavación.

70%

Emisión de ruido Aire

Utilización de supresores de ruido.

Utilización de equipo de protecciónpersonal.

80%

Generación deresiduos

Suelo/Socioeconómico

Separar, clasificar y disponer losresiduos en contenedoresidentificados y con tapa para poderrealizar un correcto manejo de losmismos, evitando su dispersión.

80%

Page 95: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

PRUHESA 90

A continuación se presentan las Medidas de Mitigación durante cada etapa del proyecto.

Tabla 50. Preparación del sitio y construcción

IMPACTO MEDIDAS

Colocación de contenedores de 200 l “con tapa”, Identificados para disposiciónadecuada de residuos en las áreas de trabajo.Almacenamiento temporal de residuos de construcción a gran volumen que evite sudispersión o cause accidentes.

Generación deresiduos no peligrosos

Verificación de que la disposición de residuos se ejecute en los sitios que indique laautoridad correspondiente.Utilización de lonas o mallas en camiones de volteo para evitar dispersión delmaterial acarreado.

Afinación y mantenimiento periódico de maquinaria y equipo de construcciónEmisiones a la

atmósfera

Aplicación de agua tratada a los materiales almacenados para construcción.

Emisión de ruidoUtilización de la maquinaria y equipo en los horarios de trabajo establecidos en lanormatividad vigente6 en materia de ruido, durante todas las fases del proyecto.

Residuos peligrosos

No deberán de ser almacenados en la zona del proyecto por más de una semana,tapados e identificados tal como se especifica en el reglamento de la LGEEPA enmateria de residuos peligrosos. Posterior a los siete días, los contenedores seránenviados a disposición final, con una empresa transportista autorizada por laSEMARNAT y la SCT.

AccidentesCumplir y hacer cumplir a contratistas y proveedores de la normatividad vigente enmateria ambiental jurisdicción federal, estatal y municipal.

Tabla 51. Etapa de operación y mantenimiento

IMPACTO MEDIDA

AccidentesContar con un programa de mantenimiento periódico para losequipos de las plantas

Residuos peligrososAlmacenarlos en tambores de 200 l, identificados y clasificadospor su peligrosidad, enviarlos a disposición final a través de unaempresa autorizada.

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES

El impacto residual que se va a generar al realizarse el proyecto descrito es la disminucióndel área de recarga del acuífero de la zona, debido a la construcción de estructuras deconcreto y la colocación de la carpeta asfáltica, que no permiten la filtración del agua, sinembargo el área está considerada para uso industrial. Por otra parte, esta infraestructuraprotege al suelo en caso de fuga o derrame de los productos utilizados en elmantenimiento de las instalaciones.

6NOM-081-ECOL/1994, NOM,-080-ECOL-1994

Page 96: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

PRUHESA 91

VII.PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DEALTERNATIVAS

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

Como se mencionó anteriormente, el proyecto se llevará a cabo dentro de un prediolocalizado al interior de un parque industrial por lo que no se modificará significativamenteel medio natural respecto a lo que es cobertura vegetal o perturbación de fauna, dado queya modificó al momento de construir el parque.

Por lo expuesto, el escenario ambiental de la zona, proyectado a futuro y considerando lapresencia del proyecto, se observaron los siguientes aspectos:

Al final del la etapa de preparación del sitio el escenario contará con los siguientes rasgos: Nivelación del terreno propiedad de Praxair Mejoramiento del camino de acceso.

Al concluir la etapa de construcción del proyecto y durante la operación del mismo, elescenario ambiental presentará los siguientes rasgos:

Modificación visual de la planta actual, contando con una estructura nueva queserá la planta productora de hidrógeno

Infraestructura adicional para el control de incendios. Mayor flujo de vehículos transoportadores de gases industriales (tubtrailers)

Si se llevan a cabo las medidas de mitigación aquí propuestas, el impacto ambientaldurante el desarrollo de las actividades del proyecto será mínimo, dado que los impactosidentificados son de corta duración y locales.

Al entrar en operación la planta de Hidrógeno en Tepeji del Río absorberá la producción dela planta de hidrógeno que actualmente opera en Tlalnepantla, Estado de México, por loque ésta terminará su vida útil dejando la zona urbana del Valle de México, eliminando unazona de riesgo para la población aledaña.

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Para el cumplimiento normativo y de las medidas de prevención y mitigación propuestas, sepropone el siguiente programa de vigilancia ambiental.

VII.2.1 Objetivo:

Asegurar el cabal cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación propuestas:

Page 97: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

PRUHESA 92

VII.2.2 Estrategias

VII.2.2.1 Programa de Prevención y Control de la Calidad del Aire

Se deberán utilizar lonas o mallas en los camiones de volteo para evitar dispersióndel material acarreado.

Durante las etapas de excavación y relleno se deberá humedecer el material conagua, para evitar la suspensión de polvos.

Al inicio de las actividades deberá estructurarse el programa de mantenimientopreventivo de vehículos y maquinaria

Realizar y verificar que dicho programa se ejecute, por medio de una bitácora deregistro de cada uno de los vehículos y maquinaria que ingrese a la planta,

Verificar los niveles de emisión de cada vehículo o en su defecto, aquellos que eemitan ostensiblemente (humo) deberán ser enviados a mantenimiento.

Llevar a cabo un registro fotográfico de las medidas que se tomen.

VII.2.2.2 Programa de Control y Verificación de Ruido

Promover o realizar el mantenimiento de aquellos que no cumplan con losrequerimientos de la norma NOM-080-SEMARNAT-1994.

Instrumentar periódicamente la verificación de la emisión de ruido. Verificar que las actividades de mayor emisión de ruido se realicen durante el día Verificar el cumplimiento de la NOM-081-SEMARNAT-1994 Elaborar una bitácora para llevar el registro de las verificaciones realizadas. Llevar a cabo un registro fotográfico de las medidas que se tomen.

VII.2.2.3 Programa de Prevención y Control de la Contaminación del Agua

Realizar el monitoreo anual de las descargas de aguas residuales para verificar quese cumpla con los parámetros indicados en la NOM-001-SEMARNAT-1996

Llevar a cabo un registro fotográfico de las medidas que se tomen.

VII.2.2.4 Programa de Manejo de Residuos No Peligrosos

Convenir con la autoridad municipal el sitio de disposición final, incluidos los residuosde la construcción.

Contactar con un recolector de residuos autorizados. Si se decide hacer latransportación en vehículos de la misma empresa, estos deberán ser aprobados porel municipio.

Colocar contenedores con tapa en sitios estratégicos. Estos deberán estar rotuladosindicando el tipo de residuos que contiene, para poder clasificarlos e identificar losresiduos que sean susceptibles de reuso o reciclado.

Instrumentar un subprograma de reducción, separación, reciclaje y reutilización delos residuos.

Llevar una bitácora de la estimación de generación de residuos y las boletas deingreso al sitio de disposición (si es que se diera el caso).

Page 98: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

PRUHESA 93

Mediante una brigada de limpieza, realizar la recolección de residuos que hayan sidodispersados por el viento, o no hayan sido dispuestos correctamente dentro de loscontenedores correspondientes.

Informar y capacitar a los trabajadores del programa de Manejo de Residuos. Llevar a cabo un registro fotográfico de las medidas que se tomen.

VII.2.2.5 Programa de Manejo de Residuos Peligrosos

Darse de alta como generador de residuos peligrosos Destinar un área específica para el almacenamiento temporal de los residuos

peligrosos. Esta deberá cumplir con los requerimientos de la regulación al respecto. Los aceites residuales, solventes, pinturas, estopas o trapos impregnados con ellos

son considerados residuos peligrosos y se deben manejar como tal. Se deberá contratar los servicios de una empresa autorizada por la SEMARNAT y la

STC para la recolección, transportación y disposición final de los residuos peligrosos. Se deberá generar una bitácora que permita verificar fácilmente los volúmenes de

generación y disposición de los residuos peligrosos. En el área de recolección se deberán quedar con una copia del manifiesto de

recolección, transportación y disposición, de los residuos que se generen, para elcontrol seguimiento de los mismos.

Tabla 52.Cronograma para la ejecución del programa de monitoreo y vigilancia ambiental

Ejecución de los trabajos por etapa del proyectoPreparación y construcción Operación Abandono

Concepto1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 15-20

años1-12 meses

Programa de Prevención y Control de laCalidad del AirePrograma de Control y Verificación deRuidoPrograma de Prevención y Control de laContaminación del AguaPrograma de Manejo de Residuos NoPeligrososPrograma de Manejo de ResiduosPeligrosos

VII.2.3 Programa de seguimiento

Por conveniencia operativa el seguimiento quedará registrado en las bitácoras, lasauditorias son de carácter voluntario, por lo que en una etapa inicial no se tienencontempladas. Antes de cada visita de inspección de las compañías tercerías, se hará unaauditoria interna, para verificar las condiciones operativas.

Page 99: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

PRUHESA 94

VII.3CONCLUSIONES

El impacto ambiental general de este proyecto será positivo debido a que los tipo deemisiones contaminantes permanentes al aire, suelo o atmósfera, serán mínimos.Asimismo la ejecución del proyecto ayudará a la economía de la zona, mejorando lainfraestructura de la planta y aumentando los servicios que ofrecen.

El proyecto en cuestión, no altera hábitats, no utiliza especies bióticas, no crea erosión delsuelo, solo generará pocas cantidades de residuos peligrosos provenientes de lasactividades de mantenimiento, los cuales son manejados apropiadamente.

No se afectará hábitat alguno, no habrá modificaciones en recursos renovables, no seráafectado el paisaje dado que el proyecto se desarrollará dentro de un predio con uso desuelo industrial, no se modificarán vialidades, áreas urbanas y/o algún tipo de interésturístico del Estado. Todo el proyecto se desarrollará dentro lo establecido por lalegislación en la materia.

Dado que el proyecto se desarrollara en un parque industrial, no se alterará la belleza delpaisaje, no se utilizaran áreas destinadas a la agricultura y/o ganadería, ni se llevarán acabo actividades opuestas a las permitidas en el Municipio.

En general los efectos ambientales negativos de este proyecto se reducen a efectos debajo nivel sobre la calidad de la atmósfera y generación de ruido de corta duración.

Por otra parte es importante mencionar que al realizarse este proyecto la planta dehidrógeno ubicada en el municipio de Tlalnepantla, estado de México dejará de operar,abandonando la zona conurbada del Valle de México y disminuyendo el riesgo en dichazona.

Page 100: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

PRUHESA 95

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS YELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓNSEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Para la descripción del proyecto de H2 SMR-1000 se concertaron reuniones con el personaldel H. Ayuntamiento con el fin de obtener información del municipio.

Por otra parte, para la descripción del medio físico y caracterización de la flora y fauna seutilizó como técnica la recopilación de información en el H. Ayuntamiento de Tepeji del Ríode Ocampo, así como la investigación documental en el centro documentales como INEGI ybibliotecas de la UNAM, y vía Internet.

En cuanto al medio socioeconómico, se utilizó la información editada por el INEGI y laCONAPO.

FORMATOS DE PRESENTACIÓN

El presente documento se presenta en un original impreso y 4 copias electrónicas.

VIII.1.1 Planos definitivos

En el Anexo 3 de este estudio se presentan los planos de localización y distribucióndel proyecto.

VIII.1.2 Fotografías

En el Anexo 6 se presenta la memoria fotográfica del proyecto en cuestión.

VIII.1.3 Anexos

Anexo 1. Acta Constitutiva y RFC de la empresa Promovente. Poder y cédula del representanteLegal de la empresa.

Anexo 2. Acta Constitutiva, RFC de la empresa responsable del Estudio y Cedula y CURP de losResponsables de la realización de la Manifestación de Impacto Ambiental.

Anexo 3. Planos de localización y distribución., sobreposición de planosAnexo 4. Programa de Trabajo,Anexo 5. Matriz de Impactos AmbientalesAnexo 6. Fotográfico.Anexo 7. Comprobante de pago para la evaluación de la MIA por parte de la SEMARNAT

Page 101: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

PRUHESA 96

IX. BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS ELECTRÓNICAS

1. Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo, Consejo Estatal deEcología de Hidalgo, Abril 2001.

2. Ordenamiento Ecológico Territorial Región Tula-Tepeji, Consejo Estatal de Ecologíade Hidalgo, Junio 2002.

3. http//www.inegi.org.mx Sistemas Nacionales Estadístico, Geografía InformaciónGeográfica

4. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

5. Http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_065.html

6. HTTP://WWW.CONTACTOPYME.GOB.MX/PARQUES/DATOSGENERALES1.ASP

Page 102: P “PLANTA PRODUCTORA DE H H2 SMR-1000, UBICADA EN R …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/13HI2009I0023.pdfEsto con el objeto de cubrir la demanda de hidrógeno

Manifestación de Impacto Ambiental Planta H2 SMR-1000Praxair México, S. de R.L. de C.V. Tepeji del Río Hidalgo

PRUHESA 97

Asumimos la responsabilidad respecto del contenido del documento y declaramos bajo protesta de

decir verdad que la información contenida en este estudio y sus anexos es verídica y que se han

incorporado las mejores técnicas y metodologías existentes, así como la información y las medidas

de prevención y mitigación más efectivas.

Firman de conformidad

Municipio de Tepeji del Río a de Octubre 2009

ATENTAMENTE

LIc. Alejandro Guillermo Méndez Moya Ing. Miguel Ángel Cruz EstradaRepresentate Legal de Praxair México S.de R.L. de C.V.

Representante Legal de La Empresaconsultora responsable del estudio

Ing. Karina Jager JuárezIng. de proyectos empresa consultoraresponsable del estudio